SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES SOBRE VIVEROS
Raúl Gonzalo García Vargas
Introducción
La gran mayoría de actividades productivas relacionadas con los sectores agrícola y forestal
contemplan dentro de la primera de sus fases, la planificación, establecimiento y manejo de un
vivero para la propagación de material vegetal. La fase de vivero es quizás una de las más
importantes, de la que depende en gran medida el éxito o el fracaso de las actividades
posteriores, por cuanto en esta etapa, las plantas están atravesando por una de las fases más
delicadas de su proceso de desarrollo.
Así como un bebé requiere de los más especiales cuidados y de los elementos indispensables
para garantizar en él una adultez con plenitud de desarrollo, una planta necesita que en su
etapa inicial se le proporcione el medio más adecuado para estimular en ella el desarrollo de
todo su potencial genético. La calidad de dicho medio depende de la calidad de los insumos
empleados en la producción y de la infraestructura utilizada en el proceso de propagación.
El contar con un vivero dotado de una infraestructura adecuada para adelantar en él los
diferentes procesos productivos con la mayor eficiencia, es importante para la obtención de un
nivel de producción de plántulas con la calidad y en la cantidad suficiente, de tal forma que se
puedan continuar las fases de trasplante y manejo de plantaciones trabajando sobre una base
firme y segura.
Definición
Se puede definir de manera sencilla el vivero como el lugar donde se lleva a cabo el proceso
de producción de plántulas de muchas especies forestales, ornamentales o agrícolas, las
cuales son llevadas hasta un estado de desarrollo que les permita sobrevivir en el lugar
definitivo de plantación. El vivero es un lugar que está dotado de algunos elementos que le
proporcionan a la semilla, el ambiente más propicio para superar la frágil etapa inicial de
desarrollo.
Imagen 1. Vivero para la producción de plántulas de hortalizas bajo invernadero
Fuente: El autor
Justificación para el montaje de viveros
En general son muchas las razones por las cuales se debe contar con una fase de vivero en
los proyectos agroforestales, sin embargo se presentan a continuación algunas ideas que
pueden dejar claros los argumentos para su establecimiento:
 La etapa inicial de desarrollo es la más delicada para todos los organismos vivos, los
cuales requieren de cuidados especiales que solo se pueden asegurar en un lugar
dotado con algunos elementos básicos.
 Algunos materiales empleados para reproducción como semillas, esquejes, estacas o
plántulas obtenidos mediante cultivo de tejidos, presentan elevados costos por cuanto
se trata de materiales mejorados genéticamente o de los que no se cuenta con
suficiente material parental.
 Resulta mucho más económico brindarle la atención necesaria a las plántulas en
estado de confinamiento, que cuando estas se encuentran muy dispersas en el lugar
definitivo de desarrollo. Esta situación era muy común en los cultivos tradicionales de
hortalizas donde se practicaba mucho la siembra directa en campo y posterior
entresaca de material sobrante, generándose grandes pérdidas por desperdicio de
semilla y empleo exagerado de agroquímicos.
 En un vivero se pueden obtener plántulas mucho más homogéneas, pues los
contenedores empleados actualmente dan la facilidad de seleccionar el material
vegetal y realizar prontas reposiciones de elementos que no presentan las
características deseadas. De la misma manera, al llevar a campo plántulas de
características similares, se garantizará en gran medida una plantación también
homogénea.
 El tiempo de producción es otro factor relevante en un proyecto productivo y la
adecuación de un vivero con los elementos indispensables para brindarle a las
plántulas el medio óptimo de desarrollo, garantizan la obtención de material vegetal en
el momento justo según el cronograma de actividades planteado.
 Finalmente se podría decir que gracias al adecuado manejo de la fase de vivero, se
puede obtener plántulas con la calidad y en la cantidad necesaria que aseguren, en
gran medida, bases sólidas para una posterior etapa de plantación y crecimiento en el
sitio definitivo.
Clases de viveros
Los viveros se clasifican, según el tipo de producción, en agrícolas, ornamentales y forestales.
Pero si se tiene en cuenta los ciclos de producción que en él se van a desarrollar o el tiempo de
duración para el cual fueron proyectados, se pueden clasificar en:
 Viveros transitorios. Son aquellos viveros que se establecen con el fin de desarrollar
solo uno o dos ciclos de producción y por tanto, la infraestructura con que cuentan es
muy limitada.
Imagen 2. Vivero transitorio
Fuente: el autor
Por lo general se establecen en sitio muy cercano al lugar donde se va a desarrollar la
plantación definitiva y los materiales que se emplean para su montaje son de bajo
costo, que se encuentran con facilidad en la zona y en la mayoría de las ocasiones,
desechables. No significa esto que adolezcan de las condiciones necesarias para
brindar a las plántulas un óptimo desarrollo; simplemente en su montaje no se emplean
materiales muy costosos como bancos en ladrillo y cemento, estructuras metálicas,
oficina, etc.
 Viveros permanentes. Los viveros permanentes son aquellos que se establecen con
el fin de desarrollar muchos ciclos productivos, que están planificados para producción
a gran escala y que por tal motivo son dotados de todas las condiciones necesarias
para garantizar eficiencia, calidad y comodidad en los procesos que en él se llevan a
cabo.
Imagen 3. Vivero permanente
Fuente: el autor
Como son viveros establecidos pensando en el largo plazo, en su construcción se emplean
materiales de alta calidad y elevado costo. Los viveros transitorios están dotados de una
infraestructura que hace mucho más fácil el desarrollo de las labores cotidianas y que elevan al
máximo el nivel de productividad.
Partes que componen un vivero
Luego de contar con el terreno que, según el análisis de las características propias del sitio
como suelo, clima, fuentes hídricas, vías de acceso, entre otras, ha sido considerado el más
conveniente para el establecimiento del vivero, lo primero que debe implementarse es una
cerca viva que funcione como barrera rompe - vientos y a la vez cumpla la función de
aislamiento. Una vez establecida dicha barrera, debe procederse a definir los diferentes
espacios con los que contará el vivero aprovechando las características propias del sitio. Este
diseño debe estar fundamentado en la necesidad de maximizar el beneficio que pueda ofrecer
el terreno, sin sacrificar, de ninguna manera, la comodidad al adelantar las labores que
diariamente se efectúan en el vivero.
Partes principales del vivero
Eras de germinación. La etapa de germinación se lleva a cabo en uno de los lugares del
vivero sobre el cual se ejerce el mayor control y vigilancia posibles. Las eras de germinación o
germinadores son un espacio delimitado en el cual se ubican las semillas para proporcionarles
las condiciones propicias para que se active en ellas el proceso de germinación.
Existen diferentes sistemas y formas para establecer los germinadores. La decisión sobre cuál
de ellas implementar en el vivero depende principalmente de los recursos con los que se
cuente, de las características del terreno, del tiempo de permanencia del vivero en el sitio
seleccionado, y en general, de las preferencias del diseñador.
Imagen 4. Eras de germinación
Fuente: el autor
El diseño de los germinadores debe atender la necesidad de proporcionar a la semilla las
mejores condiciones para la germinación, así como garantizar que las labores que se
adelanten en ellos se puedan realizar de manera cómoda. El ancho normalmente está entre 1
m y 1,20 m, medida que permite desarrollar los cuidados culturales cómodamente y a la que se
ajustan varios sistemas de riego de aspersión y microaspersión, La altura de los germinadores
varía según el tipo el sistema seleccionado.
Eras de crecimiento. El espacio destinado al crecimiento de plántulas en el vivero está
constituido también por eras o por camas levantadas y por regla general tienen un ancho de
1.20 m y un largo que varía entre 10 y 20 m. Sin embargo, estas dimensiones pueden variar
en función del sistema de riego instalado. Las eras de crecimiento se encuentran divididas por
espacios libres de 50 o 60 cm denominados senderos, para facilitar el tránsito entre ellas.
Imagen 5. Eras de crecimiento
Fuente: el autor
Caminos y senderos. Las actividades que se realizan a diario, tales como riego, deshierbas
fumigaciones, entrada de insumos, salida de material vegetal producido, entre muchas otras,
exigen del desplazamiento continuo del personal por los diferentes sectores del vivero y en
algunas ocasiones del desplazamiento de vehículos automotores. Esta situación de
permanente movilidad, indica la necesidad de implementar una red de caminos adecuada
según el tamaño y dinámica del vivero.
Todo vivero permanente debiera contar con un camino principal que comunique la entrada con
las principales secciones como bodega y oficina. Un ancho entre 4 y 5 metros más espacios
para cunetas, sería conveniente para facilitar el acceso de vehículos y maquinaria, y un sobre
ancho, a manera de patio, permitiría el maniobrar los vehículos para carga y descarga de
materiales y poder dejarlos en posición de salida. Los caminos secundarios pueden tener
solamente 3 m de ancho pero dejando también espacio para la adecuación de cunetas. Tanto
el camino principal como los secundarios deben ser recubiertos por materiales que faciliten la
circulación de los vehículos, como recebo o gravas; estos materiales impiden el
encharcamiento de los caminos y evitan atascamientos de las llantas.
Los senderos empleados para separación de eras de crecimiento pueden tener anchos entre
50 y 60 cm y su aseo permanente facilitará el desempeño de las labores culturales y evitará la
proliferación de plagas y enfermedades.
Partes complementarias del vivero
Según el tamaño del vivero y las actividades que a diario se adelantan en él, se requiere la
adecuación de algunos espacios que faciliten el manejo de insumos, el manejo de
herramientas, el desarrollo de las actividades culturales y administrativas.
Bodega de insumos. Según el tamaño del vivero y el nivel de tecnificación, a diario se deben
manejar muchos elementos que requieren de cuidados especiales. Elementos como
maquinaria de riego y equipos de fumigación requieren de una bodega donde, además de estar
protegidos de la intemperie, pueden ser guardados de manera segura, evitando posibles
saqueos o desvalijamientos. El tamaño de la bodega depende de la cantidad de elementos que
en ella se guardarán, pero con un espacio entre 9 m
2
y 16 m
2
puede ser suficiente. Materiales
como plaguicidas, fungicidas, herbicidas y fertilizantes deben ser debidamente guardados en
un espacio adecuado de la bodega con estantería que permita su clasificación e identificación.
Dejar los agroquímicos a la intemperie hace que su vida útil se reduzca por la inactivación
temprana de sus ingredientes activos. El lugar seleccionado para su ubicación debe estar
protegido de la humedad y de la luz y debe contar con buena ventilación.
Caseta de herramientas. Otra sección de la bodega debe estar destinada a la ubicación de las
herramientas de trabajo en el vivero. No hay nada más apetecible para los amigos de lo ajeno
que las herramientas especializadas; y si se tiene en cuenta que muchos viveros,
especialmente los de carácter ornamental, son visitados por personas de diferente índole, no
es conveniente dejar tiradas las herramientas cuya ausencia en un momento determinado
puede generar algún tipo de conflicto. Preferiblemente las herramientas también deben estar
ubicadas en estantería donde se facilite la clasificación según su tamaño y el servicio que
prestan.
Espacio para sustratos. El área destinada al almacenamiento de sustratos debe
estar ubicada en un lugar que no presente problemas por encharcamiento en
época de lluvias; debe tener acceso por la vía principal del vivero, por cuanto
permanentemente estarán ingresando camiones o volquetas a descargar
materiales en este sitio. Su ubicación no debe convertirse en un obstáculo
para transitar libremente por el vivero y no debe ser fuente de partículas en
suspensión que los vientos arrastren hasta la oficina y hasta el área de
encapachado, generando incomodidad para trabajar o problemas de salud a
los trabajadores. Con un espacio promedio de 150 m2
se puede contar con la
suficiente comodidad para almacenar hasta tres viajes dobles de sustrato (36
m3
).
Espacio para la administración. También es muy importante contar en el vivero con un
espacio destinado al manejo y control de las actividades administrativas y a la atención de
clientes y proveedores. En una oficina con un espacio de 9 m
2
se podría cumplir muy bien con
esta labor, ya que es un espacio suficiente para la ubicación de un escritorio con su silla, uno o
dos archivadores y dos o tres sillas más, para la atención de personas visitantes.
Servicio sanitario. Adyacente a la oficina se debe contar con un servicio sanitario doble, uno
para mujeres y otro para hombres. Cada uno de ellos debe estar dotado al menos con
excusado, lavamanos y ducha y su higiene permanente debe estar incluida dentro de las
normas diarias de convivencia. La existencia del servicio sanitario en el vivero resulta obvia
teniendo en cuenta que a diario se están manejando productos agroquímicos y sustratos que
cuando están húmedos se adhieren bastante a la piel o cuando están secos generan muchas
partículas en suspensión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La fruticultura
La fruticulturaLa fruticultura
La fruticultura
mihuertocanario
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Viveroyennymanzanob
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveroscjancko
 
Siembra y trasplante
Siembra y trasplanteSiembra y trasplante
Siembra y trasplante
gabriela.vasquez
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
La siembra
La siembraLa siembra
La siembra
Rie Neko
 
2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
LuzKlaraAtaucusiOre
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
978251071
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
Rie Neko
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
Jesús Pilco
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
FAO
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
El cultivo del repollo
El cultivo del repolloEl cultivo del repollo
El cultivo del repollo
pauloweimann
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertospiruca1
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
JuanAnibalOjedaSuare
 

La actualidad más candente (20)

La fruticultura
La fruticulturaLa fruticultura
La fruticultura
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
 
Siembra y trasplante
Siembra y trasplanteSiembra y trasplante
Siembra y trasplante
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
La siembra
La siembraLa siembra
La siembra
 
El vivero
El viveroEl vivero
El vivero
 
2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
El cultivo del repollo
El cultivo del repolloEl cultivo del repollo
El cultivo del repollo
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
 

Destacado

IIMP entregó modernas instalaciones del vivero de la UNSA
IIMP entregó modernas instalaciones del vivero de la UNSAIIMP entregó modernas instalaciones del vivero de la UNSA
IIMP entregó modernas instalaciones del vivero de la UNSA
PERUMIN - Convención Minera
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
Guillaume Michigan
 
Concepto de mi vivero
Concepto de mi viveroConcepto de mi vivero
Concepto de mi viverojimmyled
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
Victor Paye
 
Germinadores y almacigos
Germinadores y almacigosGerminadores y almacigos
Germinadores y almacigosDianasernaperez
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe Escrito
CRBeL
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 

Destacado (7)

IIMP entregó modernas instalaciones del vivero de la UNSA
IIMP entregó modernas instalaciones del vivero de la UNSAIIMP entregó modernas instalaciones del vivero de la UNSA
IIMP entregó modernas instalaciones del vivero de la UNSA
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
 
Concepto de mi vivero
Concepto de mi viveroConcepto de mi vivero
Concepto de mi vivero
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
 
Germinadores y almacigos
Germinadores y almacigosGerminadores y almacigos
Germinadores y almacigos
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe Escrito
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Generalidades sobre viveros

Los viveros. paola karina fagil
Los viveros. paola karina fagilLos viveros. paola karina fagil
Los viveros. paola karina fagilRoxanaLombardo
 
Tareas y operaciones básicas de hortalizas
Tareas y operaciones básicas de hortalizasTareas y operaciones básicas de hortalizas
Tareas y operaciones básicas de hortalizas
Gilmer Prospedio JARA QUINO
 
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongoraProyecto cerdos-castillo sornoza gongora
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora
John Sornoza
 
Tithonia diversifolia
Tithonia diversifoliaTithonia diversifolia
Tithonia diversifolia
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Viveros foretales
Viveros foretalesViveros foretales
Viveros foretales
Girese Valencia Parraga
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
978251071
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Proceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolaProceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolavryancceall
 
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdfComo Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
RafaelMendoza121
 
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdfComo Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
RafaelMendoza121
 
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdfComo Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
RafaelMendoza121
 
El maíz
El maízEl maíz
Proceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuarioProceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuariovryancceall
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariavryancceall
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariavryancceall
 

Similar a Generalidades sobre viveros (20)

boletin8.pdf
boletin8.pdfboletin8.pdf
boletin8.pdf
 
Los viveros. paola karina fagil
Los viveros. paola karina fagilLos viveros. paola karina fagil
Los viveros. paola karina fagil
 
Tareas y operaciones básicas de hortalizas
Tareas y operaciones básicas de hortalizasTareas y operaciones básicas de hortalizas
Tareas y operaciones básicas de hortalizas
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongoraProyecto cerdos-castillo sornoza gongora
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora
 
Tithonia diversifolia
Tithonia diversifoliaTithonia diversifolia
Tithonia diversifolia
 
Tithonia diversifolia
Tithonia diversifoliaTithonia diversifolia
Tithonia diversifolia
 
Viveros foretales
Viveros foretalesViveros foretales
Viveros foretales
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
 
Proceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolaProceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícola
 
Articulo3 s3pastos
Articulo3 s3pastosArticulo3 s3pastos
Articulo3 s3pastos
 
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdfComo Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
 
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdfComo Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
 
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdfComo Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
Maiz
MaizMaiz
Maiz
 
Proceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuarioProceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuario
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
 

Generalidades sobre viveros

  • 1. GENERALIDADES SOBRE VIVEROS Raúl Gonzalo García Vargas Introducción La gran mayoría de actividades productivas relacionadas con los sectores agrícola y forestal contemplan dentro de la primera de sus fases, la planificación, establecimiento y manejo de un vivero para la propagación de material vegetal. La fase de vivero es quizás una de las más importantes, de la que depende en gran medida el éxito o el fracaso de las actividades posteriores, por cuanto en esta etapa, las plantas están atravesando por una de las fases más delicadas de su proceso de desarrollo. Así como un bebé requiere de los más especiales cuidados y de los elementos indispensables para garantizar en él una adultez con plenitud de desarrollo, una planta necesita que en su etapa inicial se le proporcione el medio más adecuado para estimular en ella el desarrollo de todo su potencial genético. La calidad de dicho medio depende de la calidad de los insumos empleados en la producción y de la infraestructura utilizada en el proceso de propagación. El contar con un vivero dotado de una infraestructura adecuada para adelantar en él los diferentes procesos productivos con la mayor eficiencia, es importante para la obtención de un nivel de producción de plántulas con la calidad y en la cantidad suficiente, de tal forma que se puedan continuar las fases de trasplante y manejo de plantaciones trabajando sobre una base firme y segura. Definición Se puede definir de manera sencilla el vivero como el lugar donde se lleva a cabo el proceso de producción de plántulas de muchas especies forestales, ornamentales o agrícolas, las cuales son llevadas hasta un estado de desarrollo que les permita sobrevivir en el lugar definitivo de plantación. El vivero es un lugar que está dotado de algunos elementos que le proporcionan a la semilla, el ambiente más propicio para superar la frágil etapa inicial de desarrollo. Imagen 1. Vivero para la producción de plántulas de hortalizas bajo invernadero Fuente: El autor
  • 2. Justificación para el montaje de viveros En general son muchas las razones por las cuales se debe contar con una fase de vivero en los proyectos agroforestales, sin embargo se presentan a continuación algunas ideas que pueden dejar claros los argumentos para su establecimiento:  La etapa inicial de desarrollo es la más delicada para todos los organismos vivos, los cuales requieren de cuidados especiales que solo se pueden asegurar en un lugar dotado con algunos elementos básicos.  Algunos materiales empleados para reproducción como semillas, esquejes, estacas o plántulas obtenidos mediante cultivo de tejidos, presentan elevados costos por cuanto se trata de materiales mejorados genéticamente o de los que no se cuenta con suficiente material parental.  Resulta mucho más económico brindarle la atención necesaria a las plántulas en estado de confinamiento, que cuando estas se encuentran muy dispersas en el lugar definitivo de desarrollo. Esta situación era muy común en los cultivos tradicionales de hortalizas donde se practicaba mucho la siembra directa en campo y posterior entresaca de material sobrante, generándose grandes pérdidas por desperdicio de semilla y empleo exagerado de agroquímicos.  En un vivero se pueden obtener plántulas mucho más homogéneas, pues los contenedores empleados actualmente dan la facilidad de seleccionar el material vegetal y realizar prontas reposiciones de elementos que no presentan las características deseadas. De la misma manera, al llevar a campo plántulas de características similares, se garantizará en gran medida una plantación también homogénea.  El tiempo de producción es otro factor relevante en un proyecto productivo y la adecuación de un vivero con los elementos indispensables para brindarle a las plántulas el medio óptimo de desarrollo, garantizan la obtención de material vegetal en el momento justo según el cronograma de actividades planteado.  Finalmente se podría decir que gracias al adecuado manejo de la fase de vivero, se puede obtener plántulas con la calidad y en la cantidad necesaria que aseguren, en gran medida, bases sólidas para una posterior etapa de plantación y crecimiento en el sitio definitivo. Clases de viveros Los viveros se clasifican, según el tipo de producción, en agrícolas, ornamentales y forestales. Pero si se tiene en cuenta los ciclos de producción que en él se van a desarrollar o el tiempo de duración para el cual fueron proyectados, se pueden clasificar en:  Viveros transitorios. Son aquellos viveros que se establecen con el fin de desarrollar solo uno o dos ciclos de producción y por tanto, la infraestructura con que cuentan es muy limitada. Imagen 2. Vivero transitorio Fuente: el autor
  • 3. Por lo general se establecen en sitio muy cercano al lugar donde se va a desarrollar la plantación definitiva y los materiales que se emplean para su montaje son de bajo costo, que se encuentran con facilidad en la zona y en la mayoría de las ocasiones, desechables. No significa esto que adolezcan de las condiciones necesarias para brindar a las plántulas un óptimo desarrollo; simplemente en su montaje no se emplean materiales muy costosos como bancos en ladrillo y cemento, estructuras metálicas, oficina, etc.  Viveros permanentes. Los viveros permanentes son aquellos que se establecen con el fin de desarrollar muchos ciclos productivos, que están planificados para producción a gran escala y que por tal motivo son dotados de todas las condiciones necesarias para garantizar eficiencia, calidad y comodidad en los procesos que en él se llevan a cabo. Imagen 3. Vivero permanente Fuente: el autor Como son viveros establecidos pensando en el largo plazo, en su construcción se emplean materiales de alta calidad y elevado costo. Los viveros transitorios están dotados de una infraestructura que hace mucho más fácil el desarrollo de las labores cotidianas y que elevan al máximo el nivel de productividad. Partes que componen un vivero Luego de contar con el terreno que, según el análisis de las características propias del sitio como suelo, clima, fuentes hídricas, vías de acceso, entre otras, ha sido considerado el más conveniente para el establecimiento del vivero, lo primero que debe implementarse es una cerca viva que funcione como barrera rompe - vientos y a la vez cumpla la función de aislamiento. Una vez establecida dicha barrera, debe procederse a definir los diferentes espacios con los que contará el vivero aprovechando las características propias del sitio. Este diseño debe estar fundamentado en la necesidad de maximizar el beneficio que pueda ofrecer el terreno, sin sacrificar, de ninguna manera, la comodidad al adelantar las labores que diariamente se efectúan en el vivero. Partes principales del vivero Eras de germinación. La etapa de germinación se lleva a cabo en uno de los lugares del vivero sobre el cual se ejerce el mayor control y vigilancia posibles. Las eras de germinación o germinadores son un espacio delimitado en el cual se ubican las semillas para proporcionarles las condiciones propicias para que se active en ellas el proceso de germinación.
  • 4. Existen diferentes sistemas y formas para establecer los germinadores. La decisión sobre cuál de ellas implementar en el vivero depende principalmente de los recursos con los que se cuente, de las características del terreno, del tiempo de permanencia del vivero en el sitio seleccionado, y en general, de las preferencias del diseñador. Imagen 4. Eras de germinación Fuente: el autor El diseño de los germinadores debe atender la necesidad de proporcionar a la semilla las mejores condiciones para la germinación, así como garantizar que las labores que se adelanten en ellos se puedan realizar de manera cómoda. El ancho normalmente está entre 1 m y 1,20 m, medida que permite desarrollar los cuidados culturales cómodamente y a la que se ajustan varios sistemas de riego de aspersión y microaspersión, La altura de los germinadores varía según el tipo el sistema seleccionado. Eras de crecimiento. El espacio destinado al crecimiento de plántulas en el vivero está constituido también por eras o por camas levantadas y por regla general tienen un ancho de 1.20 m y un largo que varía entre 10 y 20 m. Sin embargo, estas dimensiones pueden variar en función del sistema de riego instalado. Las eras de crecimiento se encuentran divididas por espacios libres de 50 o 60 cm denominados senderos, para facilitar el tránsito entre ellas. Imagen 5. Eras de crecimiento Fuente: el autor Caminos y senderos. Las actividades que se realizan a diario, tales como riego, deshierbas fumigaciones, entrada de insumos, salida de material vegetal producido, entre muchas otras, exigen del desplazamiento continuo del personal por los diferentes sectores del vivero y en algunas ocasiones del desplazamiento de vehículos automotores. Esta situación de permanente movilidad, indica la necesidad de implementar una red de caminos adecuada según el tamaño y dinámica del vivero.
  • 5. Todo vivero permanente debiera contar con un camino principal que comunique la entrada con las principales secciones como bodega y oficina. Un ancho entre 4 y 5 metros más espacios para cunetas, sería conveniente para facilitar el acceso de vehículos y maquinaria, y un sobre ancho, a manera de patio, permitiría el maniobrar los vehículos para carga y descarga de materiales y poder dejarlos en posición de salida. Los caminos secundarios pueden tener solamente 3 m de ancho pero dejando también espacio para la adecuación de cunetas. Tanto el camino principal como los secundarios deben ser recubiertos por materiales que faciliten la circulación de los vehículos, como recebo o gravas; estos materiales impiden el encharcamiento de los caminos y evitan atascamientos de las llantas. Los senderos empleados para separación de eras de crecimiento pueden tener anchos entre 50 y 60 cm y su aseo permanente facilitará el desempeño de las labores culturales y evitará la proliferación de plagas y enfermedades. Partes complementarias del vivero Según el tamaño del vivero y las actividades que a diario se adelantan en él, se requiere la adecuación de algunos espacios que faciliten el manejo de insumos, el manejo de herramientas, el desarrollo de las actividades culturales y administrativas. Bodega de insumos. Según el tamaño del vivero y el nivel de tecnificación, a diario se deben manejar muchos elementos que requieren de cuidados especiales. Elementos como maquinaria de riego y equipos de fumigación requieren de una bodega donde, además de estar protegidos de la intemperie, pueden ser guardados de manera segura, evitando posibles saqueos o desvalijamientos. El tamaño de la bodega depende de la cantidad de elementos que en ella se guardarán, pero con un espacio entre 9 m 2 y 16 m 2 puede ser suficiente. Materiales como plaguicidas, fungicidas, herbicidas y fertilizantes deben ser debidamente guardados en un espacio adecuado de la bodega con estantería que permita su clasificación e identificación. Dejar los agroquímicos a la intemperie hace que su vida útil se reduzca por la inactivación temprana de sus ingredientes activos. El lugar seleccionado para su ubicación debe estar protegido de la humedad y de la luz y debe contar con buena ventilación. Caseta de herramientas. Otra sección de la bodega debe estar destinada a la ubicación de las herramientas de trabajo en el vivero. No hay nada más apetecible para los amigos de lo ajeno que las herramientas especializadas; y si se tiene en cuenta que muchos viveros, especialmente los de carácter ornamental, son visitados por personas de diferente índole, no es conveniente dejar tiradas las herramientas cuya ausencia en un momento determinado puede generar algún tipo de conflicto. Preferiblemente las herramientas también deben estar ubicadas en estantería donde se facilite la clasificación según su tamaño y el servicio que prestan. Espacio para sustratos. El área destinada al almacenamiento de sustratos debe estar ubicada en un lugar que no presente problemas por encharcamiento en época de lluvias; debe tener acceso por la vía principal del vivero, por cuanto permanentemente estarán ingresando camiones o volquetas a descargar materiales en este sitio. Su ubicación no debe convertirse en un obstáculo para transitar libremente por el vivero y no debe ser fuente de partículas en suspensión que los vientos arrastren hasta la oficina y hasta el área de encapachado, generando incomodidad para trabajar o problemas de salud a los trabajadores. Con un espacio promedio de 150 m2 se puede contar con la suficiente comodidad para almacenar hasta tres viajes dobles de sustrato (36 m3 ). Espacio para la administración. También es muy importante contar en el vivero con un espacio destinado al manejo y control de las actividades administrativas y a la atención de clientes y proveedores. En una oficina con un espacio de 9 m 2 se podría cumplir muy bien con
  • 6. esta labor, ya que es un espacio suficiente para la ubicación de un escritorio con su silla, uno o dos archivadores y dos o tres sillas más, para la atención de personas visitantes. Servicio sanitario. Adyacente a la oficina se debe contar con un servicio sanitario doble, uno para mujeres y otro para hombres. Cada uno de ellos debe estar dotado al menos con excusado, lavamanos y ducha y su higiene permanente debe estar incluida dentro de las normas diarias de convivencia. La existencia del servicio sanitario en el vivero resulta obvia teniendo en cuenta que a diario se están manejando productos agroquímicos y sustratos que cuando están húmedos se adhieren bastante a la piel o cuando están secos generan muchas partículas en suspensión.