SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Nombre: Castillo Paul, Góngora Jhon, John Sornoza
Periodo: Abril – Agosto 2017
Fecha: 16/05/2017 Docente: Ing. Romero
1. TEMA
Implantación de una granja porcícola.
2. INTRODUCCIÓN
En este documento se diseñara una explotación porcina, especificando las fases por las cuales hay
que pasar; dimensionando las instalaciones, encajando volúmenes y por último el ensamble
definitivo de la explotación. En los sistemas de producción porcina las instalaciones son un
elemento fundamental de la empresa,además de los animales (características de la línea genética
utilizada), el productor y veterinarios (mano de obra). Estos elementos constituyen los tres pilares
básicos sobre los que descansa elsistema de producción. En este capítulo se discutirán los criterios
que se deben tomar en cuenta durante el diseño de una instalación porcina. Principales factores
que se deben tomar en cuenta en el diseño de una granja porcina:
 Ubicación. Se recomienda construir las instalaciones en un terreno alto, bien drenado y
con fuente de agua.
 Clima. Se debe tomar en cuenta la orientación de los vientos para evitar problemas de
malos olores. En climas cálidos tropicales las instalaciones deben proveer un ambiente
fresco y permitir la ventilación por lo cual las construcciones son menos costosas que en
climas fríos, donde los cerdos los lechones necesitan fuentes de calor.
 Sistema de explotación. El costo de las instalaciones varía según el sistema de
producción: ciclo completo, segregado en tres sitios; o el grado de tecnificación: en
confinado intensivo, extensivo o mixto.
 Tipos de producción. Si la granja está destinada a la cría de cerdos para la engorda se
requerirá un mínimo de instalaciones: corrales de inicio, desarrollo y engorde, con sus
respectivos comederos y bebederos.
 Producción de lechones: Se necesitan todas las instalaciones para elpie de cría, donde los
lechones se destetan a 28 días.
 Producción en ciclo completo: Requiere de mayor inversión en instalaciones para todas
las etapas productivas de los cerdos.
 Necesidades de espacio vital. Esto determina el tamaño de las instalaciones y la cantidad
de equipos porcícolas e infraestructura. Calcular el número de espacios vitales para
verracos, jaulas o espacios para cerdas gestantes, numero jaulas de lactación, corrales
para lechones destetados,espacio para cerdos en crecimiento, engorde y espacios para las
cerdas y verracos de reemplazo.
 Necesidades de agua. Es necesario contar con un buen suministro de agua en cantidad y
calidad para todas las necesidades de la granja, especialmente para el consumo de los
cerdos y la limpieza de las instalaciones.
 Manejo de los desechos. Se debe planear cuidadosamente la eliminación o el
aprovechamiento de los desechosde la granja, para evitar contaminaciones, malos olores.
Es importante destacar que elobjetivo de las instalaciones es proporcionar a los cerdos el
máximo confort físico, social y climático que les permita alcanzar el nivel de producción
deseado. Además, deben facilitar el trabajo de los veterinarios y personal de granja,
asumiendo el mínimo riesgo. Para el porcicultor las instalaciones representan una
inversión económica inicial muy importante, que ha de ser amortizada convenientemente
y que además requieren un gasto constante de mantenimiento (consumo de energía,
reparaciones, etc). Por otra parte, en muchos países la construcción, modificación o
ampliación de una granja está sujeta a un conjunto de normas legales obligatorias que
emanan de las diferentes instituciones paraestatales, estatales o locales.
3. OBJETIVOS
 Distinguir las distintas fases dentro de la estructuración y realización del diseño de una
explotación porcícola.
 Conocer los aspectos más relevantes en cuanto a la construcción de la explotación.
 Relacionar las necesidades fisiológicas y los aspectos sanitarios de los cerdos con el
diseño de las instalaciones de la explotación.
4. REVISION BIBLIOGRAFICA
4.1.FASE DE CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN.
4.1.1. Ubicación.
Se recomienda construir las instalaciones en un terreno alto, bien drenado, protegido de los
fuertes vientos y con facilidad de acceso durante todo el año. Además se requiere de un
permiso de ubicación dado por la Municipalidad respectiva y otro de funcionamiento del
Ministerio de Agricultura y Ganadería.
4.1.2. Clima.
Se debe tomar en cuenta la orientación de los vientos para evitar problemas de malos olores
a los vecinos. En climas cálidos tropicales las instalaciones deben proveer un ambiente fresco
y permitir una máxima aireación por lo cual las construcciones son más sencillas y menos
costosas que en climas fríos, en donde los cerdos, principalmente los lechones necesitan
mayor protección.
4.1.3. Sistema de explotación
La complejidad y elcosto de las instalaciones varían si elsistema de explotación esconfinado,
extensivo o mixto.
4.1.3.1. Confinado:
En este sistema los cerdos permanecen durante todas las etapas de su ciclo de vida en
confinamiento, generalmente se utiliza este sistema cuando el costo de la tierra es alto o el
área disponible es limitada, también si el clima es fuerte (muy frío o caliente). El sistema
requiere instalaciones y una alimentación adecuada.
Ventajas:
 Permite la producción de un mayor número de cerdos en una menor área.
 Facilita un mejor control de los animales.
Desventajas:
 Tiene altos costos de operación e inversión.
 Exige un control sanitario riguroso.
 Puede presentarse mayores problemas de patas en los reproductores.
4.1.3.2. Extensivo (pastoreo)
En este sistema los animales viven permanentemente en pastoreo, lo que permite que se
utilicen, en algunos casos, los residuos de cosechas.
El empleo de este sistema depende de la disponibilidad y costo de la tierra, del tipo de clima,
de la posibilidad de establecer potreros y de un buen control sanitario, principalmente en
cuanto a parásitos. Se requiere de buenos pastos, climas favorables, vigilancia de los partos,
cobertizos para darles sombra y que los animales duerman, además de comederos y
bebederos.
Ventajas:
 Se reduce el costo de las instalaciones.
 Se reduce el costo de la alimentación por el aprovechamiento del pasto y residuos de
cosechas, si los hay.
 Hay economía en mano de obra.
 Se reduce el problema de patas en los reproductores.
Desventajas:
 Puede haber mayor mortalidad en animales jóvenes.
 Los cerdos requieren más tiempo para salir al mercado. • Puede haber mayores
problemas de parásitos internos y externos.
4.1.3.3. Mixto (semiconfinamiento)
Este sistema aprovecha las ventajas de los dos anteriores. En él se mantienen en pastoreo las
hembras gestantes y los verracos, y en confinamiento se tienen la parición, cerdas lactantes,
destetadas o vacías, lechones y los cerdos en inicio, desarrollo y engorde.
Ventajas:
 Se reduce el costo de instalaciones.
 Se reduce el costo de alimentación.
 Se mantiene en mejor estado físico el pie de cría
4.1.4. Sistema de producción.
 Producción cerdos para engorde: este sistema requiere un mínimo de instalaciones,
necesita únicamente los corrales de inicio, desarrollo y engorde, con sus respectivos
comederos y bebederos.
 Producción de lechones: en este sistema se necesitan todas las instalaciones de cría, por
lo que su costo se incrementa.
 Producción ciclo completo: es elsistema más caro por requerir instalaciones para todas
las etapas biológicas del cerdo.
4.1.5. Sistema continuo y sistema todo adentro todo afuera.
 Sistema continuo: es el sistema tradicional de producción, en donde la programación de
la producción es permanente, sin que las instalaciones tengan periodo de descanso.
 Sistema todo adentro todo afuera: en el se programa para sacar la producción de todo
un galpón en el mismo momento, dándole así un periodo para descanso y desinfección a
las instalaciones.
4.1.6. Producción en una sola granja o en varios sitios.
 Producción en una sola granja: es cuando en una sola granja se realiza toda la
producción.
 Producción en dos sitios: es cuando en la granja Nº 1 se tiene la parte de reproducción
(verracos, gestación, maternidad) y corrales de destete, mientras que en la granja No: 2
se tiene el inicio, desarrollo y engorde.
 Producción en tres sitios: es cuando en la granja Nº 1 se tienen la parte reproductiva
(verracos,gestación y maternidad), en la granja Nº 2 es para cerdos destetados y la granja
Nº 3 para los cerdos en inicio, desarrollo y engorde. 1.7 Costo de las instalaciones. Las
instalaciones deben ser funcionales y en lo posible utilizar materiales disponibles en la
zona, con el fin de reducir los costos de inversión, los cuales deben amortizarse en un
máximo de 15 años.
5. FASE ENCAJE VOLUMÉTRICO Y FUNCIONAL.
5.1.1. Necesidades de espacio vital, otra infraestructura y distribución de las
instalaciones.
Es muy importante, antes de empezar a construir una granja conocer las necesidades en
infraestructura (bodegas, oficinas, baños, fábrica de alimentos, tanque de almacenamiento de
agua, sistema de tratamiento de remanentes, etc.), y calcular el número de espacios vitales
(número de corrales para verracos, jaulas o espacios para cerdas gestantes,número de paritorios
o jaulas de lactación, corralespara cerdosdestetados,espacio para cerdos en crecimiento-engorde
y para los cerdosy verracosde reemplazo, etc.),con elpropósito de diseñar una buena distribución
de las misma que facilite el manejo de los animales.
5.1.2. Necesidades de agua.
Es necesario contar con un buen suministro de agua en cantidad y calidad para todas las
necesidades de la granja, especialmente para el consumo de los cerdos y la limpieza de las
instalaciones. Se debe prever tener capacidad para almacenar el agua necesaria para tres o cuatro
días.
5.1.3. Manejo de los remanentes.
Se debe planear cuidadosamente la eliminación o el aprovechamiento de los remanentes
(desechos) de la granja, para evitar contaminaciones, malos olores y producción de moscas. El
Ministerio de Salud tiene una reglamentación establecida para este aspecto.
6. FASE DE EMCAJE DEFINITIVO.
Cuadro 1. Área requerida y número de animales por corral
7. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS BASICAS
Fundamentos sobre construcciones tropicales.
7.1.1. Orientación de las instalaciones.
Las instalaciones deben estar orientadas de tal manera que los animales estén protegidos del sol
y del viento. En climas cálidos una orientación este-oeste,es la mejor para obtener más sombra,
y en climas fríos una orientación norte-sur permite la entrada de rayos solares, necesarios para
calentar el ambiente, teniendo la precaución de que el sol no produzca quemaduras en los cerdos
(fig.1). En casos especiales la presencia de un viento dominante puede justificar una variación
para controlar este factor o bien se puede sembrar árboles que sirvan de tapaviento.
Figura 1. Orientación de las instalaciones: en climas cálidos una orientación E – O es la mejor
para obtener mayor área de sombra.
7.1.2. Techo.
En el trópico el techo debe ser de un material que reduzca al máximo el calor y que tenga una
buena duración, generalmente se utiliza el zinc y recientemente se está utilizando el aluminio. Su
altura es variable y depende del clima, generalmente fluctúa desde 1,8 - 2.0 m. en la parte más
baja hasta 3.5 - 4 m. en la cumbrera (parte más alta), en climas muy calientes se recomienda el
uso de un monitor o sobretecho para una mejor circulación del aire. Para la protección de las
lluvias es necesario que los aleros sobresalgan lo suficiente para que no entre el agua de lluvia en
los corrales.
7.1.3. Cerchas.
Por lo general estas son de perlin o madera, dependiendo del costo y la disponibilidad en la finca
o zona. Debido al menor costo de mantenimiento hoy en día los productores están volviendo a
utilizar la madera.
7.1.4. Pasadizo de servicio
Su construcción debe ser de cemento y en porquerizas pequeñas tener un ancho mínimo de 80
cm., preferiblemente de 90 a 100 cm. y en granjas grandes su ancho depende de los equipos que
se utilicen en las labores de trabajo de la granja recomendándose como mínimo de 120 – 150 cm.
7.1.5. Muro de los corrales
Generalmente se construye con block de cemento, se recomienda repellar en la parte interna del
corral. La altura del muro para cerdos en crecimiento es de 90 – 100 cm y para los corrales de
verracos debe ser de 120 – 140 cm.
7.1.6. Pisos
El piso de los corrales puede ser de cemento sólido o bien enrejillado de cemento (slats), plástico
o metálico; si es de cemento sólido o slats es muy importante que la superficie no sea brusca para
que no se lastime las pezuñas de los animales o muy lisa para que no resbalen. También es
importante cuando se usa piso sólido que tenga un buen declive de 3 -4 % para reducir la humedad
en los corrales.
7.1.7. Instalaciones para las diferentes categorías de cerdo
7.1.7.1. Corrales para verracos
Los verracos se deben mantener individualmente en corrales rectangulares con un área de 4 a 5
m², con paredes de 1.2 a 1.4 m de alto, provistos de un comedero de canoa de 0.5 m de largo,
ubicado al frente del pasadizo y un bebedero al fondo del corral para reducir la humedad y
obligarlo a estar en movimiento. Debido a que su alimentación es regulada, la construcción del
comedero no es del todo necesaria. Los corrales deben ser frescos,con una temperatura máxima
de 20º C. También conviene, si hay espacio, que el corral este comunicado a un pequeño potrero
de unos 18 m² para que haga ejercicio y pueda cubrir a las cerdas que estén en celo, sin peligro
de que resbalen y se lesionen. Si no hay esta posibilidad, se recomienda construir un corral para
monta de unos 9 m² para cubrir a las cerdas que entren en celo. Hoy en día se recomienda por
manejo del hato reproductor, mantener a los machos en jaulas de aproximadamente 4 m² ubicadas
al lado de las hembra de cría con el propósito de estimular la aparición del celo en las cerdas.
7.1.7.2. Instalaciones para las cerdas de reemplazo
Se recomienda que las cerdaspreseleccionadaspara reemplazo después de los 50 kg se mantengan
en corrales con una capacidad de 8 a 10 cerdas y con un área de 1,3 m²/ cerda.
7.1.7.3. Instalaciones para cerdas gestantes
En condiciones tropicales, si el costo de la tierra lo permite, el mejor manejo para las cerdas
gestantes es en pastoreo,debido a que con este sistema se obtiene un ahorro en instalaciones y en
alimento, así como un mejor estado físico de las cerdas. En términos generales únicamente se
necesita una buena cerca y una caseta para proveer sombra, agua y suministrar el alimento.
Se estima que cada cerda requiere un área para pastoreo de 15 m². En cada potrero permanecerá
4 días en un sistema de rotación; se necesita también 2 m² de sombra por cerda. Para facilitar el
manejo es recomendable establecer grupos de 10 – 15 cerdas por potrero.
En condiciones de confinamiento total, se necesita en promedio un área de 2 m² por cerda
gestante. Es conveniente que la capacidad de estos corrales sea para 10 o 15 cerdas. Hoy en día
se está utilizando el manejo de la cerda gestante en jaulas individuales de 2.1 m de largo y 0.55 –
0.60 m de ancho, lo que favorece un mejor control reproductivo de la cerda y de su alimentación,
sin embargo puede afectar su longevidad por falta de ejercicio.
7.1.7.4. Instalaciones para atender el parto y lactancia
Construir buenas instalaciones para el parto y la lactancia ofrece grandes ventajas en el manejo,
tanto de la hembra como de los lechones, facilita la atención adecuada en el momento del parto y
reduce la mortalidad causada por aplastamiento. La instalación más utilizada es la jaula de
parición o maternidad, la cual debe estar siempre limpia y mantenerse seca para proporcionar un
ambiente adecuado a los lechones.
En promedio las jaulas tienen un espacio para las cerdas de 0.55 a 0.60 m de ancho, un largo de
2.10 m y una altura de 0.90 m; debe de quedar un espacio mínimo a cada lado de 0.45 m y si se
mantienen los lechones durante toda la lactancia en la jaula, este espacio debe ser de 0.60 m,
además la jaula debe de tener un comedero y un bebedero para la cerda y otro para los lechones.
La maternidad debe mantenerse libre de corrientes de aire y disponer de una lámpara infrarroja o
de gas de 150 - 250 vatios para suministrar calor adicional a los lechones.
7.1.7.5. Cunas de destete
Después del destete los cerdos deben agruparse en lotes de 15 a 18 animales por corral o cuna,
que es como se conoce a este tipo de instalaciones en granjas tecnificadas. Estos corrales deben
tener preferiblemente pisos ranurados de plástico o cemento para mantener un ambiente lo más
seco posible y un espacio de 0.28 m² por animal, además de su respectivo comedero, bebedero y
sistema de calefacción.
7.1.7.6. Corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde.
Los corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde son muy sencillos, generalmente son de
piso sólido o ranurado de cemento con paredes de block de 0.90 a 1.00 m de altura. Su tamaño
debe ser para una capacidad máxima de 25 cerdos por corral. El área por animal está en función
del tamaño del cerdo y tipo de piso, cuadro Nº .1. y deben tener sus respectivos comederos y
bebederos.
Figura 2. Diseño de una jaula de maternidad.
8. MANEJO DE BEBEDEROS
Bebedero de chupete o chupón:
Es un dispensador automático de agua que se acciona cuando el animal presiona con sus
mandíbulas la boquilla. Este sistema puede funcionar a bolilla o por pivote, pero en ambos casos
garantiza el suministro constante de agua limpia y evita el desperdicio de la misma.
Los cerditos aprenden a utilizar este tipo de bebederos observando a la hembra por lo que es muy
importante ofrecerles los bebederos desde el momento de su nacimiento. También es muy
importante adaptar la altura del bebedero de acuerdo a la edad y tamaño de los cerdos.
Cuadro 2. Detalle de los bebederos de chupón.
9. MANEJO DE ESTIERCOL
Instalaciones sobre piso de concreto
En la producción de cerdos se usan dos tipos principales de instalaciones sobre pisos de concreto:
instalaciones completamente techadas y (2) instalaciones abiertas en un 50% o más. En ellas
puede usarse material de cama, como virutas o aserrín de madera o paja, encima del piso de
concreto. En las zonas frías, el estiércol, en forma sólida, es rasqueteado y extraído de las
instalaciones techadas. En las zonas más cálidas puede no usarse material de cama y el estiércol
se extrae en forma de lodo.
El otro tipo de instalación sobre piso de concreto es el corral pavimentado del cual, hasta el 50%
puede estar cubierto con una edificación abierta, techada,que puede contar con algunas paredes.
El piso tiene pendiente hacia una canal poco profunda, situado en la parte baja del piso. El
estiércol, antes de ser acarreado directamente alcampo o al depósito para ser usado más tarde, es
rasqueteado mecánicamente del piso una o dos veces por semana, cuando hace calor, y cada 1 a
3 meses si se trata de una zona fría.
Drenaje por gravedad
El drenaje por gravedad a una instalación exterior de almacenaje es un método que resuelve
algunas de las desventajas del sistema del almacenamiento prolongado en la fosas bajo el piso. El
drenaje por gravedad puede tomar la forma de amplios estanques,poco profundos, que se drenan
cada 1 ó 3 meses,o canales con desagüe inferior, de sección en Y, U o V, que se drenan cuando
se llenan, cada 3 días o una vez por semana.
Almacenamiento
La mayoría de los nutrientes principales se conservan durante el almacenamiento del estiércol. Al
aire libre, el estiércol líquido es contenido, bien en estanques situados por debajo del nivel del
suelo, o, sobre la superficie del suelo, en tanques prefabricados, diseñados para almacenar
provisionalmente el producto de 3 a 12 meses de operación. El primer sistema permite períodos
más largos pero ocupa una mayor superficie y por lo tanto acumula más agua de lluvia. El
estanque se sitúa de manera que no contamine el agua subterránea. Elestiércol se carga por arriba
o por tuberías que trabajan por gravedad y entran en el estanque cerca del fondo. Los tanques
prefabricados generalmente cuestan más por unidad de volumen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Proyecto Productivo Pollos De Engorde
Proyecto Productivo Pollos De EngordeProyecto Productivo Pollos De Engorde
Proyecto Productivo Pollos De Engorde
 
Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Crianza de pollos cobb
Crianza de pollos cobbCrianza de pollos cobb
Crianza de pollos cobb
 
Proyecto 2013
Proyecto 2013Proyecto 2013
Proyecto 2013
 
Proyecto de Investigación en Aves de Postura
Proyecto de Investigación en Aves de PosturaProyecto de Investigación en Aves de Postura
Proyecto de Investigación en Aves de Postura
 
Pollos de engorde usb
Pollos de engorde usbPollos de engorde usb
Pollos de engorde usb
 
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMaBuenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
El Manejo de Gallineros para la Producción Alternativa
El Manejo de Gallineros para la Producción AlternativaEl Manejo de Gallineros para la Producción Alternativa
El Manejo de Gallineros para la Producción Alternativa
 
Sistemas Avícolas Alternativos con Acceso a Pastura
Sistemas Avícolas Alternativos con Acceso a PasturaSistemas Avícolas Alternativos con Acceso a Pastura
Sistemas Avícolas Alternativos con Acceso a Pastura
 
Diseno optimo-granjaporcina
Diseno optimo-granjaporcinaDiseno optimo-granjaporcina
Diseno optimo-granjaporcina
 
Crianza pollos
Crianza pollosCrianza pollos
Crianza pollos
 
pollos
pollospollos
pollos
 
Sistemas de producción aves
Sistemas de producción avesSistemas de producción aves
Sistemas de producción aves
 
PUNTOS CLAVES EN LA AVICULTURA
PUNTOS CLAVES EN LA AVICULTURAPUNTOS CLAVES EN LA AVICULTURA
PUNTOS CLAVES EN LA AVICULTURA
 
Explotacion de pollos
Explotacion de pollosExplotacion de pollos
Explotacion de pollos
 
Cobb manual
Cobb manualCobb manual
Cobb manual
 
Clase vi pollos de engorde
Clase vi pollos de engordeClase vi pollos de engorde
Clase vi pollos de engorde
 
Equipo para Producción Aviar Alternativa
Equipo para Producción Aviar AlternativaEquipo para Producción Aviar Alternativa
Equipo para Producción Aviar Alternativa
 

Similar a Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora

Manejo de granjas porcinas
Manejo de granjas porcinasManejo de granjas porcinas
Manejo de granjas porcinasjosue garcia
 
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptxrun hhh
 
CRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdf
CRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdfCRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdf
CRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdfskinneroswaldoromero
 
Guía para el manejo de una granja avícola
Guía para el manejo de una granja avícolaGuía para el manejo de una granja avícola
Guía para el manejo de una granja avícolaIvan Q
 
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdfINSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdfALVAROFLOREZ19
 
Produccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expoProduccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expoHermer Lira
 
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdfAVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdfINTA
 
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...CTAEX
 
INSTALACIONES Y EQUIPOS
INSTALACIONES Y EQUIPOSINSTALACIONES Y EQUIPOS
INSTALACIONES Y EQUIPOSsaritgarzon
 
SESION N° 07 - Pastos y forrajes 2023 -II.988.pptx
SESION N° 07 - Pastos y forrajes 2023 -II.988.pptxSESION N° 07 - Pastos y forrajes 2023 -II.988.pptx
SESION N° 07 - Pastos y forrajes 2023 -II.988.pptxMarioHuillca2
 
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptxrun hhh
 
Planteles de producción de porcinos y sus efectos
Planteles de producción de porcinos y sus efectosPlanteles de producción de porcinos y sus efectos
Planteles de producción de porcinos y sus efectosLuis Vásquez Bustamante
 

Similar a Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora (20)

01 buenas practicascap1
01 buenas practicascap101 buenas practicascap1
01 buenas practicascap1
 
Manejo de granjas porcinas
Manejo de granjas porcinasManejo de granjas porcinas
Manejo de granjas porcinas
 
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
 
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
CRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdf
CRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdfCRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdf
CRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdf
 
Guía para el manejo de una granja avícola
Guía para el manejo de una granja avícolaGuía para el manejo de una granja avícola
Guía para el manejo de una granja avícola
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Capitulo5
 
Sacrificio de animales
Sacrificio de animalesSacrificio de animales
Sacrificio de animales
 
Guia bp-bovino
Guia bp-bovinoGuia bp-bovino
Guia bp-bovino
 
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdfINSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
 
Produccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expoProduccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expo
 
resumen feed lot.docx
resumen feed lot.docxresumen feed lot.docx
resumen feed lot.docx
 
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdfAVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
 
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
 
INSTALACIONES Y EQUIPOS
INSTALACIONES Y EQUIPOSINSTALACIONES Y EQUIPOS
INSTALACIONES Y EQUIPOS
 
SESION N° 07 - Pastos y forrajes 2023 -II.988.pptx
SESION N° 07 - Pastos y forrajes 2023 -II.988.pptxSESION N° 07 - Pastos y forrajes 2023 -II.988.pptx
SESION N° 07 - Pastos y forrajes 2023 -II.988.pptx
 
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
 
Planteles de producción de porcinos y sus efectos
Planteles de producción de porcinos y sus efectosPlanteles de producción de porcinos y sus efectos
Planteles de producción de porcinos y sus efectos
 

Último

CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxBrayanJavierCalle2
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaANACENIMENDEZ1
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 

Último (20)

CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 

Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora

  • 1. Nombre: Castillo Paul, Góngora Jhon, John Sornoza Periodo: Abril – Agosto 2017 Fecha: 16/05/2017 Docente: Ing. Romero 1. TEMA Implantación de una granja porcícola. 2. INTRODUCCIÓN En este documento se diseñara una explotación porcina, especificando las fases por las cuales hay que pasar; dimensionando las instalaciones, encajando volúmenes y por último el ensamble definitivo de la explotación. En los sistemas de producción porcina las instalaciones son un elemento fundamental de la empresa,además de los animales (características de la línea genética utilizada), el productor y veterinarios (mano de obra). Estos elementos constituyen los tres pilares básicos sobre los que descansa elsistema de producción. En este capítulo se discutirán los criterios que se deben tomar en cuenta durante el diseño de una instalación porcina. Principales factores que se deben tomar en cuenta en el diseño de una granja porcina:  Ubicación. Se recomienda construir las instalaciones en un terreno alto, bien drenado y con fuente de agua.  Clima. Se debe tomar en cuenta la orientación de los vientos para evitar problemas de malos olores. En climas cálidos tropicales las instalaciones deben proveer un ambiente fresco y permitir la ventilación por lo cual las construcciones son menos costosas que en climas fríos, donde los cerdos los lechones necesitan fuentes de calor.  Sistema de explotación. El costo de las instalaciones varía según el sistema de producción: ciclo completo, segregado en tres sitios; o el grado de tecnificación: en confinado intensivo, extensivo o mixto.  Tipos de producción. Si la granja está destinada a la cría de cerdos para la engorda se requerirá un mínimo de instalaciones: corrales de inicio, desarrollo y engorde, con sus respectivos comederos y bebederos.  Producción de lechones: Se necesitan todas las instalaciones para elpie de cría, donde los lechones se destetan a 28 días.  Producción en ciclo completo: Requiere de mayor inversión en instalaciones para todas las etapas productivas de los cerdos.  Necesidades de espacio vital. Esto determina el tamaño de las instalaciones y la cantidad de equipos porcícolas e infraestructura. Calcular el número de espacios vitales para verracos, jaulas o espacios para cerdas gestantes, numero jaulas de lactación, corrales para lechones destetados,espacio para cerdos en crecimiento, engorde y espacios para las cerdas y verracos de reemplazo.  Necesidades de agua. Es necesario contar con un buen suministro de agua en cantidad y calidad para todas las necesidades de la granja, especialmente para el consumo de los cerdos y la limpieza de las instalaciones.  Manejo de los desechos. Se debe planear cuidadosamente la eliminación o el aprovechamiento de los desechosde la granja, para evitar contaminaciones, malos olores.
  • 2. Es importante destacar que elobjetivo de las instalaciones es proporcionar a los cerdos el máximo confort físico, social y climático que les permita alcanzar el nivel de producción deseado. Además, deben facilitar el trabajo de los veterinarios y personal de granja, asumiendo el mínimo riesgo. Para el porcicultor las instalaciones representan una inversión económica inicial muy importante, que ha de ser amortizada convenientemente y que además requieren un gasto constante de mantenimiento (consumo de energía, reparaciones, etc). Por otra parte, en muchos países la construcción, modificación o ampliación de una granja está sujeta a un conjunto de normas legales obligatorias que emanan de las diferentes instituciones paraestatales, estatales o locales. 3. OBJETIVOS  Distinguir las distintas fases dentro de la estructuración y realización del diseño de una explotación porcícola.  Conocer los aspectos más relevantes en cuanto a la construcción de la explotación.  Relacionar las necesidades fisiológicas y los aspectos sanitarios de los cerdos con el diseño de las instalaciones de la explotación. 4. REVISION BIBLIOGRAFICA 4.1.FASE DE CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN. 4.1.1. Ubicación. Se recomienda construir las instalaciones en un terreno alto, bien drenado, protegido de los fuertes vientos y con facilidad de acceso durante todo el año. Además se requiere de un permiso de ubicación dado por la Municipalidad respectiva y otro de funcionamiento del Ministerio de Agricultura y Ganadería. 4.1.2. Clima. Se debe tomar en cuenta la orientación de los vientos para evitar problemas de malos olores a los vecinos. En climas cálidos tropicales las instalaciones deben proveer un ambiente fresco y permitir una máxima aireación por lo cual las construcciones son más sencillas y menos costosas que en climas fríos, en donde los cerdos, principalmente los lechones necesitan mayor protección. 4.1.3. Sistema de explotación La complejidad y elcosto de las instalaciones varían si elsistema de explotación esconfinado, extensivo o mixto. 4.1.3.1. Confinado: En este sistema los cerdos permanecen durante todas las etapas de su ciclo de vida en confinamiento, generalmente se utiliza este sistema cuando el costo de la tierra es alto o el área disponible es limitada, también si el clima es fuerte (muy frío o caliente). El sistema requiere instalaciones y una alimentación adecuada. Ventajas:
  • 3.  Permite la producción de un mayor número de cerdos en una menor área.  Facilita un mejor control de los animales. Desventajas:  Tiene altos costos de operación e inversión.  Exige un control sanitario riguroso.  Puede presentarse mayores problemas de patas en los reproductores. 4.1.3.2. Extensivo (pastoreo) En este sistema los animales viven permanentemente en pastoreo, lo que permite que se utilicen, en algunos casos, los residuos de cosechas. El empleo de este sistema depende de la disponibilidad y costo de la tierra, del tipo de clima, de la posibilidad de establecer potreros y de un buen control sanitario, principalmente en cuanto a parásitos. Se requiere de buenos pastos, climas favorables, vigilancia de los partos, cobertizos para darles sombra y que los animales duerman, además de comederos y bebederos. Ventajas:  Se reduce el costo de las instalaciones.  Se reduce el costo de la alimentación por el aprovechamiento del pasto y residuos de cosechas, si los hay.  Hay economía en mano de obra.  Se reduce el problema de patas en los reproductores. Desventajas:  Puede haber mayor mortalidad en animales jóvenes.  Los cerdos requieren más tiempo para salir al mercado. • Puede haber mayores problemas de parásitos internos y externos. 4.1.3.3. Mixto (semiconfinamiento) Este sistema aprovecha las ventajas de los dos anteriores. En él se mantienen en pastoreo las hembras gestantes y los verracos, y en confinamiento se tienen la parición, cerdas lactantes, destetadas o vacías, lechones y los cerdos en inicio, desarrollo y engorde. Ventajas:  Se reduce el costo de instalaciones.  Se reduce el costo de alimentación.  Se mantiene en mejor estado físico el pie de cría 4.1.4. Sistema de producción.  Producción cerdos para engorde: este sistema requiere un mínimo de instalaciones, necesita únicamente los corrales de inicio, desarrollo y engorde, con sus respectivos comederos y bebederos.  Producción de lechones: en este sistema se necesitan todas las instalaciones de cría, por lo que su costo se incrementa.
  • 4.  Producción ciclo completo: es elsistema más caro por requerir instalaciones para todas las etapas biológicas del cerdo. 4.1.5. Sistema continuo y sistema todo adentro todo afuera.  Sistema continuo: es el sistema tradicional de producción, en donde la programación de la producción es permanente, sin que las instalaciones tengan periodo de descanso.  Sistema todo adentro todo afuera: en el se programa para sacar la producción de todo un galpón en el mismo momento, dándole así un periodo para descanso y desinfección a las instalaciones. 4.1.6. Producción en una sola granja o en varios sitios.  Producción en una sola granja: es cuando en una sola granja se realiza toda la producción.  Producción en dos sitios: es cuando en la granja Nº 1 se tiene la parte de reproducción (verracos, gestación, maternidad) y corrales de destete, mientras que en la granja No: 2 se tiene el inicio, desarrollo y engorde.  Producción en tres sitios: es cuando en la granja Nº 1 se tienen la parte reproductiva (verracos,gestación y maternidad), en la granja Nº 2 es para cerdos destetados y la granja Nº 3 para los cerdos en inicio, desarrollo y engorde. 1.7 Costo de las instalaciones. Las instalaciones deben ser funcionales y en lo posible utilizar materiales disponibles en la zona, con el fin de reducir los costos de inversión, los cuales deben amortizarse en un máximo de 15 años. 5. FASE ENCAJE VOLUMÉTRICO Y FUNCIONAL. 5.1.1. Necesidades de espacio vital, otra infraestructura y distribución de las instalaciones. Es muy importante, antes de empezar a construir una granja conocer las necesidades en infraestructura (bodegas, oficinas, baños, fábrica de alimentos, tanque de almacenamiento de agua, sistema de tratamiento de remanentes, etc.), y calcular el número de espacios vitales (número de corrales para verracos, jaulas o espacios para cerdas gestantes,número de paritorios o jaulas de lactación, corralespara cerdosdestetados,espacio para cerdos en crecimiento-engorde y para los cerdosy verracosde reemplazo, etc.),con elpropósito de diseñar una buena distribución de las misma que facilite el manejo de los animales. 5.1.2. Necesidades de agua. Es necesario contar con un buen suministro de agua en cantidad y calidad para todas las necesidades de la granja, especialmente para el consumo de los cerdos y la limpieza de las instalaciones. Se debe prever tener capacidad para almacenar el agua necesaria para tres o cuatro días. 5.1.3. Manejo de los remanentes. Se debe planear cuidadosamente la eliminación o el aprovechamiento de los remanentes (desechos) de la granja, para evitar contaminaciones, malos olores y producción de moscas. El Ministerio de Salud tiene una reglamentación establecida para este aspecto.
  • 5. 6. FASE DE EMCAJE DEFINITIVO. Cuadro 1. Área requerida y número de animales por corral 7. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS BASICAS Fundamentos sobre construcciones tropicales. 7.1.1. Orientación de las instalaciones. Las instalaciones deben estar orientadas de tal manera que los animales estén protegidos del sol y del viento. En climas cálidos una orientación este-oeste,es la mejor para obtener más sombra, y en climas fríos una orientación norte-sur permite la entrada de rayos solares, necesarios para calentar el ambiente, teniendo la precaución de que el sol no produzca quemaduras en los cerdos (fig.1). En casos especiales la presencia de un viento dominante puede justificar una variación para controlar este factor o bien se puede sembrar árboles que sirvan de tapaviento. Figura 1. Orientación de las instalaciones: en climas cálidos una orientación E – O es la mejor para obtener mayor área de sombra.
  • 6. 7.1.2. Techo. En el trópico el techo debe ser de un material que reduzca al máximo el calor y que tenga una buena duración, generalmente se utiliza el zinc y recientemente se está utilizando el aluminio. Su altura es variable y depende del clima, generalmente fluctúa desde 1,8 - 2.0 m. en la parte más baja hasta 3.5 - 4 m. en la cumbrera (parte más alta), en climas muy calientes se recomienda el uso de un monitor o sobretecho para una mejor circulación del aire. Para la protección de las lluvias es necesario que los aleros sobresalgan lo suficiente para que no entre el agua de lluvia en los corrales. 7.1.3. Cerchas. Por lo general estas son de perlin o madera, dependiendo del costo y la disponibilidad en la finca o zona. Debido al menor costo de mantenimiento hoy en día los productores están volviendo a utilizar la madera. 7.1.4. Pasadizo de servicio Su construcción debe ser de cemento y en porquerizas pequeñas tener un ancho mínimo de 80 cm., preferiblemente de 90 a 100 cm. y en granjas grandes su ancho depende de los equipos que se utilicen en las labores de trabajo de la granja recomendándose como mínimo de 120 – 150 cm. 7.1.5. Muro de los corrales Generalmente se construye con block de cemento, se recomienda repellar en la parte interna del corral. La altura del muro para cerdos en crecimiento es de 90 – 100 cm y para los corrales de verracos debe ser de 120 – 140 cm. 7.1.6. Pisos El piso de los corrales puede ser de cemento sólido o bien enrejillado de cemento (slats), plástico o metálico; si es de cemento sólido o slats es muy importante que la superficie no sea brusca para que no se lastime las pezuñas de los animales o muy lisa para que no resbalen. También es importante cuando se usa piso sólido que tenga un buen declive de 3 -4 % para reducir la humedad en los corrales. 7.1.7. Instalaciones para las diferentes categorías de cerdo 7.1.7.1. Corrales para verracos
  • 7. Los verracos se deben mantener individualmente en corrales rectangulares con un área de 4 a 5 m², con paredes de 1.2 a 1.4 m de alto, provistos de un comedero de canoa de 0.5 m de largo, ubicado al frente del pasadizo y un bebedero al fondo del corral para reducir la humedad y obligarlo a estar en movimiento. Debido a que su alimentación es regulada, la construcción del comedero no es del todo necesaria. Los corrales deben ser frescos,con una temperatura máxima de 20º C. También conviene, si hay espacio, que el corral este comunicado a un pequeño potrero de unos 18 m² para que haga ejercicio y pueda cubrir a las cerdas que estén en celo, sin peligro de que resbalen y se lesionen. Si no hay esta posibilidad, se recomienda construir un corral para monta de unos 9 m² para cubrir a las cerdas que entren en celo. Hoy en día se recomienda por manejo del hato reproductor, mantener a los machos en jaulas de aproximadamente 4 m² ubicadas al lado de las hembra de cría con el propósito de estimular la aparición del celo en las cerdas. 7.1.7.2. Instalaciones para las cerdas de reemplazo Se recomienda que las cerdaspreseleccionadaspara reemplazo después de los 50 kg se mantengan en corrales con una capacidad de 8 a 10 cerdas y con un área de 1,3 m²/ cerda. 7.1.7.3. Instalaciones para cerdas gestantes En condiciones tropicales, si el costo de la tierra lo permite, el mejor manejo para las cerdas gestantes es en pastoreo,debido a que con este sistema se obtiene un ahorro en instalaciones y en alimento, así como un mejor estado físico de las cerdas. En términos generales únicamente se necesita una buena cerca y una caseta para proveer sombra, agua y suministrar el alimento. Se estima que cada cerda requiere un área para pastoreo de 15 m². En cada potrero permanecerá 4 días en un sistema de rotación; se necesita también 2 m² de sombra por cerda. Para facilitar el manejo es recomendable establecer grupos de 10 – 15 cerdas por potrero. En condiciones de confinamiento total, se necesita en promedio un área de 2 m² por cerda gestante. Es conveniente que la capacidad de estos corrales sea para 10 o 15 cerdas. Hoy en día se está utilizando el manejo de la cerda gestante en jaulas individuales de 2.1 m de largo y 0.55 – 0.60 m de ancho, lo que favorece un mejor control reproductivo de la cerda y de su alimentación, sin embargo puede afectar su longevidad por falta de ejercicio. 7.1.7.4. Instalaciones para atender el parto y lactancia Construir buenas instalaciones para el parto y la lactancia ofrece grandes ventajas en el manejo, tanto de la hembra como de los lechones, facilita la atención adecuada en el momento del parto y reduce la mortalidad causada por aplastamiento. La instalación más utilizada es la jaula de parición o maternidad, la cual debe estar siempre limpia y mantenerse seca para proporcionar un ambiente adecuado a los lechones. En promedio las jaulas tienen un espacio para las cerdas de 0.55 a 0.60 m de ancho, un largo de 2.10 m y una altura de 0.90 m; debe de quedar un espacio mínimo a cada lado de 0.45 m y si se mantienen los lechones durante toda la lactancia en la jaula, este espacio debe ser de 0.60 m, además la jaula debe de tener un comedero y un bebedero para la cerda y otro para los lechones. La maternidad debe mantenerse libre de corrientes de aire y disponer de una lámpara infrarroja o de gas de 150 - 250 vatios para suministrar calor adicional a los lechones. 7.1.7.5. Cunas de destete Después del destete los cerdos deben agruparse en lotes de 15 a 18 animales por corral o cuna, que es como se conoce a este tipo de instalaciones en granjas tecnificadas. Estos corrales deben tener preferiblemente pisos ranurados de plástico o cemento para mantener un ambiente lo más
  • 8. seco posible y un espacio de 0.28 m² por animal, además de su respectivo comedero, bebedero y sistema de calefacción. 7.1.7.6. Corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde. Los corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde son muy sencillos, generalmente son de piso sólido o ranurado de cemento con paredes de block de 0.90 a 1.00 m de altura. Su tamaño debe ser para una capacidad máxima de 25 cerdos por corral. El área por animal está en función del tamaño del cerdo y tipo de piso, cuadro Nº .1. y deben tener sus respectivos comederos y bebederos. Figura 2. Diseño de una jaula de maternidad. 8. MANEJO DE BEBEDEROS Bebedero de chupete o chupón: Es un dispensador automático de agua que se acciona cuando el animal presiona con sus mandíbulas la boquilla. Este sistema puede funcionar a bolilla o por pivote, pero en ambos casos garantiza el suministro constante de agua limpia y evita el desperdicio de la misma. Los cerditos aprenden a utilizar este tipo de bebederos observando a la hembra por lo que es muy importante ofrecerles los bebederos desde el momento de su nacimiento. También es muy importante adaptar la altura del bebedero de acuerdo a la edad y tamaño de los cerdos.
  • 9. Cuadro 2. Detalle de los bebederos de chupón. 9. MANEJO DE ESTIERCOL Instalaciones sobre piso de concreto En la producción de cerdos se usan dos tipos principales de instalaciones sobre pisos de concreto: instalaciones completamente techadas y (2) instalaciones abiertas en un 50% o más. En ellas puede usarse material de cama, como virutas o aserrín de madera o paja, encima del piso de concreto. En las zonas frías, el estiércol, en forma sólida, es rasqueteado y extraído de las instalaciones techadas. En las zonas más cálidas puede no usarse material de cama y el estiércol se extrae en forma de lodo. El otro tipo de instalación sobre piso de concreto es el corral pavimentado del cual, hasta el 50% puede estar cubierto con una edificación abierta, techada,que puede contar con algunas paredes. El piso tiene pendiente hacia una canal poco profunda, situado en la parte baja del piso. El estiércol, antes de ser acarreado directamente alcampo o al depósito para ser usado más tarde, es rasqueteado mecánicamente del piso una o dos veces por semana, cuando hace calor, y cada 1 a 3 meses si se trata de una zona fría. Drenaje por gravedad El drenaje por gravedad a una instalación exterior de almacenaje es un método que resuelve algunas de las desventajas del sistema del almacenamiento prolongado en la fosas bajo el piso. El drenaje por gravedad puede tomar la forma de amplios estanques,poco profundos, que se drenan cada 1 ó 3 meses,o canales con desagüe inferior, de sección en Y, U o V, que se drenan cuando se llenan, cada 3 días o una vez por semana. Almacenamiento La mayoría de los nutrientes principales se conservan durante el almacenamiento del estiércol. Al aire libre, el estiércol líquido es contenido, bien en estanques situados por debajo del nivel del suelo, o, sobre la superficie del suelo, en tanques prefabricados, diseñados para almacenar provisionalmente el producto de 3 a 12 meses de operación. El primer sistema permite períodos más largos pero ocupa una mayor superficie y por lo tanto acumula más agua de lluvia. El estanque se sitúa de manera que no contamine el agua subterránea. Elestiércol se carga por arriba o por tuberías que trabajan por gravedad y entran en el estanque cerca del fondo. Los tanques prefabricados generalmente cuestan más por unidad de volumen.