SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
Preparatoria No. 10, Iguala de la
independencia, Gro,
Materia
docente
INTEGRANT
ES
GEOGRAFIA
ING. PERLA IBETH SERRANO CUEVAS
• GERARDO DOMÍNGUEZ OSORES
• GABRIEL HERNANDEZ MARTINEZ
• PAOLA JIMENEZ GARCIA
• KAREN GARDENIA MOCTEZUMA
GUTIÉRREZ
• BRAYAN MAZÓN GARRIDO
• DANIEL TORRES PASTRANA
GRUPO
606
Elementos físicos que conforman
el estado de
Guerrero (Estado de
México)
El estado de Guerrero, oficialmente llamado
Estado Libre y Soberano de Guerrero, es uno
de los treinta y un estados que conforman
México, siendo el número 21° en el orden de
organización territorial. Su capital es
Chilpancingo de los Bravo y su ciudad más
poblada, Acapulco de Juárez.
México se encuentra en el continente
americano, formando parte del Norte, y
Guerrero se ubica en la parte suroeste de
México. Es el territorio que se señala en esta
imagen.
Localización
Referencia con latitud y
longitud:
El sistema de coordenadas
geográficas es un sistema que
referencia cualquier punto de
la superficie terrestre y que
utiliza para ello dos
coordenadas angulares,
latitud (norte o sur) y
longitud (este u oeste), para
determinar los ángulos
laterales de la superficie
terrestre con respecto al
centro de la Tierra y
alineadas con su eje de
rotación.
Ubicación
Coordenadas de
latitud (norte) y
longitud (oeste):
El Estado de
Guerrero se
localiza en la
zona de
coordenadas
meridional de la
República
Mexicana, sobre el
océano Pacífico en
las coordenadas:
17,30°N
(17°36′47″ Norte)
100,00°O
(99°57′0″ Oeste)
Coordenadas
UTM:
Las coordenadas en este
caso, también se dividen en
varias secciones, pero la que
buscamos corresponden a la
sección delimitada por “E01”
y “U17”, por ello, la
localización de Guerrero se
encuentra en “14Q”
Referencia con el
sistema UTM:
Es el sistema de coordenadas
basado en la proyección
cartográfica que usa una proyección
cilíndrica para representar a la
Tierra, básicamente es similar al
sistema de latitud y longitud, con la
diferencia que en esta se emplean
metros y que toma las referencias
del Ecuador y el meridiano para
trazar las líneas que forman una
cuadrícula para ubicar una
localización por casillas
La superficie del Estado de Guerrero es
de 64281 km² que corresponde al 3.2%
del total de territorio nacional, y que se
ve limitada al norte por los Estados de
México y Morelos, al noroeste con el
Estado de Puebla y Michoacán, al este
con el Estado de Oaxaca y al Sur con el
océano Pacífico. Como se muestra en la
imagen:
En la extensión territorial de Guerrero viven aproximadamente 3.541
millones de personas según el conteo oficial con una densidad de
55,08 han/km². La extensión y los límites de cada estado son fijados
por las leyes particulares de la materia y las constituciones de cada
una de las entidades del país.
Altitudd: 1161 metros sobre el nivel del mar (como media)
Extensión y Superficie
Territorio y limitación.
El relieve es una textura sobresaliente de una superficie que tiene diferentes
variaciones. Entre los relieves más característicos de la superficie terrestre
están las montañas, las mesetas y las llanuras
Un relieve es también sinónimo de accidentes geográficos. Estos accidentes se
presentan en forma de irregularidades y desniveles dentro de un ecosistema
terrestre o acuático, lo que brinda una modificación en un área determinada y, en
muchos casos, aporta textura.
Relieve
CONCEP
TO
IMPORTA
NCIA
El relieve es importante para los estudios del clima, la flora y la
fauna. Su aparición dentro del terreno puede ser por causa de
procesos internos del planeta Tierra, acciones de la naturaleza o
por la intervención del ser humano.
Algunos accidentes geográficos como montañas, valles, cerros y
llanos se explican por factores como la erosión, el efecto de la
gravedad y el clima, a través de largos períodos de tiempo.
• Es el resultado de procesos
geológicos.
• Puede tener causas endógenas
o exógenas.
• Puede ser continental u
oceánico.
• Puede manifestarse a través de
depresiones o elevaciones.
• Existe en toda la superficie
terrestre.
• Modifica el clima de una
región.
Características del relieve
Pueden distinguirse dos tipos de relieves principales en la
geografía:
Relieve continental:
Partes sobresalientes del terreno terrestre en
relación al nivel del mar. Por ejemplo: montañas,
mesetas, llanuras, sierras, entre otros.
Relieve oceánico:
Partes del terreno
terrestre que están por
debajo del nivel del mar.
Por ejemplo: montes
marinos, fosas
oceánicas, llanuras
abisales, entre otros
Tipos de relieves
Las regiones fisiográficas en que se ha dividido nuestro país son: Península de Baja
California, Llanura Sonorense, Sierra Madre Occidental, Sierras y Llanuras del Norte,
Sierra Madre Oriental, Gran Llanura de Norteamérica, Llanura Costera del Pacífico,
Llanura Costera del Golfo Norte, Mesa el centro, Sistema Volcánico Transversal,
Península de Yucatán, Sierra Madre del Sur, Llanura Costera del Golfo Sur, Sierras de
Chiapas y Guatemala, y Cordillera Centroamericana.
La mayor parte de las regiones fisiográficas están formadas por montañas y planicies
que en ocasiones dan lugar a terrenos muy accidentados, y en otras a paisajes con
suaves pendientes.
Regiones
fisiográficas del país
Elevaciones con una
altura superior a los 1000
metros sobre el nivel del
mar que suelen estar
agrupadas.
Elevaciones
planas creadas
por el
movimiento
tectónico o la
erosión. Terrenos con una altura mínima e
irregularidades escasas. Muchas de
ellas se originaron por la corriente de
ríos o erosiones naturales.
Conjunto de montañas
unidas que suelen tener
picos de gran altura.
Depresiones del terreno que
están entre montañas o
elevaciones y suelen tener un
río o curso de agua.
Elevaciones con menor altura
que las montañas y que tienen
punta redondeada.
Conjunto de elevaciones más
pequeñas que una cordillera,
pero que suelen formar parte
de esta
RELIEVES
GEOGRÁFICOS
MESETA
S
COLINA
S
CORDILLE
RAS
VALLES
LLANUR
A
SIERRAS
MONTAÑ
AS
Reliev
e
Montañas
el monte
Everest en el
Himalaya o el
cerro
Aconcagua
en Los Andes.
Mesetas
el Gran
Pajonal en
Perúo la
Meseta
Centralen
España
Llanura
la Llanurade
Dōgo en
Japóno la
llanura
costera del
Golfo en
México.
Cordillera
Los Alpes en
Europa Central
o las Montañas
Rocallosas en
Estados Unidos.
Valles
el Gran Valle
del Rift en
África o los
Valles
Calchaquíes
enArgentina.
Colinas
la Sierra deAyllónen España o
las sierras Subandinas en
Argentina.
Sierras
el MonteSion en Jerusalén o
Connors Knob enAustralia.
ACRISOL:
Se caracterizan por tener
acumulación de arcillas en el
subsuelo, el color que va de amarillo
con manchas rojas, es
generalmente ácido y
moderadamente susceptible a la
erosión.
ANDOSOL:
Se identifican por tener una
capa superficial de color negro o
muy oscuro y por ser de
texturas muy esponjadas o muy
sueltos y es muy susceptible a la
erosión.
CAMBISOL:
Presentan en el subsuelo una capa que
parece mas suelo que roca, pueden
mostrar acumulación de algunos
materiales como arcilla, carbonato de
calcio, hierro y manganeso, entre
otros, pero sin ser una acumulación
muy abundante y es de moderada
susceptibilidad a la erosión.
FEOZEM:
Se caracteriza por presentar
una capa superficial oscura,
suave, rica en materia orgánica
y nutrientes.
LOS TIPOS DE SUELOS LOCALIZADOS
EN EL ESTADO DE GUERRERO SON:
LITOSOL:
Esta unidad es poco profunda por
tener obstrucciones provocadas por
una roca continua, dura y coherente
dentro de los 25 cms. De profundidad.
LUVISOL:
Se caracteriza por tener subsuelo rico
en arcilla, es frecuentemente rojo o
claro. Aunque también presenta tonos
pardos o grises, que no llegan a ser muy
oscuros.
VERTISOL:
Se caracteriza por las grietas anchas y profundas que
aparecen en él, en épocas de sequía; es muy arcilloso,
frecuentemente negro o gris; pegajoso cuando esta
húmedo y muy duro cuando esta seco; casi siempre es muy
fértil, presenta ciertos problemas para su manejo, ya que
su dureza dificulta la labranza y presenta problemas de
inundación y drenaje.
DISTRIBUCIÓN DE LOS
TIPOS DE SUELOS.
▪ ︎TIERRA CALIENTE:
Los suelos Acrisol,
Feozem, Litosol, Regosol,
Luvisol, Vertisol, Rendzina
y Andosol, se encuentra al
suroeste; Litosol al oeste, y
Cambisol al sur.
▪︎NORTE:
En esta región se
encuentran en
agrupaciones dispersas
los suelos Cambisol,
Luvisol, Vertisol,
Feozem y Rendzina, al
este Litosol con
agrupaciones de
Regosol, al sur y oeste
el Regosol
CENTRO:
Al norte se localizan los
suelos Lluviosol, Litosol
y Rendzina, al sur
existe Regosol, y al
oeste Andosol y
Acrisol.
LA MONTAÑA:
En la mayor parte
de la región y al
centro se localizan
suelos Regosol, al
noreste Rendzina y
Andosol, al sureste
y oeste Litosol y al
sur Cambisol
COSTA GRANDE:
En los limites con el Estado
de Michoacán se encuentra
suelos Regosol y Cambisol, al
oeste suelos Cambisol y
Feozem, al centro Feozem,
Acrisol, Cambisol y Lluvisol, al
sur en una pequeña porción de
la línea costera, suelos
Selonchack; al oeste Cambisol,
Rendzina, Regosol y
Selonchack.
COSTA CHICA:
En su mayor parte
se distribuyen
suelos Regosol, en
las porciones centro
y este, el Cambisol;
al sureste Fluvisol y
Lluvisol, al sur en
una pequeña porción
costera el
Salonchack.
Hidrografía
Los ríos, arroyos, lagos y lagunas proveen el
agua utilizada en diversas actividades
económicas, las principales son la irrigación
y la producción de electricidad que a través
de la construcción de presas
Los servicios ambientales que prestan los
ríos, arroyos, lagos y lagunas y humedales
son:
a) servicios de provisión de alimentos, agua
dulce, fibras, maderas, combustibles y
recursos genéticos.
b) servicios de regulación como regulación
atmosférica y del clima, regulación
hidrológica, control de la contaminación y de
la erosión, y control de inundaciones.
c) servicios culturales: bienestar, recreación,
IMPORTANCIA
Principales ríos y cuencas en el
estado de Guerrero
El Mezcala es un río con origen en la zona central de
México y que fluye ensentido oeste por los estados de
Michoacán y Guerrero. Nace en el río Zahuapan y tiene una
longitud de 1000 kilómetros, lo que lo convierte en uno de
los ríos mas largos del país.Tras su nacimiento, recorre los
estados de Tlaxcala, Puebla, Oaxaca,Guerrero y
Michoacán, siendo estos dos últimos fronterizos y el fin
delrecorrido de sus aguas, que desembocan en el océano
Pacífico.
RÍOS Y CUENCAS MAS
DESTACADOS DEL ESTADO DE
GUERRERO
El Atoyac nace en la Sierra Madre del Sur y
lo forman los arroyos Puente del Rey, Las
Palmas y Los Valles. Abarca el 8, 8 % del
territorio estatal y formaparte de la Cuenca
hidrológica Costa Grande.
Río Atoyac
Río Mezcala
Río
Cutzamala
Se forma por la unión de los ríos Zitácuaro e Ixtapan.
Tiene una longitud de108 kilómetros y desemboca en el
río Balsas, el cual le sobrepasa 10 vecesen longitud.El
Cutzamala sirve de frontera natural entre los estados de
Guerrero y Michoacán.
Río Papagayo
El Papagayo nace en la Sierra de Igualatiaco
y tiene una extensión de 200kilómetros de
largo.Fluye por el centro del estado de
Guerrero y desemboca en el océanoPacífico,
al igual que el Río Balsas, solo que lo hace en
un delta distinto contres lagunas costeras:
una en Papagayo (conocida también como
TresPalos), Chaytengo o Nexpa y San
Marcos o Tacomate. El río Omitlán es uno
de sus afluentes.
El río Balsas, es uno de los ríos más
grandes de México. Se eleva cuando
el río Atoyac desemboca en la
confluencia de los ríos San Martín y
Zahuapan en el estado de Puebla.
Luego se dirige hacia el sudoeste y
luego hacia el oeste a través de la
afluencia de Balsas hacia el estado de
Guerrero. En el cual es el río principal
y es localmente conocido como
Mezcala.
Rio Balsas
Conce
pto
Clima
Es la agrupación de fenómenos meteorológicos (temperatura humedad,
presión atmosférica, precipitaciones y vientos)
El estado medio de la atmósfera en un lugardeterminado dela
superficie dela Tierra,basado en observaciones prolongadas. Para ello
se usan las isotermas que son líneas imaginarias que unenpuntos de
igual temperatura media, en unperíodo dado.
el clima debe distinguirse del tiempo
meteorológico, que es similar al clima pero
las mediciones se hacen en un lugar
determinado y en un momento preciso.
Se caracterizan por:
Se
distingu
e:
Existen distintos tipos de clima distribuidos sobre la superficie de la
entidad
Tipos de climas
TIPO O SUBTIPO
PORCENTAJE DE LA
SUPERFICIE
Cálido subhúmedo con lluvias en verano 63.99
Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano 2.63
Semicálido subhúmedo con lluvias en verano
Templado húqppdo con abundantes lluvias en verano
18.16
Templado subhúmedo con lluvias en verano 5.23
Semiseco m cálido cálido 8.47
Seco mu cálido cálido 0.5
Tipos de clima en el
estado de guerrero
En la determinación del clima intervienen
diversos factores, como la temperatura, la
lluvia, las corrientes de aire y la humedad
atmosférica.
La combinación de la temperatura, la
humedad del aire, los vientos, las lluvias y
el relieve provocan la existencia de climas
en el estado de Guerrero: en las partes
más altas del estado, y en algunos sitios
con clima cálido seco, entre noviembre y
febrero, se presentan "las heladas! que
son un decenso drástico de la temperatura
y causan graves daños a los cultivos
agrícolas y a los frutales; llegan a
presentarse en la sierra y partes
elevadas del estado.
Los climas en el estado
Él del estado, presenta el clima cáido el
9% es seca y , 5% templada Lóhúm Ed0,
el 3% cálido y el 1% es templado húmedo.
La temperatura media anual es de
25 temperatura mínima promedio es y la
máxima de 02
Las lluvias se presentan en verano, en
los meses de junio a septiembre, la
precipitación media del estada es de 1
200 anuales.
El clima favorece el cultivo de frutas
como el mamey mango, zapote, Cítricos.
Clima en el estado
de Guerrero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 2: El paisaje natural de américa
Capítulo 2: El paisaje natural de américaCapítulo 2: El paisaje natural de américa
Capítulo 2: El paisaje natural de américa
Samuel Rodríguez
 
Geografía de américa sociales
Geografía de américa socialesGeografía de américa sociales
Geografía de américa sociales
GrupoSociales2010
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américa
Jorge Ramos
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de América
profepatri
 
Presentacion de america
Presentacion de americaPresentacion de america
Presentacion de america
Jose Manuel
 
El relieve de américa
El relieve de américaEl relieve de américa
El relieve de américa
Colegio Online
 
Paisajes de américa
Paisajes de américaPaisajes de américa
Paisajes de américa
Monica Jara Alvarado
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
Juano Garrido
 
America
AmericaAmerica
America
luciagomfer
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
Soñador Elegido
 
america
americaamerica
america
romasanta2009
 
Continente Amaricano (1).pdf
Continente Amaricano (1).pdfContinente Amaricano (1).pdf
Continente Amaricano (1).pdf
yensilainez
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
laura
 
Historia; Geografia de America
Historia; Geografia de AmericaHistoria; Geografia de America
Historia; Geografia de America
Ana Garcia
 
Unidad: Geografía de América.
Unidad: Geografía de América. Unidad: Geografía de América.
Unidad: Geografía de América.
Rolando Chaparro Gehren
 
Historia power point
Historia power pointHistoria power point
Historia power point
Carlos Caballol
 
America del Norte
America del NorteAmerica del Norte
America del Norte
beatrizvera
 
Estudios sociales Ujarrás 8
Estudios sociales Ujarrás 8Estudios sociales Ujarrás 8
Estudios sociales Ujarrás 8
Cris PV
 
Relieve de argentina de veronika tomášková
Relieve de argentina de veronika tomáškováRelieve de argentina de veronika tomášková
Relieve de argentina de veronika tomášková
Veronikatom
 

La actualidad más candente (19)

Capítulo 2: El paisaje natural de américa
Capítulo 2: El paisaje natural de américaCapítulo 2: El paisaje natural de américa
Capítulo 2: El paisaje natural de américa
 
Geografía de américa sociales
Geografía de américa socialesGeografía de américa sociales
Geografía de américa sociales
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américa
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de América
 
Presentacion de america
Presentacion de americaPresentacion de america
Presentacion de america
 
El relieve de américa
El relieve de américaEl relieve de américa
El relieve de américa
 
Paisajes de américa
Paisajes de américaPaisajes de américa
Paisajes de américa
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
 
America
AmericaAmerica
America
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
america
americaamerica
america
 
Continente Amaricano (1).pdf
Continente Amaricano (1).pdfContinente Amaricano (1).pdf
Continente Amaricano (1).pdf
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
Historia; Geografia de America
Historia; Geografia de AmericaHistoria; Geografia de America
Historia; Geografia de America
 
Unidad: Geografía de América.
Unidad: Geografía de América. Unidad: Geografía de América.
Unidad: Geografía de América.
 
Historia power point
Historia power pointHistoria power point
Historia power point
 
America del Norte
America del NorteAmerica del Norte
America del Norte
 
Estudios sociales Ujarrás 8
Estudios sociales Ujarrás 8Estudios sociales Ujarrás 8
Estudios sociales Ujarrás 8
 
Relieve de argentina de veronika tomášková
Relieve de argentina de veronika tomáškováRelieve de argentina de veronika tomášková
Relieve de argentina de veronika tomášková
 

Similar a Geografia

Concepto de geografía
Concepto de geografíaConcepto de geografía
Concepto de geografía
Maki Love
 
SEMANA 2.pptx
SEMANA 2.pptxSEMANA 2.pptx
SEMANA 2.pptx
ssuser1b5283
 
PPT1Historia-America (1).pdf
PPT1Historia-America (1).pdfPPT1Historia-America (1).pdf
PPT1Historia-America (1).pdf
AtemRamirez
 
Geografía y economía de méxico
Geografía y economía de méxicoGeografía y economía de méxico
Geografía y economía de méxico
KARLA MONTIJO
 
Regiones geográficas de México
Regiones geográficas de MéxicoRegiones geográficas de México
Regiones geográficas de México
majopper
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
Javieracortes
 
Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014
sheilaleg1
 
Historia-America 4°.pptx
Historia-America 4°.pptxHistoria-America 4°.pptx
Historia-America 4°.pptx
Pablo Urrutia
 
Sonora
SonoraSonora
Quinto grado Unidad 1.docx libros Social
Quinto grado Unidad 1.docx libros SocialQuinto grado Unidad 1.docx libros Social
Quinto grado Unidad 1.docx libros Social
MiriamRoxanaRivasGom
 
Relieves de países latinoamericanos
Relieves de países latinoamericanosRelieves de países latinoamericanos
Relieves de países latinoamericanos
vaalevargas
 
geografía de quintana roo
geografía de quintana roogeografía de quintana roo
geografía de quintana roo
Karolina Pimentel Nandayapa
 
Unidad2 la diversidad natural
Unidad2 la diversidad naturalUnidad2 la diversidad natural
Unidad2 la diversidad natural
Amandine Vila
 
1º CCSS caracteristicas geograficas del Peru
1º CCSS  caracteristicas geograficas del Peru 1º CCSS  caracteristicas geograficas del Peru
1º CCSS caracteristicas geograficas del Peru
Nathalie Chavez Cardoza
 
GUIA CLIMAS AMERICA
GUIA CLIMAS AMERICAGUIA CLIMAS AMERICA
GUIA CLIMAS AMERICA
Paula Toro G
 
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
BeezPradoo
 
Monografia del Estado de Guerrero
Monografia del Estado de GuerreroMonografia del Estado de Guerrero
Monografia del Estado de Guerrero
adamari aguirre
 
Chiapas
ChiapasChiapas
América latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajesAmérica latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajes
Diego
 
Clase Nº6 Historia-4ºB_SMENA_compressed.pdf
Clase Nº6 Historia-4ºB_SMENA_compressed.pdfClase Nº6 Historia-4ºB_SMENA_compressed.pdf
Clase Nº6 Historia-4ºB_SMENA_compressed.pdf
TamaraJaramillo3
 

Similar a Geografia (20)

Concepto de geografía
Concepto de geografíaConcepto de geografía
Concepto de geografía
 
SEMANA 2.pptx
SEMANA 2.pptxSEMANA 2.pptx
SEMANA 2.pptx
 
PPT1Historia-America (1).pdf
PPT1Historia-America (1).pdfPPT1Historia-America (1).pdf
PPT1Historia-America (1).pdf
 
Geografía y economía de méxico
Geografía y economía de méxicoGeografía y economía de méxico
Geografía y economía de méxico
 
Regiones geográficas de México
Regiones geográficas de MéxicoRegiones geográficas de México
Regiones geográficas de México
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
 
Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014
 
Historia-America 4°.pptx
Historia-America 4°.pptxHistoria-America 4°.pptx
Historia-America 4°.pptx
 
Sonora
SonoraSonora
Sonora
 
Quinto grado Unidad 1.docx libros Social
Quinto grado Unidad 1.docx libros SocialQuinto grado Unidad 1.docx libros Social
Quinto grado Unidad 1.docx libros Social
 
Relieves de países latinoamericanos
Relieves de países latinoamericanosRelieves de países latinoamericanos
Relieves de países latinoamericanos
 
geografía de quintana roo
geografía de quintana roogeografía de quintana roo
geografía de quintana roo
 
Unidad2 la diversidad natural
Unidad2 la diversidad naturalUnidad2 la diversidad natural
Unidad2 la diversidad natural
 
1º CCSS caracteristicas geograficas del Peru
1º CCSS  caracteristicas geograficas del Peru 1º CCSS  caracteristicas geograficas del Peru
1º CCSS caracteristicas geograficas del Peru
 
GUIA CLIMAS AMERICA
GUIA CLIMAS AMERICAGUIA CLIMAS AMERICA
GUIA CLIMAS AMERICA
 
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
 
Monografia del Estado de Guerrero
Monografia del Estado de GuerreroMonografia del Estado de Guerrero
Monografia del Estado de Guerrero
 
Chiapas
ChiapasChiapas
Chiapas
 
América latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajesAmérica latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajes
 
Clase Nº6 Historia-4ºB_SMENA_compressed.pdf
Clase Nº6 Historia-4ºB_SMENA_compressed.pdfClase Nº6 Historia-4ºB_SMENA_compressed.pdf
Clase Nº6 Historia-4ºB_SMENA_compressed.pdf
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

Geografia

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO Preparatoria No. 10, Iguala de la independencia, Gro, Materia docente INTEGRANT ES GEOGRAFIA ING. PERLA IBETH SERRANO CUEVAS • GERARDO DOMÍNGUEZ OSORES • GABRIEL HERNANDEZ MARTINEZ • PAOLA JIMENEZ GARCIA • KAREN GARDENIA MOCTEZUMA GUTIÉRREZ • BRAYAN MAZÓN GARRIDO • DANIEL TORRES PASTRANA GRUPO 606 Elementos físicos que conforman el estado de
  • 2. Guerrero (Estado de México) El estado de Guerrero, oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Guerrero, es uno de los treinta y un estados que conforman México, siendo el número 21° en el orden de organización territorial. Su capital es Chilpancingo de los Bravo y su ciudad más poblada, Acapulco de Juárez. México se encuentra en el continente americano, formando parte del Norte, y Guerrero se ubica en la parte suroeste de México. Es el territorio que se señala en esta imagen. Localización
  • 3. Referencia con latitud y longitud: El sistema de coordenadas geográficas es un sistema que referencia cualquier punto de la superficie terrestre y que utiliza para ello dos coordenadas angulares, latitud (norte o sur) y longitud (este u oeste), para determinar los ángulos laterales de la superficie terrestre con respecto al centro de la Tierra y alineadas con su eje de rotación. Ubicación
  • 4. Coordenadas de latitud (norte) y longitud (oeste): El Estado de Guerrero se localiza en la zona de coordenadas meridional de la República Mexicana, sobre el océano Pacífico en las coordenadas: 17,30°N (17°36′47″ Norte) 100,00°O (99°57′0″ Oeste)
  • 5. Coordenadas UTM: Las coordenadas en este caso, también se dividen en varias secciones, pero la que buscamos corresponden a la sección delimitada por “E01” y “U17”, por ello, la localización de Guerrero se encuentra en “14Q” Referencia con el sistema UTM: Es el sistema de coordenadas basado en la proyección cartográfica que usa una proyección cilíndrica para representar a la Tierra, básicamente es similar al sistema de latitud y longitud, con la diferencia que en esta se emplean metros y que toma las referencias del Ecuador y el meridiano para trazar las líneas que forman una cuadrícula para ubicar una localización por casillas
  • 6. La superficie del Estado de Guerrero es de 64281 km² que corresponde al 3.2% del total de territorio nacional, y que se ve limitada al norte por los Estados de México y Morelos, al noroeste con el Estado de Puebla y Michoacán, al este con el Estado de Oaxaca y al Sur con el océano Pacífico. Como se muestra en la imagen: En la extensión territorial de Guerrero viven aproximadamente 3.541 millones de personas según el conteo oficial con una densidad de 55,08 han/km². La extensión y los límites de cada estado son fijados por las leyes particulares de la materia y las constituciones de cada una de las entidades del país. Altitudd: 1161 metros sobre el nivel del mar (como media) Extensión y Superficie Territorio y limitación.
  • 7. El relieve es una textura sobresaliente de una superficie que tiene diferentes variaciones. Entre los relieves más característicos de la superficie terrestre están las montañas, las mesetas y las llanuras Un relieve es también sinónimo de accidentes geográficos. Estos accidentes se presentan en forma de irregularidades y desniveles dentro de un ecosistema terrestre o acuático, lo que brinda una modificación en un área determinada y, en muchos casos, aporta textura. Relieve CONCEP TO IMPORTA NCIA El relieve es importante para los estudios del clima, la flora y la fauna. Su aparición dentro del terreno puede ser por causa de procesos internos del planeta Tierra, acciones de la naturaleza o por la intervención del ser humano. Algunos accidentes geográficos como montañas, valles, cerros y llanos se explican por factores como la erosión, el efecto de la gravedad y el clima, a través de largos períodos de tiempo.
  • 8. • Es el resultado de procesos geológicos. • Puede tener causas endógenas o exógenas. • Puede ser continental u oceánico. • Puede manifestarse a través de depresiones o elevaciones. • Existe en toda la superficie terrestre. • Modifica el clima de una región. Características del relieve
  • 9. Pueden distinguirse dos tipos de relieves principales en la geografía: Relieve continental: Partes sobresalientes del terreno terrestre en relación al nivel del mar. Por ejemplo: montañas, mesetas, llanuras, sierras, entre otros. Relieve oceánico: Partes del terreno terrestre que están por debajo del nivel del mar. Por ejemplo: montes marinos, fosas oceánicas, llanuras abisales, entre otros Tipos de relieves
  • 10. Las regiones fisiográficas en que se ha dividido nuestro país son: Península de Baja California, Llanura Sonorense, Sierra Madre Occidental, Sierras y Llanuras del Norte, Sierra Madre Oriental, Gran Llanura de Norteamérica, Llanura Costera del Pacífico, Llanura Costera del Golfo Norte, Mesa el centro, Sistema Volcánico Transversal, Península de Yucatán, Sierra Madre del Sur, Llanura Costera del Golfo Sur, Sierras de Chiapas y Guatemala, y Cordillera Centroamericana. La mayor parte de las regiones fisiográficas están formadas por montañas y planicies que en ocasiones dan lugar a terrenos muy accidentados, y en otras a paisajes con suaves pendientes. Regiones fisiográficas del país
  • 11. Elevaciones con una altura superior a los 1000 metros sobre el nivel del mar que suelen estar agrupadas. Elevaciones planas creadas por el movimiento tectónico o la erosión. Terrenos con una altura mínima e irregularidades escasas. Muchas de ellas se originaron por la corriente de ríos o erosiones naturales. Conjunto de montañas unidas que suelen tener picos de gran altura. Depresiones del terreno que están entre montañas o elevaciones y suelen tener un río o curso de agua. Elevaciones con menor altura que las montañas y que tienen punta redondeada. Conjunto de elevaciones más pequeñas que una cordillera, pero que suelen formar parte de esta RELIEVES GEOGRÁFICOS MESETA S COLINA S CORDILLE RAS VALLES LLANUR A SIERRAS MONTAÑ AS
  • 12. Reliev e Montañas el monte Everest en el Himalaya o el cerro Aconcagua en Los Andes. Mesetas el Gran Pajonal en Perúo la Meseta Centralen España Llanura la Llanurade Dōgo en Japóno la llanura costera del Golfo en México. Cordillera Los Alpes en Europa Central o las Montañas Rocallosas en Estados Unidos. Valles el Gran Valle del Rift en África o los Valles Calchaquíes enArgentina. Colinas la Sierra deAyllónen España o las sierras Subandinas en Argentina. Sierras el MonteSion en Jerusalén o Connors Knob enAustralia.
  • 13. ACRISOL: Se caracterizan por tener acumulación de arcillas en el subsuelo, el color que va de amarillo con manchas rojas, es generalmente ácido y moderadamente susceptible a la erosión. ANDOSOL: Se identifican por tener una capa superficial de color negro o muy oscuro y por ser de texturas muy esponjadas o muy sueltos y es muy susceptible a la erosión. CAMBISOL: Presentan en el subsuelo una capa que parece mas suelo que roca, pueden mostrar acumulación de algunos materiales como arcilla, carbonato de calcio, hierro y manganeso, entre otros, pero sin ser una acumulación muy abundante y es de moderada susceptibilidad a la erosión. FEOZEM: Se caracteriza por presentar una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y nutrientes. LOS TIPOS DE SUELOS LOCALIZADOS EN EL ESTADO DE GUERRERO SON:
  • 14. LITOSOL: Esta unidad es poco profunda por tener obstrucciones provocadas por una roca continua, dura y coherente dentro de los 25 cms. De profundidad. LUVISOL: Se caracteriza por tener subsuelo rico en arcilla, es frecuentemente rojo o claro. Aunque también presenta tonos pardos o grises, que no llegan a ser muy oscuros. VERTISOL: Se caracteriza por las grietas anchas y profundas que aparecen en él, en épocas de sequía; es muy arcilloso, frecuentemente negro o gris; pegajoso cuando esta húmedo y muy duro cuando esta seco; casi siempre es muy fértil, presenta ciertos problemas para su manejo, ya que su dureza dificulta la labranza y presenta problemas de inundación y drenaje.
  • 15. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE SUELOS. ▪ ︎TIERRA CALIENTE: Los suelos Acrisol, Feozem, Litosol, Regosol, Luvisol, Vertisol, Rendzina y Andosol, se encuentra al suroeste; Litosol al oeste, y Cambisol al sur. ▪︎NORTE: En esta región se encuentran en agrupaciones dispersas los suelos Cambisol, Luvisol, Vertisol, Feozem y Rendzina, al este Litosol con agrupaciones de Regosol, al sur y oeste el Regosol CENTRO: Al norte se localizan los suelos Lluviosol, Litosol y Rendzina, al sur existe Regosol, y al oeste Andosol y Acrisol.
  • 16. LA MONTAÑA: En la mayor parte de la región y al centro se localizan suelos Regosol, al noreste Rendzina y Andosol, al sureste y oeste Litosol y al sur Cambisol COSTA GRANDE: En los limites con el Estado de Michoacán se encuentra suelos Regosol y Cambisol, al oeste suelos Cambisol y Feozem, al centro Feozem, Acrisol, Cambisol y Lluvisol, al sur en una pequeña porción de la línea costera, suelos Selonchack; al oeste Cambisol, Rendzina, Regosol y Selonchack. COSTA CHICA: En su mayor parte se distribuyen suelos Regosol, en las porciones centro y este, el Cambisol; al sureste Fluvisol y Lluvisol, al sur en una pequeña porción costera el Salonchack.
  • 17. Hidrografía Los ríos, arroyos, lagos y lagunas proveen el agua utilizada en diversas actividades económicas, las principales son la irrigación y la producción de electricidad que a través de la construcción de presas Los servicios ambientales que prestan los ríos, arroyos, lagos y lagunas y humedales son: a) servicios de provisión de alimentos, agua dulce, fibras, maderas, combustibles y recursos genéticos. b) servicios de regulación como regulación atmosférica y del clima, regulación hidrológica, control de la contaminación y de la erosión, y control de inundaciones. c) servicios culturales: bienestar, recreación, IMPORTANCIA Principales ríos y cuencas en el estado de Guerrero
  • 18. El Mezcala es un río con origen en la zona central de México y que fluye ensentido oeste por los estados de Michoacán y Guerrero. Nace en el río Zahuapan y tiene una longitud de 1000 kilómetros, lo que lo convierte en uno de los ríos mas largos del país.Tras su nacimiento, recorre los estados de Tlaxcala, Puebla, Oaxaca,Guerrero y Michoacán, siendo estos dos últimos fronterizos y el fin delrecorrido de sus aguas, que desembocan en el océano Pacífico. RÍOS Y CUENCAS MAS DESTACADOS DEL ESTADO DE GUERRERO El Atoyac nace en la Sierra Madre del Sur y lo forman los arroyos Puente del Rey, Las Palmas y Los Valles. Abarca el 8, 8 % del territorio estatal y formaparte de la Cuenca hidrológica Costa Grande. Río Atoyac Río Mezcala
  • 19. Río Cutzamala Se forma por la unión de los ríos Zitácuaro e Ixtapan. Tiene una longitud de108 kilómetros y desemboca en el río Balsas, el cual le sobrepasa 10 vecesen longitud.El Cutzamala sirve de frontera natural entre los estados de Guerrero y Michoacán. Río Papagayo El Papagayo nace en la Sierra de Igualatiaco y tiene una extensión de 200kilómetros de largo.Fluye por el centro del estado de Guerrero y desemboca en el océanoPacífico, al igual que el Río Balsas, solo que lo hace en un delta distinto contres lagunas costeras: una en Papagayo (conocida también como TresPalos), Chaytengo o Nexpa y San Marcos o Tacomate. El río Omitlán es uno de sus afluentes. El río Balsas, es uno de los ríos más grandes de México. Se eleva cuando el río Atoyac desemboca en la confluencia de los ríos San Martín y Zahuapan en el estado de Puebla. Luego se dirige hacia el sudoeste y luego hacia el oeste a través de la afluencia de Balsas hacia el estado de Guerrero. En el cual es el río principal y es localmente conocido como Mezcala. Rio Balsas
  • 20. Conce pto Clima Es la agrupación de fenómenos meteorológicos (temperatura humedad, presión atmosférica, precipitaciones y vientos) El estado medio de la atmósfera en un lugardeterminado dela superficie dela Tierra,basado en observaciones prolongadas. Para ello se usan las isotermas que son líneas imaginarias que unenpuntos de igual temperatura media, en unperíodo dado. el clima debe distinguirse del tiempo meteorológico, que es similar al clima pero las mediciones se hacen en un lugar determinado y en un momento preciso. Se caracterizan por: Se distingu e:
  • 21. Existen distintos tipos de clima distribuidos sobre la superficie de la entidad Tipos de climas TIPO O SUBTIPO PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE Cálido subhúmedo con lluvias en verano 63.99 Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano 2.63 Semicálido subhúmedo con lluvias en verano Templado húqppdo con abundantes lluvias en verano 18.16 Templado subhúmedo con lluvias en verano 5.23 Semiseco m cálido cálido 8.47 Seco mu cálido cálido 0.5 Tipos de clima en el estado de guerrero
  • 22.
  • 23. En la determinación del clima intervienen diversos factores, como la temperatura, la lluvia, las corrientes de aire y la humedad atmosférica. La combinación de la temperatura, la humedad del aire, los vientos, las lluvias y el relieve provocan la existencia de climas en el estado de Guerrero: en las partes más altas del estado, y en algunos sitios con clima cálido seco, entre noviembre y febrero, se presentan "las heladas! que son un decenso drástico de la temperatura y causan graves daños a los cultivos agrícolas y a los frutales; llegan a presentarse en la sierra y partes elevadas del estado. Los climas en el estado
  • 24. Él del estado, presenta el clima cáido el 9% es seca y , 5% templada Lóhúm Ed0, el 3% cálido y el 1% es templado húmedo. La temperatura media anual es de 25 temperatura mínima promedio es y la máxima de 02 Las lluvias se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estada es de 1 200 anuales. El clima favorece el cultivo de frutas como el mamey mango, zapote, Cítricos. Clima en el estado de Guerrero