SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFIA
Bloque 3: DESCRIBE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS EN LA SUPERFICIE
TERRESTRE Y ANALIZA LA CONFORMACIÓN E INFLUENCIA DEL CLIMA.
Propósito: Relaciona los fenómenos atmosféricos o/y meteorológicos como
factores y elementos del clima determinando los cambios y riesgos que estos
presentan en el desarrollo de las actividades cotidianas para promover una
actitud de responsabilidad hacia el impacto ambiental y generar acciones de
prevención.
Semana del 13 al 17 de febrero
HIDROSFERA
De todas las sustancias
necesarias para la vida, tal y
como la conocemos en la
Tierra, el agua es la más
importante, la más conocida
y la más maravillosa.
El agua es la sustancia en la cual se originó la vida y en la que
evolucionaron las especies de plantas y animales que más tarde
colonizarían la tierra firme. Es también el recurso natural de
mayor volumen y extensión en nuestro planeta, ya que ocupa 71%
(es decir, tres cuartas partes del planeta) contra una cuarta parte
(29%) de los continentes e islas. En realidad, el planeta
Tierra se debería llamar Agua.
La palabra hidrosfera viene del griego hydros =agua y sphaira
=esfera. Comprende las aguas de ríos, lagos, aguas subterráneas y
glaciales (aguas continentales) y océanos (aguas marinas), que
mantienen en conjunto una estrecha relación simbiótica a través del
ciclo hidrológico.
Aguas oceánicas
Las aguas oceánicas están constituidas por los mares y océanos, que
son grandes extensiones de agua almacenada en las depresiones de la
corteza terrestre (llamadas cuencas oceánicas), que se encuentran
rodeando a los continentes e islas. Los océanos contienen la mayor
cantidad de agua del planeta (poco más de 97 %), en tanto que 2 % es
el agua dulce de los continentes y 1 % corresponde al agua congelada
de las zonas polares y montañas. De cualquier manera, estamos
rodeados de agua, somos agua y ésta es vital para nuestro futuro.
El relieve submarino
Como ya habíamos visto, existen dos tipos de relieve: el relieve
oceánico y el relieve submarino. Se sabe poco sobre el relieve
submarino; lo que más ha sido estudiado son las regiones más someras
y a las que les llega la luz. El fondo submarino ha sido investigado de
manera indirecta con el uso de radares y submarinos no tripulados y
hasta ahora se han identificado algunas zonas del relieve, de acuerdo
con su profundidad.
1. Plataforma continental. Esta parte de la corteza oceánica no llega a más
de 200 m de profundidad. Generalmente la luz llega hasta el fondo, por lo
tanto, es rica en especies animales y vegetales y predomina la
sedimentación de arenas.
2. Talud continental. Es una pared muy pronunciada que cae desde la
plataforma continental (aprox. 200 m de profundidad), hasta la llanura
abisal, que se encuentra a 2,000 o 3,000 m de profundidad.
3. Llanura abisal. La llanura abisal o cuenca oceánica es la menos
estudiada, sin embargo, se cree que está conformada por enormes
planicies, cordilleras submarinas (dorsales oceánicas), volcanes
submarinos, fosas marinas o trincheras y fuentes hidrotermales o
humeros, algo muy parecido al relieve continental.
Características químicas de las aguas
oceánicas
La composición química del agua marina depende de su salinidad, su
clorinidad y su pH.
Salinidad. Es la característica más reconocible (por lo menos al paladar) del
agua oceánica, cuya concentración media es de 35 g/l , pero varía debido a
diferentes causas como la erosión, que transporta y deposita sustancias
químicas y sales minerales en el océano. La evaporación es otra causa de la
variación de las concentraciones de sal en el océano, por lo tanto, los mares
que se encuentran en zonas con mayores temperaturas (en los trópicos)
tienen una mayor concentración de sal. Sin embargo, en el Ecuador, cerca de
los continentes, el agua tiene una menor concentración de sal debido al
gran aporte de agua dulce de los ríos que son muy caudalosos en esa
latitud, al igual que las aguas cercanas a los polos, por el aporte de agua
dulce del deshielo.
Clorinidad. Es la cantidad total de gramos de cloro contenidas en cada
litro de agua. La clorinidad permite calcular la salinidad con mayor
precisión, ya que hay una relación directa entre ambas.
pH. Este término se refiere al “potencial de hidrógeno”, que indica la
concentración de iones de hidrógeno y oxidrilos presentes en alguna
sustancia, cuya variación le confiere a la sustancia alcalinidad o acidez.
El pH del océano varía entre 7.5 y 8.4, es decir, es ligeramente alcalino.
La variación del pH depende de la temperatura, porque si ésta
aumenta, el pH disminuye y viceversa; también varía por la salinidad,
por la presión o profundidad y por la actividad de los organismos. Esta
propiedad del agua de mar es muy importante desde el punto de vista
biológico, porque determina ciertos procesos y fenómenos de los
organismos marinos; por ejemplo, se ha comprobado que el Ph de los
océanos está relacionado con las migraciones de los animales marinos.
Características físicas de las aguas oceánicas
Por contener sales, las características físicas de las aguas oceánicas son
muy diferentes de las aguas dulces.
• Temperatura. Las fuentes de calor del mar son: la radiación solar, la
condensación del vapor de agua en el mar, el calor de la energía
adquirida por conducción, originada en el interior del planeta, el calor
producido por la energía cinética que se desprende de un cuerpo en
movimiento y el calor originado por los procesos químicos y
biológicos. La temperatura del mar varía dependiendo de la
profundidad y la latitud. La temperatura disminuye desde el Ecuador
hacia los polos y también disminuye a partir de la superficie hacia el
fondo.
• Densidad. La densidad está íntimamente relacionada con la cantidad
de sales disueltas en el agua, es decir, es directamente proporcional,
pues la densidad aumenta cuando aumenta la masa de sales por
unidad de volúmenes de agua, pero es inversamente proporcional a
la temperatura, porque si la temperatura aumenta, la densidad dism
inuye.
• Color. El agua de los océanos regularmente es incolora. La gran
variedad de tonalidades que podemos observar se debe a varios
factores: 1) La reflexión y refracción de la luz; 2) la influencia del color
del fondo marino; 3) los materiales disueltos en suspensión; y 4) la
presencia de microorganismos.
• Propagación del sonido. El sonido viaja con mayor rapidez en el agua
(1400 a 1600 m/s) que en el aire (340 m/s). Esta propiedad también
se ve afectada por la temperatura, la salinidad y la profundidad
porque, al aumentar estos factores, la velocidad del sonido aumenta.
La propagación del sonido en el agua tiene un gran interés científico y
económico, porque mediante la emisión de ondas sonoras ha sido
posible trazar mapas del relieve oceánico, técnica que también se ha
empleado para detectar objetos móviles como bancos de peces y
submarinos.
Dinámica de las aguas oceánicas
Como ya vimos en temas anteriores, el movimiento del agua en el mar se debe a varios factores, entre los que
se cuentan la influencia que ejercen el Sol y la Luna, así como el movimiento de rotación y traslación de la
Tierra, la temperatura, las propiedades fisicoquímicas del agua marina y los vientos.
• Los movimientos más importantes de las aguas oceánicas son: las olas, las mareas, los maremotos y las
corrientes marinas. A continuación se describen dichos movimientos:
1. Olas. Movimiento oscilatorio del mar ocasionado por el viento. La intensidad del oleaje depende de la fuerza
del viento.
2. Mareas. Movimiento del mar ocasionado por la atracción gravitacional del Sol y la Luna. Estos movimientos
son periódicos y cíclicos.
3. Maremotos. Son olas de gran tamaño y muy peligrosas si llegan a la costa, originadas por sismos en la
corteza oceánica.
4. Corrientes marinas. Son los desplazamientos de masas de agua tanto a nivel superficial como a varios
niveles de profundidad, se deben a diferentes factores como la temperatura, la densidad del agua, su salinidad
y su ubicación latitudinal. La rotación de la Tierra condiciona la dirección de las corrientes, las cuales circulan
de izquierda a derecha en el hemisferio norte y a la inversa en el hemisferio sur. Las corrientes tienen
diferentes temperaturas, las cuales pueden ser cálidas o ecuatoriales y frías o polares; en consecuencia, tienen
una influencia directa en el clima de los lugares por donde pasan.
Ciclo hidrologico
ATMÓSFERA
• La atmósfera es una
envoltura gaseosa que forma
una capa de varios kilómetros
de altura; rodea a la Tierra y
se encuentra unida a ésta por
la atracción gravitacional.
Empezó a formarse hace unos
4,600 millones de años con el
mismo nacimiento del
planeta, careciendo al
principio de oxígeno (O2)
• Características fisicoquímicas de la atmósfera
• Las características físicas de la atmósfera son:
• 1. Compresibilidad y expansibilidad. La atmósfera aumenta o disminuye su volumen debido al
• cambio de presión y temperatura.
• 2. Movilidad. Esta característica se debe también a los cambios de presión y temperatura y al
• movimiento de rotación de la Tierra.
• 3. Diatermancia. Esta característica es la propiedad del aire atmosférico de ser atravesado por
• los rayos solares sin absorberlos (sin calentarse).
• 4. Transparencia. La atmósfera es incolora, pero debido a que contiene una variedad de gases
• origina desviaciones en el espectro solar, sobre todo en el color azul, por lo cual vemos el
• cielo en diferentes tonalidades de azul.
• Las características químicas de la atmósfera son:
• 1. Oxidante. Debido a que la atmósfera contiene oxígeno, produce
reacciones de oxidación y
• combustión.
• 2. Comburente. También es una característica atribuible al oxígeno; el
aire es comburente
• porque mantiene la combustión y es combustible porque contiene
gases que pueden arder,
• como el hidrógeno.
Capas de la atmósfera
Tiempo atmosférico
• El tiempo atmosférico o meteorológico corresponde a las condiciones de la
atmósfera que se presentan en un lugar y un momento determinados, es
decir, es transitorio y sólo se aplica al momento de la observación. Los
elementos atmosféricos relacionados entre sí para producir el estado del
tiempo son: la temperatura, la presión atmosférica, los vientos y la
humedad.
• El clima, según Julius Hann, se define como el promedio de los estados del
tiempo que influyen en una región determinada y se observan durante un
periodo suficientemente largo (mínimo de cinco años) para que los datos
sean confiables. En otras palabras, es la consecuencia de la interacción de
los fenómenos meteorológicos, factores geográficos y cósmicos que
caracterizan a la atmósfera durante un lapso específico de tiempo de
observaciones meteorológicas.
Bibliografía
• Narciso Barrera Bassols
• Angelina Palma Ruiz
• Videos en you tube

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósferaTema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
Eduardo Gómez
 
Medio Natural
Medio NaturalMedio Natural
Medio Naturalmabecif
 
La tierra, Hidrosfera y Biosfera clase 5,6.
La tierra, Hidrosfera y Biosfera clase 5,6.La tierra, Hidrosfera y Biosfera clase 5,6.
La tierra, Hidrosfera y Biosfera clase 5,6.
Nicole Arriagada
 
La hidrosfera I
La hidrosfera ILa hidrosfera I
La hidrosfera I
irenebyg
 
6 Océano
6 Océano6 Océano
6 Océano
Uniambiental
 
Hidrosfera ctm un5y6 1213
Hidrosfera ctm un5y6 1213Hidrosfera ctm un5y6 1213
Hidrosfera ctm un5y6 1213
VidalBanez
 
Las mareas
Las mareasLas mareas
Las mareas
Carmen Urbina
 
16va clase geol_10-ii
16va clase geol_10-ii16va clase geol_10-ii
16va clase geol_10-ii
Juan Soto
 
Relieve y clima
Relieve y climaRelieve y clima
Relieve y clima
Raul Mendivelso
 
Sesion 16
Sesion 16Sesion 16
Sesion 16
Juan Soto
 
Hidrosfera i2017
Hidrosfera i2017Hidrosfera i2017
Hidrosfera i2017
Belén Ruiz González
 
Hidrósfera
HidrósferaHidrósfera
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
pedrojoya
 
Test el relieve y su modelado
Test el relieve y su modeladoTest el relieve y su modelado
Test el relieve y su modelado
Sergio Martinez Alainez
 
Elementos de la Biosfera
Elementos de la BiosferaElementos de la Biosfera
Elementos de la Biosfera
Introecologia
 
13. aguas continentales
13. aguas continentales13. aguas continentales
13. aguas continentales
ZairaMariaJeronimoGr
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósferaTema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
 
Medio Natural
Medio NaturalMedio Natural
Medio Natural
 
La tierra, Hidrosfera y Biosfera clase 5,6.
La tierra, Hidrosfera y Biosfera clase 5,6.La tierra, Hidrosfera y Biosfera clase 5,6.
La tierra, Hidrosfera y Biosfera clase 5,6.
 
La hidrosfera I
La hidrosfera ILa hidrosfera I
La hidrosfera I
 
6 Océano
6 Océano6 Océano
6 Océano
 
Hidrosfera ctm un5y6 1213
Hidrosfera ctm un5y6 1213Hidrosfera ctm un5y6 1213
Hidrosfera ctm un5y6 1213
 
Las mareas
Las mareasLas mareas
Las mareas
 
16va clase geol_10-ii
16va clase geol_10-ii16va clase geol_10-ii
16va clase geol_10-ii
 
Tema 5 1 2- agentes geológicos externos
Tema 5  1 2- agentes geológicos externosTema 5  1 2- agentes geológicos externos
Tema 5 1 2- agentes geológicos externos
 
Relieve y clima
Relieve y climaRelieve y clima
Relieve y clima
 
Sesion 16
Sesion 16Sesion 16
Sesion 16
 
Hidrosfera i2017
Hidrosfera i2017Hidrosfera i2017
Hidrosfera i2017
 
Hidrósfera
HidrósferaHidrósfera
Hidrósfera
 
H I D R O S F E R A
H I D R O S F E R AH I D R O S F E R A
H I D R O S F E R A
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
 
Test el relieve y su modelado
Test el relieve y su modeladoTest el relieve y su modelado
Test el relieve y su modelado
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
 
Elementos de la Biosfera
Elementos de la BiosferaElementos de la Biosfera
Elementos de la Biosfera
 
13. aguas continentales
13. aguas continentales13. aguas continentales
13. aguas continentales
 
La hidrósfera
La hidrósferaLa hidrósfera
La hidrósfera
 

Destacado

Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptxGeo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Delfina Moroyoqui
 
Geografia guía de estudio 2do. parcial
Geografia guía de estudio 2do.  parcialGeografia guía de estudio 2do.  parcial
Geografia guía de estudio 2do. parcial
Delfina Moroyoqui
 
Geo 3er parcial semana del 7 al 10 de febrero 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 7 al 10 de febrero 2017pptxGeo 3er parcial semana del 7 al 10 de febrero 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 7 al 10 de febrero 2017pptx
Delfina Moroyoqui
 
Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.
Delfina Moroyoqui
 
Semana del 14 al 18 de noviembre geo 2016
Semana del 14 al 18 de noviembre geo 2016Semana del 14 al 18 de noviembre geo 2016
Semana del 14 al 18 de noviembre geo 2016
Delfina Moroyoqui
 
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografiaSemana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Delfina Moroyoqui
 
Geo 2do parcial semana del 4 al 6 de enero 2016
Geo 2do parcial semana del 4 al 6 de enero 2016Geo 2do parcial semana del 4 al 6 de enero 2016
Geo 2do parcial semana del 4 al 6 de enero 2016
Delfina Moroyoqui
 
Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.
Delfina Moroyoqui
 
Semana del 16 al 20 de enero. geo.
Semana del 16 al 20 de enero. geo.Semana del 16 al 20 de enero. geo.
Semana del 16 al 20 de enero. geo.
Delfina Moroyoqui
 
Geografia guía de estudio 1er parcial
Geografia guía de estudio 1er parcialGeografia guía de estudio 1er parcial
Geografia guía de estudio 1er parcial
Delfina Moroyoqui
 
Semana de 9 al 13de enero geografia
Semana de 9 al 13de enero geografiaSemana de 9 al 13de enero geografia
Semana de 9 al 13de enero geografia
Delfina Moroyoqui
 
Semana del 16 al 20 de enero. geo.
Semana del 16 al 20 de enero. geo.Semana del 16 al 20 de enero. geo.
Semana del 16 al 20 de enero. geo.
Delfina Moroyoqui
 
Geografia guía de estudio 3er parcial
Geografia guía de estudio 3er  parcialGeografia guía de estudio 3er  parcial
Geografia guía de estudio 3er parcial
Delfina Moroyoqui
 
Planos cinematográficos
Planos cinematográficosPlanos cinematográficos
Planos cinematográficos
La Fenech
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
La Fenech
 
Tema 2 El lenguaje
Tema 2 El lenguajeTema 2 El lenguaje
Tema 2 El lenguaje
La Fenech
 
Tema 1 principios de la comunicación
Tema 1 principios de la comunicaciónTema 1 principios de la comunicación
Tema 1 principios de la comunicación
La Fenech
 
Skadden | Law Program
Skadden | Law ProgramSkadden | Law Program
Skadden | Law Program
Nelson Gaytón
 
C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeoC5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
Martín Ramírez
 

Destacado (20)

Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptxGeo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
 
Geografia guía de estudio 2do. parcial
Geografia guía de estudio 2do.  parcialGeografia guía de estudio 2do.  parcial
Geografia guía de estudio 2do. parcial
 
Geo 3er parcial semana del 7 al 10 de febrero 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 7 al 10 de febrero 2017pptxGeo 3er parcial semana del 7 al 10 de febrero 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 7 al 10 de febrero 2017pptx
 
Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.
 
Semana del 14 al 18 de noviembre geo 2016
Semana del 14 al 18 de noviembre geo 2016Semana del 14 al 18 de noviembre geo 2016
Semana del 14 al 18 de noviembre geo 2016
 
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografiaSemana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
 
Geo 2do parcial semana del 4 al 6 de enero 2016
Geo 2do parcial semana del 4 al 6 de enero 2016Geo 2do parcial semana del 4 al 6 de enero 2016
Geo 2do parcial semana del 4 al 6 de enero 2016
 
Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.
 
Semana del 16 al 20 de enero. geo.
Semana del 16 al 20 de enero. geo.Semana del 16 al 20 de enero. geo.
Semana del 16 al 20 de enero. geo.
 
Geografia guía de estudio 1er parcial
Geografia guía de estudio 1er parcialGeografia guía de estudio 1er parcial
Geografia guía de estudio 1er parcial
 
Semana de 9 al 13de enero geografia
Semana de 9 al 13de enero geografiaSemana de 9 al 13de enero geografia
Semana de 9 al 13de enero geografia
 
Semana del 16 al 20 de enero. geo.
Semana del 16 al 20 de enero. geo.Semana del 16 al 20 de enero. geo.
Semana del 16 al 20 de enero. geo.
 
Geografia guía de estudio 3er parcial
Geografia guía de estudio 3er  parcialGeografia guía de estudio 3er  parcial
Geografia guía de estudio 3er parcial
 
Planos cinematográficos
Planos cinematográficosPlanos cinematográficos
Planos cinematográficos
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Tema 2 El lenguaje
Tema 2 El lenguajeTema 2 El lenguaje
Tema 2 El lenguaje
 
Tema 1 principios de la comunicación
Tema 1 principios de la comunicaciónTema 1 principios de la comunicación
Tema 1 principios de la comunicación
 
Skadden | Law Program
Skadden | Law ProgramSkadden | Law Program
Skadden | Law Program
 
Como hacer un story board
Como hacer un story boardComo hacer un story board
Como hacer un story board
 
C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeoC5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
 

Similar a Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017

Clase3_Teorico2021_Introduccion a la Oceanografía Descriptiva_JV.pdf
Clase3_Teorico2021_Introduccion a la Oceanografía Descriptiva_JV.pdfClase3_Teorico2021_Introduccion a la Oceanografía Descriptiva_JV.pdf
Clase3_Teorico2021_Introduccion a la Oceanografía Descriptiva_JV.pdf
ssuser1cb91d1
 
Oceanos luis y marcela
Oceanos luis y marcelaOceanos luis y marcela
Oceanos luis y marcela
Luis Gerardo
 
174_Proyecto_Oceanos.ppt
174_Proyecto_Oceanos.ppt174_Proyecto_Oceanos.ppt
174_Proyecto_Oceanos.ppt
JaimeAlvarado78
 
174_Proyecto_Oceanos.ppt
174_Proyecto_Oceanos.ppt174_Proyecto_Oceanos.ppt
174_Proyecto_Oceanos.ppt
JaimeAlvarado78
 
desarro t2.docx
desarro t2.docxdesarro t2.docx
desarro t2.docx
ErickVenegas7
 
Oceanografia fisica
Oceanografia fisicaOceanografia fisica
Oceanografia fisica
MaraQuesada7
 
AGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptx
AGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptxAGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptx
AGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptx
KaterineNuezVargas
 
Textos unidad 6
Textos unidad 6Textos unidad 6
Textos unidad 6
Devora MP
 
Aguas continentales y oceanicas
Aguas continentales y oceanicasAguas continentales y oceanicas
Aguas continentales y oceanicas
jlarga
 
Presentación7geografia
Presentación7geografiaPresentación7geografia
Presentación7geografia
Ricardo Ramirez
 
Presentaci+¦n7geografia
Presentaci+¦n7geografiaPresentaci+¦n7geografia
Presentaci+¦n7geografia
Ricardo Ramirez
 
Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...
Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...
Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...
IE 1198 LA RIBERA
 
La dinamica de la hidrosfera
La dinamica de la hidrosferaLa dinamica de la hidrosfera
La dinamica de la hidrosfera
DavidTCVE
 
tema_4.pdf
tema_4.pdftema_4.pdf
tema_4.pdf
SabriEvelyn
 
Ecosistemas1
Ecosistemas1Ecosistemas1
Ecosistemas1campijo0
 
Unidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas ContinentalesUnidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas Continentales
Eskijadron
 
Tema 4 propiedades del agua de mar
Tema 4 propiedades del agua de marTema 4 propiedades del agua de mar
Tema 4 propiedades del agua de mar
Fabian Heredia
 
La dinámica de la hidrosfera
La dinámica de la hidrosferaLa dinámica de la hidrosfera
La dinámica de la hidrosfera
PurificacionPirizBiologia
 

Similar a Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017 (20)

Clase3_Teorico2021_Introduccion a la Oceanografía Descriptiva_JV.pdf
Clase3_Teorico2021_Introduccion a la Oceanografía Descriptiva_JV.pdfClase3_Teorico2021_Introduccion a la Oceanografía Descriptiva_JV.pdf
Clase3_Teorico2021_Introduccion a la Oceanografía Descriptiva_JV.pdf
 
Oceanos luis y marcela
Oceanos luis y marcelaOceanos luis y marcela
Oceanos luis y marcela
 
Aguas oceanicas
Aguas oceanicasAguas oceanicas
Aguas oceanicas
 
Aguas
AguasAguas
Aguas
 
174_Proyecto_Oceanos.ppt
174_Proyecto_Oceanos.ppt174_Proyecto_Oceanos.ppt
174_Proyecto_Oceanos.ppt
 
174_Proyecto_Oceanos.ppt
174_Proyecto_Oceanos.ppt174_Proyecto_Oceanos.ppt
174_Proyecto_Oceanos.ppt
 
desarro t2.docx
desarro t2.docxdesarro t2.docx
desarro t2.docx
 
Oceanografia fisica
Oceanografia fisicaOceanografia fisica
Oceanografia fisica
 
AGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptx
AGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptxAGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptx
AGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptx
 
Textos unidad 6
Textos unidad 6Textos unidad 6
Textos unidad 6
 
Aguas continentales y oceanicas
Aguas continentales y oceanicasAguas continentales y oceanicas
Aguas continentales y oceanicas
 
Presentación7geografia
Presentación7geografiaPresentación7geografia
Presentación7geografia
 
Presentaci+¦n7geografia
Presentaci+¦n7geografiaPresentaci+¦n7geografia
Presentaci+¦n7geografia
 
Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...
Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...
Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...
 
La dinamica de la hidrosfera
La dinamica de la hidrosferaLa dinamica de la hidrosfera
La dinamica de la hidrosfera
 
tema_4.pdf
tema_4.pdftema_4.pdf
tema_4.pdf
 
Ecosistemas1
Ecosistemas1Ecosistemas1
Ecosistemas1
 
Unidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas ContinentalesUnidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas Continentales
 
Tema 4 propiedades del agua de mar
Tema 4 propiedades del agua de marTema 4 propiedades del agua de mar
Tema 4 propiedades del agua de mar
 
La dinámica de la hidrosfera
La dinámica de la hidrosferaLa dinámica de la hidrosfera
La dinámica de la hidrosfera
 

Más de Delfina Moroyoqui

Fu 2 semana del 20 al 24 de febrero
Fu 2 semana del 20 al 24 de febreroFu 2 semana del 20 al 24 de febrero
Fu 2 semana del 20 al 24 de febrero
Delfina Moroyoqui
 
Fu 2 semana del 13 al 17de febrero
Fu 2 semana del 13 al 17de febreroFu 2 semana del 13 al 17de febrero
Fu 2 semana del 13 al 17de febrero
Delfina Moroyoqui
 
F.u 2 guía de estudio 3er. parcial
F.u 2 guía de estudio 3er. parcialF.u 2 guía de estudio 3er. parcial
F.u 2 guía de estudio 3er. parcial
Delfina Moroyoqui
 
Fu 2 semana del 13 al 17de febrero
Fu 2 semana del 13 al 17de febreroFu 2 semana del 13 al 17de febrero
Fu 2 semana del 13 al 17de febrero
Delfina Moroyoqui
 
F.u 2 guía de estudio 2do. parcial
F.u 2 guía de estudio 2do. parcialF.u 2 guía de estudio 2do. parcial
F.u 2 guía de estudio 2do. parcial
Delfina Moroyoqui
 
Fu 2 semana del 23 al 27 de enero
Fu 2 semana del 23 al 27 de eneroFu 2 semana del 23 al 27 de enero
Fu 2 semana del 23 al 27 de enero
Delfina Moroyoqui
 
F.u 2 semana de 16 al 20 de enero.
F.u 2 semana de 16 al 20 de enero.F.u 2 semana de 16 al 20 de enero.
F.u 2 semana de 16 al 20 de enero.
Delfina Moroyoqui
 
F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.
F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.
F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.
Delfina Moroyoqui
 
F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.
F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.
F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.
Delfina Moroyoqui
 
F. u 2 semana 4 al 6 de enero
F. u 2 semana 4 al 6 de eneroF. u 2 semana 4 al 6 de enero
F. u 2 semana 4 al 6 de enero
Delfina Moroyoqui
 
F.u 2 guía de estudio 1er parcial
F.u 2 guía de estudio 1er parcialF.u 2 guía de estudio 1er parcial
F.u 2 guía de estudio 1er parcial
Delfina Moroyoqui
 
Sillabus f.u.2
Sillabus f.u.2Sillabus f.u.2
Sillabus f.u.2
Delfina Moroyoqui
 
F. u 2 semana 5 al 10 de diciembre
F. u 2 semana 5 al 10 de diciembreF. u 2 semana 5 al 10 de diciembre
F. u 2 semana 5 al 10 de diciembre
Delfina Moroyoqui
 
F. u 2 semana 28 al 2 de diciembre
F. u 2 semana 28 al 2 de diciembreF. u 2 semana 28 al 2 de diciembre
F. u 2 semana 28 al 2 de diciembre
Delfina Moroyoqui
 
F. u 2 semana 28 al 2 de diciembre
F. u 2 semana 28 al 2 de diciembreF. u 2 semana 28 al 2 de diciembre
F. u 2 semana 28 al 2 de diciembre
Delfina Moroyoqui
 
F. u 2 semana 22 al 26 de noviembre
F. u 2 semana 22 al 26 de noviembreF. u 2 semana 22 al 26 de noviembre
F. u 2 semana 22 al 26 de noviembre
Delfina Moroyoqui
 
F.u 2 semana de 14 al 18 de nov.
F.u 2 semana de 14 al 18 de nov.F.u 2 semana de 14 al 18 de nov.
F.u 2 semana de 14 al 18 de nov.
Delfina Moroyoqui
 

Más de Delfina Moroyoqui (17)

Fu 2 semana del 20 al 24 de febrero
Fu 2 semana del 20 al 24 de febreroFu 2 semana del 20 al 24 de febrero
Fu 2 semana del 20 al 24 de febrero
 
Fu 2 semana del 13 al 17de febrero
Fu 2 semana del 13 al 17de febreroFu 2 semana del 13 al 17de febrero
Fu 2 semana del 13 al 17de febrero
 
F.u 2 guía de estudio 3er. parcial
F.u 2 guía de estudio 3er. parcialF.u 2 guía de estudio 3er. parcial
F.u 2 guía de estudio 3er. parcial
 
Fu 2 semana del 13 al 17de febrero
Fu 2 semana del 13 al 17de febreroFu 2 semana del 13 al 17de febrero
Fu 2 semana del 13 al 17de febrero
 
F.u 2 guía de estudio 2do. parcial
F.u 2 guía de estudio 2do. parcialF.u 2 guía de estudio 2do. parcial
F.u 2 guía de estudio 2do. parcial
 
Fu 2 semana del 23 al 27 de enero
Fu 2 semana del 23 al 27 de eneroFu 2 semana del 23 al 27 de enero
Fu 2 semana del 23 al 27 de enero
 
F.u 2 semana de 16 al 20 de enero.
F.u 2 semana de 16 al 20 de enero.F.u 2 semana de 16 al 20 de enero.
F.u 2 semana de 16 al 20 de enero.
 
F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.
F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.
F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.
 
F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.
F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.
F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.
 
F. u 2 semana 4 al 6 de enero
F. u 2 semana 4 al 6 de eneroF. u 2 semana 4 al 6 de enero
F. u 2 semana 4 al 6 de enero
 
F.u 2 guía de estudio 1er parcial
F.u 2 guía de estudio 1er parcialF.u 2 guía de estudio 1er parcial
F.u 2 guía de estudio 1er parcial
 
Sillabus f.u.2
Sillabus f.u.2Sillabus f.u.2
Sillabus f.u.2
 
F. u 2 semana 5 al 10 de diciembre
F. u 2 semana 5 al 10 de diciembreF. u 2 semana 5 al 10 de diciembre
F. u 2 semana 5 al 10 de diciembre
 
F. u 2 semana 28 al 2 de diciembre
F. u 2 semana 28 al 2 de diciembreF. u 2 semana 28 al 2 de diciembre
F. u 2 semana 28 al 2 de diciembre
 
F. u 2 semana 28 al 2 de diciembre
F. u 2 semana 28 al 2 de diciembreF. u 2 semana 28 al 2 de diciembre
F. u 2 semana 28 al 2 de diciembre
 
F. u 2 semana 22 al 26 de noviembre
F. u 2 semana 22 al 26 de noviembreF. u 2 semana 22 al 26 de noviembre
F. u 2 semana 22 al 26 de noviembre
 
F.u 2 semana de 14 al 18 de nov.
F.u 2 semana de 14 al 18 de nov.F.u 2 semana de 14 al 18 de nov.
F.u 2 semana de 14 al 18 de nov.
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017

  • 1. GEOGRAFIA Bloque 3: DESCRIBE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE Y ANALIZA LA CONFORMACIÓN E INFLUENCIA DEL CLIMA. Propósito: Relaciona los fenómenos atmosféricos o/y meteorológicos como factores y elementos del clima determinando los cambios y riesgos que estos presentan en el desarrollo de las actividades cotidianas para promover una actitud de responsabilidad hacia el impacto ambiental y generar acciones de prevención. Semana del 13 al 17 de febrero
  • 2. HIDROSFERA De todas las sustancias necesarias para la vida, tal y como la conocemos en la Tierra, el agua es la más importante, la más conocida y la más maravillosa.
  • 3. El agua es la sustancia en la cual se originó la vida y en la que evolucionaron las especies de plantas y animales que más tarde colonizarían la tierra firme. Es también el recurso natural de mayor volumen y extensión en nuestro planeta, ya que ocupa 71% (es decir, tres cuartas partes del planeta) contra una cuarta parte (29%) de los continentes e islas. En realidad, el planeta Tierra se debería llamar Agua. La palabra hidrosfera viene del griego hydros =agua y sphaira =esfera. Comprende las aguas de ríos, lagos, aguas subterráneas y glaciales (aguas continentales) y océanos (aguas marinas), que mantienen en conjunto una estrecha relación simbiótica a través del ciclo hidrológico.
  • 4. Aguas oceánicas Las aguas oceánicas están constituidas por los mares y océanos, que son grandes extensiones de agua almacenada en las depresiones de la corteza terrestre (llamadas cuencas oceánicas), que se encuentran rodeando a los continentes e islas. Los océanos contienen la mayor cantidad de agua del planeta (poco más de 97 %), en tanto que 2 % es el agua dulce de los continentes y 1 % corresponde al agua congelada de las zonas polares y montañas. De cualquier manera, estamos rodeados de agua, somos agua y ésta es vital para nuestro futuro.
  • 5. El relieve submarino Como ya habíamos visto, existen dos tipos de relieve: el relieve oceánico y el relieve submarino. Se sabe poco sobre el relieve submarino; lo que más ha sido estudiado son las regiones más someras y a las que les llega la luz. El fondo submarino ha sido investigado de manera indirecta con el uso de radares y submarinos no tripulados y hasta ahora se han identificado algunas zonas del relieve, de acuerdo con su profundidad.
  • 6. 1. Plataforma continental. Esta parte de la corteza oceánica no llega a más de 200 m de profundidad. Generalmente la luz llega hasta el fondo, por lo tanto, es rica en especies animales y vegetales y predomina la sedimentación de arenas. 2. Talud continental. Es una pared muy pronunciada que cae desde la plataforma continental (aprox. 200 m de profundidad), hasta la llanura abisal, que se encuentra a 2,000 o 3,000 m de profundidad. 3. Llanura abisal. La llanura abisal o cuenca oceánica es la menos estudiada, sin embargo, se cree que está conformada por enormes planicies, cordilleras submarinas (dorsales oceánicas), volcanes submarinos, fosas marinas o trincheras y fuentes hidrotermales o humeros, algo muy parecido al relieve continental.
  • 7. Características químicas de las aguas oceánicas La composición química del agua marina depende de su salinidad, su clorinidad y su pH. Salinidad. Es la característica más reconocible (por lo menos al paladar) del agua oceánica, cuya concentración media es de 35 g/l , pero varía debido a diferentes causas como la erosión, que transporta y deposita sustancias químicas y sales minerales en el océano. La evaporación es otra causa de la variación de las concentraciones de sal en el océano, por lo tanto, los mares que se encuentran en zonas con mayores temperaturas (en los trópicos) tienen una mayor concentración de sal. Sin embargo, en el Ecuador, cerca de los continentes, el agua tiene una menor concentración de sal debido al gran aporte de agua dulce de los ríos que son muy caudalosos en esa latitud, al igual que las aguas cercanas a los polos, por el aporte de agua dulce del deshielo.
  • 8. Clorinidad. Es la cantidad total de gramos de cloro contenidas en cada litro de agua. La clorinidad permite calcular la salinidad con mayor precisión, ya que hay una relación directa entre ambas. pH. Este término se refiere al “potencial de hidrógeno”, que indica la concentración de iones de hidrógeno y oxidrilos presentes en alguna sustancia, cuya variación le confiere a la sustancia alcalinidad o acidez. El pH del océano varía entre 7.5 y 8.4, es decir, es ligeramente alcalino. La variación del pH depende de la temperatura, porque si ésta aumenta, el pH disminuye y viceversa; también varía por la salinidad, por la presión o profundidad y por la actividad de los organismos. Esta propiedad del agua de mar es muy importante desde el punto de vista biológico, porque determina ciertos procesos y fenómenos de los organismos marinos; por ejemplo, se ha comprobado que el Ph de los océanos está relacionado con las migraciones de los animales marinos.
  • 9. Características físicas de las aguas oceánicas Por contener sales, las características físicas de las aguas oceánicas son muy diferentes de las aguas dulces. • Temperatura. Las fuentes de calor del mar son: la radiación solar, la condensación del vapor de agua en el mar, el calor de la energía adquirida por conducción, originada en el interior del planeta, el calor producido por la energía cinética que se desprende de un cuerpo en movimiento y el calor originado por los procesos químicos y biológicos. La temperatura del mar varía dependiendo de la profundidad y la latitud. La temperatura disminuye desde el Ecuador hacia los polos y también disminuye a partir de la superficie hacia el fondo.
  • 10. • Densidad. La densidad está íntimamente relacionada con la cantidad de sales disueltas en el agua, es decir, es directamente proporcional, pues la densidad aumenta cuando aumenta la masa de sales por unidad de volúmenes de agua, pero es inversamente proporcional a la temperatura, porque si la temperatura aumenta, la densidad dism inuye. • Color. El agua de los océanos regularmente es incolora. La gran variedad de tonalidades que podemos observar se debe a varios factores: 1) La reflexión y refracción de la luz; 2) la influencia del color del fondo marino; 3) los materiales disueltos en suspensión; y 4) la presencia de microorganismos.
  • 11. • Propagación del sonido. El sonido viaja con mayor rapidez en el agua (1400 a 1600 m/s) que en el aire (340 m/s). Esta propiedad también se ve afectada por la temperatura, la salinidad y la profundidad porque, al aumentar estos factores, la velocidad del sonido aumenta. La propagación del sonido en el agua tiene un gran interés científico y económico, porque mediante la emisión de ondas sonoras ha sido posible trazar mapas del relieve oceánico, técnica que también se ha empleado para detectar objetos móviles como bancos de peces y submarinos.
  • 12. Dinámica de las aguas oceánicas Como ya vimos en temas anteriores, el movimiento del agua en el mar se debe a varios factores, entre los que se cuentan la influencia que ejercen el Sol y la Luna, así como el movimiento de rotación y traslación de la Tierra, la temperatura, las propiedades fisicoquímicas del agua marina y los vientos. • Los movimientos más importantes de las aguas oceánicas son: las olas, las mareas, los maremotos y las corrientes marinas. A continuación se describen dichos movimientos: 1. Olas. Movimiento oscilatorio del mar ocasionado por el viento. La intensidad del oleaje depende de la fuerza del viento. 2. Mareas. Movimiento del mar ocasionado por la atracción gravitacional del Sol y la Luna. Estos movimientos son periódicos y cíclicos. 3. Maremotos. Son olas de gran tamaño y muy peligrosas si llegan a la costa, originadas por sismos en la corteza oceánica. 4. Corrientes marinas. Son los desplazamientos de masas de agua tanto a nivel superficial como a varios niveles de profundidad, se deben a diferentes factores como la temperatura, la densidad del agua, su salinidad y su ubicación latitudinal. La rotación de la Tierra condiciona la dirección de las corrientes, las cuales circulan de izquierda a derecha en el hemisferio norte y a la inversa en el hemisferio sur. Las corrientes tienen diferentes temperaturas, las cuales pueden ser cálidas o ecuatoriales y frías o polares; en consecuencia, tienen una influencia directa en el clima de los lugares por donde pasan.
  • 14. ATMÓSFERA • La atmósfera es una envoltura gaseosa que forma una capa de varios kilómetros de altura; rodea a la Tierra y se encuentra unida a ésta por la atracción gravitacional. Empezó a formarse hace unos 4,600 millones de años con el mismo nacimiento del planeta, careciendo al principio de oxígeno (O2)
  • 15. • Características fisicoquímicas de la atmósfera • Las características físicas de la atmósfera son: • 1. Compresibilidad y expansibilidad. La atmósfera aumenta o disminuye su volumen debido al • cambio de presión y temperatura. • 2. Movilidad. Esta característica se debe también a los cambios de presión y temperatura y al • movimiento de rotación de la Tierra. • 3. Diatermancia. Esta característica es la propiedad del aire atmosférico de ser atravesado por • los rayos solares sin absorberlos (sin calentarse). • 4. Transparencia. La atmósfera es incolora, pero debido a que contiene una variedad de gases • origina desviaciones en el espectro solar, sobre todo en el color azul, por lo cual vemos el • cielo en diferentes tonalidades de azul.
  • 16. • Las características químicas de la atmósfera son: • 1. Oxidante. Debido a que la atmósfera contiene oxígeno, produce reacciones de oxidación y • combustión. • 2. Comburente. También es una característica atribuible al oxígeno; el aire es comburente • porque mantiene la combustión y es combustible porque contiene gases que pueden arder, • como el hidrógeno.
  • 17. Capas de la atmósfera
  • 18. Tiempo atmosférico • El tiempo atmosférico o meteorológico corresponde a las condiciones de la atmósfera que se presentan en un lugar y un momento determinados, es decir, es transitorio y sólo se aplica al momento de la observación. Los elementos atmosféricos relacionados entre sí para producir el estado del tiempo son: la temperatura, la presión atmosférica, los vientos y la humedad. • El clima, según Julius Hann, se define como el promedio de los estados del tiempo que influyen en una región determinada y se observan durante un periodo suficientemente largo (mínimo de cinco años) para que los datos sean confiables. En otras palabras, es la consecuencia de la interacción de los fenómenos meteorológicos, factores geográficos y cósmicos que caracterizan a la atmósfera durante un lapso específico de tiempo de observaciones meteorológicas.
  • 19.
  • 20. Bibliografía • Narciso Barrera Bassols • Angelina Palma Ruiz • Videos en you tube