SlideShare una empresa de Scribd logo
14/05/2021
1
Ing° Guillermo Lazo Lázaro
Magíster en Ingeniería Geotécnica
Universidad de Sao Paulo
Gerencia de Geotecnia y Pavimentos
COSAPI S.A.
TEMA 3
INGENIERÍA DE SUELOS TROPICALES
APLICADOS A OBRAS VIALES
Ing° Guillermo Lazo Lázaro
Magíster en Ingeniería Geotécnica
Universidad de Sao Paulo
Gerencia de Geotecnia y Pavimentos
COSAPI S.A.
ESCUELA DE POS GRADO
1
2
14/05/2021
2
Los códigos de clasificación de suelos de uso común, en las que se
apoyan las obras de ingeniería como cimentaciones, estabilización
de taludes, excavaciones, presas, pavimentos, etc. han sido
elaborados para suelos de climas frios y temperados (AASHTO, SUCS,
etc), normas americanas.
No siempre todos nuestros suelos provienen de climas fríos y
temperados. En gran parte de nuestro territorio se desarrollan
depósitos de suelos provenientes de climas tropicales húmedos.
En este tópico se hace un abordaje teórico a los fundamentos de los
suelos tropicales, enfatizando un análisis racional a los mismos para
específicamente obras viales.
SUELOS TROPICALES – UNA VISIÓN DE SU IMPORTANCIA
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
SUELO TROPICAL
Un suelo tropical es aquel que presenta diferencias en sus propiedades y en su
comportamiento comparado con los suelos no tropicales a consecuencia de
haber sufrido procesos geológicos y/o pedológicos, típicos de las regiones
tropicales (Nogami y vilibor, 1995)
El tópico de suelos tropicales es muy amplio. Estos suelos muchas veces
presentan comportamientos distintos a los suelos provenientes de climas fríos
y temperados.
SUELOS TROPICALES – UNA VISIÓN DE SU IMPORTANCIA
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
3
4
14/05/2021
3
El estudio de suelos para fines viales exige naturalmente conocimientos de la
mecánica de suelos tradicional, pero aunado al conocimiento y discernimiento de
las peculiaridades de formación y comportamiento de los suelos en clima
tropical húmedo.
(fundada en los trabajos del Dr. Job Shuji Nogami 1971 – 1990 - Universidad de Sao Paulo)
Esta necesidad se asienta en el hecho que con frecuencia las clasificaciones
tradicionales para pavimentos no permiten aprovechar propiedades especiales
para pavimentación que poseen determinados suelos tropicales, con
consecuente menor costo en su utilización.
SUELOS TROPICALES – UNA VISIÓN DE SU IMPORTANCIA
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
Si comparáramos las definiciones de suelos por ingenieros, geólogos y
pedologistas encontraremos que existen marcadas diferencias:
Existen contradicciones de clasificación y definición en el tipo de suelo. Por
ejemplo para la pedología solamente interesa examinar el suelo hasta 1.5mts de
profundidad (agricultura), no interesando clasificar a los suelos como residuales
o transportados.
En geología no interesaría mucho clasificar como roca a una arcilla muy rígida o
terciaria.
SUELOS TROPICALES – UNA VISIÓN DE SU IMPORTANCIA
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
5
6
14/05/2021
4
La pedología se preocupa con el material no consolidado superficial,
con componentes orgánicos, de interés para la agricultura.
En geología el concepto suelo abarca el estrato superior de sedimentos que
que sufrió acción del intemperismo.
En ingeniería civil el concepto de suelo es en términos de origen
del material no consolidado y su posición relativa del depósito en los horizontes.
Ing° Guillermo Lazo Lázaro
Magíster en Ingeniería Geotécnica
SUELOS TROPICALES – UNA VISIÓN DE SU IMPORTANCIA
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
 Estudia las transformaciones de la superficie de los depósitos geológicos, dando origen a
horizontes distintos.
 Característico en suelos residuales y transportados.
 Factores que determinan las propiedades de los suelos en pedología
- la roca madre
- el clima
- la vegetación y organismos vivos
- topografía
- el tiempo de exposición de estos factores
PEDOLOGÍA
SUELOS TROPICALES – PEDOLOGÍA / ABORDAJE DE LA ING GEOTÉCNICA
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
7
8
14/05/2021
5
El clima tropical es aquel en el cual la temperatura media anual supera los 20°C
con lluvias por encima de los 1000mm/año, excluido totalmente el congelamiento
de suelos en los inviernos.
SUELOS TROPICALES – UNA VISIÓN DE SU IMPORTANCIA
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
Nogami (1971) presenta
recomendaciones para establecer el
origen de los suelos encontrados en
los climas tropicales húmedos, en
base a su determinación geológica,
analizando características no
abordadas por la mecánica de
suelos tradicional, como el color , su
macrotextura y su composición
mineralógica.
SUELOS TROPICALES – PERFIL ESTRATIGRÁFICO
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
9
10
14/05/2021
6
 Utilización de procedimientos imprecisos
para suelos tropicales de uso común en
suelos de climas fríos y temperados.
 Muy poco se ha hecho para adaptar el
análisis de suelos de climas fríos y
temperados para las condiciones de
formación en climas tropicales.
 No existe todavía una geotécnica para
pavimentos adecuada para suelos y
condiciones típicas de la región tropical.
PROBLEMÁTICA DE LOS SUELOS TROPICALES
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
SUELOS
LATERÍTICOS
SUELOS
SAPROLÍTICOS
Resultantes de procesos pedológicos,
en condiciones bien drenadas y clima
húmedo tropical, presentando
características macroscópicas y
constitución peculiar.
Necesidad: Desarrollar procedimientos
para identificar fácilmente los suelos
de comportamiento laterítico
independientemente de la exigencia de
conocimientos geológicos y
pedológicos muy profundos.
Originados por la descomposición
y/o disgregación de una roca
consolidada.
Importante: poder determinar esa
roca matriz, examinando su
macroestructura heredada. Si esa
macroestructura fue destruida por
procesos pedológicos o
geológicos, el suelo no podrá
desde el punto de vista práctico ser
considerado saprolítico.
El suelo saprolítico debe ser
genuinamente residual.
ANOTACIÓN IMPORTANTE
Punto de vista geotécnico: un estrato podrá tener
comportamiento laterítico, a pesar de no pertenecer a
un perfil pedológico laterítico y eventualmente suelos
que pertenecen a un perfil laterítico pueden no tener
comportamiento geotécnico laterítico.
SUELOS TROPICALES – AGRUPACIÓN
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
11
12
14/05/2021
7
PECULIARIDADES
PECULIARIDADES
1. CONDICIONES NATURALES DE OCURRENCIA
POSICIÓN EN EL PERFIL
- Lateríticos: Parte más superficial del perfil estratigráfico
- Saprolíticos: Siempre subyacentes a un estrato de otro
tipo genético de suelo, sea suelo laterítico, suelo superficial de otro
tipo pedológico, suelo orgánico o inclusive suelo transportado.
ESPESOR DE LOS ESTRATOS
El espesor, en general, no permite distinguir los suelos lateríticos
de los saprolíticos. En muchas circunstancias, cada uno de ellos
puede presentar espesores muy peculiares
SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
1. CONDICIONES NATURALES DE OCURRENCIA
PECULIARIDADES
PECULIARIDADES
2. ESTRUCTURA DE LA OCURRENCIA
EN SUELOS LATERÍTICOS
Siguen aproximadamente la superficie del terreno. Pueden estar compuestos por
otros estratos poco diferentes, y que también siguen aproximadamente la superficie
del terreno. Designadas de horizontes en pedología, se originan principalmente por
la actuación de procesos pedológicos. Los límites de esos estratos son generalmente
graduales.
EN SUELOS SAPROLÍTICOS
Constituyen estratos de espesores que pueden alejarse sensiblemente de la superficie
topográfica. Sus partes constitutivas tienen con frecuencia formas geométricas de las
más variadas y complejas. Esas partes o estratos presentan formas heredadas de la
estructura de la roca matriz.
SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
13
14
14/05/2021
8
PECULIARIDADES
PECULIARIDADES
3. CONDICIONES HIDROLÓGICAS
EN SUELOS LATERÍTICOS
Drenaje excelente, de manera que sólo excepcionalmente tales suelos pueden contener
de forma temporal un nivel de agua suspendido
Por ejemplo en situaciones de lluvia muy intensa
EN SUELOS SAPROLÍTICOS
Común es encontrar niveles freáticos suspendidos o confinados, dificultando
condiciones de buen drenaje
SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
PECULIARIDADES
PECULIARIDADES
4. CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y CONSTITUCIÓN
COLOR
EN SUELOS LATERÍTICOS
Matices rojos y amarillos. Sólo si se observa con bastante detenimiento
se pueden distinguir eventualmente partes con colores diferentes
EN SUELOS SAPROLÍTICOS
Manchas y peculiaridades heredadas de la roca matriz o desarrolladas en el proceso
de intemperismo. Muy rara vez se presenta un color único.
Se pueden presentar partes con colores de los más diversos, siendo particularmente
característicos los siguientes: blanco, negro, plomo, rosáceo, morado,verde, azulado, etc.
SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
15
16
14/05/2021
9
PECULIARIDADES
PECULIARIDADES
4. CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y CONSTITUCIÓN
MACROESTRUCTURA
EN SUELOS LATERÍTICOS
Apariencia homogénea e isotrópica.
Variedades arcillosas
Exhiben aglomeraciones, formando torrones resistentes, aún sumergidos en agua.
Variedades arenosas
Se observan con frecuencia vacíos intergranulares. Debido a esas peculiaridades, los suelos lateríticos fueron
considerados como “porosos” por su apariencia macroscópica
EN SUELOS SAPROLÍTICOS
Heterogeneidades y anisotropías destacadas. Gran parte de estas peculiaridades se relacionan con la estructura
de la roca matriz, considerándose como macroestructura reliquiar o heredada. Muchas peculiaridades también
pueden desarrollarse en el proceso de intemperismo. La estructura “porosa” producto de la formación de torrones
no se da en los suelos saprolíticos; sin embargo podrían existir seudo torrones en las superficies expuestas a las
intemperies debido al proceso de mojado y contracción sucesivas.
SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
PECULIARIDADES
PECULIARIDADES
5. CONSTITUCIÓN MINERALÓGICAY MICROESTRUCTURA
EN SUELOS LATERÍTICOS
CONSTITUCIÓN MINERALÓGICA Presenta pocos minerales resistentes o estables a la
acción del intemperismo tropical. La fracción arena está constituida por cuarzo y otros
minerales resistentes tanto a las intemperies como a la acción mecánica. Entre estos
minerales se encuentran la magnetita, ilmenita, turmalina, etc. Con frecuencia en esta fracción
y en la fracción grava pueden encontrarse cantidades variadas de concreciones ferruginosas o
aluminosas, conocidas como lateritas, de resistencia mecánica inferior a los minerales
referidos anteriormente.
La fracción arcilla está constituida de arcillo-minerales de la familia de la caolinita y óxidos
hidratados de fierro y/o aluminio. Estos óxidos envuelven los arcillo-minerales, resultando una
microestructura esponjosa muy característica.
SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
17
18
14/05/2021
10
SUELOS LATERÍTICOS Y SUELOS SAPROLÍTICOS PECULIARIDADES
SUELOS LATERÍTICOS Y SUELOS SAPROLÍTICOS PECULIARIDADES
5. CONSTITUCIÓN MINERALÓGICAY MICROESTRUCTURA
MICROESTRUCTURA LATERÍTICOS
Sus elementos son muy pequenos (diámetro inferior a 2micras);
Debido a la cementación existente entre estos elementos, la granulometría resultante de los ensayos
padronizados puede resultar en un inexacto elevado porcentaje de partículas mayores a las
fracciones limo y arena
Caulinita cimentada
con óxido de fierro,
cuyo cimentante se
pierde en la espatulación
de laboratorio
Desnaturalización del LL , IP
SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
PECULIARIDADES
PECULIARIDADES
5. CONSTITUCIÓN MINERALÓGICAY MICROESTRUCTURA
EN SUELOS SAPROLÍTICOS
CONSTITUCIÓN MINERALÓGICA
Tienen constitución mineralógica muy variada, pudiendo ser desde excepcionalmente simples
hasta extremamente complejos, dependiendo del tipo de roca matriz y de su grado de
intemperización.
Son bastante típicos los casos de mineralogías complejas en todas sus fracciones
granulométricas. En la fracción arena suelen encontrarse minerales no estables al
intemperismo tropical como la mica y feldespatos. En la fracción arcilla minerales expansivos
de la familia de la ilita y de la montmorilonita. Estos minerales se encuentran en la forma de
cristales aislados o paquetes de cristales también aislados. La fracción limo también puede
tener constitución muy variada, destacándose entre sus componente los arcillo-minerales.
SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
19
20
14/05/2021
11
PROBLEMÁTICA ACTUAL
PROBLEMÁTICA ACTUAL
 Como indicado, las peculiaridades de los suelos lateríticos y saprolíticos no se
han incorporado debidamente en los procedimientos para estudiar y utilizar
estos suelos en nuestro país.
 Los procedimientos actuales de los estudios geotécnicos se basan en
sistemática desarrollada para suelos de las regiones no tropicales.
 Nogami y Villibor (1981): Consideran grupos genéticos de suelos. Desarrollan
una nueva sistemática de caracterización y clasificación de suelos tropicales
para obras viales. Nombre: MCT.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Miniature compaction Tropical
SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
El sistema MCT fue presentado originalmente por los Drs. Nogami y Villibor
(1981) con el objetivo de resolver el problema de las diferentes formas de
comportamiento observadas en suelos lateríticos y saprolíticos (no
lateríticos), con las mismas características de granulometría y
plasticidad, gran parte debido al clima de los tropicos
Esta clasificación se basa en la determinación de las propiedades mecánicas
e hidráulicas de los suelos compactados en pruebas de dimensiones
reducidas (diámetro 5cm). Compactando las muestras con el
procedimiento MCV (Moisture condition Value por Parsons 1976) que se
diferencia del Proctor tradicional por utilizar simultáneamente varias
energías de compactación y obtener así los coeficintes e índices que
permiten clasificar a los suelos tropicales.
Con el fin de mejorar las proiedades geotécnicas de interés en la ingeníería
de pavimentos, Nogami & Villibor propusieron caracerizar parámetros
como:
-contracción
-expansión
-permeabilidad
-compactación
-capacidad de carga en límites de mini CBR
-coeficiente de penetración de agua en suelos
SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
21
22
14/05/2021
12
ESTUDIO DE SUELOS TROPICALES
PROPUESTA : METODOLOGÍA MCT – APLICACIONES VIALES
ESTUDIO DE SUELOS TROPICALES
PROPUESTA : METODOLOGÍA MCT – APLICACIONES VIALES
Nogami y Villibor (1981)
Identificación, clasificación y evaluación del comportamiento mecánico e
hidráulico de los materiales en el estado que va a operar en el pavimento:
compactado.
 Metodología: Involucra una serie de ensayos en cuerpos de prueba de
dimensiones reducidas y compactadas.
 Esta sistemática, desarrollada para el estudio geotécnico de suelos para
pavimentos económicos es efectiva para aplicaciones viales en suelos
tropicales como en la selección de suelos para construcción de
terraplenes, como protección de la franja marginal, etc.
SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA FINES VIALES
CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA FINES VIALES
Para entender la necesidad de disponer de una nueva
clasificación de suelos para fines viales, se debe fijar la idea
que :
“ una clasificación ideal de suelos sería aquella que busca
relacionar el potencial de un suelo a una aplicación definida
en la capa del pavimento, lo que depende no solamente de
hacer ensayos de sus propiedades físicas, sino también de
evaluar su correlación con el comportamiento observado en
obras al ser empleado”.
Dr.José Tadeu Balbo
Universidade de Sao Paulo
SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
23
24
14/05/2021
13
CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA FINES VIALES
CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA FINES VIALES
SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
Sienta sus bases predominantemente en la
observación de tramos experimentales de
pavimentos a escala real, siendo que sus
ensayos se conciben tratando de relacionar
el comportamiento observado en campo
con parámetros de fácil medición en
laboratorio.
Este sistema de clasificación fue
concebido para analizar los suelos
finos tropicales, evaluando sus
propiedades mecánicas
e hidráulicas cuando compactados y
sus potencialidades para uso en
capas de pavimentos
CLASIFICACIÓN MCT - FUNDAMENTOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
25
26
14/05/2021
14
Por comportamiento laterítico, se enfatiza el hecho que depósitos de suelos residuales
maduros o de suelos transportados intemperizados son finos en términos
granulométricos y muy estables (desde el punto de vista de susceptibilidad al agua y a
las condiciones climaticas en general).
El suelo de comportamiento NO laterítico es aquel que presenta semejanza con los suelos residuales
jóvenes o saprolíticos que contienen gran cantidad de minerales inestables, estando sujetos a
alteraciones en función de condiciones climáticas, inclusive no drenando bien el agua presente y
perdiendo mucha resistencia en condiciones de saturación.
CLASIFICACIÓN MCT PARA SUELOS TROPICALES
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro
ESCUELA DE POS GRADO
ENSAYOS MECÁNICOS E HIDRÁULICOS
La clasificación MCT depende de una serie de ensayos que
se ejecutan para la determinación de parámetros
relacionados a propiedades mecánicas e hidráulicas de
los suelos finos tropicales.
Todos los procedimientos de ensayo se realizan en muestras
de suelos compactados en moldes cilíndricos de 5cms
de diámetro, compactando a sección plena,
empleándose un peso de 2.27 kgs o de 4.5 kgs con una
caída de una altura 30.5cms.
La altura del cuerpo de prueba a ser moldado se controla
durante la compactación. El ensayo de compactación
padrón MCT corresponde a la norma DNER (ME 228/94).
CLASIFICACIÓN MACT PARA SUELOS TROPICALES
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO
27
28
14/05/2021
15
ENSAYOS MECÁNICOS E HIDRÁULICOS
Los ensayos para finalidades de análisis de los suelos finos en la clasificación MC
son los ensayos de compactación mini MCV y el de pérdida de masa por inmersión.
El ensayo mini MCV de compactación es capaz de
proporcionar el desvío de la humedad con respecto a
la humedad óptima de compactación y también el
grado de compactación de un suelo.
El ensayo consiste en medir la altura del cuerpo de
prueba (avance de densidad) en función de un
número creciente de golpes, relacionando el peso
especifico del suelo en función del logaritmo del
número de golpes.
CLASIFICACIÓN MCT PARA SUELOS TROPICALES
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro
ESCUELA DE POS GRADO
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro
El suelo se calibra para varias humedades,
determinándose conjuntos de curvas
relacionando el peso específico seco del
suelo compactado con el número de golpes
aplicados para cada humedad deseada.
Se crean así un conjunto de curvas de
deformabilidad. El valor mini MCV en función
del número de golpes (Bi) aplicadosen el
cuerpo de prueba se da por:
mini MCV = 10 x log Bi
Se ejecuta para cuatro valores de humedad después de
secar la muestra al aire con diámetro de partículas
máximo 2mm, empleando 200 grs de suelo. La
compactación se realiza anotando la altura del
cuerpo de prueba para golpes padronizados (2, 3,
4, 6, 8, 12, 16, 32, 64, 128 y 256 golpes.
El ensayo se detiene cuando la variación de altura Ai+1 – Ai
es inferior a 2mm o cuando el cuerpo de prueba exuda. Las
curvas de compactación mini MCV se grafican con Ai x Bi.
Así para cada humedad del suelo será trazada una curva de
alturas en función del número de golpes.
El valor del mini MCV se calcula para la altura de 2mm, al
determinarse Bi para cada contenido de humedad.
CLASIFICACIÓN MCT PARA SUELOS TROPICALES
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro
ESCUELA DE POS GRADO
29
30
14/05/2021
16
En el punto mini MCV=10 (10 golpes) se
traza una línea recta auxiliar paralela a las
curvas mini MCV entre alturas de 2mm a
6mm, pudiéndose en seguida determinar
el coeficiente angular denominado C´. El
valor de C´ se presenta influenciado por
la granulometría del suelo y es constante
para un rango de humedades.
Así, C´ elevado indica arcillas y suelos
arcillosos
Es menor a 1 para arenas y limos no
plásticos y poco cohesivos.
El coeficiente C´es la inclinación de la
curva más próxima del MCV=10 en el
rango entre alturas de 2mm a 6mm
CLASIFICACIÓN MCT PARA SUELOS TROPICALES - DEFORMABILIDAD
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro
ESCUELA DE POS GRADO
Se determinan las densidades secas para el suelo
en las condiciones de humedad del ensayo
para varias energías de compactación, que
corresponden al número de golpes aplicados
a cada medida de altura Ai.
Se calcula por convención la inclinación de la parte
rectilínea de la curva de compactación MCV
para 12 golpes, en el ramo seco de
compactación, calculando el coeficiente d´,
que es la tasa de reducción de altura en
función del número de golpes, o sea, la menor
o mayor facilidad de densificación presentada
por el material.
CLASIFICACIÓN MCT – ENSAYOS DE COMPACTACIÓN
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro
ESCUELA DE POS GRADO
31
32
14/05/2021
17
En el ensayo de Pérdida de peso por
inmersión la muestra del suelo compactada en
el molde es parcialmente extraída hasta que
se obtenga una saliencia de 1cm del cuerpo de
prueba cilíndrico.
Va inmerso en agua en posición horizontal por
24 horas y con una cápsula colocada por
debajo del área expuesta, se mide la erosión,
es decir, el suelo que cae dentro de la cápsula,
a fin de ser medida la masa desprendida del
cuerpo de prueba.
A partir de este resultado se calcula el valor del
coeficiente e´
Con e´ y c´ se ingresa a la carta de
clasificación de Nogami.
MCT – PERDIDA DE PESO POR INMERSIÓN - CONDICIÓN HIDRÁULICA
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro
ESCUELA DE POS GRADO
METODOLOGÍA MCT
PAVIMENTOS
METODOLOGÍA MCT
PAVIMENTOS
XXIII CURSO DE TITULACIÓN
INGENIERÍA CIVIL – URP
RESUMEN
Con e´y c´
se ingresa a la carta
de clasificación de
Nogami
MSc Ing° Guillermo Lazo Lázaro
33
34
14/05/2021
18
SISTEMÁTICA MCT
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro
ESCUELA DE POS GRADO
L: suelo de comportamiento laterítico
N: suelo de comportamiento no laterítico
A: arena A´: matriz arenosa S´: suelos limosos G´: suelos arcillosos
CARTA DE CLASIFICACIÓN MCT PARA SUELOS TROPICALES FINOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro
ESCUELA DE POS GRADO
35
36
14/05/2021
19
RESUMEN
CLASIFICACIÓN MCT PARA SUELOS TROPICALES - SYNOPSIS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro
ESCUELA DE POS GRADO
Obsérvese que las clasificaciones AASHTO y SUCS no tienen condiciones de indicar un
aprovechamiento favorable de los suelos como subrasantes, ya que no diferencian los
suelos con naturalezas genéticas completamente diferentes y con propiedades
mecánicas e hidráulicas muy distintas
La clasificación SUCS no diferencia en nada. La clasificación MCT establece claras
distinciones entre todos los suelos finos analizados.
CLASIFICACIÓN MCT – TRES CLASIFICACIONES
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro
ESCUELA DE POS GRADO
37
38
14/05/2021
20
CORRELACIÓN ENTRE MCT AASHTO Y SUCS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro
ESCUELA DE POS GRADO
RECOMENDACIÓN TÉCNICA MCT PARA
USO DE SUELOS COMO MATERIALES PARA PAVIMENTOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro
ESCUELA DE POS GRADO
39
40
14/05/2021
21
ESCUELA DE POS GRADO
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro
GEOTECNIA VIAL Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES
FINALIZACIÓN 4ª SESIÓN
41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
Emilio Castillo
 
Semaforización de vias urbanas - Monografia
Semaforización de vias urbanas - MonografiaSemaforización de vias urbanas - Monografia
Semaforización de vias urbanas - Monografia
Renzo Sumer Acosta Jara
 
RICE
RICERICE
Fallas planares
Fallas planaresFallas planares
Fallas planares
Dafner Gonzales López
 
norma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directonorma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directo
Yordiz Santos Muñoz
 
Ems 370023 ca-la esperanza
Ems 370023 ca-la esperanzaEms 370023 ca-la esperanza
Ems 370023 ca-la esperanza
Deyvid Rodriguez Tapia
 
07.0 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE.doc
07.0 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE.doc07.0 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE.doc
07.0 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE.doc
AngelRM11
 
5. granulometria
5. granulometria5. granulometria
5. granulometria
RonaldElvisEspinozaR1
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
Julio Aguirre ortiz de orue
 
1° Clase Diplomado 15.07.21.pdf
1° Clase Diplomado 15.07.21.pdf1° Clase Diplomado 15.07.21.pdf
1° Clase Diplomado 15.07.21.pdf
ReneJhonsonFloresMam
 
Taludes
TaludesTaludes
Taludes
Irveen
 
Criterios de falla
Criterios de fallaCriterios de falla
Criterios de falla
Juana1415
 
Licuefacción de-suelos21
Licuefacción de-suelos21Licuefacción de-suelos21
Licuefacción de-suelos21
Nestor Luis Sanchez
 
Expediente tecnico acabado imprimir
Expediente tecnico acabado imprimirExpediente tecnico acabado imprimir
Expediente tecnico acabado imprimir
Lizz LQ
 
presupuesto para levantamiento topográfico de precisión
presupuesto para levantamiento topográfico de precisiónpresupuesto para levantamiento topográfico de precisión
presupuesto para levantamiento topográfico de precisión
Marco Ramos Flores
 
Punto de inflamación
Punto de inflamaciónPunto de inflamación
Punto de inflamación
hfbonifaz
 
suelos residuales
suelos residualessuelos residuales
suelos residuales
Abel Pizarro
 
Diseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carreteraDiseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carretera
qwz123
 
calicatas
calicatascalicatas

La actualidad más candente (20)

IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
 
Semaforización de vias urbanas - Monografia
Semaforización de vias urbanas - MonografiaSemaforización de vias urbanas - Monografia
Semaforización de vias urbanas - Monografia
 
RICE
RICERICE
RICE
 
Fallas planares
Fallas planaresFallas planares
Fallas planares
 
norma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directonorma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directo
 
Ems 370023 ca-la esperanza
Ems 370023 ca-la esperanzaEms 370023 ca-la esperanza
Ems 370023 ca-la esperanza
 
07.0 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE.doc
07.0 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE.doc07.0 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE.doc
07.0 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE.doc
 
5. granulometria
5. granulometria5. granulometria
5. granulometria
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
 
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
 
1° Clase Diplomado 15.07.21.pdf
1° Clase Diplomado 15.07.21.pdf1° Clase Diplomado 15.07.21.pdf
1° Clase Diplomado 15.07.21.pdf
 
Taludes
TaludesTaludes
Taludes
 
Criterios de falla
Criterios de fallaCriterios de falla
Criterios de falla
 
Licuefacción de-suelos21
Licuefacción de-suelos21Licuefacción de-suelos21
Licuefacción de-suelos21
 
Expediente tecnico acabado imprimir
Expediente tecnico acabado imprimirExpediente tecnico acabado imprimir
Expediente tecnico acabado imprimir
 
presupuesto para levantamiento topográfico de precisión
presupuesto para levantamiento topográfico de precisiónpresupuesto para levantamiento topográfico de precisión
presupuesto para levantamiento topográfico de precisión
 
Punto de inflamación
Punto de inflamaciónPunto de inflamación
Punto de inflamación
 
suelos residuales
suelos residualessuelos residuales
suelos residuales
 
Diseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carreteraDiseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carretera
 
calicatas
calicatascalicatas
calicatas
 

Similar a Geotvial 4 ingeniería de suelos tropicales aplicado a obras viales

ENTREGA FINAL
ENTREGA FINALENTREGA FINAL
ENTREGA FINAL
paulina
 
Suelos diapositiva
Suelos diapositivaSuelos diapositiva
Suelos diapositiva
Reyzon Jossé
 
Estudio del perfil del suelo tartar
Estudio del perfil del suelo tartarEstudio del perfil del suelo tartar
Estudio del perfil del suelo tartar
Cj Khristian Zan
 
Edafologia
EdafologiaEdafologia
Edafologia
ALEJARET
 
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOSGEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Geo20
Geo20Geo20
Investigación de suelos
Investigación de suelosInvestigación de suelos
Investigación de suelos
MaryLoayza7
 
Trabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimikaTrabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimika
AlejandroTabal
 
capitulo vii tropicales.pdf
capitulo vii tropicales.pdfcapitulo vii tropicales.pdf
capitulo vii tropicales.pdf
MadaiFiestaLopez
 
Informe de Poroto
Informe de Poroto Informe de Poroto
Informe de Poroto
ABEJARANOR
 
1. Genesis y propiedades del suelo.ppt
1. Genesis y propiedades del suelo.ppt1. Genesis y propiedades del suelo.ppt
1. Genesis y propiedades del suelo.ppt
PedroChaicoSoto
 
Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)
Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)
Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)
sharon esteban
 
Geomorfología
Geomorfología Geomorfología
Geomorfología
SistemadeEstudiosMed
 
Tipos de suelo en panama
Tipos de suelo en panamaTipos de suelo en panama
Tipos de suelo en panama
TAREASPLUS
 
Perfil de suelo xxx
Perfil de suelo xxxPerfil de suelo xxx
Perfil de suelo xxx
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Perfil de suelo
Perfil de sueloPerfil de suelo
MECANICA SE SUELO 4REGION
MECANICA SE SUELO 4REGIONMECANICA SE SUELO 4REGION
MECANICA SE SUELO 4REGION
paulina
 
Suelo (2)
Suelo (2)Suelo (2)
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
AnaKSanchez
 
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
RamonAguilar38
 

Similar a Geotvial 4 ingeniería de suelos tropicales aplicado a obras viales (20)

ENTREGA FINAL
ENTREGA FINALENTREGA FINAL
ENTREGA FINAL
 
Suelos diapositiva
Suelos diapositivaSuelos diapositiva
Suelos diapositiva
 
Estudio del perfil del suelo tartar
Estudio del perfil del suelo tartarEstudio del perfil del suelo tartar
Estudio del perfil del suelo tartar
 
Edafologia
EdafologiaEdafologia
Edafologia
 
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOSGEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
 
Geo20
Geo20Geo20
Geo20
 
Investigación de suelos
Investigación de suelosInvestigación de suelos
Investigación de suelos
 
Trabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimikaTrabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimika
 
capitulo vii tropicales.pdf
capitulo vii tropicales.pdfcapitulo vii tropicales.pdf
capitulo vii tropicales.pdf
 
Informe de Poroto
Informe de Poroto Informe de Poroto
Informe de Poroto
 
1. Genesis y propiedades del suelo.ppt
1. Genesis y propiedades del suelo.ppt1. Genesis y propiedades del suelo.ppt
1. Genesis y propiedades del suelo.ppt
 
Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)
Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)
Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)
 
Geomorfología
Geomorfología Geomorfología
Geomorfología
 
Tipos de suelo en panama
Tipos de suelo en panamaTipos de suelo en panama
Tipos de suelo en panama
 
Perfil de suelo xxx
Perfil de suelo xxxPerfil de suelo xxx
Perfil de suelo xxx
 
Perfil de suelo
Perfil de sueloPerfil de suelo
Perfil de suelo
 
MECANICA SE SUELO 4REGION
MECANICA SE SUELO 4REGIONMECANICA SE SUELO 4REGION
MECANICA SE SUELO 4REGION
 
Suelo (2)
Suelo (2)Suelo (2)
Suelo (2)
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
 

Último

Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
GersonManuelRodrigue1
 

Último (20)

Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
 

Geotvial 4 ingeniería de suelos tropicales aplicado a obras viales

  • 1. 14/05/2021 1 Ing° Guillermo Lazo Lázaro Magíster en Ingeniería Geotécnica Universidad de Sao Paulo Gerencia de Geotecnia y Pavimentos COSAPI S.A. TEMA 3 INGENIERÍA DE SUELOS TROPICALES APLICADOS A OBRAS VIALES Ing° Guillermo Lazo Lázaro Magíster en Ingeniería Geotécnica Universidad de Sao Paulo Gerencia de Geotecnia y Pavimentos COSAPI S.A. ESCUELA DE POS GRADO 1 2
  • 2. 14/05/2021 2 Los códigos de clasificación de suelos de uso común, en las que se apoyan las obras de ingeniería como cimentaciones, estabilización de taludes, excavaciones, presas, pavimentos, etc. han sido elaborados para suelos de climas frios y temperados (AASHTO, SUCS, etc), normas americanas. No siempre todos nuestros suelos provienen de climas fríos y temperados. En gran parte de nuestro territorio se desarrollan depósitos de suelos provenientes de climas tropicales húmedos. En este tópico se hace un abordaje teórico a los fundamentos de los suelos tropicales, enfatizando un análisis racional a los mismos para específicamente obras viales. SUELOS TROPICALES – UNA VISIÓN DE SU IMPORTANCIA MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO SUELO TROPICAL Un suelo tropical es aquel que presenta diferencias en sus propiedades y en su comportamiento comparado con los suelos no tropicales a consecuencia de haber sufrido procesos geológicos y/o pedológicos, típicos de las regiones tropicales (Nogami y vilibor, 1995) El tópico de suelos tropicales es muy amplio. Estos suelos muchas veces presentan comportamientos distintos a los suelos provenientes de climas fríos y temperados. SUELOS TROPICALES – UNA VISIÓN DE SU IMPORTANCIA MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 3 4
  • 3. 14/05/2021 3 El estudio de suelos para fines viales exige naturalmente conocimientos de la mecánica de suelos tradicional, pero aunado al conocimiento y discernimiento de las peculiaridades de formación y comportamiento de los suelos en clima tropical húmedo. (fundada en los trabajos del Dr. Job Shuji Nogami 1971 – 1990 - Universidad de Sao Paulo) Esta necesidad se asienta en el hecho que con frecuencia las clasificaciones tradicionales para pavimentos no permiten aprovechar propiedades especiales para pavimentación que poseen determinados suelos tropicales, con consecuente menor costo en su utilización. SUELOS TROPICALES – UNA VISIÓN DE SU IMPORTANCIA MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO Si comparáramos las definiciones de suelos por ingenieros, geólogos y pedologistas encontraremos que existen marcadas diferencias: Existen contradicciones de clasificación y definición en el tipo de suelo. Por ejemplo para la pedología solamente interesa examinar el suelo hasta 1.5mts de profundidad (agricultura), no interesando clasificar a los suelos como residuales o transportados. En geología no interesaría mucho clasificar como roca a una arcilla muy rígida o terciaria. SUELOS TROPICALES – UNA VISIÓN DE SU IMPORTANCIA MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 5 6
  • 4. 14/05/2021 4 La pedología se preocupa con el material no consolidado superficial, con componentes orgánicos, de interés para la agricultura. En geología el concepto suelo abarca el estrato superior de sedimentos que que sufrió acción del intemperismo. En ingeniería civil el concepto de suelo es en términos de origen del material no consolidado y su posición relativa del depósito en los horizontes. Ing° Guillermo Lazo Lázaro Magíster en Ingeniería Geotécnica SUELOS TROPICALES – UNA VISIÓN DE SU IMPORTANCIA MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO  Estudia las transformaciones de la superficie de los depósitos geológicos, dando origen a horizontes distintos.  Característico en suelos residuales y transportados.  Factores que determinan las propiedades de los suelos en pedología - la roca madre - el clima - la vegetación y organismos vivos - topografía - el tiempo de exposición de estos factores PEDOLOGÍA SUELOS TROPICALES – PEDOLOGÍA / ABORDAJE DE LA ING GEOTÉCNICA MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 7 8
  • 5. 14/05/2021 5 El clima tropical es aquel en el cual la temperatura media anual supera los 20°C con lluvias por encima de los 1000mm/año, excluido totalmente el congelamiento de suelos en los inviernos. SUELOS TROPICALES – UNA VISIÓN DE SU IMPORTANCIA MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO Nogami (1971) presenta recomendaciones para establecer el origen de los suelos encontrados en los climas tropicales húmedos, en base a su determinación geológica, analizando características no abordadas por la mecánica de suelos tradicional, como el color , su macrotextura y su composición mineralógica. SUELOS TROPICALES – PERFIL ESTRATIGRÁFICO MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 9 10
  • 6. 14/05/2021 6  Utilización de procedimientos imprecisos para suelos tropicales de uso común en suelos de climas fríos y temperados.  Muy poco se ha hecho para adaptar el análisis de suelos de climas fríos y temperados para las condiciones de formación en climas tropicales.  No existe todavía una geotécnica para pavimentos adecuada para suelos y condiciones típicas de la región tropical. PROBLEMÁTICA DE LOS SUELOS TROPICALES MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO SUELOS LATERÍTICOS SUELOS SAPROLÍTICOS Resultantes de procesos pedológicos, en condiciones bien drenadas y clima húmedo tropical, presentando características macroscópicas y constitución peculiar. Necesidad: Desarrollar procedimientos para identificar fácilmente los suelos de comportamiento laterítico independientemente de la exigencia de conocimientos geológicos y pedológicos muy profundos. Originados por la descomposición y/o disgregación de una roca consolidada. Importante: poder determinar esa roca matriz, examinando su macroestructura heredada. Si esa macroestructura fue destruida por procesos pedológicos o geológicos, el suelo no podrá desde el punto de vista práctico ser considerado saprolítico. El suelo saprolítico debe ser genuinamente residual. ANOTACIÓN IMPORTANTE Punto de vista geotécnico: un estrato podrá tener comportamiento laterítico, a pesar de no pertenecer a un perfil pedológico laterítico y eventualmente suelos que pertenecen a un perfil laterítico pueden no tener comportamiento geotécnico laterítico. SUELOS TROPICALES – AGRUPACIÓN MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 11 12
  • 7. 14/05/2021 7 PECULIARIDADES PECULIARIDADES 1. CONDICIONES NATURALES DE OCURRENCIA POSICIÓN EN EL PERFIL - Lateríticos: Parte más superficial del perfil estratigráfico - Saprolíticos: Siempre subyacentes a un estrato de otro tipo genético de suelo, sea suelo laterítico, suelo superficial de otro tipo pedológico, suelo orgánico o inclusive suelo transportado. ESPESOR DE LOS ESTRATOS El espesor, en general, no permite distinguir los suelos lateríticos de los saprolíticos. En muchas circunstancias, cada uno de ellos puede presentar espesores muy peculiares SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 1. CONDICIONES NATURALES DE OCURRENCIA PECULIARIDADES PECULIARIDADES 2. ESTRUCTURA DE LA OCURRENCIA EN SUELOS LATERÍTICOS Siguen aproximadamente la superficie del terreno. Pueden estar compuestos por otros estratos poco diferentes, y que también siguen aproximadamente la superficie del terreno. Designadas de horizontes en pedología, se originan principalmente por la actuación de procesos pedológicos. Los límites de esos estratos son generalmente graduales. EN SUELOS SAPROLÍTICOS Constituyen estratos de espesores que pueden alejarse sensiblemente de la superficie topográfica. Sus partes constitutivas tienen con frecuencia formas geométricas de las más variadas y complejas. Esas partes o estratos presentan formas heredadas de la estructura de la roca matriz. SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 13 14
  • 8. 14/05/2021 8 PECULIARIDADES PECULIARIDADES 3. CONDICIONES HIDROLÓGICAS EN SUELOS LATERÍTICOS Drenaje excelente, de manera que sólo excepcionalmente tales suelos pueden contener de forma temporal un nivel de agua suspendido Por ejemplo en situaciones de lluvia muy intensa EN SUELOS SAPROLÍTICOS Común es encontrar niveles freáticos suspendidos o confinados, dificultando condiciones de buen drenaje SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO PECULIARIDADES PECULIARIDADES 4. CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y CONSTITUCIÓN COLOR EN SUELOS LATERÍTICOS Matices rojos y amarillos. Sólo si se observa con bastante detenimiento se pueden distinguir eventualmente partes con colores diferentes EN SUELOS SAPROLÍTICOS Manchas y peculiaridades heredadas de la roca matriz o desarrolladas en el proceso de intemperismo. Muy rara vez se presenta un color único. Se pueden presentar partes con colores de los más diversos, siendo particularmente característicos los siguientes: blanco, negro, plomo, rosáceo, morado,verde, azulado, etc. SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 15 16
  • 9. 14/05/2021 9 PECULIARIDADES PECULIARIDADES 4. CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y CONSTITUCIÓN MACROESTRUCTURA EN SUELOS LATERÍTICOS Apariencia homogénea e isotrópica. Variedades arcillosas Exhiben aglomeraciones, formando torrones resistentes, aún sumergidos en agua. Variedades arenosas Se observan con frecuencia vacíos intergranulares. Debido a esas peculiaridades, los suelos lateríticos fueron considerados como “porosos” por su apariencia macroscópica EN SUELOS SAPROLÍTICOS Heterogeneidades y anisotropías destacadas. Gran parte de estas peculiaridades se relacionan con la estructura de la roca matriz, considerándose como macroestructura reliquiar o heredada. Muchas peculiaridades también pueden desarrollarse en el proceso de intemperismo. La estructura “porosa” producto de la formación de torrones no se da en los suelos saprolíticos; sin embargo podrían existir seudo torrones en las superficies expuestas a las intemperies debido al proceso de mojado y contracción sucesivas. SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO PECULIARIDADES PECULIARIDADES 5. CONSTITUCIÓN MINERALÓGICAY MICROESTRUCTURA EN SUELOS LATERÍTICOS CONSTITUCIÓN MINERALÓGICA Presenta pocos minerales resistentes o estables a la acción del intemperismo tropical. La fracción arena está constituida por cuarzo y otros minerales resistentes tanto a las intemperies como a la acción mecánica. Entre estos minerales se encuentran la magnetita, ilmenita, turmalina, etc. Con frecuencia en esta fracción y en la fracción grava pueden encontrarse cantidades variadas de concreciones ferruginosas o aluminosas, conocidas como lateritas, de resistencia mecánica inferior a los minerales referidos anteriormente. La fracción arcilla está constituida de arcillo-minerales de la familia de la caolinita y óxidos hidratados de fierro y/o aluminio. Estos óxidos envuelven los arcillo-minerales, resultando una microestructura esponjosa muy característica. SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 17 18
  • 10. 14/05/2021 10 SUELOS LATERÍTICOS Y SUELOS SAPROLÍTICOS PECULIARIDADES SUELOS LATERÍTICOS Y SUELOS SAPROLÍTICOS PECULIARIDADES 5. CONSTITUCIÓN MINERALÓGICAY MICROESTRUCTURA MICROESTRUCTURA LATERÍTICOS Sus elementos son muy pequenos (diámetro inferior a 2micras); Debido a la cementación existente entre estos elementos, la granulometría resultante de los ensayos padronizados puede resultar en un inexacto elevado porcentaje de partículas mayores a las fracciones limo y arena Caulinita cimentada con óxido de fierro, cuyo cimentante se pierde en la espatulación de laboratorio Desnaturalización del LL , IP SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO PECULIARIDADES PECULIARIDADES 5. CONSTITUCIÓN MINERALÓGICAY MICROESTRUCTURA EN SUELOS SAPROLÍTICOS CONSTITUCIÓN MINERALÓGICA Tienen constitución mineralógica muy variada, pudiendo ser desde excepcionalmente simples hasta extremamente complejos, dependiendo del tipo de roca matriz y de su grado de intemperización. Son bastante típicos los casos de mineralogías complejas en todas sus fracciones granulométricas. En la fracción arena suelen encontrarse minerales no estables al intemperismo tropical como la mica y feldespatos. En la fracción arcilla minerales expansivos de la familia de la ilita y de la montmorilonita. Estos minerales se encuentran en la forma de cristales aislados o paquetes de cristales también aislados. La fracción limo también puede tener constitución muy variada, destacándose entre sus componente los arcillo-minerales. SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 19 20
  • 11. 14/05/2021 11 PROBLEMÁTICA ACTUAL PROBLEMÁTICA ACTUAL  Como indicado, las peculiaridades de los suelos lateríticos y saprolíticos no se han incorporado debidamente en los procedimientos para estudiar y utilizar estos suelos en nuestro país.  Los procedimientos actuales de los estudios geotécnicos se basan en sistemática desarrollada para suelos de las regiones no tropicales.  Nogami y Villibor (1981): Consideran grupos genéticos de suelos. Desarrollan una nueva sistemática de caracterización y clasificación de suelos tropicales para obras viales. Nombre: MCT. PROPUESTA DE SOLUCIÓN Miniature compaction Tropical SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO PROPUESTA DE SOLUCIÓN PROPUESTA DE SOLUCIÓN El sistema MCT fue presentado originalmente por los Drs. Nogami y Villibor (1981) con el objetivo de resolver el problema de las diferentes formas de comportamiento observadas en suelos lateríticos y saprolíticos (no lateríticos), con las mismas características de granulometría y plasticidad, gran parte debido al clima de los tropicos Esta clasificación se basa en la determinación de las propiedades mecánicas e hidráulicas de los suelos compactados en pruebas de dimensiones reducidas (diámetro 5cm). Compactando las muestras con el procedimiento MCV (Moisture condition Value por Parsons 1976) que se diferencia del Proctor tradicional por utilizar simultáneamente varias energías de compactación y obtener así los coeficintes e índices que permiten clasificar a los suelos tropicales. Con el fin de mejorar las proiedades geotécnicas de interés en la ingeníería de pavimentos, Nogami & Villibor propusieron caracerizar parámetros como: -contracción -expansión -permeabilidad -compactación -capacidad de carga en límites de mini CBR -coeficiente de penetración de agua en suelos SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 21 22
  • 12. 14/05/2021 12 ESTUDIO DE SUELOS TROPICALES PROPUESTA : METODOLOGÍA MCT – APLICACIONES VIALES ESTUDIO DE SUELOS TROPICALES PROPUESTA : METODOLOGÍA MCT – APLICACIONES VIALES Nogami y Villibor (1981) Identificación, clasificación y evaluación del comportamiento mecánico e hidráulico de los materiales en el estado que va a operar en el pavimento: compactado.  Metodología: Involucra una serie de ensayos en cuerpos de prueba de dimensiones reducidas y compactadas.  Esta sistemática, desarrollada para el estudio geotécnico de suelos para pavimentos económicos es efectiva para aplicaciones viales en suelos tropicales como en la selección de suelos para construcción de terraplenes, como protección de la franja marginal, etc. SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA FINES VIALES CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA FINES VIALES Para entender la necesidad de disponer de una nueva clasificación de suelos para fines viales, se debe fijar la idea que : “ una clasificación ideal de suelos sería aquella que busca relacionar el potencial de un suelo a una aplicación definida en la capa del pavimento, lo que depende no solamente de hacer ensayos de sus propiedades físicas, sino también de evaluar su correlación con el comportamiento observado en obras al ser empleado”. Dr.José Tadeu Balbo Universidade de Sao Paulo SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 23 24
  • 13. 14/05/2021 13 CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA FINES VIALES CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA FINES VIALES SUELOS LATERÍTICOS Y SAPROLÍTICOS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO Sienta sus bases predominantemente en la observación de tramos experimentales de pavimentos a escala real, siendo que sus ensayos se conciben tratando de relacionar el comportamiento observado en campo con parámetros de fácil medición en laboratorio. Este sistema de clasificación fue concebido para analizar los suelos finos tropicales, evaluando sus propiedades mecánicas e hidráulicas cuando compactados y sus potencialidades para uso en capas de pavimentos CLASIFICACIÓN MCT - FUNDAMENTOS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 25 26
  • 14. 14/05/2021 14 Por comportamiento laterítico, se enfatiza el hecho que depósitos de suelos residuales maduros o de suelos transportados intemperizados son finos en términos granulométricos y muy estables (desde el punto de vista de susceptibilidad al agua y a las condiciones climaticas en general). El suelo de comportamiento NO laterítico es aquel que presenta semejanza con los suelos residuales jóvenes o saprolíticos que contienen gran cantidad de minerales inestables, estando sujetos a alteraciones en función de condiciones climáticas, inclusive no drenando bien el agua presente y perdiendo mucha resistencia en condiciones de saturación. CLASIFICACIÓN MCT PARA SUELOS TROPICALES MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO ENSAYOS MECÁNICOS E HIDRÁULICOS La clasificación MCT depende de una serie de ensayos que se ejecutan para la determinación de parámetros relacionados a propiedades mecánicas e hidráulicas de los suelos finos tropicales. Todos los procedimientos de ensayo se realizan en muestras de suelos compactados en moldes cilíndricos de 5cms de diámetro, compactando a sección plena, empleándose un peso de 2.27 kgs o de 4.5 kgs con una caída de una altura 30.5cms. La altura del cuerpo de prueba a ser moldado se controla durante la compactación. El ensayo de compactación padrón MCT corresponde a la norma DNER (ME 228/94). CLASIFICACIÓN MACT PARA SUELOS TROPICALES MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 27 28
  • 15. 14/05/2021 15 ENSAYOS MECÁNICOS E HIDRÁULICOS Los ensayos para finalidades de análisis de los suelos finos en la clasificación MC son los ensayos de compactación mini MCV y el de pérdida de masa por inmersión. El ensayo mini MCV de compactación es capaz de proporcionar el desvío de la humedad con respecto a la humedad óptima de compactación y también el grado de compactación de un suelo. El ensayo consiste en medir la altura del cuerpo de prueba (avance de densidad) en función de un número creciente de golpes, relacionando el peso especifico del suelo en función del logaritmo del número de golpes. CLASIFICACIÓN MCT PARA SUELOS TROPICALES MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro El suelo se calibra para varias humedades, determinándose conjuntos de curvas relacionando el peso específico seco del suelo compactado con el número de golpes aplicados para cada humedad deseada. Se crean así un conjunto de curvas de deformabilidad. El valor mini MCV en función del número de golpes (Bi) aplicadosen el cuerpo de prueba se da por: mini MCV = 10 x log Bi Se ejecuta para cuatro valores de humedad después de secar la muestra al aire con diámetro de partículas máximo 2mm, empleando 200 grs de suelo. La compactación se realiza anotando la altura del cuerpo de prueba para golpes padronizados (2, 3, 4, 6, 8, 12, 16, 32, 64, 128 y 256 golpes. El ensayo se detiene cuando la variación de altura Ai+1 – Ai es inferior a 2mm o cuando el cuerpo de prueba exuda. Las curvas de compactación mini MCV se grafican con Ai x Bi. Así para cada humedad del suelo será trazada una curva de alturas en función del número de golpes. El valor del mini MCV se calcula para la altura de 2mm, al determinarse Bi para cada contenido de humedad. CLASIFICACIÓN MCT PARA SUELOS TROPICALES MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 29 30
  • 16. 14/05/2021 16 En el punto mini MCV=10 (10 golpes) se traza una línea recta auxiliar paralela a las curvas mini MCV entre alturas de 2mm a 6mm, pudiéndose en seguida determinar el coeficiente angular denominado C´. El valor de C´ se presenta influenciado por la granulometría del suelo y es constante para un rango de humedades. Así, C´ elevado indica arcillas y suelos arcillosos Es menor a 1 para arenas y limos no plásticos y poco cohesivos. El coeficiente C´es la inclinación de la curva más próxima del MCV=10 en el rango entre alturas de 2mm a 6mm CLASIFICACIÓN MCT PARA SUELOS TROPICALES - DEFORMABILIDAD MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO Se determinan las densidades secas para el suelo en las condiciones de humedad del ensayo para varias energías de compactación, que corresponden al número de golpes aplicados a cada medida de altura Ai. Se calcula por convención la inclinación de la parte rectilínea de la curva de compactación MCV para 12 golpes, en el ramo seco de compactación, calculando el coeficiente d´, que es la tasa de reducción de altura en función del número de golpes, o sea, la menor o mayor facilidad de densificación presentada por el material. CLASIFICACIÓN MCT – ENSAYOS DE COMPACTACIÓN MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 31 32
  • 17. 14/05/2021 17 En el ensayo de Pérdida de peso por inmersión la muestra del suelo compactada en el molde es parcialmente extraída hasta que se obtenga una saliencia de 1cm del cuerpo de prueba cilíndrico. Va inmerso en agua en posición horizontal por 24 horas y con una cápsula colocada por debajo del área expuesta, se mide la erosión, es decir, el suelo que cae dentro de la cápsula, a fin de ser medida la masa desprendida del cuerpo de prueba. A partir de este resultado se calcula el valor del coeficiente e´ Con e´ y c´ se ingresa a la carta de clasificación de Nogami. MCT – PERDIDA DE PESO POR INMERSIÓN - CONDICIÓN HIDRÁULICA MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO METODOLOGÍA MCT PAVIMENTOS METODOLOGÍA MCT PAVIMENTOS XXIII CURSO DE TITULACIÓN INGENIERÍA CIVIL – URP RESUMEN Con e´y c´ se ingresa a la carta de clasificación de Nogami MSc Ing° Guillermo Lazo Lázaro 33 34
  • 18. 14/05/2021 18 SISTEMÁTICA MCT MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO L: suelo de comportamiento laterítico N: suelo de comportamiento no laterítico A: arena A´: matriz arenosa S´: suelos limosos G´: suelos arcillosos CARTA DE CLASIFICACIÓN MCT PARA SUELOS TROPICALES FINOS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 35 36
  • 19. 14/05/2021 19 RESUMEN CLASIFICACIÓN MCT PARA SUELOS TROPICALES - SYNOPSIS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO Obsérvese que las clasificaciones AASHTO y SUCS no tienen condiciones de indicar un aprovechamiento favorable de los suelos como subrasantes, ya que no diferencian los suelos con naturalezas genéticas completamente diferentes y con propiedades mecánicas e hidráulicas muy distintas La clasificación SUCS no diferencia en nada. La clasificación MCT establece claras distinciones entre todos los suelos finos analizados. CLASIFICACIÓN MCT – TRES CLASIFICACIONES INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 37 38
  • 20. 14/05/2021 20 CORRELACIÓN ENTRE MCT AASHTO Y SUCS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO RECOMENDACIÓN TÉCNICA MCT PARA USO DE SUELOS COMO MATERIALES PARA PAVIMENTOS MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro ESCUELA DE POS GRADO 39 40
  • 21. 14/05/2021 21 ESCUELA DE POS GRADO MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro GEOTECNIA VIAL Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES FINALIZACIÓN 4ª SESIÓN 41