SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                                             SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




                  GEOLOGÍA DE CHOQUEQUIRAO



         Víctor Carlotto Caillaux, José Cárdenas Roque, Lionel Fidel Smoll, Martin Oviedo Mena




Instituto Geológico Minero y Metalúrgico & Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco




                                       CUSCO, DICIEMBRE 2011




                                      GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




                            CONTENIDO

            CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

            CAPITULO II: GEOMORFOLOGÍA

            CAPITULO III: GEOLOGÍA

            CAPITULO IV: LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE
            CHOQUEQUIRAO

            CAPITULO V: GEODINÁMICA DEL SITIO
            ARQUEOLÓGICO DE CHOQUEQUIRAO

            CAPITULO VI: GEOLOGÍA Y GEODINÁMICA DEL
            CAMINO DE ACCESO DE CACHORA A
            CHOQUEQUIRAO

            CAPITULO VII: GEOARQUEOLÓGIA DE
            CHOQUEQUIRAO

            CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES ANTONIO ABAD DEL CUSCO
                             SAN




           GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
VIAS DE ACCESO             UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                                     SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
             ANTECEDENTES DEL CONOCIMIENTO DE CHOQUEQUIRAO




Choquequirao presenta similitudes con Machupicchu, Pisac y Huchuy Cusco, y tenía funciones
similares a dichos establecimientos.
Las fuentes coloniales escritas sugieren que Choquequirao formaba parte de una hacienda real
que pertenecía a Tupac Inca Yupanqui o Pachacutec.
El año 1539 Francisco Pizarro otorgó a su hermano Hernando el sitio de Choquequirao y la zona
de Cachora y Sayhuite. Por su lado Gaspar de Sotelo recibió las tierras de Huanipaca y Tacmara.
Durante los años 1540, Sayri Tupac, hijo de Manco Inca y nieto de Huayna Capac, refugiado en la
Cordillera de Vilcabamba, reclamó Choquequirao y el valle del Apurímac a los españoles.
El virrey Pedro de La Gasca (1546-1551) aceptó otorgar a Sayri Tupac todas las tierras de
Hernando Pizarro y de Gaspar de Sotelo. Sin embargo, por razones desconocidas el acuerdo entre
los españoles y Sayri Tupac nunca fue cumplido (Duffait, 2005).
A fines del siglo XVI, Choquequirao y Sayhuite fueron reducidos en Cachora. Dicho pueblo
presenta un trazado en damero típico de los pueblos de reducción creados por los españoles. Pero
no se sabe si Choquequirao fue totalmente abandonado al momento de la creación del pueblo de
Cachora o si algunas personas se quedaron en la residencia real inca hasta los primeros años del
siglo XVII (Duffait 2005, 2007).     GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
CAPITULO II: GEOMORFOLOGÍA        UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                 SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




      GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                             GEOMORFOLOGÍA LOCAL                    SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




   CHOQUEQUIRAO
3100 msnm


                                                          VALLE O CAÑON DEL RÍO APURIMAC



            1550 msnm




                        3000 msnm     CACHORA
                                    GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                         SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


MARGEN IZQUIERDA O LADERA SUR              MARGEN DERECHA O LADERA NORTE

     Cerro Inkawasi (4315 msnm)
                                               Choquequirao




                        GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
CAPITULO III: GEOLOGÍA        UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                             SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




  GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




MICAESQUISTOS                                GNEIS




CUARCITAS       GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO    PIZARRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
GEOLOGÍA LOCAL             SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
CAPITULO IV: LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE CHOQUEQUIRAO
                                           UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                          SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

                                     Los edificios incas de Choquequirao se
                                     distribuyen      en barrios urbanos y zonas
                                     periféricas, divididos en trece sectores. Los más
                                     grandes y mejor preservados se sitúan en el
                                     núcleo urbano que cubre casi 11 h.
                                     Al igual que Cusco, Choquequirao ha sido
                                     organizado en dos mitades Sector Alto-Hanan y
                                     Sector Bajo-Hurin como parte de la organización
                                     dual muy difundida en el mundo andino.
                                     El Sector Alto ocupa la parte norte y el Sector
                                     Bajo se encuentra junto a la Plaza Principal,
                                     donde se localizan los edificios ceremoniales y
                                     las kallankas.
                                     Ambos sectores fueron construidos a lo largo
                                     del eje N-S y tenían el mismo nivel de prestigio.
                                     Samanez y Zapata (1999) aseveran que
                                     Choquequirao es un centro ceremonial
                                     conformado por sectores separados que se
                                     integran armoniosamente.
                                      Además se han identificado edificaciones en las
                                      que se realizaban actividades ceremoniales,
                                      administrativas, laborales y de vivienda. Estas
                                      construcciones son complementadas con
                                      terrazas o andenes que estabilizan el área y
                                      también sirvieron para la producción agrícola.
                        GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
 CHOQUEQUIRAO              SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
SECTOR ALTO O HANAN         UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                          SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




                                                      QOLQAS




TEMPLO HANAN




               GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
EL SECTOR BAJO O HURIN             UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                            SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




TEMPLO PRINCIPAL     KALLANKAS          SUNTURWASI

             GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




                                 SUNTURWASI




                           PAQCHAS



GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
TEMPLO HURIN            UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
USHNU               UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
CHAQRA ANDEN             UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
PHAQCHAYOQ              UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PHAQCHAYOQ-PHAQCHA WAYQ'O      SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




    GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                               SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




                                                          TERRAZAS DEL PHAQCHAYOQ




"CASA DE LA CASCADA" O DEL CHAQRA KAMAYOC
    ("EL RESPONSABLE DE LOS CULTIVOS").




                               GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
ANDENES DE LAS LLAMAS       UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                       SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




                                       CASA DE LOS SACERDOTES




                                                     PARAQTEPATA



PIKIWASI O "CASA DE LA PULGA,"




                         GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
CAPITULO V: GEODINÁMICA DEL SITIO ARQUEOLÓGICODEL CUSCO  DE
                                        UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                       SAN ANTONIO ABAD

                  CHOQUEQUIRAO




                  D-9




                           D-7




             D-8

                     GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                 SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

MAPA MOSTRANDO LOS PRINCIPALES DESLIZAMIENTOS DE CHOQUEQUIRAO




                      GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
DESLIZAMIENTOS DEL SECTOR ALTO O HANAN
                                     UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


      PARTE ALTA DEL DESLIZAMIENTO D-7




            GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
DESLIZAMIENTO 7A                  UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                 SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




      GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                      SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




LAS QOLQAS Y EL DESLIZAMIENTO D-7A




                           GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




DESLIZAMIENTO D-7B




                     GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                              SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO



      D-7D                              DESLIZAMIENTOS DEL SECTOR
                                               BAJO O HURIN




D-8




             GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                   SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

PROBLEMAS GEODINÁMICOS EN LAS CONSTRUCCIONES DE LA PLAZA PRINCIPAL




                        GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                             SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




TEMPLO PRINCIPAL, LAS KALLANKAS, EL SUNTURWASI Y EL TEMPLO HURIN




               GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


PARTE BAJA DEL DESLIZAMIENTO D-7: EL CHAQRA ANDEN




                GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

PARTE BAJA DEL DESLIZAMIENTO D-7: EL CHAQRA ANDEN




                GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                       SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
DESLIZAMIENTOS DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL
           CERRO CHOQUEQUIRAO




D-9




    D-8



            GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                             SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
                 DESLIZAMIENTO D-8




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PHAQCHAYOQ-PHAQCHA WAYQ'O      SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




    GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
CAPITULO VI: GEOLOGÍA Y GEODINÁMICA DEL CAMINO DE ABAD DEL CUSCO DE
                                                        ACCESO
                                             UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                            SAN ANTONIO

                  CACHORA A CHOQUEQUIRAO




                         GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
MAPA GEODINÁMICO DELDE
                             UNIVERSIDAD NACIONAL TRAMO
                            SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
                      CACHORA-WAYWACALLE




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                             SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

MAPA GEODINÁMICO DEL TRAMO WAYWACALLE-PLAYA ROSALINA




                  GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PARTE DEL TRECHO WAYWACALLE-MIRADOR CAPULIYOQ CUSCO
                                  SAN ANTONIO ABAD DEL




           GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
TRECHO MIRADOR CAPULIYOQ-CHIKISKA                                 UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                                 SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




  Capuliyoq




              Cocamasana




                                                      Chikiska




                           GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




                                            Cocamasana




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                      SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




                           Chikiska




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
TRECHO CHIKISKA-PLAYA ROSALINA                         UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                      SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




Chikiska




                           GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




                                        PLAYA ROSALINA




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                             SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

MAPA GEODINÁMICO DEL TRAMO PLAYA ROSALINA-MARAMPATA




                  GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                               SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




Río GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
    Apurímac
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Marampata




Santa Rosa




                                  TRECHO PLAYA ROSALINA-SANTA
                                       ROSA -MARAMPATA




             GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




                                  Santa Rosa




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                            SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

MAPA GEODINÁMICO DEL TRAMO MARAMPATA-CHOQUEQUIRAO




                 GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                  SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




Qda Chunchumayo                                                     Marampata
                                             Sunchupata




                  GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                     SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




                                           QUEBRADA CHUNCHUMAYO




SUBIDA A CHOQUEQUIRAO




                        GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                          SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CAPITULO VII: GEOARQUEOLÓGIA DE CHOQUEQUIRAO
         LAS CANTERAS DE CHOQUEQUIRAO




               GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




                                   MICAESQUISTOS




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




                                  GNEIS




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




                                CUARCITAS




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




                                   ANDESITAS




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




                                          PIZARRAS




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                  SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ARQUEOLÓGIA DE CHOQUEQUIRAO




       GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                                         SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO



Los estudios arqueológicos muestran que Choquequirao era un sitio complejo, de naturaleza ritual,
probablemente construido para magnificar el poder del soberano y perpetuar su memoria a través
de su panaca, después de su muerte (Duffait, 2007; Lecoq, 2010).

La ubicación del sitio parece haber sido elegida y planeada cuidadosamente, en función del relieve,
con el río Apurímac, las montañas y los glaciares que lo rodean, lo que sugiere una estrecha
relación con el agua y la fertilidad, según lo sugerido por Ann Kendall (citada en Lecoq, 2011).

Esto parece corroborado por la orientación de la mayoría de los edificios y dos grandes complejos
de terrazas en las laderas occidental y oriental, hacia las cimas de las principales montañas
regionales, y el papel clave de las fuentes y la red de canales que alimentaban al sitio (Lecoq,
2011).

Sin embargo, esta elección precisa y cuidadosa tenía problemas geológicos. En efecto, los
deslizamientos D-7 y D-8, en ambas laderas del cerro Choquequirao, originaron la geoforma de
lomo o silla de caballo de dirección casi norte-sur, uno de los requisitos para haber escogido este
lugar. Estos deslizamientos estaban activos en la época Inca y por ello, para poder edificar sus
templos, palacios y adoratorios, tuvieron primero que estabilizar estos terrenos bastante inestables.
Para ello aplicaron principios de ingeniería, con la construcción de andenes cuyas cimentaciones
tenían que ser profundas, como en Chaqra andén, pues de lo contrario estos hubieran cedido junto
con la masa de deslizamiento. Incluso hoy en día se requieren de métodos geofísicos y de
cimentaciones especializadas para este tipo de estabilizaciones. Este gran esfuerzo tuvo un fin
supremo pues el sitio fue sabiamente elegido como un observatorio astronómico para poder seguir
el movimiento del sol, y controlar los solsticios y equinoccios, tareas ineludibles para la
organización del calendario agrícola. GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                                      SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




                     SUNTURWASI, KALLANKAS Y TEMPLO PRINCIPAL




Otros indicios, como las estructuras en damero encontradas en la parte superior y su orientación
hacia las principales montañas circundantes, sugieren que el ushnu podría haber sido el centro de
una red regional de ceques comparable a su similar de la región de Cusco (Lecoq, 2011).




                                    GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                            SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




Esto también es sugerido por la ubicación de las montañas Wiracochan y San Cristóbal
(norte de Curahuasi) con tres picos, a lo largo de un eje de orientación noroeste-
sureste, similar al curso del río Apurímac. CHOQUEQUIRAO
                                   GEOLOGIA DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                   SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO



                                          CASA DE LOS SACERDOTES




                                                 EL CERRO SAN CRISTÓBAL

MONTAÑA WIRACOCHAN




                     GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
CHAQRA ANDÉN                    UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                                     SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Desde el punto de vista arqueológico, el significado de esta gran obra de ingeniería está
ineludiblemente relacionado con la elección del sitio por los incas, sabiendo que era una zona
inestable y que debían estabilizarla. Esto demuestra que esta ubicación fue demasiado importante
y por tanto obligó a realizar semejantes obras de ingeniería,




                                    GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                                    SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




La importancia de estabilizar el deslizamiento D-7 no solo estaba relacionada con la
necesidad de asegurar la ladera sino también la lomada de dirección casi norte-sur,
denominada “lomo de caballo”, donde se construyeron los templos del Sector Alto o Hanan.
De acuerdo a las dimensiones del muro, la cimentación de los andenes debió ser profunda y
tal vez continúe más abajo del plano de deslizamiento mayor, lo que explicaría la
estabilización del mismo. Además, este conjunto no estuvo aislado sino que tuvo obras
complementarias como los andenes del Sector Alto, donde se encuentran las qolqas que
tenían la función de estabilizar la corona del deslizamiento.
                                   GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
LOS ANDENES DE LAS LLAMAS    UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                            SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




 GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                              SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




Los incas llegaron a este lugar inestable y aprovecharon sus grandes conocimientos
de geología y de ingeniería. Así, tomando siempre en consideración la lomada norte
sur, que se halla en la cima, de suma importancia para ellos, estabilizaron esta ladera
oriental, al igual que la ladera occidental.
                               GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
El conjunto de mosaicos estáNACIONAL DE
                                                                UNIVERSIDAD formado
                                                               SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
                                            por 28 motivos en piedra en 5 tipos:
                                            las líneas, líneas quebradas, los
                                            dameros, las llamas estilizadas y un
                                            personaje antropomorfo estilizado
                                            (Echevarría, 2008). Las llamas y el
                                            personaje se disponen en diecinueve
                                            terrazas    orientadas       hacia       el
                                            Wiracochan situado al noroeste de
                                            Choquequirao (Lecoq, 2010).




El Wiracochan parece haber desempeñado un
papel determinante, tal vez vinculado a los
movimientos del Sol durante los solsticios y
equinoccios, o a la aparición de ciertas
constelaciones, como la Vía Láctea y las
Pléyades, en determinados momentos del año
(Lecoq, 2010). Esta orientación de los motivos
hacia la puesta del Sol es el origen del nombre
evocador "las Llamas del Sol" que fue dado por
Zapata (2005, 2006).         GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO             Tomado de Lecoq, 2010
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                   SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




Tomado de Lecoq, 2010   GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
INTERPRETACIONES DE LOS ANDENES DE LAS LLAMAS ABAD DEL CUSCO
                                                           UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                          SAN ANTONIO


Z. Valencia hizo el análisis estilístico de los animales y los comparó con los del mismo tipo
representados en las pinturas rupestres de Negruyoc-Yanama. Él reconoce llamas jóvenes,
pequeñas con su madre, llamas cargadas con paquetes (Valencia, 2004; Valencia et al., 2005).
Paz (2007) y Echevarría (2008) comparten algunas de estas interpretaciones y señalan que todos
estos animales son diferentes y cada uno con características propias.
Estas diferentes características sugieren que se trata de la representación de una o dos tropas de
camélidos en camino hacia a los corrales de la plaza central o a los pastos de altura en Yanama, al
pie del nevado Qoriwayrachina, donde se hallan vestigios arqueológicos de carácter pastoril .
Este nevado parece haber jugado un papel clave para Choquequirao, tal vez porque es el glaciar
más próximo, lugar donde se habría captado el agua que servía para alimentar las fuentes. Es
también el lugar donde el Sol parece salir (Valencia, 2004) en el momento del solsticio de junio .
La hipótesis de que la Vía Láctea puede haber inspirado a los artistas que diseñaron los mosaicos
de Choquequirao no es totalmente infundada, porque se sabe que los antiguos pueblos andinos
observaban cuidadosamente las estrellas y otros fenómenos celestes a fin de determinar el
calendario de las actividades agrícolas (Lecoq, 2010). Incluso hoy en día, los habitantes de la zona
cerca del Salkantay y alrededores de Abancay, consideran a la figura de la llama como una
divinidad protectora, relacionada con la reproducción de los camélidos.
Lecoq (2011) propone que los mosaicos de Choquequirao son una evocación de la gran Llama
Celestial, protectora de todos los camélidos, y que el sitio de Choquequirao fue —al menos
parcialmente— la manifestación de una fuerza relacionada a la procreación y multiplicación de los
camélidos (Urton, 2006) y similar a la del Sol.
Adicionalmente, estos mosaicos fueron probablemente utilizados para difundir el mensaje del
soberano a la población local durante las grandes ceremonias que se debían desarrollar en este
lugar que fue una residencia real, destinada a perpetuar la memoria de los incas a través de los
miembros de su panaca, y hacia el resto de la sociedad.
                                     GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
COMPARACIONES CON MACHUPICCHUUNIVERSIDAD NACIONAL DE
                            SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




         GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                                                                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




Todos los trabajos de ingeniería tuvieron un objetivo muy importante: hacer estables estos sitios
pues, entre otras cosas, fueron elegidos por tener orientaciones favorables para ser observatorios
astronómicos y así poder seguir el movimiento del Sol en dirección casi este-oeste, y controlar los
solsticios y equinoccios, es decir, organizar el calendario agrícola dentro de un contexto ritual, uno
en la ladera norte del río Apurímac y el otro en la ladera sur del río Vilcanota o Urubamba; a
manera de una simetría.                GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE

                              GRACIAS
                           SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO




GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINTaty Valle
 
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOSEVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOSWilmercin - UNAMBA
 
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docx
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK  IMPRIMIR HENRY.docxAMPLIACION DE PRESUPUESTO OK  IMPRIMIR HENRY.docx
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docxframarsac
 
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTAR
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTARCENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTAR
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTARdayananinuska
 
Memoria descriptiva para elaboración de expediente técnico.
Memoria descriptiva para elaboración de expediente técnico.Memoria descriptiva para elaboración de expediente técnico.
Memoria descriptiva para elaboración de expediente técnico.Pedro Cornelio
 
NUEVO DESTINO TURÍSTICO “LA HUACA GUADALUPE” DEL DISTRITO DE SALAS – GUADALUP...
NUEVO DESTINO TURÍSTICO “LA HUACA GUADALUPE” DEL DISTRITO DE SALAS – GUADALUP...NUEVO DESTINO TURÍSTICO “LA HUACA GUADALUPE” DEL DISTRITO DE SALAS – GUADALUP...
NUEVO DESTINO TURÍSTICO “LA HUACA GUADALUPE” DEL DISTRITO DE SALAS – GUADALUP...gimuvar
 
Analisis urbano cerro azul cañete
Analisis urbano cerro azul cañeteAnalisis urbano cerro azul cañete
Analisis urbano cerro azul cañeteSandra Renzo
 
Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdf
Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdfCostos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdf
Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdfngelQuispe1
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendinj_aspillaga
 
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaRiquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaFredy Cusi Laura
 
Caso Taquile Puno
Caso Taquile PunoCaso Taquile Puno
Caso Taquile PunoAaron Ruiz
 
Plantas y vegetación del rió pisco - peru
Plantas y vegetación del rió pisco - peruPlantas y vegetación del rió pisco - peru
Plantas y vegetación del rió pisco - peruGloria Cuchuñaupa Noa
 

La actualidad más candente (20)

CULTURA WARI
CULTURA WARICULTURA WARI
CULTURA WARI
 
Hidrologia de chota
Hidrologia de chotaHidrologia de chota
Hidrologia de chota
 
Choquequirao
ChoquequiraoChoquequirao
Choquequirao
 
CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVIN
 
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOSEVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
 
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docx
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK  IMPRIMIR HENRY.docxAMPLIACION DE PRESUPUESTO OK  IMPRIMIR HENRY.docx
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docx
 
Civilizacion incaica
Civilizacion incaicaCivilizacion incaica
Civilizacion incaica
 
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTAR
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTARCENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTAR
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTAR
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
Informe final plan_de_rutas_mph
Informe final plan_de_rutas_mphInforme final plan_de_rutas_mph
Informe final plan_de_rutas_mph
 
Mapa de Susceptibilidad a los Movimientos en Masa del Perú
Mapa de Susceptibilidad a los Movimientos en Masa del PerúMapa de Susceptibilidad a los Movimientos en Masa del Perú
Mapa de Susceptibilidad a los Movimientos en Masa del Perú
 
Memoria descriptiva para elaboración de expediente técnico.
Memoria descriptiva para elaboración de expediente técnico.Memoria descriptiva para elaboración de expediente técnico.
Memoria descriptiva para elaboración de expediente técnico.
 
NUEVO DESTINO TURÍSTICO “LA HUACA GUADALUPE” DEL DISTRITO DE SALAS – GUADALUP...
NUEVO DESTINO TURÍSTICO “LA HUACA GUADALUPE” DEL DISTRITO DE SALAS – GUADALUP...NUEVO DESTINO TURÍSTICO “LA HUACA GUADALUPE” DEL DISTRITO DE SALAS – GUADALUP...
NUEVO DESTINO TURÍSTICO “LA HUACA GUADALUPE” DEL DISTRITO DE SALAS – GUADALUP...
 
Analisis urbano cerro azul cañete
Analisis urbano cerro azul cañeteAnalisis urbano cerro azul cañete
Analisis urbano cerro azul cañete
 
Quispicanchi
QuispicanchiQuispicanchi
Quispicanchi
 
Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdf
Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdfCostos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdf
Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdf
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaRiquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
 
Caso Taquile Puno
Caso Taquile PunoCaso Taquile Puno
Caso Taquile Puno
 
Plantas y vegetación del rió pisco - peru
Plantas y vegetación del rió pisco - peruPlantas y vegetación del rió pisco - peru
Plantas y vegetación del rió pisco - peru
 

Similar a Geología de Choquequirao

D1.-MUSEO-DE-SITIO-ARQUEOLOGICO-Y-ETNOGRAFICO-1-1.pdf
D1.-MUSEO-DE-SITIO-ARQUEOLOGICO-Y-ETNOGRAFICO-1-1.pdfD1.-MUSEO-DE-SITIO-ARQUEOLOGICO-Y-ETNOGRAFICO-1-1.pdf
D1.-MUSEO-DE-SITIO-ARQUEOLOGICO-Y-ETNOGRAFICO-1-1.pdfWilsonArisaca
 
Pilar Luna - '¿De quién es el patrimonio sumergido?'
Pilar Luna - '¿De quién es el patrimonio sumergido?'Pilar Luna - '¿De quién es el patrimonio sumergido?'
Pilar Luna - '¿De quién es el patrimonio sumergido?'Fundación Ramón Areces
 
Resúmenes de ponencias del área de arqueología
Resúmenes de ponencias del área de arqueologíaResúmenes de ponencias del área de arqueología
Resúmenes de ponencias del área de arqueologíawendymarina
 
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdfCuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdfcesarosorio67
 
Ruinas arqueologicas de Quintana Roo
Ruinas arqueologicas de Quintana RooRuinas arqueologicas de Quintana Roo
Ruinas arqueologicas de Quintana RooPerlithaNH
 
Informatica
InformaticaInformatica
InformaticaLuchito2
 
Informatica
InformaticaInformatica
InformaticaLuchito2
 
Arqueologia Cordillera Negra, Callejon de Huaylas, Peru, V. Ponte
Arqueologia Cordillera Negra, Callejon de Huaylas, Peru, V. PonteArqueologia Cordillera Negra, Callejon de Huaylas, Peru, V. Ponte
Arqueologia Cordillera Negra, Callejon de Huaylas, Peru, V. PonteVictor Ponte
 
TRABAJOTICS PILAR TOAPANTA
TRABAJOTICS PILAR TOAPANTATRABAJOTICS PILAR TOAPANTA
TRABAJOTICS PILAR TOAPANTApilartoapanta
 

Similar a Geología de Choquequirao (20)

D1.-MUSEO-DE-SITIO-ARQUEOLOGICO-Y-ETNOGRAFICO-1-1.pdf
D1.-MUSEO-DE-SITIO-ARQUEOLOGICO-Y-ETNOGRAFICO-1-1.pdfD1.-MUSEO-DE-SITIO-ARQUEOLOGICO-Y-ETNOGRAFICO-1-1.pdf
D1.-MUSEO-DE-SITIO-ARQUEOLOGICO-Y-ETNOGRAFICO-1-1.pdf
 
Pilar Luna - '¿De quién es el patrimonio sumergido?'
Pilar Luna - '¿De quién es el patrimonio sumergido?'Pilar Luna - '¿De quién es el patrimonio sumergido?'
Pilar Luna - '¿De quién es el patrimonio sumergido?'
 
Calica
CalicaCalica
Calica
 
Resúmenes de ponencias del área de arqueología
Resúmenes de ponencias del área de arqueologíaResúmenes de ponencias del área de arqueología
Resúmenes de ponencias del área de arqueología
 
Viaje eka
Viaje ekaViaje eka
Viaje eka
 
Patrimonios de peru
Patrimonios de peruPatrimonios de peru
Patrimonios de peru
 
0717-7356-chungara-01501.pdf
0717-7356-chungara-01501.pdf0717-7356-chungara-01501.pdf
0717-7356-chungara-01501.pdf
 
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdfCuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
 
cuzco un lugar para el recuerdo
cuzco un lugar para el recuerdocuzco un lugar para el recuerdo
cuzco un lugar para el recuerdo
 
Urubamba_compressed.pdf
Urubamba_compressed.pdfUrubamba_compressed.pdf
Urubamba_compressed.pdf
 
Ruinas arqueologicas de Quintana Roo
Ruinas arqueologicas de Quintana RooRuinas arqueologicas de Quintana Roo
Ruinas arqueologicas de Quintana Roo
 
asentamiento inca
asentamiento incaasentamiento inca
asentamiento inca
 
asentamiento inca
asentamiento inca asentamiento inca
asentamiento inca
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Arqueologia Cordillera Negra, Callejon de Huaylas, Peru, V. Ponte
Arqueologia Cordillera Negra, Callejon de Huaylas, Peru, V. PonteArqueologia Cordillera Negra, Callejon de Huaylas, Peru, V. Ponte
Arqueologia Cordillera Negra, Callejon de Huaylas, Peru, V. Ponte
 
Ancash
AncashAncash
Ancash
 
Ancash
AncashAncash
Ancash
 
Choquequirao
ChoquequiraoChoquequirao
Choquequirao
 
TRABAJOTICS PILAR TOAPANTA
TRABAJOTICS PILAR TOAPANTATRABAJOTICS PILAR TOAPANTA
TRABAJOTICS PILAR TOAPANTA
 

Más de Sector Energía y Minas - INGEMMET

Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...
Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...
Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013
Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013
Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013 Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...
Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...
Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticosInvestigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticosSector Energía y Minas - INGEMMET
 
Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales
Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales
Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales Sector Energía y Minas - INGEMMET
 

Más de Sector Energía y Minas - INGEMMET (20)

Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...
 
Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...
Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...
Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...
 
Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013
Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013
Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013
 
The Future Copper Endowment in Peru
The Future Copper Endowment in Peru The Future Copper Endowment in Peru
The Future Copper Endowment in Peru
 
Evaluación Potencial Minero
Evaluación Potencial MineroEvaluación Potencial Minero
Evaluación Potencial Minero
 
Inventario Regional de Recursos Minerales
Inventario Regional de Recursos MineralesInventario Regional de Recursos Minerales
Inventario Regional de Recursos Minerales
 
Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...
Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...
Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...
 
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
 
Investigaciones Geológicas Regionales en Paleontología
Investigaciones Geológicas Regionales en PaleontologíaInvestigaciones Geológicas Regionales en Paleontología
Investigaciones Geológicas Regionales en Paleontología
 
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticosInvestigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
 
Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales
Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales
Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales
 
Proceso de Estudios de Investigación de Geología Regional
Proceso de Estudios de Investigación de Geología RegionalProceso de Estudios de Investigación de Geología Regional
Proceso de Estudios de Investigación de Geología Regional
 
Geología Regional
Geología RegionalGeología Regional
Geología Regional
 
Gestión de Pagos de Derecho de Vigencia
Gestión de Pagos de Derecho de Vigencia Gestión de Pagos de Derecho de Vigencia
Gestión de Pagos de Derecho de Vigencia
 
Catastro de Áreas Restringidas
Catastro de Áreas Restringidas Catastro de Áreas Restringidas
Catastro de Áreas Restringidas
 
Catastro Minero, ingreso y mantenimiento
Catastro Minero, ingreso y mantenimientoCatastro Minero, ingreso y mantenimiento
Catastro Minero, ingreso y mantenimiento
 
Registro de Actos Registrales
Registro de Actos RegistralesRegistro de Actos Registrales
Registro de Actos Registrales
 
Acumulación y División
Acumulación y DivisiónAcumulación y División
Acumulación y División
 
Simultaneidad
Simultaneidad Simultaneidad
Simultaneidad
 
Procedimiento Ordinario Minero
Procedimiento Ordinario MineroProcedimiento Ordinario Minero
Procedimiento Ordinario Minero
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Geología de Choquequirao

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGÍA DE CHOQUEQUIRAO Víctor Carlotto Caillaux, José Cárdenas Roque, Lionel Fidel Smoll, Martin Oviedo Mena Instituto Geológico Minero y Metalúrgico & Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco CUSCO, DICIEMBRE 2011 GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CONTENIDO CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES CAPITULO II: GEOMORFOLOGÍA CAPITULO III: GEOLOGÍA CAPITULO IV: LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE CHOQUEQUIRAO CAPITULO V: GEODINÁMICA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHOQUEQUIRAO CAPITULO VI: GEOLOGÍA Y GEODINÁMICA DEL CAMINO DE ACCESO DE CACHORA A CHOQUEQUIRAO CAPITULO VII: GEOARQUEOLÓGIA DE CHOQUEQUIRAO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES ANTONIO ABAD DEL CUSCO SAN GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 4. VIAS DE ACCESO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ANTECEDENTES DEL CONOCIMIENTO DE CHOQUEQUIRAO Choquequirao presenta similitudes con Machupicchu, Pisac y Huchuy Cusco, y tenía funciones similares a dichos establecimientos. Las fuentes coloniales escritas sugieren que Choquequirao formaba parte de una hacienda real que pertenecía a Tupac Inca Yupanqui o Pachacutec. El año 1539 Francisco Pizarro otorgó a su hermano Hernando el sitio de Choquequirao y la zona de Cachora y Sayhuite. Por su lado Gaspar de Sotelo recibió las tierras de Huanipaca y Tacmara. Durante los años 1540, Sayri Tupac, hijo de Manco Inca y nieto de Huayna Capac, refugiado en la Cordillera de Vilcabamba, reclamó Choquequirao y el valle del Apurímac a los españoles. El virrey Pedro de La Gasca (1546-1551) aceptó otorgar a Sayri Tupac todas las tierras de Hernando Pizarro y de Gaspar de Sotelo. Sin embargo, por razones desconocidas el acuerdo entre los españoles y Sayri Tupac nunca fue cumplido (Duffait, 2005). A fines del siglo XVI, Choquequirao y Sayhuite fueron reducidos en Cachora. Dicho pueblo presenta un trazado en damero típico de los pueblos de reducción creados por los españoles. Pero no se sabe si Choquequirao fue totalmente abandonado al momento de la creación del pueblo de Cachora o si algunas personas se quedaron en la residencia real inca hasta los primeros años del siglo XVII (Duffait 2005, 2007). GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 6. CAPITULO II: GEOMORFOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA LOCAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CHOQUEQUIRAO 3100 msnm VALLE O CAÑON DEL RÍO APURIMAC 1550 msnm 3000 msnm CACHORA GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO MARGEN IZQUIERDA O LADERA SUR MARGEN DERECHA O LADERA NORTE Cerro Inkawasi (4315 msnm) Choquequirao GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 10. CAPITULO III: GEOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO MICAESQUISTOS GNEIS CUARCITAS GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO PIZARRAS
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GEOLOGÍA LOCAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 13. CAPITULO IV: LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE CHOQUEQUIRAO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Los edificios incas de Choquequirao se distribuyen en barrios urbanos y zonas periféricas, divididos en trece sectores. Los más grandes y mejor preservados se sitúan en el núcleo urbano que cubre casi 11 h. Al igual que Cusco, Choquequirao ha sido organizado en dos mitades Sector Alto-Hanan y Sector Bajo-Hurin como parte de la organización dual muy difundida en el mundo andino. El Sector Alto ocupa la parte norte y el Sector Bajo se encuentra junto a la Plaza Principal, donde se localizan los edificios ceremoniales y las kallankas. Ambos sectores fueron construidos a lo largo del eje N-S y tenían el mismo nivel de prestigio. Samanez y Zapata (1999) aseveran que Choquequirao es un centro ceremonial conformado por sectores separados que se integran armoniosamente. Además se han identificado edificaciones en las que se realizaban actividades ceremoniales, administrativas, laborales y de vivienda. Estas construcciones son complementadas con terrazas o andenes que estabilizan el área y también sirvieron para la producción agrícola. GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHOQUEQUIRAO SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 15. SECTOR ALTO O HANAN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO QOLQAS TEMPLO HANAN GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 16. EL SECTOR BAJO O HURIN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO TEMPLO PRINCIPAL KALLANKAS SUNTURWASI GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO SUNTURWASI PAQCHAS GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 20. TEMPLO HURIN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 21. USHNU UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 22. CHAQRA ANDEN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 23. PHAQCHAYOQ UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PHAQCHAYOQ-PHAQCHA WAYQ'O SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO TERRAZAS DEL PHAQCHAYOQ "CASA DE LA CASCADA" O DEL CHAQRA KAMAYOC ("EL RESPONSABLE DE LOS CULTIVOS"). GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 26. ANDENES DE LAS LLAMAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CASA DE LOS SACERDOTES PARAQTEPATA PIKIWASI O "CASA DE LA PULGA," GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 28. CAPITULO V: GEODINÁMICA DEL SITIO ARQUEOLÓGICODEL CUSCO DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD CHOQUEQUIRAO D-9 D-7 D-8 GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO MAPA MOSTRANDO LOS PRINCIPALES DESLIZAMIENTOS DE CHOQUEQUIRAO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 30. DESLIZAMIENTOS DEL SECTOR ALTO O HANAN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO PARTE ALTA DEL DESLIZAMIENTO D-7 GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 31. DESLIZAMIENTO 7A UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO LAS QOLQAS Y EL DESLIZAMIENTO D-7A GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DESLIZAMIENTO D-7B GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO D-7D DESLIZAMIENTOS DEL SECTOR BAJO O HURIN D-8 GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO PROBLEMAS GEODINÁMICOS EN LAS CONSTRUCCIONES DE LA PLAZA PRINCIPAL GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO TEMPLO PRINCIPAL, LAS KALLANKAS, EL SUNTURWASI Y EL TEMPLO HURIN GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO PARTE BAJA DEL DESLIZAMIENTO D-7: EL CHAQRA ANDEN GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO PARTE BAJA DEL DESLIZAMIENTO D-7: EL CHAQRA ANDEN GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DESLIZAMIENTOS DE LA LADERA OCCIDENTAL DEL CERRO CHOQUEQUIRAO D-9 D-8 GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DESLIZAMIENTO D-8 GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PHAQCHAYOQ-PHAQCHA WAYQ'O SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 47. CAPITULO VI: GEOLOGÍA Y GEODINÁMICA DEL CAMINO DE ABAD DEL CUSCO DE ACCESO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO CACHORA A CHOQUEQUIRAO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 48. MAPA GEODINÁMICO DELDE UNIVERSIDAD NACIONAL TRAMO SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CACHORA-WAYWACALLE GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 49. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO MAPA GEODINÁMICO DEL TRAMO WAYWACALLE-PLAYA ROSALINA GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 50. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PARTE DEL TRECHO WAYWACALLE-MIRADOR CAPULIYOQ CUSCO SAN ANTONIO ABAD DEL GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 51. TRECHO MIRADOR CAPULIYOQ-CHIKISKA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Capuliyoq Cocamasana Chikiska GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 52. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Cocamasana GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 53. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Chikiska GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 54. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 55. TRECHO CHIKISKA-PLAYA ROSALINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Chikiska GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 56. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO PLAYA ROSALINA GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 57. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO MAPA GEODINÁMICO DEL TRAMO PLAYA ROSALINA-MARAMPATA GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 58. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Río GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO Apurímac
  • 59. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Marampata Santa Rosa TRECHO PLAYA ROSALINA-SANTA ROSA -MARAMPATA GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 60. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 61. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Santa Rosa GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 62. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 63. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO MAPA GEODINÁMICO DEL TRAMO MARAMPATA-CHOQUEQUIRAO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 64. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Qda Chunchumayo Marampata Sunchupata GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 65. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 66. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 67. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO QUEBRADA CHUNCHUMAYO SUBIDA A CHOQUEQUIRAO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 68. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 69. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CAPITULO VII: GEOARQUEOLÓGIA DE CHOQUEQUIRAO LAS CANTERAS DE CHOQUEQUIRAO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 70. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO MICAESQUISTOS GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 71. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GNEIS GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 72. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CUARCITAS GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 73. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ANDESITAS GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 74. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO PIZARRAS GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 75. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ARQUEOLÓGIA DE CHOQUEQUIRAO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 76. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Los estudios arqueológicos muestran que Choquequirao era un sitio complejo, de naturaleza ritual, probablemente construido para magnificar el poder del soberano y perpetuar su memoria a través de su panaca, después de su muerte (Duffait, 2007; Lecoq, 2010). La ubicación del sitio parece haber sido elegida y planeada cuidadosamente, en función del relieve, con el río Apurímac, las montañas y los glaciares que lo rodean, lo que sugiere una estrecha relación con el agua y la fertilidad, según lo sugerido por Ann Kendall (citada en Lecoq, 2011). Esto parece corroborado por la orientación de la mayoría de los edificios y dos grandes complejos de terrazas en las laderas occidental y oriental, hacia las cimas de las principales montañas regionales, y el papel clave de las fuentes y la red de canales que alimentaban al sitio (Lecoq, 2011). Sin embargo, esta elección precisa y cuidadosa tenía problemas geológicos. En efecto, los deslizamientos D-7 y D-8, en ambas laderas del cerro Choquequirao, originaron la geoforma de lomo o silla de caballo de dirección casi norte-sur, uno de los requisitos para haber escogido este lugar. Estos deslizamientos estaban activos en la época Inca y por ello, para poder edificar sus templos, palacios y adoratorios, tuvieron primero que estabilizar estos terrenos bastante inestables. Para ello aplicaron principios de ingeniería, con la construcción de andenes cuyas cimentaciones tenían que ser profundas, como en Chaqra andén, pues de lo contrario estos hubieran cedido junto con la masa de deslizamiento. Incluso hoy en día se requieren de métodos geofísicos y de cimentaciones especializadas para este tipo de estabilizaciones. Este gran esfuerzo tuvo un fin supremo pues el sitio fue sabiamente elegido como un observatorio astronómico para poder seguir el movimiento del sol, y controlar los solsticios y equinoccios, tareas ineludibles para la organización del calendario agrícola. GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 77. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO SUNTURWASI, KALLANKAS Y TEMPLO PRINCIPAL Otros indicios, como las estructuras en damero encontradas en la parte superior y su orientación hacia las principales montañas circundantes, sugieren que el ushnu podría haber sido el centro de una red regional de ceques comparable a su similar de la región de Cusco (Lecoq, 2011). GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 78. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Esto también es sugerido por la ubicación de las montañas Wiracochan y San Cristóbal (norte de Curahuasi) con tres picos, a lo largo de un eje de orientación noroeste- sureste, similar al curso del río Apurímac. CHOQUEQUIRAO GEOLOGIA DE
  • 79. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CASA DE LOS SACERDOTES EL CERRO SAN CRISTÓBAL MONTAÑA WIRACOCHAN GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 80. CHAQRA ANDÉN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Desde el punto de vista arqueológico, el significado de esta gran obra de ingeniería está ineludiblemente relacionado con la elección del sitio por los incas, sabiendo que era una zona inestable y que debían estabilizarla. Esto demuestra que esta ubicación fue demasiado importante y por tanto obligó a realizar semejantes obras de ingeniería, GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 81. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO La importancia de estabilizar el deslizamiento D-7 no solo estaba relacionada con la necesidad de asegurar la ladera sino también la lomada de dirección casi norte-sur, denominada “lomo de caballo”, donde se construyeron los templos del Sector Alto o Hanan. De acuerdo a las dimensiones del muro, la cimentación de los andenes debió ser profunda y tal vez continúe más abajo del plano de deslizamiento mayor, lo que explicaría la estabilización del mismo. Además, este conjunto no estuvo aislado sino que tuvo obras complementarias como los andenes del Sector Alto, donde se encuentran las qolqas que tenían la función de estabilizar la corona del deslizamiento. GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 82. LOS ANDENES DE LAS LLAMAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 83. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Los incas llegaron a este lugar inestable y aprovecharon sus grandes conocimientos de geología y de ingeniería. Así, tomando siempre en consideración la lomada norte sur, que se halla en la cima, de suma importancia para ellos, estabilizaron esta ladera oriental, al igual que la ladera occidental. GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 84. El conjunto de mosaicos estáNACIONAL DE UNIVERSIDAD formado SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO por 28 motivos en piedra en 5 tipos: las líneas, líneas quebradas, los dameros, las llamas estilizadas y un personaje antropomorfo estilizado (Echevarría, 2008). Las llamas y el personaje se disponen en diecinueve terrazas orientadas hacia el Wiracochan situado al noroeste de Choquequirao (Lecoq, 2010). El Wiracochan parece haber desempeñado un papel determinante, tal vez vinculado a los movimientos del Sol durante los solsticios y equinoccios, o a la aparición de ciertas constelaciones, como la Vía Láctea y las Pléyades, en determinados momentos del año (Lecoq, 2010). Esta orientación de los motivos hacia la puesta del Sol es el origen del nombre evocador "las Llamas del Sol" que fue dado por Zapata (2005, 2006). GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO Tomado de Lecoq, 2010
  • 85. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Tomado de Lecoq, 2010 GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 86. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 87. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 88. INTERPRETACIONES DE LOS ANDENES DE LAS LLAMAS ABAD DEL CUSCO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO Z. Valencia hizo el análisis estilístico de los animales y los comparó con los del mismo tipo representados en las pinturas rupestres de Negruyoc-Yanama. Él reconoce llamas jóvenes, pequeñas con su madre, llamas cargadas con paquetes (Valencia, 2004; Valencia et al., 2005). Paz (2007) y Echevarría (2008) comparten algunas de estas interpretaciones y señalan que todos estos animales son diferentes y cada uno con características propias. Estas diferentes características sugieren que se trata de la representación de una o dos tropas de camélidos en camino hacia a los corrales de la plaza central o a los pastos de altura en Yanama, al pie del nevado Qoriwayrachina, donde se hallan vestigios arqueológicos de carácter pastoril . Este nevado parece haber jugado un papel clave para Choquequirao, tal vez porque es el glaciar más próximo, lugar donde se habría captado el agua que servía para alimentar las fuentes. Es también el lugar donde el Sol parece salir (Valencia, 2004) en el momento del solsticio de junio . La hipótesis de que la Vía Láctea puede haber inspirado a los artistas que diseñaron los mosaicos de Choquequirao no es totalmente infundada, porque se sabe que los antiguos pueblos andinos observaban cuidadosamente las estrellas y otros fenómenos celestes a fin de determinar el calendario de las actividades agrícolas (Lecoq, 2010). Incluso hoy en día, los habitantes de la zona cerca del Salkantay y alrededores de Abancay, consideran a la figura de la llama como una divinidad protectora, relacionada con la reproducción de los camélidos. Lecoq (2011) propone que los mosaicos de Choquequirao son una evocación de la gran Llama Celestial, protectora de todos los camélidos, y que el sitio de Choquequirao fue —al menos parcialmente— la manifestación de una fuerza relacionada a la procreación y multiplicación de los camélidos (Urton, 2006) y similar a la del Sol. Adicionalmente, estos mosaicos fueron probablemente utilizados para difundir el mensaje del soberano a la población local durante las grandes ceremonias que se debían desarrollar en este lugar que fue una residencia real, destinada a perpetuar la memoria de los incas a través de los miembros de su panaca, y hacia el resto de la sociedad. GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 89. COMPARACIONES CON MACHUPICCHUUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 90. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Todos los trabajos de ingeniería tuvieron un objetivo muy importante: hacer estables estos sitios pues, entre otras cosas, fueron elegidos por tener orientaciones favorables para ser observatorios astronómicos y así poder seguir el movimiento del Sol en dirección casi este-oeste, y controlar los solsticios y equinoccios, es decir, organizar el calendario agrícola dentro de un contexto ritual, uno en la ladera norte del río Apurímac y el otro en la ladera sur del río Vilcanota o Urubamba; a manera de una simetría. GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 91. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO
  • 92. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRACIAS SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO GEOLOGIA DE CHOQUEQUIRAO