SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍA CULTURAL
ASPECTOS Y CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA
INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Escuela de Geografía
PROFESOR
Enrique Aliste Almuna
agosto de 2005
Cómo construir una investigación en
geografía cultural
• Pensar la geografía cultural como posibilidad
• Identificación de sujeto / objeto de estudio y
problematización
• ¿Qué es la problematización? (problema de estudio)
• Los objetivos: como definirlos y acotarlos
• ¿Qué es el marco teórico?
• El área de estudio
• Metodología. Pasos para la selección de metodologías
adecuadas al estudio.
• Desarrollo y discusión de los resultados
• Las conclusiones
• Las referencias bibliográficas
Identificación
temática
Metodología
Problematizacón
Área de Estudio
Definición
de objetivos
Marco teórico
General
Específicos
Fuentes
Instrumentos/Herramientas
Métodos
Secuencia lógica
Desarrollo y
discusión de resultados
Conclusiones
ESTRUCTURA
GENERAL DE
INVESTIGACIÓN
• Cada tema seleccionado, de manera voluntaria, ofrece la
oportunidad para desarrollar una investigación geográfica, en el
marco de la Geografía Cultural
• La Geografía Cultural ofrece la oportunidad de dar una mirada
diferente al espacio geográfico, la que se rescata de la manera
en que los actores sociales viven este espacio que es
sujeto/objeto de estudio por parte de los geógrafos.
• Los temas seleccionados representan, de alguna manera,
formas en que este espacio “se vive”, por lo tanto, pueden llegar
a convertirse en “territorios”.
• Cada uno tiene la oportuinidad de dar a conocer una geografía
particular, en cada uno de los lugares o áreas de estudio.
Pensar la geografía como posibilidad
Identificación de sujeto / objeto de estudio y
problematización
• Debe ser de interés para el investigador, la sociedad y el
contexto sociocultural en que se propone el tema.
• Debe (o puede) pensarse como una oportunidad en el contexto
del desarrollo.
• Puede se parte de un tema más amplio y general
• Puede ser complemento o continuación de un estudio antes
realizado
• Puede ser la actualización de un estudio antes realizado
• Puede proponerse como contraste a estudios antes realizados
¿Qué es la problematización? (problema de estudio)
• La problematización del tema de estudio consiste en convertir a
éste en un tema de interés que justifica su realización.
• Si bien en la mayoría de los casos busca dar solución a un
problema (como deficiencia), no siempre posee la connotación
negativa que sugiere la palabra “problema”.
• Problematizar es darle sentido a la investigación
• Al problematizar un tema, es posible identificar los objetivos, su
marco teórico y las posibilidades metodológicas.
• Se puede en esta etapa, formular hipótesis de trabajo, en cuyo
caso, se deben prever metodológicamente las maneras de
someter a prueba las mismas (esto, en la propuesta
metodológica).
• La hipótesis es una guía que sirve para orientar el enfoque
metodológico a emplear, razón por la que es recomendable que
sea clarificada al momento de problematizar el caso de estudio.
Los objetivos: como definirlos y acotarlos
• Los objetivos son de dos tipos:
• El objetivo general (singular)
• Los objetivos específicos (plural)
• Los objetivos deben ser verificables
• Al definir los objetivos, debemos pensar inmediatamente en la
manera de verificar si éstos se han cumplido o no (pensar en métodos
o herramientas para ello)
• Lo anterior nos permitirá ir dibujando el perfil metodológico de
nuestra investigación
• Los objetivos se convierten así en la carta de navegación de la
investigación a realizar
• Se supone que se investiga un tema porque se ha problematizado,
en función de ello se han definido sus objetivos y ello a su vez
permite proceder de una manera determinada
• Los objetivos deben ser precisos y no muy ambiciosos: deben ser
acordes con los recursos disponibles (tiempo) y ello delimitará el nivel
de detalle esperable.
¿Qué es el marco teórico?
• El marco teórico es la referencia epistemológica desde donde se
construirá la investigación
• Debe dar cuenta de aspectos, estudios o trabajos antes realizados
en el marco de la investigación propuesta
• Se constituye en una guía conceptual para ejecutar el estudio
• Es una discusión bibliográfica con la referencias que dan cuenta de
lo avanzado en la materia que proponemos estudiar
• No se trata de un abultamiento bibliográfico. Se debe remitir a
aspectos que coadyuven a los objetivos de la investigación y que
reflejen una opción de investigación
• El que se llame “marco teórico” es porque propone límites y acota
los ámbitos conceptuales de la investigación
Metodología.
Pasos para la selección de metodologías
adecuadas para el estudio.
• La metodología dependerá del problema de estudio, de los
objetivos, del área de estudio y del marco teórico referencial.
• La metodología debe contener al menos referencia a:
• Las fuentes a emplear
• Las herramientas o instrumentos para el levantamiento y
procesamiento de la información
• Los métodos particulares (análisis de discurso, observación
participante, contrastación de hipótesis, métodos cartográficos,
componentes principales, análisis de tendencias, etc.)
• La secuencia lógica de actividades
• La metodología debe ser la guía práctica del “qué hacer” para
conseguir los objetivos planteados
• Como tal, debe buscar anticiparse a situaciones posibles (sustitución
de herramientas, correcciones de muestreos, etc.), prever posibles
modificaciones o efectividad de instrumentos (pre-test).
• Debe ser lo suficientemente clara como para hacer un seguimiento
respecto de los objetivos.
Desarrollo y discusión de los resultados
• El desarrollo es la manera de poner en ejercicio la propuesta
metodológica
• Se ejecuta con aquello que se propuso realizar en la metodología,
se usa el instrumental, se aplica el método, etc. Sin embargo, más
que dar cuenta de cada una de las actividades realizadas (que se
puede referir de manera sucinta en la redacción), por sobretodo debe
enfatizar en los aspectos logrados (lo que la gente dice, las
estadísticas y su análisis, las variaciones, las zonificaciones, etc.)
• Se deben discutir los resultados obtenidos respecto de los objetivos,
marco teórico, etc.
Las conclusiones
• Las conclusiones representan la decantación de los resultados.
Deben apuntar a los elementos centrales de la discusión y lo que de
ellas se desprende.
• Deben presentarse de manera clara y concisa, permitiendo su fácil
lectura y justificación. Los argumentos de detalle deben estar
contenidos en los resultados (pueden estar referidos)
• Deben permitir identificar recomendaciones, sugerencias y acciones
posibles a seguir, de acuerdo con los objetivos definidos previamente.
• Una conclusión posible, es que no se hayan conseguido los
objetivos; sin embargo, se deben identificar en este caso las razones
o las posibles explicaciones para ello, dejando en este caso, abierta la
posibilidad de enfocar el estudio por otra vía (un nuevo estudio). En
este caso, se pueden formular hipótesis para la nueva investigación.
Las referencias bibliográficas
• No puede haber investigación sin referencias bibliográficas.
• La investigación en sí misma exige una revisión previa que permita
acotar y problematizar el caso de estudio. Todo documento utilizado
para dichos fines, debe estar contenido en las referencias
bibliográficas.
• Las citas deben realizarse conforme con la manera en que ayudan a
construir el texto (citas textuales, ideas referenciales, etc.). Pueden
ser indicadas como nota al pié, entre paréntesis (indicando autor y
año) y/o en el apartado correspondiente, al final del documento.
• Para la construcción de la bibliografía, ver formato oficial de tesis de
la Universidad de Chile (http://www.uchile.cl/bibliotecas/servicios/tesis.pdf)

Más contenido relacionado

Similar a geo cultural metodologia de investigacion.ppt

2.4.catalogode exprienciasexitosasencalidad1 convertido
2.4.catalogode exprienciasexitosasencalidad1 convertido2.4.catalogode exprienciasexitosasencalidad1 convertido
2.4.catalogode exprienciasexitosasencalidad1 convertido
Maggy Mendieta
 
como diseñar una investigación.pptx
como diseñar una investigación.pptxcomo diseñar una investigación.pptx
como diseñar una investigación.pptx
FranciscoOviedo14
 
Anteproyecto_de_tesis
Anteproyecto_de_tesisAnteproyecto_de_tesis
Anteproyecto_de_tesis
Gabriel Lopez
 
IX Semana - Diseño Metodológicos - Continuación Estructura del Anteproyecto.pdf
IX Semana - Diseño Metodológicos - Continuación Estructura del Anteproyecto.pdfIX Semana - Diseño Metodológicos - Continuación Estructura del Anteproyecto.pdf
IX Semana - Diseño Metodológicos - Continuación Estructura del Anteproyecto.pdf
MARIAJUAQUINABRAVOCE
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
marco teorico.pdf
marco teorico.pdfmarco teorico.pdf
marco teorico.pdf
CristianAntonioCoraz
 
Diapositivas Marco referencial.pptx
Diapositivas Marco referencial.pptxDiapositivas Marco referencial.pptx
Diapositivas Marco referencial.pptx
ZEROYt2
 
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).pptCOMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
marthace
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documental
MG Barrera
 
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Javier Armendariz
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1
ANA ISABEL
 
Asesoría y dictamen de tesis
Asesoría y dictamen de tesisAsesoría y dictamen de tesis
Asesoría y dictamen de tesis
Harold Gamero
 
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.iC.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
alanisx
 
material_2020D_CSC244_03_145046.pptx
material_2020D_CSC244_03_145046.pptxmaterial_2020D_CSC244_03_145046.pptx
material_2020D_CSC244_03_145046.pptx
Germán Leyva Valdez
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
bianys blanco
 
Del tema al estado del arte
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
Lisleiden Luzardo
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
Jhosep Goytendía
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
Juan Escalona Bustos
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
Juan Escalona Bustos
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
Juan Escalona Bustos
 

Similar a geo cultural metodologia de investigacion.ppt (20)

2.4.catalogode exprienciasexitosasencalidad1 convertido
2.4.catalogode exprienciasexitosasencalidad1 convertido2.4.catalogode exprienciasexitosasencalidad1 convertido
2.4.catalogode exprienciasexitosasencalidad1 convertido
 
como diseñar una investigación.pptx
como diseñar una investigación.pptxcomo diseñar una investigación.pptx
como diseñar una investigación.pptx
 
Anteproyecto_de_tesis
Anteproyecto_de_tesisAnteproyecto_de_tesis
Anteproyecto_de_tesis
 
IX Semana - Diseño Metodológicos - Continuación Estructura del Anteproyecto.pdf
IX Semana - Diseño Metodológicos - Continuación Estructura del Anteproyecto.pdfIX Semana - Diseño Metodológicos - Continuación Estructura del Anteproyecto.pdf
IX Semana - Diseño Metodológicos - Continuación Estructura del Anteproyecto.pdf
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
marco teorico.pdf
marco teorico.pdfmarco teorico.pdf
marco teorico.pdf
 
Diapositivas Marco referencial.pptx
Diapositivas Marco referencial.pptxDiapositivas Marco referencial.pptx
Diapositivas Marco referencial.pptx
 
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).pptCOMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documental
 
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1
 
Asesoría y dictamen de tesis
Asesoría y dictamen de tesisAsesoría y dictamen de tesis
Asesoría y dictamen de tesis
 
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.iC.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
 
material_2020D_CSC244_03_145046.pptx
material_2020D_CSC244_03_145046.pptxmaterial_2020D_CSC244_03_145046.pptx
material_2020D_CSC244_03_145046.pptx
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquillaEscuela normal superior del distrito de barranquilla
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
 
Del tema al estado del arte
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
 

Más de maspac

Introduccion_aulas_virtuales.pptx
Introduccion_aulas_virtuales.pptxIntroduccion_aulas_virtuales.pptx
Introduccion_aulas_virtuales.pptx
maspac
 
Cómo aprendemos.pptx
Cómo aprendemos.pptxCómo aprendemos.pptx
Cómo aprendemos.pptx
maspac
 
Línea de Tiempo.ppt
Línea de Tiempo.pptLínea de Tiempo.ppt
Línea de Tiempo.ppt
maspac
 
Ciudadania-y-Participacion-Juvenil_Luis-Nunes.ppt
Ciudadania-y-Participacion-Juvenil_Luis-Nunes.pptCiudadania-y-Participacion-Juvenil_Luis-Nunes.ppt
Ciudadania-y-Participacion-Juvenil_Luis-Nunes.ppt
maspac
 
Presentación1- violencia de genero (versión 4).ppt
Presentación1- violencia de genero (versión 4).pptPresentación1- violencia de genero (versión 4).ppt
Presentación1- violencia de genero (versión 4).ppt
maspac
 
comment_etudier_1.ppt
comment_etudier_1.pptcomment_etudier_1.ppt
comment_etudier_1.ppt
maspac
 
2011 DV PMI - Violencia Familiar.ppt
2011 DV PMI - Violencia Familiar.ppt2011 DV PMI - Violencia Familiar.ppt
2011 DV PMI - Violencia Familiar.ppt
maspac
 
Instituto José Antonio Álvarez Condarco.ppt
Instituto José Antonio Álvarez Condarco.pptInstituto José Antonio Álvarez Condarco.ppt
Instituto José Antonio Álvarez Condarco.ppt
maspac
 

Más de maspac (8)

Introduccion_aulas_virtuales.pptx
Introduccion_aulas_virtuales.pptxIntroduccion_aulas_virtuales.pptx
Introduccion_aulas_virtuales.pptx
 
Cómo aprendemos.pptx
Cómo aprendemos.pptxCómo aprendemos.pptx
Cómo aprendemos.pptx
 
Línea de Tiempo.ppt
Línea de Tiempo.pptLínea de Tiempo.ppt
Línea de Tiempo.ppt
 
Ciudadania-y-Participacion-Juvenil_Luis-Nunes.ppt
Ciudadania-y-Participacion-Juvenil_Luis-Nunes.pptCiudadania-y-Participacion-Juvenil_Luis-Nunes.ppt
Ciudadania-y-Participacion-Juvenil_Luis-Nunes.ppt
 
Presentación1- violencia de genero (versión 4).ppt
Presentación1- violencia de genero (versión 4).pptPresentación1- violencia de genero (versión 4).ppt
Presentación1- violencia de genero (versión 4).ppt
 
comment_etudier_1.ppt
comment_etudier_1.pptcomment_etudier_1.ppt
comment_etudier_1.ppt
 
2011 DV PMI - Violencia Familiar.ppt
2011 DV PMI - Violencia Familiar.ppt2011 DV PMI - Violencia Familiar.ppt
2011 DV PMI - Violencia Familiar.ppt
 
Instituto José Antonio Álvarez Condarco.ppt
Instituto José Antonio Álvarez Condarco.pptInstituto José Antonio Álvarez Condarco.ppt
Instituto José Antonio Álvarez Condarco.ppt
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

geo cultural metodologia de investigacion.ppt

  • 1. GEOGRAFÍA CULTURAL ASPECTOS Y CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Escuela de Geografía PROFESOR Enrique Aliste Almuna agosto de 2005
  • 2. Cómo construir una investigación en geografía cultural • Pensar la geografía cultural como posibilidad • Identificación de sujeto / objeto de estudio y problematización • ¿Qué es la problematización? (problema de estudio) • Los objetivos: como definirlos y acotarlos • ¿Qué es el marco teórico? • El área de estudio • Metodología. Pasos para la selección de metodologías adecuadas al estudio. • Desarrollo y discusión de los resultados • Las conclusiones • Las referencias bibliográficas
  • 3. Identificación temática Metodología Problematizacón Área de Estudio Definición de objetivos Marco teórico General Específicos Fuentes Instrumentos/Herramientas Métodos Secuencia lógica Desarrollo y discusión de resultados Conclusiones ESTRUCTURA GENERAL DE INVESTIGACIÓN
  • 4. • Cada tema seleccionado, de manera voluntaria, ofrece la oportunidad para desarrollar una investigación geográfica, en el marco de la Geografía Cultural • La Geografía Cultural ofrece la oportunidad de dar una mirada diferente al espacio geográfico, la que se rescata de la manera en que los actores sociales viven este espacio que es sujeto/objeto de estudio por parte de los geógrafos. • Los temas seleccionados representan, de alguna manera, formas en que este espacio “se vive”, por lo tanto, pueden llegar a convertirse en “territorios”. • Cada uno tiene la oportuinidad de dar a conocer una geografía particular, en cada uno de los lugares o áreas de estudio. Pensar la geografía como posibilidad
  • 5. Identificación de sujeto / objeto de estudio y problematización • Debe ser de interés para el investigador, la sociedad y el contexto sociocultural en que se propone el tema. • Debe (o puede) pensarse como una oportunidad en el contexto del desarrollo. • Puede se parte de un tema más amplio y general • Puede ser complemento o continuación de un estudio antes realizado • Puede ser la actualización de un estudio antes realizado • Puede proponerse como contraste a estudios antes realizados
  • 6. ¿Qué es la problematización? (problema de estudio) • La problematización del tema de estudio consiste en convertir a éste en un tema de interés que justifica su realización. • Si bien en la mayoría de los casos busca dar solución a un problema (como deficiencia), no siempre posee la connotación negativa que sugiere la palabra “problema”. • Problematizar es darle sentido a la investigación • Al problematizar un tema, es posible identificar los objetivos, su marco teórico y las posibilidades metodológicas. • Se puede en esta etapa, formular hipótesis de trabajo, en cuyo caso, se deben prever metodológicamente las maneras de someter a prueba las mismas (esto, en la propuesta metodológica). • La hipótesis es una guía que sirve para orientar el enfoque metodológico a emplear, razón por la que es recomendable que sea clarificada al momento de problematizar el caso de estudio.
  • 7. Los objetivos: como definirlos y acotarlos • Los objetivos son de dos tipos: • El objetivo general (singular) • Los objetivos específicos (plural) • Los objetivos deben ser verificables • Al definir los objetivos, debemos pensar inmediatamente en la manera de verificar si éstos se han cumplido o no (pensar en métodos o herramientas para ello) • Lo anterior nos permitirá ir dibujando el perfil metodológico de nuestra investigación • Los objetivos se convierten así en la carta de navegación de la investigación a realizar • Se supone que se investiga un tema porque se ha problematizado, en función de ello se han definido sus objetivos y ello a su vez permite proceder de una manera determinada • Los objetivos deben ser precisos y no muy ambiciosos: deben ser acordes con los recursos disponibles (tiempo) y ello delimitará el nivel de detalle esperable.
  • 8. ¿Qué es el marco teórico? • El marco teórico es la referencia epistemológica desde donde se construirá la investigación • Debe dar cuenta de aspectos, estudios o trabajos antes realizados en el marco de la investigación propuesta • Se constituye en una guía conceptual para ejecutar el estudio • Es una discusión bibliográfica con la referencias que dan cuenta de lo avanzado en la materia que proponemos estudiar • No se trata de un abultamiento bibliográfico. Se debe remitir a aspectos que coadyuven a los objetivos de la investigación y que reflejen una opción de investigación • El que se llame “marco teórico” es porque propone límites y acota los ámbitos conceptuales de la investigación
  • 9. Metodología. Pasos para la selección de metodologías adecuadas para el estudio. • La metodología dependerá del problema de estudio, de los objetivos, del área de estudio y del marco teórico referencial. • La metodología debe contener al menos referencia a: • Las fuentes a emplear • Las herramientas o instrumentos para el levantamiento y procesamiento de la información • Los métodos particulares (análisis de discurso, observación participante, contrastación de hipótesis, métodos cartográficos, componentes principales, análisis de tendencias, etc.) • La secuencia lógica de actividades • La metodología debe ser la guía práctica del “qué hacer” para conseguir los objetivos planteados • Como tal, debe buscar anticiparse a situaciones posibles (sustitución de herramientas, correcciones de muestreos, etc.), prever posibles modificaciones o efectividad de instrumentos (pre-test). • Debe ser lo suficientemente clara como para hacer un seguimiento respecto de los objetivos.
  • 10. Desarrollo y discusión de los resultados • El desarrollo es la manera de poner en ejercicio la propuesta metodológica • Se ejecuta con aquello que se propuso realizar en la metodología, se usa el instrumental, se aplica el método, etc. Sin embargo, más que dar cuenta de cada una de las actividades realizadas (que se puede referir de manera sucinta en la redacción), por sobretodo debe enfatizar en los aspectos logrados (lo que la gente dice, las estadísticas y su análisis, las variaciones, las zonificaciones, etc.) • Se deben discutir los resultados obtenidos respecto de los objetivos, marco teórico, etc.
  • 11. Las conclusiones • Las conclusiones representan la decantación de los resultados. Deben apuntar a los elementos centrales de la discusión y lo que de ellas se desprende. • Deben presentarse de manera clara y concisa, permitiendo su fácil lectura y justificación. Los argumentos de detalle deben estar contenidos en los resultados (pueden estar referidos) • Deben permitir identificar recomendaciones, sugerencias y acciones posibles a seguir, de acuerdo con los objetivos definidos previamente. • Una conclusión posible, es que no se hayan conseguido los objetivos; sin embargo, se deben identificar en este caso las razones o las posibles explicaciones para ello, dejando en este caso, abierta la posibilidad de enfocar el estudio por otra vía (un nuevo estudio). En este caso, se pueden formular hipótesis para la nueva investigación.
  • 12. Las referencias bibliográficas • No puede haber investigación sin referencias bibliográficas. • La investigación en sí misma exige una revisión previa que permita acotar y problematizar el caso de estudio. Todo documento utilizado para dichos fines, debe estar contenido en las referencias bibliográficas. • Las citas deben realizarse conforme con la manera en que ayudan a construir el texto (citas textuales, ideas referenciales, etc.). Pueden ser indicadas como nota al pié, entre paréntesis (indicando autor y año) y/o en el apartado correspondiente, al final del documento. • Para la construcción de la bibliografía, ver formato oficial de tesis de la Universidad de Chile (http://www.uchile.cl/bibliotecas/servicios/tesis.pdf)