SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOPATIA
ISQUEMICA ESTABLE.
VALENTIN SOSA DZUL R1MI
“Angina de Pecho estable”
 Fue descrita por primera vez por William heberden 1768 en una
presentación en el Royal College of Physicians y fue publicado en
el Medical Transactions of the college en 1772
«… pero existe una enfermedad del pecho con fuertes y peculiares
síntomas, no demasiado infrecuente, que merece una mención
añadida. Su localización y su sensación asfixiante y de ansiedad con
la que se presenta no hace inapropiado el nombre de angina
pectoris. Los que la padecen se agarrotan mientras caminan
(especialmente subiendo cuestas o tras las comidas) con una
sensación desagradable y dolorosa en el pecho, como si fuesen a
perder la vida en caso de mantenerse; pero en el momento en que
reposan, todo esto desaparece».
Chest pain and angina pectoris. Netherlands Heart Journal, Volume 18,
No. 11, November 2010
Cardiopatia Isquemica
“Angina de pecho estable”
 Definición:
Es un trastorno en que parte del miocardio recibe una cantidad
insuficiente de sangre y oxígeno ; surge de manera específica cuando
hay un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y la necesidad de él
por dicha capa muscular.
EPIDEMIOLOGIA
 La epidemiología de la enfermedad coronaria depende del sexo y
los diferentes grupos de edad y étnicos.
 La enfermedad es más frecuente en varones de todos los grupos
de edad.
 Se ha observado un incremento en los países en vías de desarrollo,
en parte debido a cambios demográficos y del estilo de vida.
Epidemiología de la angina estable. Rev Esp Cardiol Supl.
Marzo 2010;10:3B-10B
FACTORES DE RIESGO
 OBESIDAD
 RESISTENCIA INSULINICA
 DIABETES MELLITUS TIPO 2
 TABAQUISMO
 VIDA SEDENTARIA
 HISTORIA FAMILIAR
FISIOPATOLOGIA
 DETERMINANTES DEL CONSUMO DE OXIGENO:
 FC
 CONTRACTILIDAD
 TENSIÓN PARIETAL
 REQUERIMIENTOS PARA QUE EL OXIGENO SEA
SUFICIENTE:
 NIVEL DE OXIGENO INSPIRADO
 FUNCIÓN PULMONAR
 CONCENTRACIÓN Y FUNCIÓN DE HEMOGLOBINA
Fisio-anatomopatologia.
 Enfermedad ateromatosa coronaria
obstructiva (>95% de los casos):
Complejo proceso inflamatorio infiltrativo - proliferación celular -
remodelamiento – disfunción endotelial –> placa evolutiva.
>75 % lesiones excéntricas.
 Causas raras (<5% de los casos) sin
ateromatosis coronaria:
Enfermedad vaso espástica - disfunción endotelial - arteritis coronarias -
enf. de Kawasaki - enf. del colágeno vascular -miocardiopatías -
cocaína - HTA severa
ATEROESCLEROSIS
Causas de Cardiopatía Isquémica
1.
 Aterosclerosis: > 95%
 Otras causas:
 Espasmo coronario
 Embolismo coronario
 Anomalías congénitas coronarias
 Enfermedad microvascular
Cardiopatía Isquémica
Angina de pecho estable
CLASIFICACION CLINICA
GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento
de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol.
2014;67(2):135.e1-e81
 La angina estable es, por definición, aquella angina de esfuerzo en
la que no ha habido cambios en su patrón de presentación en los
últimos 60 días.
GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento
de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol.
2014;67(2):135.e1-e81
CLASIFICACION FUNCIONAL
CLASE Clasificación Funcional de la New York Heart Asociation
(NYHA)
Clasificación funcional de la
Canadian Cardiovascular Society
(CCS)
I Tienen cardiopatía, la cual no limita su actividad física La actividad física habitual, como
caminar y subir escaleras, no
produce angina. Aparece angina
con ejercicio extenuante.
II Limitación leve a la actividad física Ligera limitación de la actividad
habitual. Aparece angina al
caminar
o subir escaleras rapidamente,
caminar o subir escaleras despues
de
las comidas, con frio, viento o estres
emocional.
III Limitación considerable (moderada) de la actividad
física.
Marcada limitación de la actividad
física habitual.
IV Actividad física limitada aún en reposo Incapacidad para desarrollar
cualquier actividad física sin angina
Tomado de L. Goldman et at: Circulation 64: 1227, 1981.
HISTORIA Y EXAMEN FISICO
 Obtener una descripción detallada de los síntomas para
caracterizar el dolor precordial o malestar.
5 características deben ser consideradas:
1. Localización
2. Característica del dolor o malestar
3. Duración del malestar
4. Factores precipitantes
5. Factores que alivian el dolor
Encontrar datos de ateroesclerosis en otros sitios:
- Soplos carotídeos
- Pulso arterial reducido en las extremidades inferiores
- Xantelasma o xantomas
Exploración del fondo de ojo.
Agrandamiento cardiaco y contracción anormal del impulso cardiaco.
Auscultación de soplos.
Accuracy of symptoms and signs for coronary heart disease assessed
in primary
care. Br J Gen Pract. 2010; 60:e246-57.
 Hemoglobina
 Glicemia
 HbA1c
 Perfil lipídico: CT, triglicéridos, LDL y HDL
 Rayos X de Tórax.
LABORATORIOS
ESTUDIOS DE LABORATORIO
Components of the complete blood count as risk predictors
for coronary heart disease: in-depth review and update. Tex Heart Inst J.
2013;40:17-29.
ELECTROCARDIOGRAMA
GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento
de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol.
2014;67(2):135.e1-e81
ECOCARDIOGRAFIA EN REPOSO
RECOMENDACIÓN CLASE NIVEL
Se recomienda realizar un
Ecocardiograma transtorácico de
reposo a todos los pacientes para:
I B
a) Excluir otras clases de angina
b) Identificar alteraciones de la
motilidad
parietal regional que apunten a CI
c) Medir la FEVI para la estratificacion
del riesgo
d) Evaluar la funcion diastolica
ACCF/ASE/AHA/ASNC/HFSA/HRS/ SCAI/SCCM/SCCT/SCMR 2011.
Appropriate use criteria for echocardiography. J Am Coll Cardiol.
2011;57:1126-66
ELECTROCARDIOGRAMA
AMBULATORIO
GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento
de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol.
2014;67(2):135.e1-e81
RADIOGRAFIA DE TORAX
GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento
de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol.
2014;67(2):135.e1-e81
Electrocardiograma de esfuerzo
 Debido a su sencillez y su amplia disponibilidad, el ECG de esfuerzo de doce
derivaciones en cinta sin fin o bicicleta sigue siendo una opción útil para
pacientes con sospecha de CIE.
 Durante el ECG de esfuerzo, la alteración electrocardiográfica mas útil para el
diagnostico es una depresión horizontal o descendente del segmento ST ≥ 0,1
mV que persiste durante al menos 0,06-0,08 s tras el punto J en una o mas
derivaciones.
 Para obtener la máxima información diagnostica, el ECG de esfuerzo debe estar
limitado por síntomas/signos y debe realizarse sin la influencia de fármacos anti
isquémicos.
 Es importante recordar que estos datos solamente son validos en pacientes sin
alteraciones electrocardiograficas importantes en el ECG basal.
 Los resultados de tipo ≪falso positivo≫ son mas frecuentes en pacientes con un
ECG anormal en reposo en presencia de HVI, desequilibrio electrolitico,
alteraciones de conducción intraventricular, fibrilacion auricular y uso de digital.
 En algunos pacientes, el ECG de esfuerzo puede ser no concluyente, por
ejemplo, cuando no se alcanza el 85% de la frecuencia cardiaca maxima en
ausencia de sintomas o signos de isquemia, cuando el ejercicio esta limitado
por problemas ortopedicos u otros problemas no cardiacos o cuando los
cambios electrocardiograficos son ambiguos.
The value of routine noninvasive tests to predict clinical outcome in
stable angina. Eur Heart J. 2003;24:532-40.
Ergometria: 1ª línea si hay sospecha o EC confirmada:
 Sensibilidad 66%
 Especificidad 77%
 Infra ST >1mm descendente con angor (muy
sospechoso).
 Valor pronóstico según el nivel de esfuerzo (7 Mets)
  PA FC.
 Menos específico: inversión onda T - supra ST - QRS
 No interpretable en caso de BCRI
Ecoestres (Ejercicio - Dobutamina)
 Primera línea si sospecha o EC confirmada
 Sensibilidad > 80% Especificidad 90% ( mono o pluritroncular: DA-
Cx-CD)
 En pacientes con riesgo intermedio en quienes la ergometría no es
posible o dudosa.
 Estratificación de riesgo en pacientes revascularizados
 No utilizar en pacientes con BCRI.
SPECT :
 Segunda línea
 Sensibilidad y Especificidad >90%
 Complementaria de la Coronariografía
 Perfusion y función miocárdica - territorio isquémico - FE - Estrés
Farmacológico.
 En pacientes en quienes la ergometría no es posible o dudosa
 Indicado en pacientes con BCRI, Infartos previos, control y
estratificación de riesgo en pacientes revascularizados
 IRM cardiaca: en estudio.
 En pacientes con CAD confirmada
 Indicado en pacientes en pacientes revascularizados (bypass/stent
), después de 6 meses)
Coronariografía
 Estratificación del riesgo y táctica de revascularización
 Esta indicada como 1ª línea diagnostica en:
Muerte súbita o paro cardiorrespiratorio recuperado
EC sospechada pero ninguno de los otros estudios es diagnóstico
Arritmias ventriculares severas (TV-FV)
Pacientes con ocupaciones de alto riesgo.
The value of routine noninvasive tests to predict clinical outcome in
stable angina. Eur Heart J. 2003;24:532-40.
ESTRATIFICACION DEL RIESGO DE
EVENTOS
 La secuencia para la evaluación del riesgo se describe como sigue:
 1. Estratificación del riesgo por la evaluacion clinica.
 2. Estratificación del riesgo por la funcion ventricular.
 3. Estratificación del riesgo por la respuesta a las pruebas de estres.
 4. Estratificación del riesgo por la anatomia coronaria.
Prueba clínica Pretest.
 < 15% no se requiere realizar pruebas.
 15-65% Siempre que sea posible, se realizara un ECG de esfuerzo como prueba
inicial. Sin embargo, si la experiencia del centro y la disponibilidad lo permiten,
es preferible realizar una prueba no invasiva de inducción de isquemia con
imagen, por su mayor capacidad de diagnostico de la isquemia.
 66-85% Se debe evaluarlos mediante una prueba de imagen funcional no
invasiva para el diagnosticode CI estable.
 > 85% Se puede presumir CI estable. Este grupo solo requiere la estratificación
del riesgo.
GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento
de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol.
2014;67(2):135.e1-e81
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO
 Duke Trade Mill Score
Exercise Time min
Maximun ST deviation At 80 msec After J-point mm
Angina Score During Exercise 0-1-2
< 1 >1 - <3 > 3
GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento
de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
Pronóstico del Angor Estable
Angor estable con buena reserva coronaria
 Ergometría positiva.
 Mas de 10 Mets
 Reversibilidad rápida de la isquemia en la
recuperación: pequeño territorio, monotroncular o
enfermedad de vasos secundarios.
 Buen pronóstico: < 2% de mortalidad anual
 Pero la aparición de eventos agudos no fatales es
imprevisible…
Pronóstico del Angor Estable
Angor con mala reserva coronaria
 Enfermedad pluritroncular y/o TCI
 FE <45%
 Ergometría positiva: <7Mets
 Persistencia del infradesnivel del ST de 2mm en la
recuperación-
 Gran territorio isquémico
 Pluritroncular,  PA
 Mal pronóstico, alta mortalidad cardiaca: >10% anual
GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento
de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol.
2014;67(2):135.e1-e81
TRATAMIENTO
Objetivos del tratamiento
 Mejorar el pronóstico previniendo el infarto del
miocardio y la muerte
 Reduciendo la progresión de la placa
 Estabilizando la placa
 Previniendo la trombosis si ocurre disfunción endotelial o ruptura de
la placa.
 Minimizar o eliminar los síntomas
 Modificaciones de estilo de vida
 Medicación para mejorar el pronostico cardiovascular
 Medicación para reducir los síntomas de la enfermedad
Tratamiento
MODIFICACIONES AL ESTILO DE
VIDA
 Dejar de Fumar
 Dieta ( IMC < 25)
 Actividad Física
 Actividad Sexual
 Control del peso
 Control de la PA
 Control de DM
 Vacunación antigripal
FARMACOS QUE ALIVIAN LOS
SINTOMAS
 NITRATOS
 NITROGLICERINA
 DINITRATO DE ISOSORBIDE SUBLINGUAL
 DINITRATO DE ISOSORBIDE ORAL
 NITROGLICERINA TRANSDERMICA
NO OTORGAR CON INHBIBIDOR DE PDE-5, BCC Y ALFAADRENÉRGICOS
 BETABLOQUEADORES
Los bloqueadores beta mas utilizados en Europa son los que actúan
predominantemente sobre los receptores beta 1, como el metoprolol,
bisoprolol, atenolol o nevibolol.
Los bloqueadores beta son eficaces para controlar la angina inducida
por el ejercicio, mejorar la capacidad de ejercicio y limitar los
episodios de isquemia tanto sintomática como asintomática. En
cuanto el control de la angina, los bloqueadores beta son similares a
los BCC y se pueden combinar con dihidropiridinas (DHP). Debe
evitarse la combinación de bloqueadores beta con verapamilo o
diltiazem, por el riesgo de bradicardia bloqueo AV
 BLOQUEADOR DE LOS CANALES DEL CALCIO
Actúan fundamentalmente mediante la vasodilatación y la reducción de la
resistencia vascular periférica.
Por su acción de inhibición nodal, los bloqueadores no-DHP tienden a reducir la
frecuencia cardiaca (fármacos reductores de la frecuencia cardiaca, verapamilo
y diltiazem)
Nifedipino de acción prolongada combinado con bloqueadores beta esta
ampliamente probado en pacientes anginosos hipertensos. El estudio ACTION, un
estudio grande y controlado por placebo sobre los efectos de nifedipino de
acción prolongada en la CIE, demostró la seguridad de este fármaco y su
asociación con menos necesidad de angiografias coronarias e intervenciones CV.
GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento
de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
 Ivabradina
La ivabradina es un reductor de la frecuencia cardiaca que inhibe
selectivamente la corriente lf del nódulo sinusal, por lo que disminuye
la demanda miocárdica de oxigeno sin inotropismo negativo ni
efectos en la PA.
La ivabradina tiene una eficacia similar que atenolol o amlodipino en
pacientes con CIE; la adición de 7,5 mg de ivabradina dos veces al
día al tratamiento con atenolol mejoro el control de la frecuencia
cardiaca y los síntomas anginosos. En 1.507 pacientes con angina
previa reclutados en el estudio BEAUTIFUL, la ivabradina redujo la
variable primaria compuesta de muerte CV, hospitalizacion por IM e
IC o IM solo.
Ivabradina, un bloqueador selectivo de la corriente If. Aspectos
farmacológicos y tolerabilidad. Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:32D-
45D
 NICORANDIL
El nicorandil es un nitrato derivado de la nicotinamida que se emplea
para la prevención y el tratamiento crónico de la angina, y se puede
combinar con bloqueadores beta y BCC.
El nicorandil dilata las arterias coronarias epicardicas y estimula los
canales de potasio sensibles a la adenosina trifosfato (KATP) en el
musculo liso vascular.
Los efectos secundarios ocasionales incluyen la ulceracion oral,
intestinal y perianal.
 TRIMETAZIDINA
La trimetazidina inhibe la 3-cetoacil CoA tiolasa, enzima ubicada en la
matriz de la mitocondria y encargada de catabolizar los ácidos grasos
en acetil Co-A para su ingreso en el ciclo de Krebs y como resultado
final la producción de ATP; a este proceso se le conoce como beta
oxidación.
La trimetazidina al inhibir la oxidación de los ácidos grasos tiene como
resultado final el favorecer la oxidación de la glucosa, para así
obtener más energía con menos cantidad de oxígeno.
Trimetazidina: Un inhibidor de la oxidación de ácidos grasos. Rev Fac
Med UNAM Vol. 51 No. 6 Noviembre-Diciembre, 2008.
 RANOLAZINA
La ranolazina es un inhibidor selectivo de la corriente tardia de sodio
que tiene propiedades antiisquemicas y metabolicas. Se ha
observado que, a dosis diarias de 500-2.000 mg, la ranolazina reduce
la angina y aumenta la capacidad de ejercicio sin cambios en la
frecuencia cardiaca o la PA.
La ranolazina aumenta el intervalo QT corregido (QTc) y, por ello,
debe emplearse con cuidado en pacientes con intervalo QT largo o
tratados con fármacos que pudieran prolongar el intervalo QT.
Effects of ranolazine on exercise tolerance and HbA1c in
patients with chronic angina and diabetes. Eur Heart J.
2006;27:42-8.
 ALOPURINOL
El alopurinol, un inhibidor de la xantina oxidasa que reduce el acido
úrico en personas con gota, tiene tambien propiedades
antianginosas.
En pacientes con CIE y TMO, el alopurinol redujo el estres oxidativo
vascular, mientras que en pacientes con insuficiencia cardiaca
conservo la ATP.
Allopurinol for heart failure: novel mechanisms. J Am
Coll Cardiol.
2012;59:809-12.
PREVENCION DE EVENTOS.
 Aspirina
 Tienopiridinas
 Estatinas (Simvastatina - Atorvastatina - Rosuvastatina)
 IECA (Enalapril - Ramipril - Perindopril)
 ARA II (Candesartan - Valsartan - Telmisartan)
Tratamiento de Revascularización
Angioplastia
coronaria
percutanea (ICP)
Revascularización
Miocárdica
quirúrgica (CABG)
Clase I(Nivel de Evidencia B):
1. ICP en pacientes con enfermedad de 2 o 3 vasos con
lesión significativa de DA-CD, anatomía favorable para la
cateterización/angioplastia y FE >50%, pacientes no
diabéticos.
2. ICP o Bypass coronario en pacientes con enfermedad
coronaria de 1 o 2 vasos sin estenosis significativa
proximal pero con áreas extensas de isquemia y criterios
de alto riesgo en las pruebas funcionales.
3. ICP o Bypass coronario para pacientes con angina
persistente bajo tratamiento médico óptimo y con riesgo
aceptable bajo para la revascularización
Gibbons et al. 2002 ACC/AHA Practice Guidelines
Tratamiento de Revascularización
Indicaciones de revascularización
de pacientes con CIE que reciben
TMO.
Clase I (Nivel de Evidencia A):
1. Bypass coronario en pacientes con enfermedad
significativa de la arteria coronaria izquierda.
2. Bypass coronario en pacientes con enfermedad
coronaria de 3 vasos, mejora la sobrevida cuando
se asocia a disfunción sistólica del VI
3. Bypass coronario en pacientes con estenosis
significativa proximal de 2 vasos: DA-C D, y función
sistólica anormal (<50%) o isquemia extensa
demostrada en pruebas funcionales no invasivas
Gibbons et al. 2002
ACC/AHA Practice Guidelines
Tratamiento de Revascularización
Clinical Outcomes Utilizing Revascularization and
Aggressive Drug Evaluation (COURAGE).
Background
In patients with stable coronary artery disease, it remains
unclear whether an initial management strategy of
percutaneous coronary intervention (PCI) with intensive
pharmacologic therapy and lifestyle intervention (optimal
medical therapy) is superior to optimal medical therapy
alone in reducing the risk of cardiovascular events
N Engl J Med 2007;356:1503-16
Revascularización vs Tratamiento
médico
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del STSindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
Nadli
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Facultad Medicina Buap
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Edgar Sevilla
 
Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012
Christopher Anich
 
8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison
Malo Domínguez
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
UACH, Valdivia
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaDahiana Ibarrola
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del STSindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012
 
8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase Dahia
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 

Destacado

Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
Ritha Luevano
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechoENFERMERO
 
Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
elizabeth gil chavez
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Rake Macias
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Universidad cuauhtemoc
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de MiocardioCardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de MiocardioOswaldo A. Garibay
 
Angina estable 2014
Angina estable 2014Angina estable 2014
Angina estable 2014
Juan Karlos Estrada Garduño
 
Courage presentación
Courage presentaciónCourage presentación
Courage presentación
Emanuel Flores
 
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
CardioTeca
 
Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)Diana Fernandez
 
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Jose Azpitarte Almagro. Debates en CardiologíaJose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Destacado (20)

Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Jonathan
JonathanJonathan
Jonathan
 
Cardiopatia isquemica okk
Cardiopatia isquemica okkCardiopatia isquemica okk
Cardiopatia isquemica okk
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de MiocardioCardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina estable 2014
Angina estable 2014Angina estable 2014
Angina estable 2014
 
Courage presentación
Courage presentaciónCourage presentación
Courage presentación
 
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
 
Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)
 
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Jose Azpitarte Almagro. Debates en CardiologíaJose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
 

Similar a Cardiopatia isquemica estable r1 mi

ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
GabrielromeroOrtega
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Cardiologia .
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
AshleyBarnes46
 
Cardiopatia isquemica alumnos 2009
Cardiopatia isquemica alumnos 2009Cardiopatia isquemica alumnos 2009
Cardiopatia isquemica alumnos 2009cursobianualMI
 
cardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica agudacardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica aguda
unerg
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
landerd
 
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
DrPaul11
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
RichardHogg22
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Mario Ordenes Salinas
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Gonzalo Leal
 
Angiotomografia Coronaria
Angiotomografia Coronaria Angiotomografia Coronaria
Angiotomografia Coronaria
Universidad de Guayaquil
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 
Insuficiencia cardiaca final
Insuficiencia cardiaca finalInsuficiencia cardiaca final
Insuficiencia cardiaca final
juan luis delgadoestévez
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SESTtxalo
 
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)UCEBOL
 

Similar a Cardiopatia isquemica estable r1 mi (20)

ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
Cardiopatia isquemica alumnos 2009
Cardiopatia isquemica alumnos 2009Cardiopatia isquemica alumnos 2009
Cardiopatia isquemica alumnos 2009
 
cardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica agudacardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica aguda
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
 
Iam
IamIam
Iam
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Angiotomografia Coronaria
Angiotomografia Coronaria Angiotomografia Coronaria
Angiotomografia Coronaria
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Insuficiencia cardiaca final
Insuficiencia cardiaca finalInsuficiencia cardiaca final
Insuficiencia cardiaca final
 
Pain ppt
Pain pptPain ppt
Pain ppt
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
 
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)
 

Más de MEDICINE VALE´S

Vitiligo2
Vitiligo2Vitiligo2
Vitiligo2
MEDICINE VALE´S
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
MEDICINE VALE´S
 
Fiebre de origen oscuro
Fiebre de origen oscuroFiebre de origen oscuro
Fiebre de origen oscuro
MEDICINE VALE´S
 
Anemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicasAnemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicas
MEDICINE VALE´S
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
MEDICINE VALE´S
 
Tetanos
TetanosTetanos
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologicoFibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
MEDICINE VALE´S
 
Profilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hivProfilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hiv
MEDICINE VALE´S
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
MEDICINE VALE´S
 
Historia vih
Historia vihHistoria vih
Historia vih
MEDICINE VALE´S
 
Sindrome metabòlico
Sindrome metabòlicoSindrome metabòlico
Sindrome metabòlico
MEDICINE VALE´S
 
Presentación hepatitis
Presentación hepatitisPresentación hepatitis
Presentación hepatitis
MEDICINE VALE´S
 
Hepatitis treatment viena
Hepatitis treatment vienaHepatitis treatment viena
Hepatitis treatment viena
MEDICINE VALE´S
 
Manejo farmacologico de la hipertension portal
Manejo farmacologico de la hipertension portalManejo farmacologico de la hipertension portal
Manejo farmacologico de la hipertension portal
MEDICINE VALE´S
 
Hipogonadismo
HipogonadismoHipogonadismo
Hipogonadismo
MEDICINE VALE´S
 
Hipertiroidismo vale
Hipertiroidismo valeHipertiroidismo vale
Hipertiroidismo vale
MEDICINE VALE´S
 
Uso de omeprazol en el paciente en estado
Uso de omeprazol en el paciente en estadoUso de omeprazol en el paciente en estado
Uso de omeprazol en el paciente en estado
MEDICINE VALE´S
 
Nefrotoxicidad por farmacos
Nefrotoxicidad por farmacosNefrotoxicidad por farmacos
Nefrotoxicidad por farmacos
MEDICINE VALE´S
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
MEDICINE VALE´S
 
Metas sepsis
Metas sepsisMetas sepsis
Metas sepsis
MEDICINE VALE´S
 

Más de MEDICINE VALE´S (20)

Vitiligo2
Vitiligo2Vitiligo2
Vitiligo2
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Fiebre de origen oscuro
Fiebre de origen oscuroFiebre de origen oscuro
Fiebre de origen oscuro
 
Anemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicasAnemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicas
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologicoFibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
 
Profilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hivProfilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hiv
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
 
Historia vih
Historia vihHistoria vih
Historia vih
 
Sindrome metabòlico
Sindrome metabòlicoSindrome metabòlico
Sindrome metabòlico
 
Presentación hepatitis
Presentación hepatitisPresentación hepatitis
Presentación hepatitis
 
Hepatitis treatment viena
Hepatitis treatment vienaHepatitis treatment viena
Hepatitis treatment viena
 
Manejo farmacologico de la hipertension portal
Manejo farmacologico de la hipertension portalManejo farmacologico de la hipertension portal
Manejo farmacologico de la hipertension portal
 
Hipogonadismo
HipogonadismoHipogonadismo
Hipogonadismo
 
Hipertiroidismo vale
Hipertiroidismo valeHipertiroidismo vale
Hipertiroidismo vale
 
Uso de omeprazol en el paciente en estado
Uso de omeprazol en el paciente en estadoUso de omeprazol en el paciente en estado
Uso de omeprazol en el paciente en estado
 
Nefrotoxicidad por farmacos
Nefrotoxicidad por farmacosNefrotoxicidad por farmacos
Nefrotoxicidad por farmacos
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Metas sepsis
Metas sepsisMetas sepsis
Metas sepsis
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Cardiopatia isquemica estable r1 mi

  • 2. “Angina de Pecho estable”  Fue descrita por primera vez por William heberden 1768 en una presentación en el Royal College of Physicians y fue publicado en el Medical Transactions of the college en 1772
  • 3. «… pero existe una enfermedad del pecho con fuertes y peculiares síntomas, no demasiado infrecuente, que merece una mención añadida. Su localización y su sensación asfixiante y de ansiedad con la que se presenta no hace inapropiado el nombre de angina pectoris. Los que la padecen se agarrotan mientras caminan (especialmente subiendo cuestas o tras las comidas) con una sensación desagradable y dolorosa en el pecho, como si fuesen a perder la vida en caso de mantenerse; pero en el momento en que reposan, todo esto desaparece». Chest pain and angina pectoris. Netherlands Heart Journal, Volume 18, No. 11, November 2010
  • 4. Cardiopatia Isquemica “Angina de pecho estable”  Definición: Es un trastorno en que parte del miocardio recibe una cantidad insuficiente de sangre y oxígeno ; surge de manera específica cuando hay un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y la necesidad de él por dicha capa muscular.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA  La epidemiología de la enfermedad coronaria depende del sexo y los diferentes grupos de edad y étnicos.  La enfermedad es más frecuente en varones de todos los grupos de edad.  Se ha observado un incremento en los países en vías de desarrollo, en parte debido a cambios demográficos y del estilo de vida. Epidemiología de la angina estable. Rev Esp Cardiol Supl. Marzo 2010;10:3B-10B
  • 6. FACTORES DE RIESGO  OBESIDAD  RESISTENCIA INSULINICA  DIABETES MELLITUS TIPO 2  TABAQUISMO  VIDA SEDENTARIA  HISTORIA FAMILIAR
  • 7.
  • 8. FISIOPATOLOGIA  DETERMINANTES DEL CONSUMO DE OXIGENO:  FC  CONTRACTILIDAD  TENSIÓN PARIETAL  REQUERIMIENTOS PARA QUE EL OXIGENO SEA SUFICIENTE:  NIVEL DE OXIGENO INSPIRADO  FUNCIÓN PULMONAR  CONCENTRACIÓN Y FUNCIÓN DE HEMOGLOBINA
  • 9. Fisio-anatomopatologia.  Enfermedad ateromatosa coronaria obstructiva (>95% de los casos): Complejo proceso inflamatorio infiltrativo - proliferación celular - remodelamiento – disfunción endotelial –> placa evolutiva. >75 % lesiones excéntricas.  Causas raras (<5% de los casos) sin ateromatosis coronaria: Enfermedad vaso espástica - disfunción endotelial - arteritis coronarias - enf. de Kawasaki - enf. del colágeno vascular -miocardiopatías - cocaína - HTA severa
  • 11.
  • 12.
  • 13. Causas de Cardiopatía Isquémica 1.  Aterosclerosis: > 95%  Otras causas:  Espasmo coronario  Embolismo coronario  Anomalías congénitas coronarias  Enfermedad microvascular Cardiopatía Isquémica Angina de pecho estable
  • 14. CLASIFICACION CLINICA GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
  • 15.  La angina estable es, por definición, aquella angina de esfuerzo en la que no ha habido cambios en su patrón de presentación en los últimos 60 días. GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
  • 16. CLASIFICACION FUNCIONAL CLASE Clasificación Funcional de la New York Heart Asociation (NYHA) Clasificación funcional de la Canadian Cardiovascular Society (CCS) I Tienen cardiopatía, la cual no limita su actividad física La actividad física habitual, como caminar y subir escaleras, no produce angina. Aparece angina con ejercicio extenuante. II Limitación leve a la actividad física Ligera limitación de la actividad habitual. Aparece angina al caminar o subir escaleras rapidamente, caminar o subir escaleras despues de las comidas, con frio, viento o estres emocional. III Limitación considerable (moderada) de la actividad física. Marcada limitación de la actividad física habitual. IV Actividad física limitada aún en reposo Incapacidad para desarrollar cualquier actividad física sin angina Tomado de L. Goldman et at: Circulation 64: 1227, 1981.
  • 17. HISTORIA Y EXAMEN FISICO  Obtener una descripción detallada de los síntomas para caracterizar el dolor precordial o malestar. 5 características deben ser consideradas: 1. Localización 2. Característica del dolor o malestar 3. Duración del malestar 4. Factores precipitantes 5. Factores que alivian el dolor
  • 18. Encontrar datos de ateroesclerosis en otros sitios: - Soplos carotídeos - Pulso arterial reducido en las extremidades inferiores - Xantelasma o xantomas Exploración del fondo de ojo. Agrandamiento cardiaco y contracción anormal del impulso cardiaco. Auscultación de soplos. Accuracy of symptoms and signs for coronary heart disease assessed in primary care. Br J Gen Pract. 2010; 60:e246-57.
  • 19.
  • 20.  Hemoglobina  Glicemia  HbA1c  Perfil lipídico: CT, triglicéridos, LDL y HDL  Rayos X de Tórax. LABORATORIOS
  • 21. ESTUDIOS DE LABORATORIO Components of the complete blood count as risk predictors for coronary heart disease: in-depth review and update. Tex Heart Inst J. 2013;40:17-29.
  • 22. ELECTROCARDIOGRAMA GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
  • 23. ECOCARDIOGRAFIA EN REPOSO RECOMENDACIÓN CLASE NIVEL Se recomienda realizar un Ecocardiograma transtorácico de reposo a todos los pacientes para: I B a) Excluir otras clases de angina b) Identificar alteraciones de la motilidad parietal regional que apunten a CI c) Medir la FEVI para la estratificacion del riesgo d) Evaluar la funcion diastolica ACCF/ASE/AHA/ASNC/HFSA/HRS/ SCAI/SCCM/SCCT/SCMR 2011. Appropriate use criteria for echocardiography. J Am Coll Cardiol. 2011;57:1126-66
  • 24. ELECTROCARDIOGRAMA AMBULATORIO GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
  • 25. RADIOGRAFIA DE TORAX GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
  • 26. Electrocardiograma de esfuerzo  Debido a su sencillez y su amplia disponibilidad, el ECG de esfuerzo de doce derivaciones en cinta sin fin o bicicleta sigue siendo una opción útil para pacientes con sospecha de CIE.  Durante el ECG de esfuerzo, la alteración electrocardiográfica mas útil para el diagnostico es una depresión horizontal o descendente del segmento ST ≥ 0,1 mV que persiste durante al menos 0,06-0,08 s tras el punto J en una o mas derivaciones.  Para obtener la máxima información diagnostica, el ECG de esfuerzo debe estar limitado por síntomas/signos y debe realizarse sin la influencia de fármacos anti isquémicos.  Es importante recordar que estos datos solamente son validos en pacientes sin alteraciones electrocardiograficas importantes en el ECG basal.
  • 27.  Los resultados de tipo ≪falso positivo≫ son mas frecuentes en pacientes con un ECG anormal en reposo en presencia de HVI, desequilibrio electrolitico, alteraciones de conducción intraventricular, fibrilacion auricular y uso de digital.  En algunos pacientes, el ECG de esfuerzo puede ser no concluyente, por ejemplo, cuando no se alcanza el 85% de la frecuencia cardiaca maxima en ausencia de sintomas o signos de isquemia, cuando el ejercicio esta limitado por problemas ortopedicos u otros problemas no cardiacos o cuando los cambios electrocardiograficos son ambiguos. The value of routine noninvasive tests to predict clinical outcome in stable angina. Eur Heart J. 2003;24:532-40.
  • 28. Ergometria: 1ª línea si hay sospecha o EC confirmada:  Sensibilidad 66%  Especificidad 77%  Infra ST >1mm descendente con angor (muy sospechoso).  Valor pronóstico según el nivel de esfuerzo (7 Mets)   PA FC.  Menos específico: inversión onda T - supra ST - QRS  No interpretable en caso de BCRI
  • 29. Ecoestres (Ejercicio - Dobutamina)  Primera línea si sospecha o EC confirmada  Sensibilidad > 80% Especificidad 90% ( mono o pluritroncular: DA- Cx-CD)  En pacientes con riesgo intermedio en quienes la ergometría no es posible o dudosa.  Estratificación de riesgo en pacientes revascularizados  No utilizar en pacientes con BCRI.
  • 30.
  • 31. SPECT :  Segunda línea  Sensibilidad y Especificidad >90%  Complementaria de la Coronariografía  Perfusion y función miocárdica - territorio isquémico - FE - Estrés Farmacológico.  En pacientes en quienes la ergometría no es posible o dudosa  Indicado en pacientes con BCRI, Infartos previos, control y estratificación de riesgo en pacientes revascularizados
  • 32.  IRM cardiaca: en estudio.  En pacientes con CAD confirmada  Indicado en pacientes en pacientes revascularizados (bypass/stent ), después de 6 meses)
  • 33.
  • 34. Coronariografía  Estratificación del riesgo y táctica de revascularización  Esta indicada como 1ª línea diagnostica en: Muerte súbita o paro cardiorrespiratorio recuperado EC sospechada pero ninguno de los otros estudios es diagnóstico Arritmias ventriculares severas (TV-FV) Pacientes con ocupaciones de alto riesgo. The value of routine noninvasive tests to predict clinical outcome in stable angina. Eur Heart J. 2003;24:532-40.
  • 35.
  • 36. ESTRATIFICACION DEL RIESGO DE EVENTOS  La secuencia para la evaluación del riesgo se describe como sigue:  1. Estratificación del riesgo por la evaluacion clinica.  2. Estratificación del riesgo por la funcion ventricular.  3. Estratificación del riesgo por la respuesta a las pruebas de estres.  4. Estratificación del riesgo por la anatomia coronaria.
  • 37. Prueba clínica Pretest.  < 15% no se requiere realizar pruebas.  15-65% Siempre que sea posible, se realizara un ECG de esfuerzo como prueba inicial. Sin embargo, si la experiencia del centro y la disponibilidad lo permiten, es preferible realizar una prueba no invasiva de inducción de isquemia con imagen, por su mayor capacidad de diagnostico de la isquemia.  66-85% Se debe evaluarlos mediante una prueba de imagen funcional no invasiva para el diagnosticode CI estable.  > 85% Se puede presumir CI estable. Este grupo solo requiere la estratificación del riesgo. GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
  • 38. ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO  Duke Trade Mill Score Exercise Time min Maximun ST deviation At 80 msec After J-point mm Angina Score During Exercise 0-1-2 < 1 >1 - <3 > 3
  • 39. GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
  • 40. Pronóstico del Angor Estable Angor estable con buena reserva coronaria  Ergometría positiva.  Mas de 10 Mets  Reversibilidad rápida de la isquemia en la recuperación: pequeño territorio, monotroncular o enfermedad de vasos secundarios.  Buen pronóstico: < 2% de mortalidad anual  Pero la aparición de eventos agudos no fatales es imprevisible…
  • 41. Pronóstico del Angor Estable Angor con mala reserva coronaria  Enfermedad pluritroncular y/o TCI  FE <45%  Ergometría positiva: <7Mets  Persistencia del infradesnivel del ST de 2mm en la recuperación-  Gran territorio isquémico  Pluritroncular,  PA  Mal pronóstico, alta mortalidad cardiaca: >10% anual GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
  • 43. Objetivos del tratamiento  Mejorar el pronóstico previniendo el infarto del miocardio y la muerte  Reduciendo la progresión de la placa  Estabilizando la placa  Previniendo la trombosis si ocurre disfunción endotelial o ruptura de la placa.  Minimizar o eliminar los síntomas
  • 44.  Modificaciones de estilo de vida  Medicación para mejorar el pronostico cardiovascular  Medicación para reducir los síntomas de la enfermedad Tratamiento
  • 45. MODIFICACIONES AL ESTILO DE VIDA  Dejar de Fumar  Dieta ( IMC < 25)  Actividad Física  Actividad Sexual  Control del peso  Control de la PA  Control de DM  Vacunación antigripal
  • 46. FARMACOS QUE ALIVIAN LOS SINTOMAS  NITRATOS  NITROGLICERINA  DINITRATO DE ISOSORBIDE SUBLINGUAL  DINITRATO DE ISOSORBIDE ORAL  NITROGLICERINA TRANSDERMICA NO OTORGAR CON INHBIBIDOR DE PDE-5, BCC Y ALFAADRENÉRGICOS
  • 47.  BETABLOQUEADORES Los bloqueadores beta mas utilizados en Europa son los que actúan predominantemente sobre los receptores beta 1, como el metoprolol, bisoprolol, atenolol o nevibolol. Los bloqueadores beta son eficaces para controlar la angina inducida por el ejercicio, mejorar la capacidad de ejercicio y limitar los episodios de isquemia tanto sintomática como asintomática. En cuanto el control de la angina, los bloqueadores beta son similares a los BCC y se pueden combinar con dihidropiridinas (DHP). Debe evitarse la combinación de bloqueadores beta con verapamilo o diltiazem, por el riesgo de bradicardia bloqueo AV
  • 48.  BLOQUEADOR DE LOS CANALES DEL CALCIO Actúan fundamentalmente mediante la vasodilatación y la reducción de la resistencia vascular periférica. Por su acción de inhibición nodal, los bloqueadores no-DHP tienden a reducir la frecuencia cardiaca (fármacos reductores de la frecuencia cardiaca, verapamilo y diltiazem) Nifedipino de acción prolongada combinado con bloqueadores beta esta ampliamente probado en pacientes anginosos hipertensos. El estudio ACTION, un estudio grande y controlado por placebo sobre los efectos de nifedipino de acción prolongada en la CIE, demostró la seguridad de este fármaco y su asociación con menos necesidad de angiografias coronarias e intervenciones CV. GPC ESC 2013 diagnostico y tratamiento de la cardiopatia isquemica estable Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81
  • 49.  Ivabradina La ivabradina es un reductor de la frecuencia cardiaca que inhibe selectivamente la corriente lf del nódulo sinusal, por lo que disminuye la demanda miocárdica de oxigeno sin inotropismo negativo ni efectos en la PA. La ivabradina tiene una eficacia similar que atenolol o amlodipino en pacientes con CIE; la adición de 7,5 mg de ivabradina dos veces al día al tratamiento con atenolol mejoro el control de la frecuencia cardiaca y los síntomas anginosos. En 1.507 pacientes con angina previa reclutados en el estudio BEAUTIFUL, la ivabradina redujo la variable primaria compuesta de muerte CV, hospitalizacion por IM e IC o IM solo. Ivabradina, un bloqueador selectivo de la corriente If. Aspectos farmacológicos y tolerabilidad. Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:32D- 45D
  • 50.  NICORANDIL El nicorandil es un nitrato derivado de la nicotinamida que se emplea para la prevención y el tratamiento crónico de la angina, y se puede combinar con bloqueadores beta y BCC. El nicorandil dilata las arterias coronarias epicardicas y estimula los canales de potasio sensibles a la adenosina trifosfato (KATP) en el musculo liso vascular. Los efectos secundarios ocasionales incluyen la ulceracion oral, intestinal y perianal.
  • 51.  TRIMETAZIDINA La trimetazidina inhibe la 3-cetoacil CoA tiolasa, enzima ubicada en la matriz de la mitocondria y encargada de catabolizar los ácidos grasos en acetil Co-A para su ingreso en el ciclo de Krebs y como resultado final la producción de ATP; a este proceso se le conoce como beta oxidación. La trimetazidina al inhibir la oxidación de los ácidos grasos tiene como resultado final el favorecer la oxidación de la glucosa, para así obtener más energía con menos cantidad de oxígeno. Trimetazidina: Un inhibidor de la oxidación de ácidos grasos. Rev Fac Med UNAM Vol. 51 No. 6 Noviembre-Diciembre, 2008.
  • 52.  RANOLAZINA La ranolazina es un inhibidor selectivo de la corriente tardia de sodio que tiene propiedades antiisquemicas y metabolicas. Se ha observado que, a dosis diarias de 500-2.000 mg, la ranolazina reduce la angina y aumenta la capacidad de ejercicio sin cambios en la frecuencia cardiaca o la PA. La ranolazina aumenta el intervalo QT corregido (QTc) y, por ello, debe emplearse con cuidado en pacientes con intervalo QT largo o tratados con fármacos que pudieran prolongar el intervalo QT. Effects of ranolazine on exercise tolerance and HbA1c in patients with chronic angina and diabetes. Eur Heart J. 2006;27:42-8.
  • 53.
  • 54.  ALOPURINOL El alopurinol, un inhibidor de la xantina oxidasa que reduce el acido úrico en personas con gota, tiene tambien propiedades antianginosas. En pacientes con CIE y TMO, el alopurinol redujo el estres oxidativo vascular, mientras que en pacientes con insuficiencia cardiaca conservo la ATP. Allopurinol for heart failure: novel mechanisms. J Am Coll Cardiol. 2012;59:809-12.
  • 55.
  • 56. PREVENCION DE EVENTOS.  Aspirina  Tienopiridinas  Estatinas (Simvastatina - Atorvastatina - Rosuvastatina)  IECA (Enalapril - Ramipril - Perindopril)  ARA II (Candesartan - Valsartan - Telmisartan)
  • 57.
  • 58.
  • 59. Tratamiento de Revascularización Angioplastia coronaria percutanea (ICP) Revascularización Miocárdica quirúrgica (CABG)
  • 60.
  • 61. Clase I(Nivel de Evidencia B): 1. ICP en pacientes con enfermedad de 2 o 3 vasos con lesión significativa de DA-CD, anatomía favorable para la cateterización/angioplastia y FE >50%, pacientes no diabéticos. 2. ICP o Bypass coronario en pacientes con enfermedad coronaria de 1 o 2 vasos sin estenosis significativa proximal pero con áreas extensas de isquemia y criterios de alto riesgo en las pruebas funcionales. 3. ICP o Bypass coronario para pacientes con angina persistente bajo tratamiento médico óptimo y con riesgo aceptable bajo para la revascularización Gibbons et al. 2002 ACC/AHA Practice Guidelines Tratamiento de Revascularización
  • 62. Indicaciones de revascularización de pacientes con CIE que reciben TMO.
  • 63. Clase I (Nivel de Evidencia A): 1. Bypass coronario en pacientes con enfermedad significativa de la arteria coronaria izquierda. 2. Bypass coronario en pacientes con enfermedad coronaria de 3 vasos, mejora la sobrevida cuando se asocia a disfunción sistólica del VI 3. Bypass coronario en pacientes con estenosis significativa proximal de 2 vasos: DA-C D, y función sistólica anormal (<50%) o isquemia extensa demostrada en pruebas funcionales no invasivas Gibbons et al. 2002 ACC/AHA Practice Guidelines Tratamiento de Revascularización
  • 64.
  • 65.
  • 66. Clinical Outcomes Utilizing Revascularization and Aggressive Drug Evaluation (COURAGE). Background In patients with stable coronary artery disease, it remains unclear whether an initial management strategy of percutaneous coronary intervention (PCI) with intensive pharmacologic therapy and lifestyle intervention (optimal medical therapy) is superior to optimal medical therapy alone in reducing the risk of cardiovascular events N Engl J Med 2007;356:1503-16 Revascularización vs Tratamiento médico