SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE III
TEMA 1.- EL RELIEVE
CANARIO
I.- Origen de Canarias
II.- El relieve Canario. Su evolución
III.- Las formas constructivas.
IV.- Las formas erosivas.
V.- Práctica y Vocabulario PAU
EL RELIEVE CANARIO
Las Islas Canarias desde el espacio (Foto NASA-Apollo-Soyuz).
EL RELIEVE CANARIO
I.- Origen de Canarias.
I.1.- Teorías no demostradas
 Míticas. La Atlántida. Se relaciona el origen de Canarias con el continente
sumergido, al cual hizo referencia Platón, fruto de una serie de cataclismos
volcánicos. Canarias y los archipiélagos macaronésicos serían sus partes más altas
que quedaron a salvo de los hundimientos y los aborígenes canarios los
descendientes de los antiguos atlantes.
EL RELIEVE CANARIO
La Atlántida
EL RELIEVE CANARIO
 Teorías asociadas a la Deriva continental de Wegener. (Problemas derivados de
la existencia de fósiles de aves no voladoras y de tortugas terrestres).
 Canarias formaría parte de un rosario de islas cuyo origen está en ser trozos
desprendidos del continente americano en su marcha hacía el oeste
 Canarias tiene su origen en un trozo de continente Africano desgajado, que
corresponde a la zona del Atlas, donde existe una cuenca.
2.3 El entorno oceánico de Canarias (modificado de Carracedo et al., 1998).
EL RELIEVE CANARIO
 Punto caliente. (1970. Morgan y
Wilson). Canarias se asocia a un
punto magmático fijo situado en el
manto (punto caliente) como el caso
hawaiano. Este punto emite lava y
conjuntamente al desplazamiento de
la placa da lugar al rosario de islas.
Por lo tanto las más antiguas son las
orientales y las más recientes las
occidentales.
EL RELIEVE CANARIO
I.2.- Teorías científicas. Tectónica global. (Dorsal oceánica)
EL RELIEVE CANARIO
Problemas derivados de:
a) Volcanismo reciente
b) Recientemente se
señala una inclinación del
punto hacía el este.
Actuando a pulsiones.
 Fractura propagante
(Anguita, Hernán, 1975). Los
movimientos de placas dan
lugar a una fractura en el
continente africano que se
desplaza hacía Canarias
dando lugar a liberación de
magma.
EL RELIEVE CANARIO
 Bloques levantados. (Araña, Carracedo, Ortiz ,1991). Los movimientos
de presión y de distensión darían lugar a la fracturación de la corteza
oceánica y al levantamiento de bloques que serían recubiertos por el magma
emitido a través de las fracturas.
EL RELIEVE CANARIO
 Modelo unificador. (Anguita y Hernán, 2000). Se señala la existencia de
una lámina térmica que se agota, junto a la fractura propagante del Atlas
que facilitaría el levantamiento de los bloques.
EL RELIEVE CANARIO
EL RELIEVE CANARIO
II.- El relieve Canario. Su
evolución
II.1.- Características.
El relieve Canario es fruto de la
conjunción de:
•Actividad volcánica que
genera: Conos, coladas, etc.
•Erosión que genera:
Barrancos, llanuras, etc.
Las formas del relieve son fruto
de la antigüedad, las
características de los materiales,
la actividad volcánica y la
erosión.
Cada Isla conforma un edificio
volcánico independiente con una
evolución diferente, salvo
Fuerteventura y Lanzarote que
pertenecen al mismo
EL RELIEVE CANARIO
II.2.- Evolución.
 Complejo Basal. Son los materiales de origen submarinos, siendo los más antiguos de las islas
(sólo aparecen en Fuerteventura, La Gomera y La Palma). Se originan cuando el magma comienza a
emitirse por las grietas originadas en los fondos marinos, se acumulan los materiales (lavas
submarinas, rocas plutónicas, etc.) hasta que estos emergen. Debido a los procesos erosivos se
pueden observar en determinadas islas
2.7b Lavas submarinas de cuando La Palma era aún un monte submarino. Foto J.J.Carracedo.
2.7c Sedimentos del fondo oceánico
muy antigus (Cretácico) aflorando en la
formación submarina de Fuerteventura.
Foto J.C.Carracedo.
EL RELIEVE CANARIO
 Proceso erosivo de desmantelamiento del complejo basal, tras el levantamiento por
movimientos isostáticos.
 Los escudos. Sobre el complejo basal, se desarrollan emisiones basálticas
fisurales que dan lugar a coladas de poco espesor que se apilan adquiriendo gran
altitud (1000 m).
2.8a La Gomera desde el mar, mostrando la típica silueta “en escudo”. Foto J.J.Carracedo.
EL RELIEVE CANARIO
2.8b Historia evolutiva de un volcán en escudo típico: el Escudo Norte
(Taburiente) de La Palma (modificado de Carracedo et al., 1999).
EL RELIEVE CANARIO
 Procesos erosivos . Desarrollo de grandes deslizamientos que dan lugar
al derrumbamiento catastrófico de uno de sus flancos (materiales que
caen se depositan en el mar a grandes distancias) .
EL RELIEVE CANARIO
EL RELIEVE CANARIO
 Volcanismo reciente. Más explosivo termina de formar las islas, prolongándose la actividad hasta
fechas recientes. Se forman los estratovolcanes (acumulación de actividad volcánica en un mismo
lugar durante un largo tiempo: El Teide) , etc. Se desarrollan los volcanes históricos.
2.12a Islas del archipié lago Canario en estado de desarrollo post-erosivo
EL RELIEVE CANARIO
LA PALMA
EL HIERRO
2.12b Islas del archipiélago
Canario en estado juvenil
(“en escudo”).
EL RELIEVE CANARIO
III.- Las formas constructivas.
III.1.- Los volcanes.
III.1.1.- Estructura
Cámara magmática. Lugar
donde se generan productos
líquidos y gaseosos. Los
segundos son los primeros
en salir a la superficie.
Chimenea: Conducto de
emisión que conecta la
cámara magmática con el
exterior.
Conducto de salida:
Fisuras. En lavas más
densas y menos
viscosa.
Conos. Se forman con
magmas más viscosos.
EL RELIEVE CANARIO
Vista aérea de una fila de fuentes de lava de la
erupción de 1971 del Kilauea.
III.1.2.-Materiales emitidos.
 Gases.
 Piroclastos.
 Cenizas.
 Lapilli: Picón o zahorra.
 Bombas volcánicas y
escorias .
 Nubes ardientes. Se
tapona el canal de salida.
 Coladas lávicas.
 Pahoehoe.
 Aa.
 Coladas en bloques.
 Tubos volcánicos.
EL RELIEVE CANARIO
EL RELIEVE CANARIO
 Gases. Fumarolas del Teide. Azufre.
1.14 Turistas posando cerca de una erupció n explosiva del Cráter Halemaumau. Fotografía cedida por el Bishop Museum.
EL RELIEVE CANARIO
3.10a Columna eruptiva en expansió n de una erupció n explosiva del volcán Redoubt (Alaska,
EE.UU.) en abril de 1990. Fotografía con copyright de Joyce Warren.
EL RELIEVE CANARIO
4.11a Inicio de la erupció n del Teneguía, cuando só lo era una fisura eruptiva Foto
A. Díaz Rodríguez.
EL RELIEVE CANARIO
EL RELIEVE CANARIO
 Piroclastos. Fragmentos de lava que son
lanzadas al aire en la emisión. Se clasifican
por tamaño en:
3.7a Erupció n del Mount St. Helens. Primeras horas de la mañ ana del 18 de mayo de 1980. Fotografía con copyright de Gary
Rosenquist.
EL RELIEVE CANARIO
Cenizas. Polvo que puede recorrer grandes distancias. Se mantienen en suspensión.
3.7b Unos 20 segundos más tarde, la erupció n había alcanzado la fase paroxísmica. Fotografía con copyright de Gary Rosenquist.
EL RELIEVE CANARIO
3.7c Árboles altísimos, algunos de más de 35 m de altura, derribados por la fuerza de la onda de choque lateral. Fotografía de J.G.
Moore.
EL RELIEVE CANARIO
3.7d Vista más pró xima de los árboles derribados; dos personas (círculo rojo) dan la escala. Fotografía de Lyn Topinka.
EL RELIEVE
CANARIO
Cenizas cementadas (Toscas o Tobas)
EL RELIEVE CANARIO
4.11c Lluvia de piroclastos en la erupció n del Teneguía. Foto J.C.Carracedo.
Lapilli: Picón o zahorra. Pequeños fragmentos de roca que dan lugar, por acumulación, a los
conos volcánicos.
EL RELIEVE
CANARIO
Lapilli cementado (Toscas o Tobas)
Nube ardiente
Paisaje lunar. Tenerife
EL RELIEVE CANARIO
3.4 Bancales de arroz cubiertos de tephra de la erupció n de 1982-1983 del Volcán Galunggung (Java, Indonesia); un hombre (en el
círculo rojo) da la escala. (Fotografía de M. A. del Marmol.).
EL RELIEVE
CANARIO
Ruta de Los Volcanes, La Palma 2005
EL RELIEVE
CANARIO
EL RELIEVE
CANARIO
Bombas volcánicas y escorias (formas irregulares). De mayor tamaño toman formas
derivadas del rozamiento con el aire, su posterior enfriamiento permite que la
conserven.
EL RELIEVE
CANARIO
4.6 Cultivo en lapilli
(picón). La Geria,
Lanzarote. Foto
J.C.Carracedo.
3.6a La pró spera ciudad portuaria de St. Pierre en la isla caribeñ a de la Martinica,
con el Mt. Pelé e al fondo, antes de la mortífera erupció n de mayo de 1902 (fotó grafo
desconocido).
3.6b Devastació n de la ciudad por coladas piroclásticas, que causaron unas 30.000
víctimas. Único superviviente. Fotografía cortesía de la Acadé mie des Sciences,
Nube ardiente. Originada al taponarse el conducto emisor, gran destrucción.
EL RELIEVE
CANARIO
4.11d Flujo de lavas del Teneguía. Foto
J.C.Carracedo.
 Coladas lávicas. Material fundido que fluye por los conductos de emisión. Se
clasifican en
 Pahoehoe.
 Aa.
 Coladas en
bloques.
 Tubos
volcánicos.
EL RELIEVE
CANARIO
1.12a Colada de lava escoriácea (“aa”) corriendo sobre una lava lisa (“pahoehoe”). Fotografía de Christina C. Heliker.
 Aa. Más viscosas, malpaís.
EL RELIEVE
CANARIO
1.12c Vista de detalle de una lava “aa”. Fotografía de J.D. Griggs
EL RELIEVE
CANARIO
1.12b Vista de detalle de una lava pahoehoe. Fotografía de Taeko Jane Takahashi.
 Pahoehoe. Muy fluidas y con pocos gases, dando lugar a los lajiales. Cordadas o con
formas de tripas. Se puede caminar.
EL RELIEVE
CANARIO
1.1b Turistas observando una colada pahoehoe. Fotografía de S.R.Brantley
1.9c Chorro curvado de lava de la erupció n de 1983 del Pu’u ‘O’o. Fotografía de J.D. Griggs.
1.9d Domo de lava de 15 m de altura y varias horas de duració n de la erupció n de 1969-71 del Mauna Ulu. Fotografía de Jeffrey B.
Judd.
Vista aérea de una colada de la erupción de 1984 del Mauna Loa. Fotografía de Katia Krafft
1.13b Lago de lava de 150 m en el hoyo del Cráter Pauahi. Fotografía de Robert I.
Tilling.
 Coladas en bloques. Gran viscosidad. Ejemplo las coladas de obsidiana
EL RELIEVE
CANARIO
2.14c Esquema que explica la formació n del tubo del Corona y el hecho de que esté sumergido.
EL RELIEVE
CANARIOTubos volcánicos. La corteza superior se enfría más rápidamente y en interior sigue
circulando el magma. Los “jameos” se originan al desplomarse el techo.
1.11b Volcanó logos muestreando lava en el interior de un tubo volcánico activo. Fotografía de J.D. Griggs.
2.14b Interior del tubo volcánico del Corona. Comparar el tamañ o con la persona sentada (flecha). Foto Sergio Socorro.
EL RELIEVE
CANARIO
2.14a Tubo volcánico del Volcán Corona, Lanzarote. Foto J.J.Carracedo.
EL RELIEVE
CANARIO
III.2.- Edificios subvolcánicos.
 Diques o “taparuchas”. Conducto de emisión fisural que se enfrían antes de llegar
a la superficie quedando atrapada en el interior y saliendo a la luz mediante los
procesos erosivos.
EL RELIEVE
CANARIO
EL RELIEVE
CANARIOPitón sálico o roques. De origen traquítico, se enfrían en el conducto de emisión del
edificio volcánico, aparecen gracias a la erosión. Cano, Agando, Ojila, etc.
III.3.- Edificios
volcánicos.
 Conos.
 Estratovolcán.
 Domos.
 Cráteres.
 Calderas.
EL RELIEVE
CANARIO
2.13b Cono típicamente estromboliano. Caldera de Los Cuervos, centro eruptivo inicial de la erupció n de Lanzarote de 1730. Foto
J.J.Carracedo.
 Conos. Se forman al acumularse piroclastos alrededor de un conducto de emisión. Siguen las
orientación de los vientos dominantes. Puede ser destruido por la emisión de lava, dando lugar
a una forma de herradura. Siguen una fisura y forman los campos y las dorsales.
EL RELIEVE
CANARIO
4.10b Erupción explosiva del Duraznero, La Palma, 1949.
Foto Bonelli Rubio.
4.7 Grupo volcánico de Pico Partido, del inicio de la erupció n de Lanzarote de 1730. Foto J.C.Carracedo.
2.9 El grupo Teide-Pico Viejo, en Tenerife, un estratovolcán típico. Foto J.J.Carracedo.
 Estratovolcán. Se forma por la concentración de piroclastos y lavas a lo largo del tiempo en
un mismo edificio.(Teide)
EL RELIEVE
CANARIO
Un espectacular estratovolcán de 2.500
metros de altura, el Volcán Roque
Nublo, existió hace varios millones de
años en Gran Canaria (modificado de
Pérez Torrado, 2000).
EL RELIEVE
CANARIO
 Domos. Se acumula la lava en la salida debido a su gran viscosidad, al no avanzar se deposita
alrededor del edificio de salida (fortaleza de Chipude)
EL RELIEVE
CANARIO
2.13 c La interacció n con el agua del mar o del subsuelo aumenta la explosividad y cambia la relació n base/altura de los
volcanes, como en este cono de la Caldera Blanca, visto desde el aire. Foto J.C.Carracedo.
 Cráteres. Formas más pequeñas se trata del vértice del volcán que queda abierto. Pico Viejo
Calderas. De mayor tamaño, pueden tener su origen por explosión o por hundimiento
(Cañadas, vaciado de la cámara magmática).
EL RELIEVE
CANARIO
EL RELIEVE
CANARIOIII.4.- Grandes estructuras volcánicas.
 Escudos basálticos
 Dorsales.
Escudos basálticos. Tienen su origen en el apilamientos de coladas de basaltos de gran potencia
que pueden tener buzamiento (inclinación). Entre las distintas coladas pueden existir capas de
otros materiales. Son emisiones fisurales y se cortan por una enorme red de diques. Su
antigüedad determina que estén muy modelados por la erosión.
EL RELIEVE
CANARIO
 Dorsales. Se forma en zonas activas donde se acumula los volcanes dando lugar a un tejado
a dos aguas. Son zonas donde el volcanismo es más activo. Cumbres de Abeke, Pedro Gil en
Tenerife, Cumbre Vieja en La Palma.
EL RELIEVE
CANARIO
2.16 Los rifts son estructuras
volcánicas que forman la
mayoría de las montañas en las
islas volcánicas oceánicas
(Modificado de Carracedo et al.,
1998).
2.17 Esquema que explica el papel de
los rifts activos en la creación de
paisaje, generando tanto las dorsales
(montañas) como los deslizamientos
gigantes (grandes cuencas y valles).
Modificado de Carracedo, 1994.
2.15b Existen numerosos volcanes
submarinos alrededor de las islas,
especialmente en la prolongación
de los rifts. Algunos son muy
reciente (modificado de Mitchell et
al., 2002).
EL RELIEVE
CANARIO
IV.- Formas de modelado (erosivas).
Barrancos. Resultado del desmantelamiento ocasionado por la
acción torrencial. Sus formas derivan del tipo de material sobre el
que se incide y de la acción en otras condiciones climáticas.
Barrancos en U.
Barrancos en V.
Valles.
Llanuras.
Mesas.
Acantilados.
Rasa.
Playas.
Campos de dunas.
EL RELIEVE
CANARIO
Barrancos en U. Se localizan en Lanzarote y Fuerteventura. En sus orígenes, en condiciones más
húmedas, fueron incisiones en V, evolucionando, en periodos de mayor aridez, al depositarse en
las laderas rellenos de derrubios, suavizando los márgenes y desarrollando cauces amplios.
.
EL RELIEVE
CANARIO
Barrancos en V. Islas
occidentales. Se originan por la
acción de grandes caudales de
agua, en periodos de mayor
humedad. Ello da lugar a fuertes
incisiones. Barrancos donde se
puede observar la cabecera o
cuenca de recepción, los tramos
medios angostos y las
desembocaduras abiertas. Pueden
tener grandes desniveles o saltos
y sus paredes pueden llegar a ser
verticales
EL RELIEVE
CANARIO
Valles. Tienen su origen en grandes deslizamientos. Cabe destacar los del Valle de La
Orotava, Guimar, EL Golfo, EL valle de Aridane.
EL RELIEVE CANARIO
2.18 Esquema que explica la formación de
deslizamientos gravitatorios gigantes.
Modificado de Carracedo et al., 1998.
EL RELIEVE CANARIO
4.15 Modelo evidentemente exagerado de los posibles efectos de un hipoté tico
deslizamiento del flanco occidental de Cumbre Vieja (de Ward and Day, 2001).
EL RELIEVE CANARIO
2.20 Formación de la Caldera de
Taburiente como resultado de un
deslizamiento gigante hace
560.0000 años (modificado de
Carracedo et al., 2001).
EL RELIEVE CANARIO
Llanuras. Islas orientales, tienen su origen en el desmantelamiento producido por los
barrancos y por los movimientos de regresión y trasgresión del mar.
EL RELIEVE CANARIO
EL RELIEVE CANARIO
Mesas. Tienen su origen en coladas más resistentes que circulan por barrancos cuyos
márgenes son erosionados con posterioridad permaneciendo sus cauces a mayor altura.
 Playas. Escasa importancia. En las
islas occidentales la exigua
plataforma impide el desarrollo de
playas salvo en la desembocadura
de los barrancos generalmente de
callados.
EL RELIEVE CANARIO
En las orientales, por el
contrario, se observan playas de
arenas, depósitos generados por
el mar o por la acción de los
barrancos.
Rasa. Plataformas en las costas que son fruto del desmantelamiento o de la llegada de nuevas
coladas.
EL RELIEVE CANARIO
Acantilados. Situados, generalmente, en la costa norte de las islas, son originadas por la
erosión marina. Paredes verticales de gran altitud fruto del proceso de desmantelamiento de
materiales antiguos (Famara, Gigantes,).
EL RELIEVE CANARIO
Campos de dunas. Arenas de origen organógenos o de la erosión volcánica que son
desplazadas mediante el viento, pudiendo ocupar amplias extensiones (La pared,
Corralejo, Maspalomas, Punta Llana).
EL RELIEVE CANARIO
o I.- Origen de Canarias.
• Teorías no científicas
• Punto caliente.
• Fractura propagante
• Bloques levantados
• Modelo unificador.
II.- Relieve Canario evolución
o Introducción: fase de creación (actividad volcánica) y
destrucción.
o Evolución: complejo basal, erosión, escudo, erosión,
vulcanismo reciente.
III.- Formas constructivas
o - Volcanes. Materiales emitidos
o Gases
o Piroclastos
o Cenizas
o Lapilli
o Bombas volcánicas
o Nubes ardientes
o Lavas
o Aa
o Pahoehoe
o Coladas en bloques
o Tubos volcánicos
o
-Edificios subvolcánicos
Taparuchas o diques
Roques
-Edificios volcánicos
Conos
Estratovolcán
Domos
Cráteres
Calderas
- Grandes estructuras volcánicas
Escudos
Dorsales
IV.- Formas de modelado (erosivas).
Barrancos.
Barrancos en U.
Barrancos en V.
Valles.
Llanuras.
Mesas.
Acantilados.
Rasa.
Playas.
Campos de dunas
V.- Y a estudiarlo en detalle que para eso se
les paga.
V.- Práctica y vocabulario PAU
 V.1.- Práctica
 Bloque 3: El MEDIO NATURAL DE ESPAÑABloque 3: El MEDIO NATURAL DE ESPAÑA
1) Comentario de un solo paisaje natural: Parque Nacional de las Cañadas del Teide1) Comentario de un solo paisaje natural: Parque Nacional de las Cañadas del Teide ::
observación, descripción, análisis, comparación, etc. tratarán sobre la observaciónobservación, descripción, análisis, comparación, etc. tratarán sobre la observación
de los elementos representados y el análisis de los mismos (P3.1a y 3b).de los elementos representados y el análisis de los mismos (P3.1a y 3b).
Señalar los elementos que aparecen (formas de relieve, relación con el tipo de rocas;Señalar los elementos que aparecen (formas de relieve, relación con el tipo de rocas;
existencia o no de fuentes de agua y en caso afirmativo, características de caudal yexistencia o no de fuentes de agua y en caso afirmativo, características de caudal y
régimen fluvial; elementos de la vegetación y su relación con el clima);régimen fluvial; elementos de la vegetación y su relación con el clima);
características del tipo de clima y, por último, las interrelaciones entre el mediocaracterísticas del tipo de clima y, por último, las interrelaciones entre el medio
natural y la acción humana (idoneidad para actividad económica, asentamientonatural y la acción humana (idoneidad para actividad económica, asentamiento
humano, comunicaciones, permanencia del entorno natural…).humano, comunicaciones, permanencia del entorno natural…).
V.2.- Vocabulario
 Cono volcánico.
 Erosión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PALAEOZOIC SUCCESSION OF SPITI.pptx
PALAEOZOIC SUCCESSION OF SPITI.pptxPALAEOZOIC SUCCESSION OF SPITI.pptx
PALAEOZOIC SUCCESSION OF SPITI.pptx
RitikDhorta
 
UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
martabiogeo
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Climbing ripple laminations
Climbing ripple laminationsClimbing ripple laminations
Climbing ripple laminations
Prathamesh Pawar
 
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
JGL79
 
Cuddapah supergroup
Cuddapah supergroupCuddapah supergroup
Cuddapah supergroup
Pramoda Raj
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
Sergio García Arama
 
7°csl movimientos hidrosfera
7°csl movimientos hidrosfera7°csl movimientos hidrosfera
7°csl movimientos hidrosferaXimena Prado
 
Geomorfologia
GeomorfologiaGeomorfologia
Geomorfologia
Carlos Cherre Antón
 
CLASSIFICATION OF SHORELINES IN INDIA
CLASSIFICATION OF SHORELINES IN INDIACLASSIFICATION OF SHORELINES IN INDIA
CLASSIFICATION OF SHORELINES IN INDIA
Avishek Das
 
Tipos de subducción
Tipos de subducciónTipos de subducción
Tipos de subducción
Aury Rangel
 
Tartessos
TartessosTartessos
Tartessos
Bezmiliana
 
Dharwar super group
Dharwar super groupDharwar super group
Dharwar super group
haroon97123
 
DORSALES.pptx
DORSALES.pptxDORSALES.pptx
DORSALES.pptx
JennyPreciado2
 
Tectónica de Placas
Tectónica de PlacasTectónica de Placas
Tectónica de Placas
pepe.moranco
 
Bioturbacion
BioturbacionBioturbacion
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve españolpalomaromero
 
Formas relieve graniticas
Formas relieve graniticasFormas relieve graniticas
Formas relieve graniticas
Olga
 
Carbonatites
CarbonatitesCarbonatites
Carbonatites
Pramoda Raj
 
Evolution of tethys
Evolution of tethysEvolution of tethys
Evolution of tethys
Mukhtiar Ghani
 

La actualidad más candente (20)

PALAEOZOIC SUCCESSION OF SPITI.pptx
PALAEOZOIC SUCCESSION OF SPITI.pptxPALAEOZOIC SUCCESSION OF SPITI.pptx
PALAEOZOIC SUCCESSION OF SPITI.pptx
 
UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
 
Climbing ripple laminations
Climbing ripple laminationsClimbing ripple laminations
Climbing ripple laminations
 
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
 
Cuddapah supergroup
Cuddapah supergroupCuddapah supergroup
Cuddapah supergroup
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
 
7°csl movimientos hidrosfera
7°csl movimientos hidrosfera7°csl movimientos hidrosfera
7°csl movimientos hidrosfera
 
Geomorfologia
GeomorfologiaGeomorfologia
Geomorfologia
 
CLASSIFICATION OF SHORELINES IN INDIA
CLASSIFICATION OF SHORELINES IN INDIACLASSIFICATION OF SHORELINES IN INDIA
CLASSIFICATION OF SHORELINES IN INDIA
 
Tipos de subducción
Tipos de subducciónTipos de subducción
Tipos de subducción
 
Tartessos
TartessosTartessos
Tartessos
 
Dharwar super group
Dharwar super groupDharwar super group
Dharwar super group
 
DORSALES.pptx
DORSALES.pptxDORSALES.pptx
DORSALES.pptx
 
Tectónica de Placas
Tectónica de PlacasTectónica de Placas
Tectónica de Placas
 
Bioturbacion
BioturbacionBioturbacion
Bioturbacion
 
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve español
 
Formas relieve graniticas
Formas relieve graniticasFormas relieve graniticas
Formas relieve graniticas
 
Carbonatites
CarbonatitesCarbonatites
Carbonatites
 
Evolution of tethys
Evolution of tethysEvolution of tethys
Evolution of tethys
 

Similar a Geografía física canarias

Origen y formación de Canarias
Origen y formación de CanariasOrigen y formación de Canarias
Origen y formación de CanariasJakub Luczyn
 
Riesgos volcánicos en Canarias
Riesgos volcánicos en CanariasRiesgos volcánicos en Canarias
Riesgos volcánicos en CanariasMatias ascanio
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
Aaron Ortiz gonzalez
 
Riesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canariasRiesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canarias
Lissette Yataco
 
Volcanesyterremotos
VolcanesyterremotosVolcanesyterremotos
Volcanesyterremotoscerredo
 
Riesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canariasRiesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canarias
Matias ascanio
 
Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Juan carlosLos volcanes
Juan carlosLos volcanesJuan carlosLos volcanes
Juan carlosLos volcanesjuancito125
 
Juan carlos
Juan carlosJuan carlos
Juan carlos
juancito125
 
Trabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuelTrabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuel
Samuel Friedrich
 
Trabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuelTrabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuel
Samuel Friedrich
 
Riesgos Volcánicos en Canarias CTM Bharat
Riesgos Volcánicos en Canarias CTM BharatRiesgos Volcánicos en Canarias CTM Bharat
Riesgos Volcánicos en Canarias CTM Bharat
Bharat Bhagwani
 
Origen volcánico de las islas canarias
Origen volcánico de las islas canariasOrigen volcánico de las islas canarias
Origen volcánico de las islas canariasslidecob66
 
Qué es un volcán
Qué es un volcánQué es un volcán
Qué es un volcánalmapereda
 
Qué es un volcán
Qué es un volcánQué es un volcán
Qué es un volcánalmapereda
 
XEOGRAFÍA UD1 O Relevo
XEOGRAFÍA UD1 O RelevoXEOGRAFÍA UD1 O Relevo
XEOGRAFÍA UD1 O Relevo
NoodlesDandosociales
 
litosfera geografia seundaria primer año
litosfera geografia seundaria primer añolitosfera geografia seundaria primer año
litosfera geografia seundaria primer año
JorgeCzares1
 

Similar a Geografía física canarias (20)

Origen y formación de Canarias
Origen y formación de CanariasOrigen y formación de Canarias
Origen y formación de Canarias
 
Riesgos volcánicos en Canarias
Riesgos volcánicos en CanariasRiesgos volcánicos en Canarias
Riesgos volcánicos en Canarias
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
 
El origen de las islas Canarias: un modelo de síntesis
El origen de las islas Canarias: un modelo de síntesisEl origen de las islas Canarias: un modelo de síntesis
El origen de las islas Canarias: un modelo de síntesis
 
Riesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canariasRiesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canarias
 
Volcanesyterremotos
VolcanesyterremotosVolcanesyterremotos
Volcanesyterremotos
 
Riesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canariasRiesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canarias
 
Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)
 
Juan carlosLos volcanes
Juan carlosLos volcanesJuan carlosLos volcanes
Juan carlosLos volcanes
 
Ju
JuJu
Ju
 
Juan carlos
Juan carlosJuan carlos
Juan carlos
 
Trabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuelTrabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuel
 
Trabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuelTrabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuel
 
Riesgos Volcánicos en Canarias CTM Bharat
Riesgos Volcánicos en Canarias CTM BharatRiesgos Volcánicos en Canarias CTM Bharat
Riesgos Volcánicos en Canarias CTM Bharat
 
Origen volcánico de las islas canarias
Origen volcánico de las islas canariasOrigen volcánico de las islas canarias
Origen volcánico de las islas canarias
 
Qué es un volcán
Qué es un volcánQué es un volcán
Qué es un volcán
 
Qué es un volcán
Qué es un volcánQué es un volcán
Qué es un volcán
 
XEOGRAFÍA UD1 O Relevo
XEOGRAFÍA UD1 O RelevoXEOGRAFÍA UD1 O Relevo
XEOGRAFÍA UD1 O Relevo
 
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTESERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
 
litosfera geografia seundaria primer año
litosfera geografia seundaria primer añolitosfera geografia seundaria primer año
litosfera geografia seundaria primer año
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Geografía física canarias

  • 1. BLOQUE III TEMA 1.- EL RELIEVE CANARIO
  • 2. I.- Origen de Canarias II.- El relieve Canario. Su evolución III.- Las formas constructivas. IV.- Las formas erosivas. V.- Práctica y Vocabulario PAU EL RELIEVE CANARIO
  • 3. Las Islas Canarias desde el espacio (Foto NASA-Apollo-Soyuz). EL RELIEVE CANARIO
  • 4. I.- Origen de Canarias. I.1.- Teorías no demostradas  Míticas. La Atlántida. Se relaciona el origen de Canarias con el continente sumergido, al cual hizo referencia Platón, fruto de una serie de cataclismos volcánicos. Canarias y los archipiélagos macaronésicos serían sus partes más altas que quedaron a salvo de los hundimientos y los aborígenes canarios los descendientes de los antiguos atlantes. EL RELIEVE CANARIO La Atlántida
  • 5. EL RELIEVE CANARIO  Teorías asociadas a la Deriva continental de Wegener. (Problemas derivados de la existencia de fósiles de aves no voladoras y de tortugas terrestres).  Canarias formaría parte de un rosario de islas cuyo origen está en ser trozos desprendidos del continente americano en su marcha hacía el oeste  Canarias tiene su origen en un trozo de continente Africano desgajado, que corresponde a la zona del Atlas, donde existe una cuenca.
  • 6. 2.3 El entorno oceánico de Canarias (modificado de Carracedo et al., 1998). EL RELIEVE CANARIO
  • 7.  Punto caliente. (1970. Morgan y Wilson). Canarias se asocia a un punto magmático fijo situado en el manto (punto caliente) como el caso hawaiano. Este punto emite lava y conjuntamente al desplazamiento de la placa da lugar al rosario de islas. Por lo tanto las más antiguas son las orientales y las más recientes las occidentales. EL RELIEVE CANARIO I.2.- Teorías científicas. Tectónica global. (Dorsal oceánica)
  • 8. EL RELIEVE CANARIO Problemas derivados de: a) Volcanismo reciente b) Recientemente se señala una inclinación del punto hacía el este. Actuando a pulsiones.
  • 9.  Fractura propagante (Anguita, Hernán, 1975). Los movimientos de placas dan lugar a una fractura en el continente africano que se desplaza hacía Canarias dando lugar a liberación de magma. EL RELIEVE CANARIO
  • 10.  Bloques levantados. (Araña, Carracedo, Ortiz ,1991). Los movimientos de presión y de distensión darían lugar a la fracturación de la corteza oceánica y al levantamiento de bloques que serían recubiertos por el magma emitido a través de las fracturas. EL RELIEVE CANARIO
  • 11.  Modelo unificador. (Anguita y Hernán, 2000). Se señala la existencia de una lámina térmica que se agota, junto a la fractura propagante del Atlas que facilitaría el levantamiento de los bloques. EL RELIEVE CANARIO
  • 12. EL RELIEVE CANARIO II.- El relieve Canario. Su evolución II.1.- Características. El relieve Canario es fruto de la conjunción de: •Actividad volcánica que genera: Conos, coladas, etc. •Erosión que genera: Barrancos, llanuras, etc. Las formas del relieve son fruto de la antigüedad, las características de los materiales, la actividad volcánica y la erosión. Cada Isla conforma un edificio volcánico independiente con una evolución diferente, salvo Fuerteventura y Lanzarote que pertenecen al mismo
  • 13. EL RELIEVE CANARIO II.2.- Evolución.  Complejo Basal. Son los materiales de origen submarinos, siendo los más antiguos de las islas (sólo aparecen en Fuerteventura, La Gomera y La Palma). Se originan cuando el magma comienza a emitirse por las grietas originadas en los fondos marinos, se acumulan los materiales (lavas submarinas, rocas plutónicas, etc.) hasta que estos emergen. Debido a los procesos erosivos se pueden observar en determinadas islas
  • 14.
  • 15. 2.7b Lavas submarinas de cuando La Palma era aún un monte submarino. Foto J.J.Carracedo.
  • 16. 2.7c Sedimentos del fondo oceánico muy antigus (Cretácico) aflorando en la formación submarina de Fuerteventura. Foto J.C.Carracedo.
  • 17.
  • 18.
  • 19. EL RELIEVE CANARIO  Proceso erosivo de desmantelamiento del complejo basal, tras el levantamiento por movimientos isostáticos.  Los escudos. Sobre el complejo basal, se desarrollan emisiones basálticas fisurales que dan lugar a coladas de poco espesor que se apilan adquiriendo gran altitud (1000 m).
  • 20. 2.8a La Gomera desde el mar, mostrando la típica silueta “en escudo”. Foto J.J.Carracedo. EL RELIEVE CANARIO
  • 21. 2.8b Historia evolutiva de un volcán en escudo típico: el Escudo Norte (Taburiente) de La Palma (modificado de Carracedo et al., 1999). EL RELIEVE CANARIO
  • 22.  Procesos erosivos . Desarrollo de grandes deslizamientos que dan lugar al derrumbamiento catastrófico de uno de sus flancos (materiales que caen se depositan en el mar a grandes distancias) . EL RELIEVE CANARIO
  • 23. EL RELIEVE CANARIO  Volcanismo reciente. Más explosivo termina de formar las islas, prolongándose la actividad hasta fechas recientes. Se forman los estratovolcanes (acumulación de actividad volcánica en un mismo lugar durante un largo tiempo: El Teide) , etc. Se desarrollan los volcanes históricos.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. 2.12a Islas del archipié lago Canario en estado de desarrollo post-erosivo EL RELIEVE CANARIO
  • 34. LA PALMA EL HIERRO 2.12b Islas del archipiélago Canario en estado juvenil (“en escudo”). EL RELIEVE CANARIO
  • 35. III.- Las formas constructivas. III.1.- Los volcanes. III.1.1.- Estructura Cámara magmática. Lugar donde se generan productos líquidos y gaseosos. Los segundos son los primeros en salir a la superficie. Chimenea: Conducto de emisión que conecta la cámara magmática con el exterior. Conducto de salida: Fisuras. En lavas más densas y menos viscosa. Conos. Se forman con magmas más viscosos. EL RELIEVE CANARIO
  • 36.
  • 37. Vista aérea de una fila de fuentes de lava de la erupción de 1971 del Kilauea.
  • 38. III.1.2.-Materiales emitidos.  Gases.  Piroclastos.  Cenizas.  Lapilli: Picón o zahorra.  Bombas volcánicas y escorias .  Nubes ardientes. Se tapona el canal de salida.  Coladas lávicas.  Pahoehoe.  Aa.  Coladas en bloques.  Tubos volcánicos. EL RELIEVE CANARIO
  • 39.
  • 40. EL RELIEVE CANARIO  Gases. Fumarolas del Teide. Azufre.
  • 41. 1.14 Turistas posando cerca de una erupció n explosiva del Cráter Halemaumau. Fotografía cedida por el Bishop Museum. EL RELIEVE CANARIO
  • 42. 3.10a Columna eruptiva en expansió n de una erupció n explosiva del volcán Redoubt (Alaska, EE.UU.) en abril de 1990. Fotografía con copyright de Joyce Warren. EL RELIEVE CANARIO
  • 43. 4.11a Inicio de la erupció n del Teneguía, cuando só lo era una fisura eruptiva Foto A. Díaz Rodríguez. EL RELIEVE CANARIO
  • 44. EL RELIEVE CANARIO  Piroclastos. Fragmentos de lava que son lanzadas al aire en la emisión. Se clasifican por tamaño en:
  • 45. 3.7a Erupció n del Mount St. Helens. Primeras horas de la mañ ana del 18 de mayo de 1980. Fotografía con copyright de Gary Rosenquist. EL RELIEVE CANARIO Cenizas. Polvo que puede recorrer grandes distancias. Se mantienen en suspensión.
  • 46. 3.7b Unos 20 segundos más tarde, la erupció n había alcanzado la fase paroxísmica. Fotografía con copyright de Gary Rosenquist. EL RELIEVE CANARIO
  • 47.
  • 48. 3.7c Árboles altísimos, algunos de más de 35 m de altura, derribados por la fuerza de la onda de choque lateral. Fotografía de J.G. Moore. EL RELIEVE CANARIO
  • 49. 3.7d Vista más pró xima de los árboles derribados; dos personas (círculo rojo) dan la escala. Fotografía de Lyn Topinka. EL RELIEVE CANARIO
  • 50. Cenizas cementadas (Toscas o Tobas) EL RELIEVE CANARIO
  • 51.
  • 52. 4.11c Lluvia de piroclastos en la erupció n del Teneguía. Foto J.C.Carracedo. Lapilli: Picón o zahorra. Pequeños fragmentos de roca que dan lugar, por acumulación, a los conos volcánicos. EL RELIEVE CANARIO
  • 53. Lapilli cementado (Toscas o Tobas) Nube ardiente Paisaje lunar. Tenerife EL RELIEVE CANARIO
  • 54. 3.4 Bancales de arroz cubiertos de tephra de la erupció n de 1982-1983 del Volcán Galunggung (Java, Indonesia); un hombre (en el círculo rojo) da la escala. (Fotografía de M. A. del Marmol.). EL RELIEVE CANARIO
  • 55. Ruta de Los Volcanes, La Palma 2005 EL RELIEVE CANARIO
  • 57. Bombas volcánicas y escorias (formas irregulares). De mayor tamaño toman formas derivadas del rozamiento con el aire, su posterior enfriamiento permite que la conserven. EL RELIEVE CANARIO
  • 58. 4.6 Cultivo en lapilli (picón). La Geria, Lanzarote. Foto J.C.Carracedo.
  • 59. 3.6a La pró spera ciudad portuaria de St. Pierre en la isla caribeñ a de la Martinica, con el Mt. Pelé e al fondo, antes de la mortífera erupció n de mayo de 1902 (fotó grafo desconocido).
  • 60. 3.6b Devastació n de la ciudad por coladas piroclásticas, que causaron unas 30.000 víctimas. Único superviviente. Fotografía cortesía de la Acadé mie des Sciences,
  • 61. Nube ardiente. Originada al taponarse el conducto emisor, gran destrucción. EL RELIEVE CANARIO
  • 62. 4.11d Flujo de lavas del Teneguía. Foto J.C.Carracedo.  Coladas lávicas. Material fundido que fluye por los conductos de emisión. Se clasifican en  Pahoehoe.  Aa.  Coladas en bloques.  Tubos volcánicos. EL RELIEVE CANARIO
  • 63. 1.12a Colada de lava escoriácea (“aa”) corriendo sobre una lava lisa (“pahoehoe”). Fotografía de Christina C. Heliker.  Aa. Más viscosas, malpaís. EL RELIEVE CANARIO
  • 64. 1.12c Vista de detalle de una lava “aa”. Fotografía de J.D. Griggs EL RELIEVE CANARIO
  • 65. 1.12b Vista de detalle de una lava pahoehoe. Fotografía de Taeko Jane Takahashi.  Pahoehoe. Muy fluidas y con pocos gases, dando lugar a los lajiales. Cordadas o con formas de tripas. Se puede caminar. EL RELIEVE CANARIO
  • 66. 1.1b Turistas observando una colada pahoehoe. Fotografía de S.R.Brantley
  • 67. 1.9c Chorro curvado de lava de la erupció n de 1983 del Pu’u ‘O’o. Fotografía de J.D. Griggs.
  • 68. 1.9d Domo de lava de 15 m de altura y varias horas de duració n de la erupció n de 1969-71 del Mauna Ulu. Fotografía de Jeffrey B. Judd.
  • 69. Vista aérea de una colada de la erupción de 1984 del Mauna Loa. Fotografía de Katia Krafft
  • 70. 1.13b Lago de lava de 150 m en el hoyo del Cráter Pauahi. Fotografía de Robert I. Tilling.
  • 71.  Coladas en bloques. Gran viscosidad. Ejemplo las coladas de obsidiana EL RELIEVE CANARIO
  • 72. 2.14c Esquema que explica la formació n del tubo del Corona y el hecho de que esté sumergido. EL RELIEVE CANARIOTubos volcánicos. La corteza superior se enfría más rápidamente y en interior sigue circulando el magma. Los “jameos” se originan al desplomarse el techo.
  • 73. 1.11b Volcanó logos muestreando lava en el interior de un tubo volcánico activo. Fotografía de J.D. Griggs.
  • 74. 2.14b Interior del tubo volcánico del Corona. Comparar el tamañ o con la persona sentada (flecha). Foto Sergio Socorro. EL RELIEVE CANARIO
  • 75. 2.14a Tubo volcánico del Volcán Corona, Lanzarote. Foto J.J.Carracedo. EL RELIEVE CANARIO
  • 76. III.2.- Edificios subvolcánicos.  Diques o “taparuchas”. Conducto de emisión fisural que se enfrían antes de llegar a la superficie quedando atrapada en el interior y saliendo a la luz mediante los procesos erosivos. EL RELIEVE CANARIO
  • 77. EL RELIEVE CANARIOPitón sálico o roques. De origen traquítico, se enfrían en el conducto de emisión del edificio volcánico, aparecen gracias a la erosión. Cano, Agando, Ojila, etc.
  • 78.
  • 79. III.3.- Edificios volcánicos.  Conos.  Estratovolcán.  Domos.  Cráteres.  Calderas. EL RELIEVE CANARIO
  • 80. 2.13b Cono típicamente estromboliano. Caldera de Los Cuervos, centro eruptivo inicial de la erupció n de Lanzarote de 1730. Foto J.J.Carracedo.  Conos. Se forman al acumularse piroclastos alrededor de un conducto de emisión. Siguen las orientación de los vientos dominantes. Puede ser destruido por la emisión de lava, dando lugar a una forma de herradura. Siguen una fisura y forman los campos y las dorsales. EL RELIEVE CANARIO
  • 81. 4.10b Erupción explosiva del Duraznero, La Palma, 1949. Foto Bonelli Rubio.
  • 82. 4.7 Grupo volcánico de Pico Partido, del inicio de la erupció n de Lanzarote de 1730. Foto J.C.Carracedo.
  • 83. 2.9 El grupo Teide-Pico Viejo, en Tenerife, un estratovolcán típico. Foto J.J.Carracedo.  Estratovolcán. Se forma por la concentración de piroclastos y lavas a lo largo del tiempo en un mismo edificio.(Teide) EL RELIEVE CANARIO
  • 84. Un espectacular estratovolcán de 2.500 metros de altura, el Volcán Roque Nublo, existió hace varios millones de años en Gran Canaria (modificado de Pérez Torrado, 2000). EL RELIEVE CANARIO
  • 85.  Domos. Se acumula la lava en la salida debido a su gran viscosidad, al no avanzar se deposita alrededor del edificio de salida (fortaleza de Chipude) EL RELIEVE CANARIO
  • 86. 2.13 c La interacció n con el agua del mar o del subsuelo aumenta la explosividad y cambia la relació n base/altura de los volcanes, como en este cono de la Caldera Blanca, visto desde el aire. Foto J.C.Carracedo.  Cráteres. Formas más pequeñas se trata del vértice del volcán que queda abierto. Pico Viejo
  • 87. Calderas. De mayor tamaño, pueden tener su origen por explosión o por hundimiento (Cañadas, vaciado de la cámara magmática). EL RELIEVE CANARIO
  • 88. EL RELIEVE CANARIOIII.4.- Grandes estructuras volcánicas.  Escudos basálticos  Dorsales.
  • 89. Escudos basálticos. Tienen su origen en el apilamientos de coladas de basaltos de gran potencia que pueden tener buzamiento (inclinación). Entre las distintas coladas pueden existir capas de otros materiales. Son emisiones fisurales y se cortan por una enorme red de diques. Su antigüedad determina que estén muy modelados por la erosión. EL RELIEVE CANARIO
  • 90.  Dorsales. Se forma en zonas activas donde se acumula los volcanes dando lugar a un tejado a dos aguas. Son zonas donde el volcanismo es más activo. Cumbres de Abeke, Pedro Gil en Tenerife, Cumbre Vieja en La Palma. EL RELIEVE CANARIO
  • 91. 2.16 Los rifts son estructuras volcánicas que forman la mayoría de las montañas en las islas volcánicas oceánicas (Modificado de Carracedo et al., 1998).
  • 92. 2.17 Esquema que explica el papel de los rifts activos en la creación de paisaje, generando tanto las dorsales (montañas) como los deslizamientos gigantes (grandes cuencas y valles). Modificado de Carracedo, 1994.
  • 93. 2.15b Existen numerosos volcanes submarinos alrededor de las islas, especialmente en la prolongación de los rifts. Algunos son muy reciente (modificado de Mitchell et al., 2002). EL RELIEVE CANARIO
  • 94.
  • 95.
  • 96. IV.- Formas de modelado (erosivas). Barrancos. Resultado del desmantelamiento ocasionado por la acción torrencial. Sus formas derivan del tipo de material sobre el que se incide y de la acción en otras condiciones climáticas. Barrancos en U. Barrancos en V. Valles. Llanuras. Mesas. Acantilados. Rasa. Playas. Campos de dunas. EL RELIEVE CANARIO
  • 97. Barrancos en U. Se localizan en Lanzarote y Fuerteventura. En sus orígenes, en condiciones más húmedas, fueron incisiones en V, evolucionando, en periodos de mayor aridez, al depositarse en las laderas rellenos de derrubios, suavizando los márgenes y desarrollando cauces amplios. . EL RELIEVE CANARIO
  • 98. Barrancos en V. Islas occidentales. Se originan por la acción de grandes caudales de agua, en periodos de mayor humedad. Ello da lugar a fuertes incisiones. Barrancos donde se puede observar la cabecera o cuenca de recepción, los tramos medios angostos y las desembocaduras abiertas. Pueden tener grandes desniveles o saltos y sus paredes pueden llegar a ser verticales EL RELIEVE CANARIO
  • 99. Valles. Tienen su origen en grandes deslizamientos. Cabe destacar los del Valle de La Orotava, Guimar, EL Golfo, EL valle de Aridane. EL RELIEVE CANARIO
  • 100. 2.18 Esquema que explica la formación de deslizamientos gravitatorios gigantes. Modificado de Carracedo et al., 1998. EL RELIEVE CANARIO
  • 101. 4.15 Modelo evidentemente exagerado de los posibles efectos de un hipoté tico deslizamiento del flanco occidental de Cumbre Vieja (de Ward and Day, 2001). EL RELIEVE CANARIO
  • 102.
  • 103.
  • 104. 2.20 Formación de la Caldera de Taburiente como resultado de un deslizamiento gigante hace 560.0000 años (modificado de Carracedo et al., 2001). EL RELIEVE CANARIO
  • 105. Llanuras. Islas orientales, tienen su origen en el desmantelamiento producido por los barrancos y por los movimientos de regresión y trasgresión del mar. EL RELIEVE CANARIO
  • 106. EL RELIEVE CANARIO Mesas. Tienen su origen en coladas más resistentes que circulan por barrancos cuyos márgenes son erosionados con posterioridad permaneciendo sus cauces a mayor altura.
  • 107.  Playas. Escasa importancia. En las islas occidentales la exigua plataforma impide el desarrollo de playas salvo en la desembocadura de los barrancos generalmente de callados. EL RELIEVE CANARIO En las orientales, por el contrario, se observan playas de arenas, depósitos generados por el mar o por la acción de los barrancos.
  • 108. Rasa. Plataformas en las costas que son fruto del desmantelamiento o de la llegada de nuevas coladas. EL RELIEVE CANARIO
  • 109. Acantilados. Situados, generalmente, en la costa norte de las islas, son originadas por la erosión marina. Paredes verticales de gran altitud fruto del proceso de desmantelamiento de materiales antiguos (Famara, Gigantes,). EL RELIEVE CANARIO
  • 110. Campos de dunas. Arenas de origen organógenos o de la erosión volcánica que son desplazadas mediante el viento, pudiendo ocupar amplias extensiones (La pared, Corralejo, Maspalomas, Punta Llana). EL RELIEVE CANARIO
  • 111.
  • 112. o I.- Origen de Canarias. • Teorías no científicas • Punto caliente. • Fractura propagante • Bloques levantados • Modelo unificador. II.- Relieve Canario evolución o Introducción: fase de creación (actividad volcánica) y destrucción. o Evolución: complejo basal, erosión, escudo, erosión, vulcanismo reciente. III.- Formas constructivas o - Volcanes. Materiales emitidos o Gases o Piroclastos o Cenizas o Lapilli o Bombas volcánicas o Nubes ardientes o Lavas o Aa o Pahoehoe o Coladas en bloques o Tubos volcánicos o -Edificios subvolcánicos Taparuchas o diques Roques -Edificios volcánicos Conos Estratovolcán Domos Cráteres Calderas - Grandes estructuras volcánicas Escudos Dorsales IV.- Formas de modelado (erosivas). Barrancos. Barrancos en U. Barrancos en V. Valles. Llanuras. Mesas. Acantilados. Rasa. Playas. Campos de dunas V.- Y a estudiarlo en detalle que para eso se les paga.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122. V.- Práctica y vocabulario PAU  V.1.- Práctica
  • 123.  Bloque 3: El MEDIO NATURAL DE ESPAÑABloque 3: El MEDIO NATURAL DE ESPAÑA 1) Comentario de un solo paisaje natural: Parque Nacional de las Cañadas del Teide1) Comentario de un solo paisaje natural: Parque Nacional de las Cañadas del Teide :: observación, descripción, análisis, comparación, etc. tratarán sobre la observaciónobservación, descripción, análisis, comparación, etc. tratarán sobre la observación de los elementos representados y el análisis de los mismos (P3.1a y 3b).de los elementos representados y el análisis de los mismos (P3.1a y 3b). Señalar los elementos que aparecen (formas de relieve, relación con el tipo de rocas;Señalar los elementos que aparecen (formas de relieve, relación con el tipo de rocas; existencia o no de fuentes de agua y en caso afirmativo, características de caudal yexistencia o no de fuentes de agua y en caso afirmativo, características de caudal y régimen fluvial; elementos de la vegetación y su relación con el clima);régimen fluvial; elementos de la vegetación y su relación con el clima); características del tipo de clima y, por último, las interrelaciones entre el mediocaracterísticas del tipo de clima y, por último, las interrelaciones entre el medio natural y la acción humana (idoneidad para actividad económica, asentamientonatural y la acción humana (idoneidad para actividad económica, asentamiento humano, comunicaciones, permanencia del entorno natural…).humano, comunicaciones, permanencia del entorno natural…).
  • 124.
  • 125. V.2.- Vocabulario  Cono volcánico.  Erosión.