SlideShare una empresa de Scribd logo
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL 1
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIVE.
1. TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
Llamamos conjuntos morfoestructurales a aquellos relieves cuyas formas y evolución están
estrechamente relacionados con la estructura geológica. La estructura es el resultado de los movimientos
tectónicos procedentes del interior de la tierra y la forma se debe a la posterior actuación de los agentes del
modelado o fuerzas externas que erosionan el relieve y transportan y sedimentan materiales.
En la Península se encuentran presentes las grandes unidades morfoestructurales del relieve
continental: zócalos, macizos antiguos, cordilleras de plegamiento y cuencas sedimentarias o depresiones.
- Los zócalos son llanuras o
mesetas formadas en la era
primaria o Paleozoico como
resultado del arrasamiento
por la erosión de cordilleras
surgidas en las orogénesis
(formación de montañas) de
esa misma era. Los
materiales paleozoicos son
rocas silíceas: granito,
pizarra, cuarcita y esquistos.
Son muy rígidas, por lo que,
ante nuevos empujes
orogénicos, no se pliegan,
sino que se fracturan. En la
actualidad, los zócalos son
relieves predominantemente
horizontales, que ocupan
extensas áreas en la mitad
occidental de la Península.
- Los macizos antiguos son montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento
(rejuvenecimiento) de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina. Por
tanto, sus materiales también son paleozoicos. En la actualidad, estos macizos, presentan formas
redondeadas y cumbres aplanadas, al ser superficies de erosión elevadas. En la Península, son
macizos antiguos las sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo), el Macizo
Galaico y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica.
- Las cordilleras de plegamiento son grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis
alpina de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios, fundamentalmente calizos,
depositados por el mar en la era secundaria. En la actualidad presentan fuertes pendientes y formas
escarpadas, ya que, por su relativa juventud, la erosión todavía no las ha suavizado. Las cordilleras
de plegamiento son de dos tipos:
o Cordilleras intermedias, formadas por el plegamiento de materiales depositados por el mar en
los rebordes de los zócalos (Sistema Ibérico y parte oriental de la cordillera Cantábrica).
o Cordilleras alpinas, formadas por el plegamiento de materiales depositados en geosinclinales
o fosas marinas largas y profundas (Pirineos y cordilleras Béticas).
- Las cuencas sedimentarias o depresiones son zonas hundidas formadas en la era terciaria, que se
rellenaron con sedimentos, principalmente arcillosos y calizos. En la actualidad constituyen relieves
horizontales suavemente inclinados porque no han sido afectados por orogénesis posteriores. Las
cuencas sedimentarias son de dos tipos:
o Las cuencas formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones
de la orogénesis alpina (depresiones meseteñas del Duero, el Tajo y el Guadiana).
o Las depresiones prealpinas, localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas
(depresiones del Ebro y del Guadalquivir). Su origen se ha explicado por la descompresión
posterior al levantamiento de las cordilleras, que provocó el hundimiento de ciertos sectores;
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL 2
o a partir de fosas marinas poco profundas que quedaron a los lados del geosinclinal al
levantarse las cordilleras alpinas.
2. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR.
El relieve peninsular se dispone rodeando a la Meseta. Esta es una zona de altas tierras dividida en
dos sectores por el Sistema Central: la submeseta norte y la submeseta sur, esta última ligeramente
accidentada por los Montes de Toledo. La Meseta está circundada por rebordes montañosos (Macizo
Galaico, cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena) y por dos depresiones exteriores (depresión
del Ebro y del Guadalquivir), encerradas a su vez por cadenas montañosas periféricas (Pirineos, cordillera
Costero-Catalana y cordilleras Béticas).
2.1. MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES.
La Meseta es una llanura elevada
situada a unos 600-800 metros de altitud. Se
formó en la era primaria por la erosión del
antiguo Macizo Hespérico, surgido en la
orogénesis herciniana. En la era terciaria la
Meseta fue deformada y destruida en gran
parte durante la orogénesis alpina, de modo
que dentro de ella pueden diferenciarse tres
unidades: el antiguo zócalo paleozoico, las
sierras interiores y las cuencas sedimentarias
interiores.
- El antiguo zócalo paleozoico solo
aflora hoy al oeste peninsular
(penillanuras zamorano-salmantina y
extremeña). Aquí la erosión ha
eliminado los materiales terciarios que
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL 3
recubrían el zócalo, dejando al descubierto los materiales silíceos primarios: granito, pizarra y
cuarcita. El relieve está constituido por penillanuras o superficies de erosión muy suavemente
onduladas. Las modeladas sobre granito son más llanas (norte de Salamanca) que modeladas sobre
pizarra (sur de Salamanca y Extremadura). Las penillanuras están accidentadas por montes islas, o
relieves residuales constituidos por rocas más resistentes, como los formados sobre las cuarcitas que
salpican la penillanura extremeña. En la zona de contacto de las penillanuras con las cuencas
sedimentarias de la Meseta los ríos crean profundas gargantas (arribes, tajos) al encajarse sobre los
materiales duros de las penillanuras.
- Las sierras interiores de la Meseta son el Sistema Central y los Montes de Toledo. Se formaron
en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta como resultado de
la orogénesis alpina. Ambos son de roquedo primario (granito, pizarra, neis) y tienen formas
redondeadas y cumbres aplanadas, puesto que son superficies de erosión levantadas.
o El Sistema Central es más alto y divide la Meseta por la mitad. Sus sierras más destacadas
son Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata.
o Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen en dos la submeseta sur, separando las
cuencas del Tajo y del Guadiana. Su sierra más importante es la de Guadalupe.
- Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta son las de las submesetas norte y sur. Se
formaron en la era terciaria por el hundimiento de bloques de zócalo de la Meseta como resultado de
la orogénesis alpina. Las cuencas constituyeron, primero, lagos. Luego, se rellenaron con materiales
terciarios, dispuestos horizontalmente en estratos blandos en la parte inferior (arcillas, arenas, yesos
y margas) y duros en la parte superior (calizas). El resultado fue un relieve de páramos, campiñas y
cuestas.
o Los páramos son superficies estructurales planas y elevadas formadas por los estratos duros
calizos. En ellos la erosión fluvial ha labrado valles en U que los cortan y los separan en
mesas más pequeñas. Los páramos se localizan en la zona norte y este de la cuenca de la
submeseta norte y en la zona este de la submeseta sur (La Alcarria, Mesa de Ocaña y La
Mancha).
o Las campiñas son llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos. Se forman donde
los páramos han sido erosionados y afloran las arcillas y margas de los niveles inferiores. En
ellas son frecuentes los cerros testigo u oteros, relieves residuales coronados por las calizas
de los páramos. Las campiñas más destacadas son las recorridas por los ríos Duero, Tajo y
Guadiana.
o Las cuestas son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.
La cuenca de la submeseta norte es más alta
(800-850 metros de altitud media); y es más
uniforme, ya que toda ella pertenece a una sola
cuenca hidrográfica (la del Duero), y está casi
totalmente encerrada por montañas.
La cuenca de la submeseta sur es más baja
(500-700 metros); está accidentada en su parte
media por los Montes de Toledo, que la dividen
en dos cuencas hidrográficas (Tajo y Guadiana) y
se abre al océano Atlántico.
2.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA.
Los rebordes montañosos de la Meseta son el Macizo Galaico-Leonés, la cordillera Cantábrica, el
Sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de bloques de la
Meseta o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar en el borde oriental de la Meseta.
- El Macizo Galaico-Leonés se formó en la era terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del
zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales, por tanto, son paleozoicos. El
relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sus tierras
más destacadas son Segundera, Cabrera y Los Ancares.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL 4
- La cordillera Cantábrica tiene dos sectores bien
diferenciados:
o El sector oeste, el Macizo Asturiano, se formó
en la era terciaria por el levantamiento de este
sector del zócalo de la Meseta durante la
orogénesis alpina. Sus materiales, por tanto, son
paleozoicos. En su extremo occidental, la
diferente dureza de los materiales (pizarras y
cuarcitas) ha dado lugar a un relieve
apalachense. En su extremo oriental existe un
gran afloramiento de calizas primarias, que
constituye los Picos de Europa. Aquí se
encuentran las mayores alturas de la cordillera
(Torre de Cerredo, Peña Vieja y el Naranjo de
Bulnes).
o El sector este de la cordillera, la Montaña Cantábrica, se formó en la era terciaria por el
plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta. Estos
materiales son, sobre todo, calizas, aunque en ciertos sectores la diferente dureza de los
materiales ha creado relieve jurásico.
- El Sistema Ibérico es una cordillera intermedia, formada en la era terciaria por el plegamiento de
materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Por tanto,
sus materiales son principalmente calizos, aunque hay algunos sectores de roquedo paleozoico donde
aflora el zócalo de la meseta y de roquedo arcilloso rellenando fosas internas. En la estructura del
Sistema Ibérico se distinguen dos sectores:
o El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera (Picos de
Urbión, 2235 metros). Las sierras más destacadas son la Demanda, paleozoica, y el Moncayo,
caliza.
o Desde el sureste de Soria el Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior o
castellana (sierra de Albarracín, paleozoica, y serranía de Cuenca, caliza) y la rama exterior
aragonesa (sierras de Javalambre y Gúdar, de materiales calizos). Ambas están separadas por
una fosa tectónica (la fosa de Calatayud), que se rellenó con materiales terciarios.
- Sierra Morena no es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que separa la Meseta del
valle del Guadalquivir. Se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una
gran flexión fracturada en muchos puntos. Se formó en la era terciaria por el empuje desde el sur al
levantarse las cordilleras Béticas. El roquedo paleozoico, de color oscuro, al igual que su vegetación
(jara), le dan su nombre. Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.
2.3. LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL 5
2.3.1. Las depresiones exteriores de la Meseta.
Las depresiones exteriores de la Meseta son las de los ríos Ebro y Guadalquivir. Ambas son cuencas
o fosas prealpinas, de forma triangular, formadas en la era terciaria paralelamente a las cordilleras alpinas.
Luego se rellenaron con potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios; y hoy constituyen
relieves prácticamente horizontales.
- La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por el Sistema
Ibérico y por la cordillera Costero-Catalana. Ocupa el lugar donde estuvo el antiguo Macizo del
Ebro, que se hundió mientras se elevaban las cordilleras que lo bordean. La depresión estuvo,
primero, ocupada por el mar, pero luego se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales de la
era terciaria, cuando el Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la cordillera Costero-Catalana. Por
tanto, sus materiales son marinos y continentales, gruesos en los bordes de la depresión
(conglomerados) y más finos en el centro (areniscas, margas, yesos, calizas y sales). El relieve es el
resultado de la diferente dureza de los materiales y del clima árido.
o Los somontanos o piedemontes pirenaico e ibérico son tierras llanas, levemente inclinadas,
entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. Están constituidos por conglomerados,
materiales gruesos y duros transportados por los ríos desde los relieves montañosos. En ellos,
sobre todo en el somontano pirenaico, la erosión ha creado mallos y hoyas. Los mallos son
torreones rocosos formados a partir de fracturas verticales (mallos de Riglos). Las hoyas son
depresiones sobre materiales más blandos. Pueden ser pequeñas y formar lagunas saladas y
poco profundas, de carácter temporal; o pueden alcanzar grandes dimensiones (hoyas de
Huesca y Barbastro).
o En el centro de la depresión los estratos son horizontales y alternativamente de calizas duras
y arcillas, margas y yesos blandos. El resultado es un relieve de mesas o planas donde se
conservan las calizas, y de badlands sobre los materiales blandos, dada la aridez de la zona.
- La depresión del Guadalquivir es paralela a las cordilleras Béticas y se dispone entre estas, Sierra
Morena y el océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar. Luego, se convirtió en un lago litoral o
albufera y más tarde, por colmatación, en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas y
margas marinas. El relieve, dado el predominio de las arcillas, modela campiñas suavemente
onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigo o alcores.
2.3.2. Las cordilleras exteriores de la Meseta.
Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos, los Montes Vascos, la cordillera Costero-
Catalana y las cordilleras Béticas. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria, al plegarse los
sedimentos secundarios depositados en las fosas oceánicas bética y pirenaica entre antiguos macizos que
actúan como topes. Por tanto, predominan los materiales calizos.
- Los Pirineos muestran una estructura compleja:
o El eje o zona axial corresponde al antiguo macizo
herciniano de Aquitania, que rejuveneció en la
orogénesis alpina. Está formado por materiales
paleozoicos y tiene un relieve abrupto, donde se
encuentran las mayores altitudes de la cordillera
(Montes Malditos con el Aneto y Monte Perdido).
o Los Prepirineos se encuentran al sur de la zona
axial. Se formaron en la orogénesis alpina de la era
terciaria por el plegamiento de los materiales
secundarios depositados en la fosa pirenaica. Están
formados por calizas y poseen un relieve más suave
y menos alto que el de la zona axial. Se estructuran
en dos alineaciones paralelas al eje: las sierras
interiores y las sierras exteriores.
o La depresión media o alpina es una larga y estrecha depresión margosa que separa las
sierras interiores y las sierras exteriores prepirenaicas.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL 6
- Los Montes Vascos, en su mayor parte, prolongan los Prepirineos. Por tanto, son de roquedo calizo,
formas suaves y moderada altitud. El Pirineo axial solo aflora en el extremo oriental, de roquedo
paleozoico. Sus mayores elevaciones son Aralar y Peña Gorbea.
- La cordillera Costero-Catalana es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. Está
separada de estos por fallas, que han dado lugar a una región volcánica, muy bien conservada, con
más de cuarenta conos. La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos,
restos del viejo macizo herciniano Catalano-Balear levantados en la orogénesis alpina. La mitad sur
está constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la orogénesis alpina. La cordillera está
dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altura (Altos de Garraf) y otra interior
más alta (Montseny, Montserrat). Ambas están separadas por una depresión longitudinal o fosa
tectónica, que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de colinas
suaves y valles.
- Las cordilleras Béticas presentan una gran complejidad geológica. Se estructuran en dos sistemas
montañosos separados por depresiones.
o La cordillera Penibética bordea la costa. Se formó en la era terciaria por el rejuvenecimiento
del antiguo Macizo Bético-Rifeño. Sus materiales son paleozoicos y el relieve encierra las
cimas más elevadas de la Península en Sierra Nevada: los picos Mulhacén y Veleta.
o La cordillera Subbética se localiza en el interior. Se formó en la era terciaria por el
plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética al
acercarse la placa africana a la ibérica. Estos materiales eran alternativamente duros (calizas)
y blandos (margas), por lo que, al plegarse, originaron mantos de corrimiento y
cabalgamientos, es decir, desplazamientos horizontales de materiales a considerable distancia
de su lugar de origen. Sus sierras más destacadas son Grazalema, Ubrique y Cazorla.
o La depresión intrabética, entre las cordilleras Penibética y Bética, se encuentra fragmentada
en varias depresiones pequeñas (hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza). Se rellenó con
materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de badlands, dada la aridez del clima.
2.4. LOS RELIEVES INSULARES.
2.4.1. El archipiélago balear.
Geológicamente, las islas Baleares son un
eslabón entre las dos cordilleras alpinas del
Mediterráneo: Mallorca, Ibiza y Formentera son
fragmentos emergidos de la cordillera Subbética, y
Menorca está ligada a la cordillera Costero-Catalana.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL 7
- Mallorca presenta tres conjuntos:
o La sierra de Tramontana, al norte, es de roquedo calizo, abrupta, y contiene la mayor altura
del archipiélago, el Puig Mayor (1455metros).
o La sierra de Levante, también calizas, no alcanzan los 500 metros. Las mayores alturas se
encuentran en el noreste (macizo de Artá). En el extremo sur de la isla las sierras se sumergen
para emerger después en el subarchipiélago de La Cabrera.
o La depresión central, o Pla, entre ambas sierras, es de roquedo arcilloso y relieve suave.
- Ibiza y Formentera, unidas hasta el Cuaternario, repiten el esquema mallorquín; un relieve
montañoso calizo al norte de Ibiza, un macizo al este de Formentera (La Mola) y, entre ambos, una
llanura que ocupa el sur de Ibiza y casi toda Formentera.
- Menorca presenta dos conjuntos. La mitad norte tiene una alineación montañosa paleozoica, de baja
altura y formas suaves, la Tramontana, que enlaza con la parte norte de la cordillera Costero-
Catalana. La mitad sur, el Migjorn, es llana, de materiales calizos secundarios y se separa de la
anterior mediante una falla.
2.4.2. El archipiélago canario.
Situadas en el Océano Atlántico, tienen un
carácter volcánico compartido con otras islas del
mismo océano, como Islandia o las Azores. Su
origen hay que relacionarlo con las emisiones
volcánicas que tuvieron lugar a mediados de la Era
Terciaria, cuando la orogenia alpina rompe el fondo
marino y emerge material magmático a través de las
fracturas existentes en esta zona de fricción entre la
placa africana y la corteza oceánica. Las islas se
alinean conforme a dos rumbos dominantes, noreste-
suroeste y sureste-noroeste, y ofrecen como rasgo
común su carácter montañoso. Se elevan desde las
profundidades marinas hasta una altura
considerable, lo que, unido a su limpia atmósfera, ha sido aprovechado para la instalación de grandes
observatorios astronómicos. Su punto culminante es el Teide (Tenerife), que con 3710 metros de altitud es
la montaña más alta de España.
Extraído del libro de texto: MUÑOZ-DELGADO Y MÉRIDA, Mª Concepción.: Geografía, Anaya, 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Alberto Flecha Pérez
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Jesús Bartolomé Martín
 
Relieve
RelieveRelieve
Adh geo unidades morfoestructurales v
Adh geo unidades morfoestructurales vAdh geo unidades morfoestructurales v
Adh geo unidades morfoestructurales v
Aula de Historia
 
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
cherepaja
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
JGL79
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
Alfredo García
 
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
cherepaja
 
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de EspañaPaisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de España
camonco
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
Isaac Buzo
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
Isaac Buzo
 
Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios Climaticos
Isaac Buzo
 
EL RELIEVE INSULAR Y EL LITORAL ESPAÑOL
EL RELIEVE INSULAR Y EL LITORAL ESPAÑOLEL RELIEVE INSULAR Y EL LITORAL ESPAÑOL
EL RELIEVE INSULAR Y EL LITORAL ESPAÑOL
E. La Banda
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Jesús Bartolomé Martín
 
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructuralesGEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
Sergi Sanchiz Torres
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
miprofesociales
 
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...
Sergi Sanchiz Torres
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Adh geo unidades morfoestructurales v
Adh geo unidades morfoestructurales vAdh geo unidades morfoestructurales v
Adh geo unidades morfoestructurales v
 
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
 
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
 
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de EspañaPaisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de España
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios Climaticos
 
EL RELIEVE INSULAR Y EL LITORAL ESPAÑOL
EL RELIEVE INSULAR Y EL LITORAL ESPAÑOLEL RELIEVE INSULAR Y EL LITORAL ESPAÑOL
EL RELIEVE INSULAR Y EL LITORAL ESPAÑOL
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
 
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructuralesGEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
 
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...
 

Similar a TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.

Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieveTema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Comentario perfil topografico
Comentario perfil topograficoComentario perfil topografico
Comentario perfil topografico
Profesora Geografía e Historia IES
 
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
GHCCSS GHCCSS
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
Alejandro Álvarez Fernández Alcázar
 
01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español
agatagc
 
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieveTema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Juan Saldaña
 
Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.
José Antonio Campos Arroyo
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
FranciscoJ62
 
Comentario de un corte topográfico solucionado
Comentario de un corte topográfico solucionadoComentario de un corte topográfico solucionado
Comentario de un corte topográfico solucionado
Ricardo Chao Prieto
 
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVETEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
DepartamentoGH
 
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
DepartamentoGH
 
Relieve español
Relieve españolRelieve español
Relieve español
Nacho Rocha Gómez
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
mmhr
 
Resumen espacio geográfico
Resumen espacio geográficoResumen espacio geográfico
Resumen espacio geográfico
Antonio Morales
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
FranciscoJ62
 
Tema 4 organización del relieve peninsular
Tema 4 organización del relieve peninsularTema 4 organización del relieve peninsular
Tema 4 organización del relieve peninsular
Juan Saldaña
 
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Ricardo Chao Prieto
 
6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis
Elio33
 
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
FRS1
 
Caracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsularCaracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsular
IES Reyes Católicos
 

Similar a TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES. (20)

Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieveTema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
 
Comentario perfil topografico
Comentario perfil topograficoComentario perfil topografico
Comentario perfil topografico
 
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
 
01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español
 
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieveTema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieve
 
Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
 
Comentario de un corte topográfico solucionado
Comentario de un corte topográfico solucionadoComentario de un corte topográfico solucionado
Comentario de un corte topográfico solucionado
 
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVETEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
 
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
 
Relieve español
Relieve españolRelieve español
Relieve español
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
 
Resumen espacio geográfico
Resumen espacio geográficoResumen espacio geográfico
Resumen espacio geográfico
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 4 organización del relieve peninsular
Tema 4 organización del relieve peninsularTema 4 organización del relieve peninsular
Tema 4 organización del relieve peninsular
 
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
 
6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis
 
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
 
Caracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsularCaracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsular
 

Más de MayteMena

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
MayteMena
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
MayteMena
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
MayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
MayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
MayteMena
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
MayteMena
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
MayteMena
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
MayteMena
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
MayteMena
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
MayteMena
 

Más de MayteMena (20)

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
 

Último

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.

  • 1. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL 1 TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIVE. 1. TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES. Llamamos conjuntos morfoestructurales a aquellos relieves cuyas formas y evolución están estrechamente relacionados con la estructura geológica. La estructura es el resultado de los movimientos tectónicos procedentes del interior de la tierra y la forma se debe a la posterior actuación de los agentes del modelado o fuerzas externas que erosionan el relieve y transportan y sedimentan materiales. En la Península se encuentran presentes las grandes unidades morfoestructurales del relieve continental: zócalos, macizos antiguos, cordilleras de plegamiento y cuencas sedimentarias o depresiones. - Los zócalos son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o Paleozoico como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en las orogénesis (formación de montañas) de esa misma era. Los materiales paleozoicos son rocas silíceas: granito, pizarra, cuarcita y esquistos. Son muy rígidas, por lo que, ante nuevos empujes orogénicos, no se pliegan, sino que se fracturan. En la actualidad, los zócalos son relieves predominantemente horizontales, que ocupan extensas áreas en la mitad occidental de la Península. - Los macizos antiguos son montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento (rejuvenecimiento) de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina. Por tanto, sus materiales también son paleozoicos. En la actualidad, estos macizos, presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas, al ser superficies de erosión elevadas. En la Península, son macizos antiguos las sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo), el Macizo Galaico y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica. - Las cordilleras de plegamiento son grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios, fundamentalmente calizos, depositados por el mar en la era secundaria. En la actualidad presentan fuertes pendientes y formas escarpadas, ya que, por su relativa juventud, la erosión todavía no las ha suavizado. Las cordilleras de plegamiento son de dos tipos: o Cordilleras intermedias, formadas por el plegamiento de materiales depositados por el mar en los rebordes de los zócalos (Sistema Ibérico y parte oriental de la cordillera Cantábrica). o Cordilleras alpinas, formadas por el plegamiento de materiales depositados en geosinclinales o fosas marinas largas y profundas (Pirineos y cordilleras Béticas). - Las cuencas sedimentarias o depresiones son zonas hundidas formadas en la era terciaria, que se rellenaron con sedimentos, principalmente arcillosos y calizos. En la actualidad constituyen relieves horizontales suavemente inclinados porque no han sido afectados por orogénesis posteriores. Las cuencas sedimentarias son de dos tipos: o Las cuencas formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina (depresiones meseteñas del Duero, el Tajo y el Guadiana). o Las depresiones prealpinas, localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas (depresiones del Ebro y del Guadalquivir). Su origen se ha explicado por la descompresión posterior al levantamiento de las cordilleras, que provocó el hundimiento de ciertos sectores;
  • 2. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL 2 o a partir de fosas marinas poco profundas que quedaron a los lados del geosinclinal al levantarse las cordilleras alpinas. 2. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR. El relieve peninsular se dispone rodeando a la Meseta. Esta es una zona de altas tierras dividida en dos sectores por el Sistema Central: la submeseta norte y la submeseta sur, esta última ligeramente accidentada por los Montes de Toledo. La Meseta está circundada por rebordes montañosos (Macizo Galaico, cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena) y por dos depresiones exteriores (depresión del Ebro y del Guadalquivir), encerradas a su vez por cadenas montañosas periféricas (Pirineos, cordillera Costero-Catalana y cordilleras Béticas). 2.1. MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES. La Meseta es una llanura elevada situada a unos 600-800 metros de altitud. Se formó en la era primaria por la erosión del antiguo Macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana. En la era terciaria la Meseta fue deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina, de modo que dentro de ella pueden diferenciarse tres unidades: el antiguo zócalo paleozoico, las sierras interiores y las cuencas sedimentarias interiores. - El antiguo zócalo paleozoico solo aflora hoy al oeste peninsular (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña). Aquí la erosión ha eliminado los materiales terciarios que
  • 3. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL 3 recubrían el zócalo, dejando al descubierto los materiales silíceos primarios: granito, pizarra y cuarcita. El relieve está constituido por penillanuras o superficies de erosión muy suavemente onduladas. Las modeladas sobre granito son más llanas (norte de Salamanca) que modeladas sobre pizarra (sur de Salamanca y Extremadura). Las penillanuras están accidentadas por montes islas, o relieves residuales constituidos por rocas más resistentes, como los formados sobre las cuarcitas que salpican la penillanura extremeña. En la zona de contacto de las penillanuras con las cuencas sedimentarias de la Meseta los ríos crean profundas gargantas (arribes, tajos) al encajarse sobre los materiales duros de las penillanuras. - Las sierras interiores de la Meseta son el Sistema Central y los Montes de Toledo. Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Ambos son de roquedo primario (granito, pizarra, neis) y tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas, puesto que son superficies de erosión levantadas. o El Sistema Central es más alto y divide la Meseta por la mitad. Sus sierras más destacadas son Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata. o Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen en dos la submeseta sur, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. Su sierra más importante es la de Guadalupe. - Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta son las de las submesetas norte y sur. Se formaron en la era terciaria por el hundimiento de bloques de zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Las cuencas constituyeron, primero, lagos. Luego, se rellenaron con materiales terciarios, dispuestos horizontalmente en estratos blandos en la parte inferior (arcillas, arenas, yesos y margas) y duros en la parte superior (calizas). El resultado fue un relieve de páramos, campiñas y cuestas. o Los páramos son superficies estructurales planas y elevadas formadas por los estratos duros calizos. En ellos la erosión fluvial ha labrado valles en U que los cortan y los separan en mesas más pequeñas. Los páramos se localizan en la zona norte y este de la cuenca de la submeseta norte y en la zona este de la submeseta sur (La Alcarria, Mesa de Ocaña y La Mancha). o Las campiñas son llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos. Se forman donde los páramos han sido erosionados y afloran las arcillas y margas de los niveles inferiores. En ellas son frecuentes los cerros testigo u oteros, relieves residuales coronados por las calizas de los páramos. Las campiñas más destacadas son las recorridas por los ríos Duero, Tajo y Guadiana. o Las cuestas son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas. La cuenca de la submeseta norte es más alta (800-850 metros de altitud media); y es más uniforme, ya que toda ella pertenece a una sola cuenca hidrográfica (la del Duero), y está casi totalmente encerrada por montañas. La cuenca de la submeseta sur es más baja (500-700 metros); está accidentada en su parte media por los Montes de Toledo, que la dividen en dos cuencas hidrográficas (Tajo y Guadiana) y se abre al océano Atlántico. 2.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA. Los rebordes montañosos de la Meseta son el Macizo Galaico-Leonés, la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar en el borde oriental de la Meseta. - El Macizo Galaico-Leonés se formó en la era terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales, por tanto, son paleozoicos. El relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sus tierras más destacadas son Segundera, Cabrera y Los Ancares.
  • 4. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL 4 - La cordillera Cantábrica tiene dos sectores bien diferenciados: o El sector oeste, el Macizo Asturiano, se formó en la era terciaria por el levantamiento de este sector del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales, por tanto, son paleozoicos. En su extremo occidental, la diferente dureza de los materiales (pizarras y cuarcitas) ha dado lugar a un relieve apalachense. En su extremo oriental existe un gran afloramiento de calizas primarias, que constituye los Picos de Europa. Aquí se encuentran las mayores alturas de la cordillera (Torre de Cerredo, Peña Vieja y el Naranjo de Bulnes). o El sector este de la cordillera, la Montaña Cantábrica, se formó en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta. Estos materiales son, sobre todo, calizas, aunque en ciertos sectores la diferente dureza de los materiales ha creado relieve jurásico. - El Sistema Ibérico es una cordillera intermedia, formada en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Por tanto, sus materiales son principalmente calizos, aunque hay algunos sectores de roquedo paleozoico donde aflora el zócalo de la meseta y de roquedo arcilloso rellenando fosas internas. En la estructura del Sistema Ibérico se distinguen dos sectores: o El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera (Picos de Urbión, 2235 metros). Las sierras más destacadas son la Demanda, paleozoica, y el Moncayo, caliza. o Desde el sureste de Soria el Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior o castellana (sierra de Albarracín, paleozoica, y serranía de Cuenca, caliza) y la rama exterior aragonesa (sierras de Javalambre y Gúdar, de materiales calizos). Ambas están separadas por una fosa tectónica (la fosa de Calatayud), que se rellenó con materiales terciarios. - Sierra Morena no es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos. Se formó en la era terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas. El roquedo paleozoico, de color oscuro, al igual que su vegetación (jara), le dan su nombre. Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena. 2.3. LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES.
  • 5. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL 5 2.3.1. Las depresiones exteriores de la Meseta. Las depresiones exteriores de la Meseta son las de los ríos Ebro y Guadalquivir. Ambas son cuencas o fosas prealpinas, de forma triangular, formadas en la era terciaria paralelamente a las cordilleras alpinas. Luego se rellenaron con potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios; y hoy constituyen relieves prácticamente horizontales. - La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por el Sistema Ibérico y por la cordillera Costero-Catalana. Ocupa el lugar donde estuvo el antiguo Macizo del Ebro, que se hundió mientras se elevaban las cordilleras que lo bordean. La depresión estuvo, primero, ocupada por el mar, pero luego se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales de la era terciaria, cuando el Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la cordillera Costero-Catalana. Por tanto, sus materiales son marinos y continentales, gruesos en los bordes de la depresión (conglomerados) y más finos en el centro (areniscas, margas, yesos, calizas y sales). El relieve es el resultado de la diferente dureza de los materiales y del clima árido. o Los somontanos o piedemontes pirenaico e ibérico son tierras llanas, levemente inclinadas, entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. Están constituidos por conglomerados, materiales gruesos y duros transportados por los ríos desde los relieves montañosos. En ellos, sobre todo en el somontano pirenaico, la erosión ha creado mallos y hoyas. Los mallos son torreones rocosos formados a partir de fracturas verticales (mallos de Riglos). Las hoyas son depresiones sobre materiales más blandos. Pueden ser pequeñas y formar lagunas saladas y poco profundas, de carácter temporal; o pueden alcanzar grandes dimensiones (hoyas de Huesca y Barbastro). o En el centro de la depresión los estratos son horizontales y alternativamente de calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos. El resultado es un relieve de mesas o planas donde se conservan las calizas, y de badlands sobre los materiales blandos, dada la aridez de la zona. - La depresión del Guadalquivir es paralela a las cordilleras Béticas y se dispone entre estas, Sierra Morena y el océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar. Luego, se convirtió en un lago litoral o albufera y más tarde, por colmatación, en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas. El relieve, dado el predominio de las arcillas, modela campiñas suavemente onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigo o alcores. 2.3.2. Las cordilleras exteriores de la Meseta. Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos, los Montes Vascos, la cordillera Costero- Catalana y las cordilleras Béticas. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria, al plegarse los sedimentos secundarios depositados en las fosas oceánicas bética y pirenaica entre antiguos macizos que actúan como topes. Por tanto, predominan los materiales calizos. - Los Pirineos muestran una estructura compleja: o El eje o zona axial corresponde al antiguo macizo herciniano de Aquitania, que rejuveneció en la orogénesis alpina. Está formado por materiales paleozoicos y tiene un relieve abrupto, donde se encuentran las mayores altitudes de la cordillera (Montes Malditos con el Aneto y Monte Perdido). o Los Prepirineos se encuentran al sur de la zona axial. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Están formados por calizas y poseen un relieve más suave y menos alto que el de la zona axial. Se estructuran en dos alineaciones paralelas al eje: las sierras interiores y las sierras exteriores. o La depresión media o alpina es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las sierras exteriores prepirenaicas.
  • 6. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL 6 - Los Montes Vascos, en su mayor parte, prolongan los Prepirineos. Por tanto, son de roquedo calizo, formas suaves y moderada altitud. El Pirineo axial solo aflora en el extremo oriental, de roquedo paleozoico. Sus mayores elevaciones son Aralar y Peña Gorbea. - La cordillera Costero-Catalana es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. Está separada de estos por fallas, que han dado lugar a una región volcánica, muy bien conservada, con más de cuarenta conos. La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos, restos del viejo macizo herciniano Catalano-Balear levantados en la orogénesis alpina. La mitad sur está constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la orogénesis alpina. La cordillera está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altura (Altos de Garraf) y otra interior más alta (Montseny, Montserrat). Ambas están separadas por una depresión longitudinal o fosa tectónica, que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de colinas suaves y valles. - Las cordilleras Béticas presentan una gran complejidad geológica. Se estructuran en dos sistemas montañosos separados por depresiones. o La cordillera Penibética bordea la costa. Se formó en la era terciaria por el rejuvenecimiento del antiguo Macizo Bético-Rifeño. Sus materiales son paleozoicos y el relieve encierra las cimas más elevadas de la Península en Sierra Nevada: los picos Mulhacén y Veleta. o La cordillera Subbética se localiza en el interior. Se formó en la era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética al acercarse la placa africana a la ibérica. Estos materiales eran alternativamente duros (calizas) y blandos (margas), por lo que, al plegarse, originaron mantos de corrimiento y cabalgamientos, es decir, desplazamientos horizontales de materiales a considerable distancia de su lugar de origen. Sus sierras más destacadas son Grazalema, Ubrique y Cazorla. o La depresión intrabética, entre las cordilleras Penibética y Bética, se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas (hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza). Se rellenó con materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de badlands, dada la aridez del clima. 2.4. LOS RELIEVES INSULARES. 2.4.1. El archipiélago balear. Geológicamente, las islas Baleares son un eslabón entre las dos cordilleras alpinas del Mediterráneo: Mallorca, Ibiza y Formentera son fragmentos emergidos de la cordillera Subbética, y Menorca está ligada a la cordillera Costero-Catalana.
  • 7. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL 7 - Mallorca presenta tres conjuntos: o La sierra de Tramontana, al norte, es de roquedo calizo, abrupta, y contiene la mayor altura del archipiélago, el Puig Mayor (1455metros). o La sierra de Levante, también calizas, no alcanzan los 500 metros. Las mayores alturas se encuentran en el noreste (macizo de Artá). En el extremo sur de la isla las sierras se sumergen para emerger después en el subarchipiélago de La Cabrera. o La depresión central, o Pla, entre ambas sierras, es de roquedo arcilloso y relieve suave. - Ibiza y Formentera, unidas hasta el Cuaternario, repiten el esquema mallorquín; un relieve montañoso calizo al norte de Ibiza, un macizo al este de Formentera (La Mola) y, entre ambos, una llanura que ocupa el sur de Ibiza y casi toda Formentera. - Menorca presenta dos conjuntos. La mitad norte tiene una alineación montañosa paleozoica, de baja altura y formas suaves, la Tramontana, que enlaza con la parte norte de la cordillera Costero- Catalana. La mitad sur, el Migjorn, es llana, de materiales calizos secundarios y se separa de la anterior mediante una falla. 2.4.2. El archipiélago canario. Situadas en el Océano Atlántico, tienen un carácter volcánico compartido con otras islas del mismo océano, como Islandia o las Azores. Su origen hay que relacionarlo con las emisiones volcánicas que tuvieron lugar a mediados de la Era Terciaria, cuando la orogenia alpina rompe el fondo marino y emerge material magmático a través de las fracturas existentes en esta zona de fricción entre la placa africana y la corteza oceánica. Las islas se alinean conforme a dos rumbos dominantes, noreste- suroeste y sureste-noroeste, y ofrecen como rasgo común su carácter montañoso. Se elevan desde las profundidades marinas hasta una altura considerable, lo que, unido a su limpia atmósfera, ha sido aprovechado para la instalación de grandes observatorios astronómicos. Su punto culminante es el Teide (Tenerife), que con 3710 metros de altitud es la montaña más alta de España. Extraído del libro de texto: MUÑOZ-DELGADO Y MÉRIDA, Mª Concepción.: Geografía, Anaya, 2011.