SlideShare una empresa de Scribd logo
DEL TEMA AL 
ESTADO DEL 
ARTE 
Estudio Independiente 1
La elección del tema 
La elección del tema supone considerar algunas pautas según el criterio que 
utilicemos para elegir el tema: 
• DDeelliimmiittaacciióónn. La primera condición es elegir un tema que sea delimitable, por 
ejemplo, evitar temas como “la contaminación de la Tierra”. 
Cuanto más delimitado sea el objeto de estudio elegido, mejor circunscripta 
estará la bibliografía y más concretas serán las cuestiones que se nos 
presenten a resolver; por lo mismo, mayores serán las posibilidades de 
conseguirlo. 
•RReeaalliissttaa. El tema debe ser realista en función de la bibliografía disponible y al 
alcance del interesado; a la vez por ubicación física y por limitaciones en la 
complejidad o en el idioma en que viene dada. 
• IInntteerreessaannttee. Aunque parezca obvio para algunos o novedoso para otros, el 
tema debe interesar y agradar al autor: no se trata de cumplir un castigo sino de 
hacer un trabajo, y no son antagónicos los términos de trabajo e interesante. 
• FFooccaalliizzaacciióónn. La estudio debería analizar un tema específico, con sus aspectos 
particulares y su concatenación que pueden sacarse de artículos publicados en 
revistas especializadas o, inclusive, de los artículos periodísticos que reflejan la 
realidad. También se pueden consultar páginas web especializadas.
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA 
DE INVESTIGACIÓN? 
Una vez que se ha concebido la idea de 
investigación y el científico, estudiante o 
experto social han profundizado el tema en 
cuestión, se encuentran en condiciones de 
plantear el problema de investigación.
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA 
DE INVESTIGACIÓN? 
 En realidad, plantear el problema no es sino afinar y 
estructurar más formalmente la idea de 
investigación. 
 El seleccionar un tema, una idea, no coloca 
inmediatamente al investigador en una posición que 
le permita comenzar a considerar qué información 
habrá de recolectar, por qué métodos y cómo 
analizará los datos que obtenga. 
 Antes necesita formular el problema específico en 
términos concretos y explícitos y de manera que sea 
susceptible de ser investigado por procedimientos 
científicos .
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA 
DE INVESTIGACIÓN? 
 Como señala Ackoff (1953), un problema 
correctamente planteado está parcial­mente 
resuelto, a mayor exactitud corresponden más 
posibilidades de obtener una solución 
satisfactoria. 
 En algunas ocasiones el investigador sabe lo 
que desea hacer pero no puede comunicarlo a 
los demás y es necesario que realice un 
esfuerzo por traducir su pensamiento
¿QUÉ ES UN PROBLEMA DE 
INVESTIGACIÓN? 
 Un problema de investigación es una cuestión o 
una preocupación sobre el área de estudio que un 
investigador presenta y justifica en un estudio de 
investigación. 
 En esta sección inicial del estudio se explican los 
siguientes aspectos: 
¿Cuál es el asunto o problema a estudiar? 
¿Qué controversia justifica el estudio? 
¿Qué interés de fondo se está abordando en el 
estudio? 
Podríamos redactar una frase como: 
 "El problema que se aborda en este estudio es ..."?
DETERMINAR SI UN PROBLEMA DEBE SER 
INVESTIGADO 
 ¿Puedes estudiar el problema? 
- ¿Tienes acceso a el sitio de la investigación? 
- ¿Tienes el tiempo, recursos y habilidades para llevar a cabo la 
investigación? 
 Debes estudiar el problema? 
- ¿Mejora el conocimiento sobre el tema? 
- ¿Contribuye a mejorar la práctica? 
 ¿Tu estudio llenará una laguna o vacío en la literatura existente? 
 ¿Tu estudio reproduce un estudio pasado, pero examina 
distintos participantes y diferentes sitios de investigación? 
¿Tu estudio amplia investigaciones pasadas o examina el tema 
más a fondo? 
¿Tu estudio fundamenta la práctica?
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 
 En primer lugar, es necesario establecer qué 
pretende la investigación, es decir, cuáles son sus 
objetivos. 
 Deben expresarse con claridad para evitar posibles 
desviaciones en el proceso de investigación y 
deben ser susceptibles de alcanzarse, son las 
guías del estudio y durante todo el desarrollo del 
mismo deben tenerse presentes.
De un Tema Amplio a uno Más Enfocado 
• El tópico no debe ser demasiado amplio 
• El tópico no debe ser tan limitado que usted no pueda 
encontrar suficiente información 
De un Tema Enfocado a las Preguntas 
• Hágase preguntas que capturen su interés y le impongan un reto 
• Combine preguntas más pequeñas dentro de preguntas más 
amplias y significantes 
• El preguntarse lo puede enviar en direcciones que usted nunca 
imaginó, abriéndolo a nuevos intereses
De las Preguntas a los Problemas 
• Los investigadores usualmente comienzan un proyecto sin tener 
completamente claro cuál es exactamente 
• Distinguir problemas prácticos de problemas de investigación 
• Distinguir investigación pura de investigación aplicada 
• La lectura crítica le puede ayudar a encontrar buenos problemas de 
investigación 
De los Problemas a las Fuentes 
Fuentes básicas: la biblioteca, Internet 
• Localizar libros y artículos confiables e importantes 
• En muchos temas especializados y muy nuevos, es posible hallar 
listas bibliográficas en websites mantenidos por investigadores, 
departamentos o asociaciones (menos confiables, pero buen punto 
de comienzo) 
• Artículos sobre el estado del arte (survey papers) o bibliografías 
anotadas son un muy buenas fuentes para arrancar
Usando las Fuentes 
• Lea de manera generosa pero crítica 
• Registre la información bibliográfica completa 
• Tome notas completas 
• Compare trabajos relacionados 
Bibliografía Anotada (1) 
• Una bibliografía anotada es una lista organizada de fuentes 
(referencias) tales como: libros, revistas científicas, periódicos, 
páginas web, etc., cada una de las cuales está acompañada de 
una anotación o descripción.
Bibliografía Anotada (2) 
Las anotaciones pueden incluir los siguientes tópicos: 
– Describir el contenido de la referencia 
– Describir la utilidad de la referencia 
– Discutir alguna limitación que la referencia pueda tener 
– Describir a qué audiencia está dirigido 
– Evaluar los métodos usados 
– Evaluar la confiabilidad de la referencia 
– Discutir el background del autor 
– Discutir las conclusiones presentadas por el autor
Bibliografía Anotada (3) 
• Las referencias se deben organizar de manera alfabética (apellido del autor). 
Cada referencia va acompañada de las respectivas anotaciones. 
• Ejemplo: 
Sewell, W. (1989). Weaving a program: Literate programming in WEB. New 
York: Van Nostrand Reinhold. 
Sewell explains the code language within these pages including certain lines 
of code as examples. One useful idea that Sewell uses is to explain 
characters and how they work in the programming of a Web Page. He also 
goes through and describes how to make lists and a title section. This will 
be very useful because all Web Pages have a title section. This author also 
introduces Pascal which I am not sure if I will include in my manual but 
after I read more about it I can decide whether this will be helpful to future 
users. This book will not be the basis of my manual but will add some key 
points, which are described above.
Escribiendo el Estado del Arte 
Un informe del estado del arte resume y organiza los 
resultados de investigación reciente en una forma 
novedosa que integra y agrega claridad al trabajo en 
un campo específico. 
• El informe asume un conocimiento general del área. 
• El informe enfatiza la clasificación de la literatura 
existente, desarrollando una perspectiva del área y 
evaluando las principales tendencias.
Pasos para la Construcción del 
Estado del Arte (1) 
Estudiar una porción substancial de la literatura en 
el área específica (bibliografía anotada) 
• Entender bien la literatura para tener la visión 
global del área 
• Tener la madurez para explicar esta visión global a 
otros
Pasos para la Construcción del 
Estado del Arte (2) 
No de una lista de artículos con resúmenes cortos 
de cada uno. 
• Usted debe entender el campo, cuales son las 
técnicas/algoritmos alternativos, y organizar el 
informe consecuentemente. 
• No copie el texto del artículo directamente (plagio). 
Póngalo en sus palabras. 
• Revise estados del arte para tener una mejor idea 
acerca de cómo escribir: ACM Computer Surveys ( 
http://www.acm.org/ surveys/ )
Haciendo una Evaluación Crítica de un Artículo 
Qué es una Evaluación Crítica? 
• Una evaluación crítica es una revisión de un 
artículo que combina: 
– Un resumen 
– Comentarios críticos
Pasos principales para resumir un artículo (1) 
1. Obtener una visión global del artículo leyendo: 
– El título 
– El abstract 
– La introducción 
– Los títulos de las subsecciones 
– Las conclusiones 
2. Leer el artículo sin tomar notas para obtener una idea 
general de su objetivo e idea principal. 
3. Lea el artículo de nuevo analíticamente y tome notas 
de las ideas principales y el tema central 
– Subraye ideas importantes 
– Haga anotaciones breves al margen o en papel
Criterios para la Evaluación (1) 
• La pertinencia del artículo 
• Hasta que grado el artículo hace una contribución 
original 
• La lógica del punto de vista presentado 
• La validez de la evidencia presentada 
• El marco teórico usado 
– Es este marco válido? 
– Se ha aplicado el marco de manera apropiada?
Criterios para la Evaluación (2) 
• La metodología usada: 
– Es la metodología apropiada? 
– Es la metodología explicada claramente? 
– La aproximación metodológica tiene alguna debilidad? 
– Es el estudio suficientemente comprehensivo y preciso? 
– Se omitió algo importante en la investigación? 
• Los resultados: 
– Se presentan y se describen los resultados de manera total y 
clara? 
– Se ven los resultados consistentes? 
– Podrían ser interpretados de otra forma los datos? 
– Toma el autor(es) en cuenta todos los datos o ignora 
algunos que podrían ser importantes?
Criterios para la Evaluación (3) 
La validez de las conclusiones 
• La precisión y rigor con la cual el artículo trata el tópico 
• Su valor con respecto a otros artículos en el mismo 
tópico 
• Lo apropiado del artículo para la audiencia objetivo 
• Hasta que punto podría satisfacer las necesidades 
específicas de un usuario específico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Cómo se selecciona, delimita y plantea un tema según:Roberto Hernández Sampieri
¿Cómo se selecciona, delimita y plantea un tema según:Roberto Hernández Sampieri¿Cómo se selecciona, delimita y plantea un tema según:Roberto Hernández Sampieri
¿Cómo se selecciona, delimita y plantea un tema según:Roberto Hernández Sampieri
Anita Ortiz
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
Tensor
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
dulcec_16
 
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase ListaDelimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
juanacortes
 
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Universidad Galileo
 
Evaluación democrática, autoevaluación y coevaluación
Evaluación democrática, autoevaluación y coevaluaciónEvaluación democrática, autoevaluación y coevaluación
Evaluación democrática, autoevaluación y coevaluación
1jornadasdeescuelamoderna
 
Estado del Arte
Estado del ArteEstado del Arte
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
Pablo Moreno
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionAdalberto
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
UANL
 
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Universidad de Málaga
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
Edison Coimbra G.
 
Tesis, planteamiento de un problema de investigación
Tesis, planteamiento de un problema de investigaciónTesis, planteamiento de un problema de investigación
Tesis, planteamiento de un problema de investigaciónjuanchojuancho
 
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
0 1 1 EleccióN Del Tema
0 1 1 EleccióN Del Tema0 1 1 EleccióN Del Tema
0 1 1 EleccióN Del Temaguestc54281
 
Clase anteproyecto y proyecto
Clase anteproyecto y proyectoClase anteproyecto y proyecto
Clase anteproyecto y proyecto
Fredy Murillo
 
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
Tensor
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
Jhosep Goytendía
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
Ana Gonzalez
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problemaJuan Lopez
 

La actualidad más candente (20)

¿Cómo se selecciona, delimita y plantea un tema según:Roberto Hernández Sampieri
¿Cómo se selecciona, delimita y plantea un tema según:Roberto Hernández Sampieri¿Cómo se selecciona, delimita y plantea un tema según:Roberto Hernández Sampieri
¿Cómo se selecciona, delimita y plantea un tema según:Roberto Hernández Sampieri
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase ListaDelimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
 
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
 
Evaluación democrática, autoevaluación y coevaluación
Evaluación democrática, autoevaluación y coevaluaciónEvaluación democrática, autoevaluación y coevaluación
Evaluación democrática, autoevaluación y coevaluación
 
Estado del Arte
Estado del ArteEstado del Arte
Estado del Arte
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
 
Tesis, planteamiento de un problema de investigación
Tesis, planteamiento de un problema de investigaciónTesis, planteamiento de un problema de investigación
Tesis, planteamiento de un problema de investigación
 
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
 
0 1 1 EleccióN Del Tema
0 1 1 EleccióN Del Tema0 1 1 EleccióN Del Tema
0 1 1 EleccióN Del Tema
 
Clase anteproyecto y proyecto
Clase anteproyecto y proyectoClase anteproyecto y proyecto
Clase anteproyecto y proyecto
 
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 

Similar a Del tema al estado del arte

Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
mayerazo
 
6 metodología de la investigación
6 metodología de la investigación6 metodología de la investigación
6 metodología de la investigación
Maikel Yelandi Leyva Vázquez Ph.D.
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
Zuleika
 
Cómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paperCómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paper
Harold Gamero
 
Investigacion documental unidad 2 fundamentos de inv.
Investigacion documental unidad 2 fundamentos de inv.Investigacion documental unidad 2 fundamentos de inv.
Investigacion documental unidad 2 fundamentos de inv.
Luis Betancourt
 
Antecedentes del problema
Antecedentes del problemaAntecedentes del problema
Antecedentes del problema
King of Glory
 
Como formularunproyectodeinvestigacion (1)
Como formularunproyectodeinvestigacion (1)Como formularunproyectodeinvestigacion (1)
Como formularunproyectodeinvestigacion (1)Luz Marina
 
Como formularunproyectodeinvestigacion
Como formularunproyectodeinvestigacionComo formularunproyectodeinvestigacion
Como formularunproyectodeinvestigacionclaub33
 
Como formularunproyectodeinvestigacion
Como formularunproyectodeinvestigacionComo formularunproyectodeinvestigacion
Como formularunproyectodeinvestigacionEstefania Vanegas
 
Presentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de InvestigaciónPresentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de Investigación
amalleret7
 
Marcoteorico
MarcoteoricoMarcoteorico
Marcoteorico
MCMurray
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
andreakatherinemiran
 
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo Diaz
 
Papers
PapersPapers
Papers
mariedelauro
 
El resumen ago 20
El resumen ago 20El resumen ago 20
El resumen ago 20
ElianaVegaB
 
Unidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación DocumentalUnidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación Documental
Oscar Euroza
 
Manual
ManualManual
Manual
Tensor
 
Que es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionCristal Flores
 
Que es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacion
Cristal Flores
 

Similar a Del tema al estado del arte (20)

Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
6 metodología de la investigación
6 metodología de la investigación6 metodología de la investigación
6 metodología de la investigación
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
 
Cómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paperCómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paper
 
Investigacion documental unidad 2 fundamentos de inv.
Investigacion documental unidad 2 fundamentos de inv.Investigacion documental unidad 2 fundamentos de inv.
Investigacion documental unidad 2 fundamentos de inv.
 
Antecedentes del problema
Antecedentes del problemaAntecedentes del problema
Antecedentes del problema
 
Como formularunproyectodeinvestigacion (1)
Como formularunproyectodeinvestigacion (1)Como formularunproyectodeinvestigacion (1)
Como formularunproyectodeinvestigacion (1)
 
Como formularunproyectodeinvestigacion
Como formularunproyectodeinvestigacionComo formularunproyectodeinvestigacion
Como formularunproyectodeinvestigacion
 
Como formularunproyectodeinvestigacion
Como formularunproyectodeinvestigacionComo formularunproyectodeinvestigacion
Como formularunproyectodeinvestigacion
 
Presentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de InvestigaciónPresentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de Investigación
 
Marcoteorico
MarcoteoricoMarcoteorico
Marcoteorico
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
 
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
 
Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2
 
Papers
PapersPapers
Papers
 
El resumen ago 20
El resumen ago 20El resumen ago 20
El resumen ago 20
 
Unidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación DocumentalUnidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación Documental
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Que es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacion
 
Que es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacion
 

Más de Lisleiden Luzardo

Algoritmica
AlgoritmicaAlgoritmica
Algoritmica
Lisleiden Luzardo
 
Algoritmica
AlgoritmicaAlgoritmica
Algoritmica
Lisleiden Luzardo
 
La etica en los procesos de investigación
La etica en los procesos de investigaciónLa etica en los procesos de investigación
La etica en los procesos de investigación
Lisleiden Luzardo
 
Diseño y construcción 2
Diseño y construcción 2Diseño y construcción 2
Diseño y construcción 2
Lisleiden Luzardo
 
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
Lisleiden Luzardo
 
Realidad aumentada lisleiden-luzardo
Realidad aumentada lisleiden-luzardoRealidad aumentada lisleiden-luzardo
Realidad aumentada lisleiden-luzardo
Lisleiden Luzardo
 
Investigación de Operaciones IUSF
Investigación de Operaciones IUSFInvestigación de Operaciones IUSF
Investigación de Operaciones IUSF
Lisleiden Luzardo
 
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS IUSF
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS IUSFANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS IUSF
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS IUSF
Lisleiden Luzardo
 
Analisis y diseño de sistemas iusf
Analisis y diseño de sistemas iusfAnalisis y diseño de sistemas iusf
Analisis y diseño de sistemas iusf
Lisleiden Luzardo
 
UNIDAD II PARTE 2 ADMINISTRACIÓN DE MEMORIAS
UNIDAD II PARTE 2 ADMINISTRACIÓN DE MEMORIASUNIDAD II PARTE 2 ADMINISTRACIÓN DE MEMORIAS
UNIDAD II PARTE 2 ADMINISTRACIÓN DE MEMORIAS
Lisleiden Luzardo
 

Más de Lisleiden Luzardo (10)

Algoritmica
AlgoritmicaAlgoritmica
Algoritmica
 
Algoritmica
AlgoritmicaAlgoritmica
Algoritmica
 
La etica en los procesos de investigación
La etica en los procesos de investigaciónLa etica en los procesos de investigación
La etica en los procesos de investigación
 
Diseño y construcción 2
Diseño y construcción 2Diseño y construcción 2
Diseño y construcción 2
 
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
 
Realidad aumentada lisleiden-luzardo
Realidad aumentada lisleiden-luzardoRealidad aumentada lisleiden-luzardo
Realidad aumentada lisleiden-luzardo
 
Investigación de Operaciones IUSF
Investigación de Operaciones IUSFInvestigación de Operaciones IUSF
Investigación de Operaciones IUSF
 
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS IUSF
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS IUSFANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS IUSF
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS IUSF
 
Analisis y diseño de sistemas iusf
Analisis y diseño de sistemas iusfAnalisis y diseño de sistemas iusf
Analisis y diseño de sistemas iusf
 
UNIDAD II PARTE 2 ADMINISTRACIÓN DE MEMORIAS
UNIDAD II PARTE 2 ADMINISTRACIÓN DE MEMORIASUNIDAD II PARTE 2 ADMINISTRACIÓN DE MEMORIAS
UNIDAD II PARTE 2 ADMINISTRACIÓN DE MEMORIAS
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Del tema al estado del arte

  • 1. DEL TEMA AL ESTADO DEL ARTE Estudio Independiente 1
  • 2. La elección del tema La elección del tema supone considerar algunas pautas según el criterio que utilicemos para elegir el tema: • DDeelliimmiittaacciióónn. La primera condición es elegir un tema que sea delimitable, por ejemplo, evitar temas como “la contaminación de la Tierra”. Cuanto más delimitado sea el objeto de estudio elegido, mejor circunscripta estará la bibliografía y más concretas serán las cuestiones que se nos presenten a resolver; por lo mismo, mayores serán las posibilidades de conseguirlo. •RReeaalliissttaa. El tema debe ser realista en función de la bibliografía disponible y al alcance del interesado; a la vez por ubicación física y por limitaciones en la complejidad o en el idioma en que viene dada. • IInntteerreessaannttee. Aunque parezca obvio para algunos o novedoso para otros, el tema debe interesar y agradar al autor: no se trata de cumplir un castigo sino de hacer un trabajo, y no son antagónicos los términos de trabajo e interesante. • FFooccaalliizzaacciióónn. La estudio debería analizar un tema específico, con sus aspectos particulares y su concatenación que pueden sacarse de artículos publicados en revistas especializadas o, inclusive, de los artículos periodísticos que reflejan la realidad. También se pueden consultar páginas web especializadas.
  • 3. ¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto social han profundizado el tema en cuestión, se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación.
  • 4. ¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?  En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.  El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga.  Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos .
  • 5. ¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?  Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcial­mente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.  En algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento
  • 6. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?  Un problema de investigación es una cuestión o una preocupación sobre el área de estudio que un investigador presenta y justifica en un estudio de investigación.  En esta sección inicial del estudio se explican los siguientes aspectos: ¿Cuál es el asunto o problema a estudiar? ¿Qué controversia justifica el estudio? ¿Qué interés de fondo se está abordando en el estudio? Podríamos redactar una frase como:  "El problema que se aborda en este estudio es ..."?
  • 7. DETERMINAR SI UN PROBLEMA DEBE SER INVESTIGADO  ¿Puedes estudiar el problema? - ¿Tienes acceso a el sitio de la investigación? - ¿Tienes el tiempo, recursos y habilidades para llevar a cabo la investigación?  Debes estudiar el problema? - ¿Mejora el conocimiento sobre el tema? - ¿Contribuye a mejorar la práctica?  ¿Tu estudio llenará una laguna o vacío en la literatura existente?  ¿Tu estudio reproduce un estudio pasado, pero examina distintos participantes y diferentes sitios de investigación? ¿Tu estudio amplia investigaciones pasadas o examina el tema más a fondo? ¿Tu estudio fundamenta la práctica?
  • 8. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN  En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos.  Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse, son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes.
  • 9. De un Tema Amplio a uno Más Enfocado • El tópico no debe ser demasiado amplio • El tópico no debe ser tan limitado que usted no pueda encontrar suficiente información De un Tema Enfocado a las Preguntas • Hágase preguntas que capturen su interés y le impongan un reto • Combine preguntas más pequeñas dentro de preguntas más amplias y significantes • El preguntarse lo puede enviar en direcciones que usted nunca imaginó, abriéndolo a nuevos intereses
  • 10. De las Preguntas a los Problemas • Los investigadores usualmente comienzan un proyecto sin tener completamente claro cuál es exactamente • Distinguir problemas prácticos de problemas de investigación • Distinguir investigación pura de investigación aplicada • La lectura crítica le puede ayudar a encontrar buenos problemas de investigación De los Problemas a las Fuentes Fuentes básicas: la biblioteca, Internet • Localizar libros y artículos confiables e importantes • En muchos temas especializados y muy nuevos, es posible hallar listas bibliográficas en websites mantenidos por investigadores, departamentos o asociaciones (menos confiables, pero buen punto de comienzo) • Artículos sobre el estado del arte (survey papers) o bibliografías anotadas son un muy buenas fuentes para arrancar
  • 11. Usando las Fuentes • Lea de manera generosa pero crítica • Registre la información bibliográfica completa • Tome notas completas • Compare trabajos relacionados Bibliografía Anotada (1) • Una bibliografía anotada es una lista organizada de fuentes (referencias) tales como: libros, revistas científicas, periódicos, páginas web, etc., cada una de las cuales está acompañada de una anotación o descripción.
  • 12. Bibliografía Anotada (2) Las anotaciones pueden incluir los siguientes tópicos: – Describir el contenido de la referencia – Describir la utilidad de la referencia – Discutir alguna limitación que la referencia pueda tener – Describir a qué audiencia está dirigido – Evaluar los métodos usados – Evaluar la confiabilidad de la referencia – Discutir el background del autor – Discutir las conclusiones presentadas por el autor
  • 13. Bibliografía Anotada (3) • Las referencias se deben organizar de manera alfabética (apellido del autor). Cada referencia va acompañada de las respectivas anotaciones. • Ejemplo: Sewell, W. (1989). Weaving a program: Literate programming in WEB. New York: Van Nostrand Reinhold. Sewell explains the code language within these pages including certain lines of code as examples. One useful idea that Sewell uses is to explain characters and how they work in the programming of a Web Page. He also goes through and describes how to make lists and a title section. This will be very useful because all Web Pages have a title section. This author also introduces Pascal which I am not sure if I will include in my manual but after I read more about it I can decide whether this will be helpful to future users. This book will not be the basis of my manual but will add some key points, which are described above.
  • 14. Escribiendo el Estado del Arte Un informe del estado del arte resume y organiza los resultados de investigación reciente en una forma novedosa que integra y agrega claridad al trabajo en un campo específico. • El informe asume un conocimiento general del área. • El informe enfatiza la clasificación de la literatura existente, desarrollando una perspectiva del área y evaluando las principales tendencias.
  • 15. Pasos para la Construcción del Estado del Arte (1) Estudiar una porción substancial de la literatura en el área específica (bibliografía anotada) • Entender bien la literatura para tener la visión global del área • Tener la madurez para explicar esta visión global a otros
  • 16. Pasos para la Construcción del Estado del Arte (2) No de una lista de artículos con resúmenes cortos de cada uno. • Usted debe entender el campo, cuales son las técnicas/algoritmos alternativos, y organizar el informe consecuentemente. • No copie el texto del artículo directamente (plagio). Póngalo en sus palabras. • Revise estados del arte para tener una mejor idea acerca de cómo escribir: ACM Computer Surveys ( http://www.acm.org/ surveys/ )
  • 17. Haciendo una Evaluación Crítica de un Artículo Qué es una Evaluación Crítica? • Una evaluación crítica es una revisión de un artículo que combina: – Un resumen – Comentarios críticos
  • 18. Pasos principales para resumir un artículo (1) 1. Obtener una visión global del artículo leyendo: – El título – El abstract – La introducción – Los títulos de las subsecciones – Las conclusiones 2. Leer el artículo sin tomar notas para obtener una idea general de su objetivo e idea principal. 3. Lea el artículo de nuevo analíticamente y tome notas de las ideas principales y el tema central – Subraye ideas importantes – Haga anotaciones breves al margen o en papel
  • 19. Criterios para la Evaluación (1) • La pertinencia del artículo • Hasta que grado el artículo hace una contribución original • La lógica del punto de vista presentado • La validez de la evidencia presentada • El marco teórico usado – Es este marco válido? – Se ha aplicado el marco de manera apropiada?
  • 20. Criterios para la Evaluación (2) • La metodología usada: – Es la metodología apropiada? – Es la metodología explicada claramente? – La aproximación metodológica tiene alguna debilidad? – Es el estudio suficientemente comprehensivo y preciso? – Se omitió algo importante en la investigación? • Los resultados: – Se presentan y se describen los resultados de manera total y clara? – Se ven los resultados consistentes? – Podrían ser interpretados de otra forma los datos? – Toma el autor(es) en cuenta todos los datos o ignora algunos que podrían ser importantes?
  • 21. Criterios para la Evaluación (3) La validez de las conclusiones • La precisión y rigor con la cual el artículo trata el tópico • Su valor con respecto a otros artículos en el mismo tópico • Lo apropiado del artículo para la audiencia objetivo • Hasta que punto podría satisfacer las necesidades específicas de un usuario específico