SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CICLO: V SEMESTRE: 2015 – I
CURSO: GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
ALUMNAS: Bejarano Rodríguez, Anaís
Llanos Gosgot, Cynthia
Mitma Jara, Ivon
DOCENTE: Ing. Rosa María Ruíz Arana
Trujillo – Perú
2015
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 2
I. INTRODUCCIÓN
Poroto siendo unas de las zonas de agricultura con mucha producción en frutas
gracias a los tipos de suelo ricos en minerales y otros componentes siendo así una
herramienta muy útil para poder realizar sus cultivos, es por tal motivo que se ha
realizado la presente práctica para el reconocimiento fisiográfico y geológico
(observaciones de la variedad que tiene la formación de suelos).
En esta práctica se realizó una caminata respectiva en donde observamos algunas
rocas y la formación del suelo, conociendo así las terrazas, las ladera, la formación
de material metamórfico y del material ígneo, como también las pierdas porfídicas,
observándose también a lo largo de esta caminata se pudo apreciar una pequeña
diferencia al encontrase con una pequeña zona de agricultura con pérdida de suelo
y una mayor formación de suelo en otra zona donde no se realiza agricultura. Luego
de haber conocido y estudiado el suelo, no dirigimos hacia un terreno donde estaba
sembrado piñas para realizar la toma de muestra del suelo para luego llevarlo al
laboratorio a realizar los estudios correspondientes.
El estudio del suelo es importante ya que nosotros como estudiantes de ingeniería
ambiental buscamos aprender y conocer el comportamiento del suelo, el espacio
arraigarle y algunos aspectos relacionados con el régimen de elementos nutritivos.
Informe de " Muestro para el análisis químicos del suelo". Determinar cómo se debe
realizar el muestro del suelo para el análisis químico. Este estudio fue realizado el 22
de octubre del 2013. Fue ejecutado por el ingeniero CRISTIAN JARANILLOS de la
escuela de ingeniería agropecuaria. Se pretende representar la disponibilidad de
nutrientes en el suelo y también la profundidad de muestreo está determinada por
nutriente o propiedad del suelo que se pretende cuantificar.
Proyecto: “Evaluación y validación de alternativas químicas y no químicas, al
bromuro de metilo para la desinfección de suelos en el cultivo del tomate en el valle
de Azapa, región de Arica y Parinacota”. Ejecutado por: Gobierno Regional de Arica
y Parinacota. Aplicándose en el mes de febrero del 2012. El principal objetivo del
análisis químico es evaluar la capacidad del suelo para suministrar nutrientes a la
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 3
planta y con base a una adecuada interpretación, se pueden diagnosticar las
deficiencias y toxicidades.
Proyecto: "RESTAURACIÓN DE SUELOS EN INSTALACIONES DE REFINACION Y
PRODUCCION PETROLERA". Realizado por: REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE
ENERGIA Y MINAS. Aplicándose en octubre del 2000.El objetivo del muestreo de
suelos es obtener información confiable sobre un suelo específico. Aunque las
muestras se colectan para obtener información respecto al cuerpo de suelo más
grande denominado "población", tales muestras podrán ser o no representativas de
la misma, dependiendo de cómo hayan sido seleccionadas y colectadas.
La investigación se planteó el objetivo general de determinar de qué manera las
salidas de campo realizadas en distintas fechas a lo largo del semestre 2015-I, a
Poroto ayuda a los estudiantes de ingeniería ambiental en elcurso de geomorfología
y edafología. Y como objetivos específicos:
 Identificar los procesos geomorfológicos que existen en Poroto.
 Identificar el tipo de rocas presentes en el lugar
 Realizar un reconocimiento fisiográfico del lugar.
 Realizar una recolección de especies de plantas.
 Reconocer las especies de plantas presentes en el lugar.
 Realizar una toma de muestras de la macrofauna.
 Reconocer los insectos presentes en una determinada área de estudio.
 Determinar algunas características del suelo, como densidad aparente,
densidad real, % de humedad y tiempo de infiltración mediante alguna toma
de muestras del mismo en una profundidad de 0 - 10, 0 – 20 y 0 – 30 cm de
profundidad de un área específica.
 Determinar algunas características del suelo, como densidad aparente,
densidad real, % de humedad, conductividad eléctrica y pH de un área
específica (parte alta 2).
 Identificar las limitaciones del suelo.
 Determinar la clase de suelo de acuerdo a su capacidad de uso.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 4
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
El muestreo de suelos es extremadamente importante ya que la muestra debe
representar correctamente el área la cual se desee información. El suelo de la capa
arable es mu heterogenia debido a fenómenos naturales y al hecho de que la capa
del suelo a la cual se incorpora materiales. Los residuos vegetales y animales u otros
materiales agregados como cal y fertilizantes, no pueden ser distribuidos
uniformemente o mezclados completamente con el volumen total del suelo en la
capa arable; por lo tanto, debe tenerse mucho cuidado para asegurarse de que las
muestras de que se envían al laboratorio se han representativas del área de la cual
se desea información (ROBERTO D. 1978).
La muestra tiene que proporcionar una estimación sin distorsión de la varianza de la
población, para que sea posible aplicar los criterios de significación. Este objetivo se
consiguesolamente sitoda unidad posible de un tamaño predeterminado cualquiera
posee la misma oportunidad de ser tomada en la muestra. Considerado una
población consistente en envases llenos de un producto químico que se desplaza
sobre una cinta transportadora (HERBERT A-, WALTER E).
2.1. EL SUELO
Como el material mineral no consolidado en la superficie de la tierra, que ha
estado sometido a lainfluencia de factores genéticos y ambientales (material
parental, clima, macro y microorganismos y topografía), actuando durante
un determinado periodo. Es considerado también como un cuerpo natural
involucrado en interacciones dinámicas con la atmósfera y con los estratos
que están debajo de él, que influye en el clima y en el ciclo hidrológico del
planeta, y que sirve como medio de crecimiento para diversos organismos.
Además, el suelo juega un papel ambiental de suma importancia, ya que
puede considerarse como un reactor bio-fisico-químico en donde se
descompone material de desecho que es reciclado dentro de él (Hillel 1998).
2.2. ROCAS
La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. Una
roca es un sólidonatural formado por laasociaciónde minerales. Al igualque
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 5
los minerales, las rocas que forman nuestro planeta tienen una composición
y origen diversos que se utilizan para establecer su clasificación.
2.2.1. Rocas Sedimentarias
Las continuas transformaciones que sufre la tierra son impulsadas por
fuerzas de origen interno y externo. Las primeras son el resultado de la
dinámica terrestre y son responsables de la modificación de la corteza
por medio de la formación de las montañas, de cuencas sedimentarias,
etc. Las de origen externo en cambio tienden a destruir las
irregularidades de la superficie de los continentes originadas por las
fueras internas y a restablecer el equilibrio de la litosfera. Se manifiestan
en los procesos de erosión y transporte de materiales por el viento la
lluvia, los ríos, el mar y los glaciares. De manera que se puede hablar de
un ciclo donde alternan los procesos destructivos y constructivos de los
materiales de la corteza terrestre, que así está sometida a cambios
constantes. Los procesos formadores de las rocas sedimentarias tienen
lugar en la superficie terrestre o muy cerca de ella, en ese sentido se dice
que son procesos exógenos. En contraposición con los formadores de las
rocas ígneas y metamórficas que son los endóngenos. Los procesos
exógenos dan lugar a la redistribución y a la reorganización de los
materiales terrestres como resultado del intercambio con la atmósfera y
la hidrosfera. La redistribución tiene lugar por el desgaste o
DEGRADACIÓN de las rocas que constituyen generalmente áreas
elevadas en la superficie terrestre y, la posterior depositación de los
materiales removidos en las áreas deprimidas o AGRADACIÓN. Esta
tendencia a la nivelación de la superficie terrestre se denomina
GRADACIÓN.
2.2.2. Rocas Ígneas
Las rocas ígneas están compuestas esencialmente por silicatos. Como
regla general, cada roca está formada principalmente por 2 ó 3
minerales, denominados minerales esenciales. Entre éstos, los más
importantes son el cuarzo, los feldespatos (alcalinos y plagioclasas), las
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 6
micas, los anfíboles, los piroxenos, los olivinos y los feldespatoides. Cada
uno de estos minerales o grupos de minerales están dominados por
ciertas características típicas (por ejemplo: color, hábito, clivaje,etc.) que
permiten su identificación macroscópica y microscópica. La naturaleza
de los minerales silicatados formadores de rocas ígneas depende de las
condiciones físico-químicas del magma a partir del cual cristalizan. Por
ejemplo: la sanidina (un tipo de feldespato potásico) cristaliza a bajas
presiones, siendo por lo tanto un mineral típico de algunas rocas
volcánicas formadas a partir de magmas anhidros o hidratados. En el
caso del cuarzo, este puede formarse tanto a bajas presiones o a
presiones altas, en magmas anhidros o hidratados. En consecuencia es
posible, en ciertos casos, a partir de la mineralogía presente determinar
el ambiente de cristalización y las características del magma.
2.2.3. Rocas Metamórficas
Las rocas metamórficas sonel resultado de latransformación de una roca
(protolito) como resultado de la adaptación a unas nuevas condiciones
ambientales que son diferentes de las existentes durante el periodo de
formación de laroca pre metamórfica. Lamodificación del protolito tiene
lugar esencialmente en estado sólido (s.l.), y consiste en re
cristalizaciones, reacciones entre minerales, cambios estructurales,
transformaciones polimórficas, etc., asistidas por una fase fluida
intergranular. Los factores que desencadenan el proceso metamórfico
son los cambios de temperatura y presión, así como la presencia de
fluidos químicamente activos. La clasificación de las rocas metamórficas
se basa, fundamentalmente, en la composición mineralógica, en la
textura (el factor más importante es el tamaño de grano y la presencia o
ausencia de foliación) y en el tipo de roca inicial antes del producirse el
proceso metamórfico.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 7
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES
 1 pala rectangular
 1 wincha
 Bolsas negras grandes de 20 L.
 2 balde de 20 L.
 1 balde de 4 L.
 Etiquetas
 1 plumón indeleble
 Cinta de embalaje
 Bolsas 1kg.
 1 Bandeja
 2 – 3 lts. de agua.
 Lupa
 Planchas de cartón de 50 x 50.
 Periódico
 Hilo pabilo
3.2. MÉTODOS
3.2.1. MÉTODO DIRECTO
La docente encargada de esta práctica nos explicó
claramente acercade las matrices del suelo y su formación,
luego nos dirigimos hacia un terreo sembrado de piña en
donde nos explicó brevemente como extraer una muestra
del suelo, utilizando los materiales ya nombrados
anteriormente.
3.2.2. MÉTODO INDIRECTO
Recopilación de una valiosa información bibliográfica y
digital. Como son:
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 8
Separatas de Geología: Que nos brindan un conocimiento
más profundo sobre el tema.
IV. RESULTADOS
4.1. PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS
Suelos muy escasos y delgados por constante desprendimiento a causa de
lluvias y el mal manejo de los agricultores, ocasionando erosión.
4.2. ROCAS
 PRIMERA OBSERVACIÓN: Paisajes que contenían terrazas, laderas y
diferentes tipos de piedras (ígneas, metamórfica, sedimentarias).
Fig. 2. Rocas ígneas,metamórficas
y sedimentarias.
Fig. 3. Alumno de ingeniería
ambiental tomando
muestra de rocas ígneas.
Fig. 1. Suelosde pocaprofundidad.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 9
 SEGUNDA OBSERVACIÓN: El perfil del suelo está bien pronunciado
siendo el material de origen la roca madre (metamórfico y
sedimentario), luego se empezó a formar el suelo la cual ha sido
arrastrado en donde encontramos partículas gruesa y sedimentarias
por lo que se observó que la última capa se formó el suelo, también
se obtuvo una pequeña muestra de yeso.
4.2. RECONOCIMIENTO FISIOGRÁFICO
Gran paisaje = Colinoso
Paisaje = Aluvial
Sub paisaje = Terrazas alta y media a la altura del puente
4.3. RECOLECCIÓN DE ESPECIES DE PLANTAS
 Primero se identificaron las especies a recolectar.
 Luego se procedió a colocar las especies en un cartón de 50 por 50 con
periódico y amarrarlo con el hilo pabilo el cartón para sujetar bien.
 Luego dejarlas secar para después llevarlas al laboratorio a reconocer
su estructura, el tipo de especie, entre otros.
Fig. 4. Rocas metamórficas y sedimentarias;
la presencia de yeso (parte blanca).
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 10
4.3.1. RECONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES DE PLANTAS
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FAMILIA: Malvaceae
DESCRIPCIÓN: Familia formada por plantas herbáceas, subarbustos o incluso
pequeños árboles, con hojas alternas pecioladas, simples, enteras, lobuladas o
digitadas, más raramente palmatisectas y con estípulas.
LUGAR Y FECHA DE RECOLECCIÓN: Poroto – 20 de junio del 2015
Fig. 5. Malvacea
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 11
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FAMILIA: Lauraceae
DESCRIPCIÓN: Hojas alternas a opuestas o aparentemente verticiladas, simples,
enteras (muy raramente lobuladas), a menudo coriáceas, la haz verde brillante y el
envés glauco, raramente las hojas jóvenes diferentes de las adultas, reducidas a
escamas en Cassytha, con nerviación pinnatinervia y vernación conduplicada o
supervoluta, sin estípulas. Estomas anomocíticos, más o menos hundidos.
LUGAR Y FECHA DE RECOLECCIÓN: Poroto – 20 de junio del 2015
Fig. 6. Lauracea
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 12
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FAMILIA: Verbenaceae
DESCRIPCIÓN: Es una amplia familiade plantas, principalmente tropicales, de árboles,
arbustos y hierbas Las flores suelen ser hermafroditas y algo zigomorfas o irregulares;
son tetrámeras, es decir, con cuatro piezas por cada estructura flora. Las hojas son
opuestas u ocasionalmente alternas o verticiladas, simples o digitadas, generalmente
sin estípulas
LUGAR Y FECHA DE RECOLECCIÓN: Poroto – 20 de junio del 2015
Fig. 7. Verbenacea
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 13
4.4. TOMA DE MUESTRA DE LA MACROFAUNA
 Reconocemos la zona (Poroto) de donde estudiaremos su macrofauna.
 Ingresar al terreno para obtener las muestras.
 Realizamos un agujero de 30 por 30 de ancho.
 Luego comenzamos a obtener la muestra de los primeros 10 cm de
profundidad y se le coloca en un recipiente para de inmediato ponerle
en una bolsa para que no se escapen los insectos.
 Después obtenemos la muestra de los 20 cm de profundidad.
 Seguidamente obtenemos las muestra de los 30 cm de profundidad,
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FAMILIA: Chenopodiaceae
DESCRIPCIÓN: Plantas herbáceas o arbustivas. Hojas alternas u opuestas, simples.
Inflorescencias cimosas, espiciformes, y, muy a menudo, con brácteas. - Flores
hermafroditas o unisexuales, actinomorfas, a menudo con bracteolas. - Periantio
sepaloideo, con 3-5 piezas soldadas; a veces ausente. - 1-5 estambres. - Gineceo con
ovario súpero o semiínfero, de 1 carpelo. Fruto en aquenio.
LUGAR Y FECHA DE RECOLECCIÓN: Poroto (camino a las plantas de piña) – 20 de
junio del 2015
Fig. 8. Chenopodiaceae
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 14
 Luego comenzamos a identificar los insectos presentes en las
profundidades de 0-10, 0-20 y 0-30 los cuales luego fueron guardados
para ser llevados al laboratorio para su respectivo estudio.
 Finalmente obtenemos una muestra de 100gramos de la muestra de
suelo para calcular su densidad aparente, real; porcentaje de humedad,
pH y conductividad eléctrica.
4.4.1. RECONOCIEMIENTO DE ESPECIES DE INSECTOS
PROFUNDIDAD LARVAS
ESCARABAJO
HORMIGAS COCHINILLAS CIEN
PIES
OTROS
0-10 1 4 1 1
10-20 4 1 1
20-30 3
Fig. 9. Agujero de donde seextraen las
muestras de tierra e insectos.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 15
4.4.2. ANÁLISIS DE MUESTRAS DE SUELO
 MÉTODO DE LA PROBETA
Procedimiento:
1. Identificar las probetas a utilizar.
2. Pesar 50g de suelo.
WPlaca vacía = 34.2 g
3. Llevar las muestras de suelo a la estufa a 105°C por 24
horas.
Fig. 10. Insectos presentes en las muestras de suelo.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 16
WPlaca con arena = 0 - 10 = 83g - 34.2 g = 48.8g
= 0 - 20 = 81g - 34.2 g = 46.8g
= 0 - 30 = 79.8g - 34.2 g = 45.6g
4. Colocar los 50g en cada probeta, sacudiendo para el
acomodo de partículas.
5. Anotar el volumen total ocupado.
0 - 10 = 44
0 - 20 = 43
0 - 30 = 43
6. Calcular la densidad aparente (Da).
0 - 10
𝐷𝑎 =
48.8𝑔
44𝑐𝑐
= 1.1
𝑔
𝑐𝑐
*Da = Arcilloso
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 17
0 - 20
𝐷𝑎 =
46.8𝑔
43𝑐𝑐
= 1.1
𝑔
𝑐𝑐
*Da = Arcilloso
0 - 30
𝐷𝑎 =
45.6𝑔
43𝑐𝑐
= 1.1
𝑔
𝑐𝑐
*Da = Arcilloso
7. Vacíe el suelo hacia una hoja de papel, desocupando la
probeta.
8. Llenar cada probeta con 50ml de agua.
9. Llenar cuidadosamente el suelo, removiendo con una
vagueta para eliminar el aire. Leer el volumen combinado de
agua y suelo.
V = 0 - 10 = 17
V = 0 - 20 = 20
V = 0 - 30 = 13
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 18
10. Comparar la suma de volúmenes. La diferencia de valores se
debe alos espacios vacíos (burbujas), estadiferencia se debe
a los espacios porosos.
11. Calcule la densidad real (Dr).
0 - 10
𝐷𝑟 =
48.8𝑔
17𝑐𝑐
= 2.87g/cc
0 - 20
𝐷𝑟 =
46.8𝑔
20𝑐𝑐
= 2.34 g/cc
0 – 30
𝐷𝑟 =
45.6𝑔
13𝑐𝑐
= 3.51 g/cc
12. Cálculo del porcentaje de humedad
%H =
PH−PSS
PSS
∗ 100
0 – 10
%H =
50 − 48.8
48.8
∗ 100
%H = 2.46 %
0 – 20
%H =
50 − 46.8
46.8
∗ 100
%H = 6.84 %
0 - 30
%H =
50 − 45.6
45.6
∗ 100
%H = 9.65 %
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 19
4.5. PROCEDIMIENTO DEL TIEMPO DE INFILTRACIÓN
 Cortamos la base de un balde de 4 litros
 Insertamos 5 cm de profundidad el balde en el terreo.
 Colocamos dentro del balde dos litros de agua y comenzamos de
inmediato a controlar el tiempo de infiltración de dicho terreno.
Tiempo de infiltración: 23 min 12.58 seg.
Volumen = 2 lts. De agua utilizados
4.6. TOMA DE MUESTRAS DE SUELO DE PARTE MEDIA 1
Para realizar la toma de muestra abarca dentro de un área de estudio y
sitio de referencia la cual los puntos a ser muestreados son seleccionados
y su relación con los otros puntos a muestrear. Entre otros aspectos
dentro del plan de muestro se definimos el número de submuestras a
tomar, también su posición, profundidad, donde establecemos criterios
para la toma de muestra.
25 m
21 m
28 m
16 m
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 20
 OBTENCIÓN DE SUBMUESTRAS
a) Se colectarán 22 submuestras siguiendo una forma
aleatoria sobre el terreno.
b) La profundidad de muestreo recomendada por la docente
es de 10 cm.
c) Previo a la toma de cada submuestra limpiamos con la
ayuda de la pala la superficie de la tierra para remover de
ella hojas, rastrojos y malezas del terreno.
d) En cada punto de muestreo, con la pala extraer suelo.
Luego introducir diagonalmente la pala hasta 10 cm de
profundidad, y colectar la submuestra, eliminando los
bordes laterales, superior e inferior.
e) Depositar cada submuestra en el balde y posteriormente,
una vez colectadas la totalidad de las submuestras, se
mezcla el suelo en el mismo balde para homogeneizarlo,
moliendo terrones, además de retirar piedras y restos de
cultivo.
4.6.1. ANÁLISIS DE MUESTRAS DE SUELO DE PARTE ALTA 2
Se analizará la muestra de suelo de la parte alta 2:
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 21
 MÉTODO DE LA PROBETA
PRIMERA MUESTRA
13. Identificar las probetas a utilizar.
14. Pesar 60g de suelo; para ello previamente tamizaremos la
muestra para que sea más uniforme.
15. Colocar los 60g en una placa Petri la cual posteriormente será
dirigida a una estufa.
16. Luego de sacarlamuestra de la estufa,anotar elvolumen total
ocupado en la probeta.
Muestra 1:
V = 36.5
Muestra 2:
V = 55.5
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 22
17. Calcular la DENSIDAD APARENTE (DA).
Muestra 1:
𝐷𝑎 =
50.93𝑔
36.5𝑐𝑐
= 1.40
𝑔
𝑐𝑐
*Da = Franco
Muestra 2:
𝐷𝑎 =
50.86𝑔
55.5𝑐𝑐
= 0.92
𝑔
𝑐𝑐
*Da = arcilloso
18. Vacíe el suelo hacia una hoja de papel, desocupando la
probeta.
19. Llenar cada probeta con 50ml de agua.
20. Llenar cuidadosamente el suelo, removiendo con una vagueta
para eliminar el aire. Leer el volumen combinado de agua y
suelo.
Muestra 1:
V = 70 ml
Muestra 2:
V = 66 ml
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 23
21. Comparar la suma de volúmenes. La diferencia de valores se
debe a los espacios vacíos (burbujas), esta diferencia se debe
a los espacios porosos.
22. Calcular la DENSIDAD REAL (DR).
Muestra 1:
Vt = 70 – 50 = 20
𝐷𝑟 =
50.93𝑔
20 𝑐𝑐
= 2.55g/cc
Muestra 2:
Vt = 66 – 50 = 16
𝐷𝑟 =
50.86𝑔
16 𝑐𝑐
= 3.18g/cc
23. Cálculo del PORCENTAJE DE HUMEDAD
%H =
PSH−PSS
PSS
∗ 100
Muestra 1:
%H =
60 − 50.93
50.93
∗ 100
%H = 17.81 %
Muestra 2:
%H =
60 − 50.86
50.86
∗ 100
%H = 17.97 %
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 24
 CÁLCULO DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y pH
1. Se pesó 60g de la muestra de suelo de la parte alta 2; para
ello también se realizó el tamizado.
2. Luego cierta muestra se llevó a un vaso de precipitación.
3. Se le agrego 50 ml de agua destilada.
4. Con ayuda de una vagueta, se movió durante 30 min (para
una buena mezcla).
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 25
5. Se dejó reposar la mezcla por un espacio de 10 min.
6. Se midió la conductividad eléctrica.
CE = 2.39 Ms
7. Se filtró la mezcla para poder medir el pH.
pH = 5.21
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 26
4.7. LIMITACIONES DEL SUELO
 Erosión
 Escurrimiento
 Limitación radicular
 Profundidad del suelo
4.8. CLASE DE SUELO DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO
CLASE III
Presenta limitaciones severas. Tienen alto grado de erosión y requieren
prácticas especiales de manejo y conservación.
Los suelos de poroto presentan pendientes moderadamente elevadas,
alta susceptibilidad a la erosión, poca profundidad, baja fertilidad.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 27
5. DISCUSIONES
o Se pudo observar una mayor presencia de especies en la primera toma de tierra
de 0-10 cm de profundidad debido a la humedad.
o Se pudo constatar que el suelo de poroto es de poca profundidad; con facilidad
se puede llegar a la roca madre.
o Se pudo notar que los agricultores desgastan el suelo inconscientemente por
querer aumentar su producción ocasionando una erosión progresiva.
o Hay la presencia de distintas especies de plantas.
o Los datos obtenidos según el pH nos dan a conocer que el suelo de poroto es
ácido.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 28
4. CONCLUSIONES
o Se determinó que las salidas de campo realizadas en distintas fechas a lo largo
del semestre 2015-I, a Poroto ayudaron a los estudiantes de ingeniería
ambiental en el curso de geomorfología y edafología.
o Se identificaron los procesos geomorfológicos que existen en Poroto.
o Se identificaron el tipo de rocas presentes.
o Se realizó un reconocimiento fisiográfico del lugar.
o Se realizó una recolección de especies de plantas.
o Se reconocieron las especies de plantas presentes en el lugar.
o Se realizó una toma de muestras de la macrofauna.
o Se reconocieron los insectos presentes en una determinada área de estudio.
o Se determinaron algunas características del suelo, como densidad aparente,
densidad real, % de humedad y tiempo de infiltración mediante alguna toma
de muestras del mismo en una profundidad de 0 -10, 0 – 20 y 0 – 30 cm de
profundidad de un área específica.
o Se determinaron algunas características del suelo, como densidad aparente,
densidad real, % de humedad, conductividad eléctrica y pH de un área
específica (parte alta 2).
o Se identificaron las limitaciones del suelo.
o Se determinó la clase de suelo de acuerdo a su capacidad de uso.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 29
7. BIBLIOGRAFÍA
Flores, Raquel Casas. 2012. El suelo de cultivo y las condiciones climaticas.
españa : Editorial Paraninfo, 2012. 8428332878, 9788428332873.
Orive, José Luis Avila. 1998. El suelo como elemento ambiental. España :
Universidad de Deusto, 1998. 8498307910, 9788498307917.
DORADO, ANTONIO CASTRO. 2015. Petrografía de Rocas Ígneas y
Metamórficas. ESPAÑA : Ediciones Paraninfo, S.A., 2015. 8428335168,
9788428335164.
I. G. Gass, Peter J. Smith, R. C. L. Wilson. 1980. Introducción a las ciencias de la
tierra. ESPAÑA : Reverte, 1980. 842914613X, 9788429146134.
Oxlade, Chris. 2011. Rocas Ígneas. s.l. : Capstone PressInc, 2011. 432956515,
9781432956516.
Carrasco, J.; Squella, F.; y Rojas, C.; 2003. Técnicas y prácticas en el manejo de
los recursos naturales para la recuperación de los suelos degradados de la Sexta
Región. Serie de actas Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Rayentue,
N° 23, 143 pág. San Fernando Chile.
Quezada, C.; Sandoval, M.; y Zagal, E.; 2008. Manejo de suelos en zonas áridas.
Universidad de Concepción. Primer Volumen, N° 3, 24 pág. Chillán – Chile.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 30
8. ANEXOS
Fig. 12. Gran paisaje→ Colinoso.
Fig. 13 Terraza alta y baja (cerca al puente).
Fig. 14. roca ígnea (primeramuestra).
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 31
Fig. 15. Instruccionespara una buena toma
de muestra del suelo.
Fig. 16. Zona de muestreo.
Fig. 17. Alumnas realizando el muestreo.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SALIDA DE CAMPO II, POROTO 32
Fig. 18. Prueba de infiltración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
sales35
 
Propiedades fìsicas
Propiedades fìsicasPropiedades fìsicas
Propiedades fìsicas
soleileire
 
Maquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del suelo
Maquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del sueloMaquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del suelo
Maquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del suelo
GERMANCAMILOMESAPAEZ
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Materia orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del sueloMateria orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del suelo
Ana Fernández Presa
 
Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Pyrlo
 
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
Kryztho D´ Fragg
 
Morfologia del suelo
Morfologia del sueloMorfologia del suelo
Morfologia del suelo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Protocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del sueloProtocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del suelo
ConCiencia2
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Propiedades físicas del suelo
Propiedades físicas del sueloPropiedades físicas del suelo
Propiedades físicas del suelo
Verónica Taipe
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Kmin Mldz
 
Densidad real..
Densidad real..Densidad real..
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el sueloClase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Maria Jimenez
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
trabajo calicata
trabajo calicatatrabajo calicata
trabajo calicata
Miguel Aquepucho Cervantes
 
Banco de germoplasma
Banco de germoplasmaBanco de germoplasma
Banco de germoplasma
bebe_972
 

La actualidad más candente (20)

Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
 
Propiedades fìsicas
Propiedades fìsicasPropiedades fìsicas
Propiedades fìsicas
 
Maquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del suelo
Maquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del sueloMaquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del suelo
Maquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del suelo
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
 
Materia orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del sueloMateria orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del suelo
 
Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]
 
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 
Morfologia del suelo
Morfologia del sueloMorfologia del suelo
Morfologia del suelo
 
Protocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del sueloProtocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del suelo
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
 
Propiedades físicas del suelo
Propiedades físicas del sueloPropiedades físicas del suelo
Propiedades físicas del suelo
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
 
Densidad real..
Densidad real..Densidad real..
Densidad real..
 
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el sueloClase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el suelo
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
trabajo calicata
trabajo calicatatrabajo calicata
trabajo calicata
 
Banco de germoplasma
Banco de germoplasmaBanco de germoplasma
Banco de germoplasma
 

Similar a Informe de Poroto

Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agricRelación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Jose Alexander Campos Colunche
 
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf
brian beker
 
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptxAspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
salazardiazalberto69
 
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Dany Lopez Cardona
 
GASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdf
GASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdfGASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdf
GASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdf
ISAYANDUAGAALARCON
 
Suelos
SuelosSuelos
Paisajismo tipos de suelos y plantas
Paisajismo tipos de suelos y plantasPaisajismo tipos de suelos y plantas
Paisajismo tipos de suelos y plantas
Hooka22
 
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
jhomelalbornozjaimes
 
Sence suelos
Sence suelosSence suelos
el biomanto del suelo, demostración 2023
el biomanto del suelo, demostración 2023el biomanto del suelo, demostración 2023
el biomanto del suelo, demostración 2023
jonhmaicolMojicaAlia
 
edafologia
edafologiaedafologia
edafologia
Dayana766879
 
CLASE 4. SUELOS-1.pdf
CLASE 4. SUELOS-1.pdfCLASE 4. SUELOS-1.pdf
CLASE 4. SUELOS-1.pdf
EduardoBenitesGarca1
 
Suelo
SueloSuelo
suelos residuales
suelos residualessuelos residuales
suelos residuales
Abel Pizarro
 
EDAFOLOGIA generalidades
EDAFOLOGIA generalidades EDAFOLOGIA generalidades
EDAFOLOGIA generalidades
Cesar Suarez
 
Investigación de suelos
Investigación de suelosInvestigación de suelos
Investigación de suelos
MaryLoayza7
 
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediaciónContaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
Marco Antonio Arribasplata Vargas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
johnnyangariita
 
Presentacion Personal Suelos
Presentacion Personal SuelosPresentacion Personal Suelos
Presentacion Personal Suelos
Valentina Orjuela
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
John Velasco Villota
 

Similar a Informe de Poroto (20)

Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agricRelación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
 
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf
 
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptxAspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
 
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
 
GASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdf
GASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdfGASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdf
GASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdf
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Paisajismo tipos de suelos y plantas
Paisajismo tipos de suelos y plantasPaisajismo tipos de suelos y plantas
Paisajismo tipos de suelos y plantas
 
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
 
Sence suelos
Sence suelosSence suelos
Sence suelos
 
el biomanto del suelo, demostración 2023
el biomanto del suelo, demostración 2023el biomanto del suelo, demostración 2023
el biomanto del suelo, demostración 2023
 
edafologia
edafologiaedafologia
edafologia
 
CLASE 4. SUELOS-1.pdf
CLASE 4. SUELOS-1.pdfCLASE 4. SUELOS-1.pdf
CLASE 4. SUELOS-1.pdf
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
suelos residuales
suelos residualessuelos residuales
suelos residuales
 
EDAFOLOGIA generalidades
EDAFOLOGIA generalidades EDAFOLOGIA generalidades
EDAFOLOGIA generalidades
 
Investigación de suelos
Investigación de suelosInvestigación de suelos
Investigación de suelos
 
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediaciónContaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentacion Personal Suelos
Presentacion Personal SuelosPresentacion Personal Suelos
Presentacion Personal Suelos
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
 

Más de ABEJARANOR

Área de Conservación Regional Maijuna
Área de Conservación Regional Maijuna Área de Conservación Regional Maijuna
Área de Conservación Regional Maijuna
ABEJARANOR
 
Humedales de Huanchaco
Humedales de HuanchacoHumedales de Huanchaco
Humedales de Huanchaco
ABEJARANOR
 
Proyecto práctica preprofesional i
Proyecto práctica preprofesional iProyecto práctica preprofesional i
Proyecto práctica preprofesional i
ABEJARANOR
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampana
ABEJARANOR
 
Perú, fiel a su tradición histórica
Perú, fiel a su tradición históricaPerú, fiel a su tradición histórica
Perú, fiel a su tradición histórica
ABEJARANOR
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
ABEJARANOR
 

Más de ABEJARANOR (6)

Área de Conservación Regional Maijuna
Área de Conservación Regional Maijuna Área de Conservación Regional Maijuna
Área de Conservación Regional Maijuna
 
Humedales de Huanchaco
Humedales de HuanchacoHumedales de Huanchaco
Humedales de Huanchaco
 
Proyecto práctica preprofesional i
Proyecto práctica preprofesional iProyecto práctica preprofesional i
Proyecto práctica preprofesional i
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampana
 
Perú, fiel a su tradición histórica
Perú, fiel a su tradición históricaPerú, fiel a su tradición histórica
Perú, fiel a su tradición histórica
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 

Informe de Poroto

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL CICLO: V SEMESTRE: 2015 – I CURSO: GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA ALUMNAS: Bejarano Rodríguez, Anaís Llanos Gosgot, Cynthia Mitma Jara, Ivon DOCENTE: Ing. Rosa María Ruíz Arana Trujillo – Perú 2015
  • 2. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 2 I. INTRODUCCIÓN Poroto siendo unas de las zonas de agricultura con mucha producción en frutas gracias a los tipos de suelo ricos en minerales y otros componentes siendo así una herramienta muy útil para poder realizar sus cultivos, es por tal motivo que se ha realizado la presente práctica para el reconocimiento fisiográfico y geológico (observaciones de la variedad que tiene la formación de suelos). En esta práctica se realizó una caminata respectiva en donde observamos algunas rocas y la formación del suelo, conociendo así las terrazas, las ladera, la formación de material metamórfico y del material ígneo, como también las pierdas porfídicas, observándose también a lo largo de esta caminata se pudo apreciar una pequeña diferencia al encontrase con una pequeña zona de agricultura con pérdida de suelo y una mayor formación de suelo en otra zona donde no se realiza agricultura. Luego de haber conocido y estudiado el suelo, no dirigimos hacia un terreno donde estaba sembrado piñas para realizar la toma de muestra del suelo para luego llevarlo al laboratorio a realizar los estudios correspondientes. El estudio del suelo es importante ya que nosotros como estudiantes de ingeniería ambiental buscamos aprender y conocer el comportamiento del suelo, el espacio arraigarle y algunos aspectos relacionados con el régimen de elementos nutritivos. Informe de " Muestro para el análisis químicos del suelo". Determinar cómo se debe realizar el muestro del suelo para el análisis químico. Este estudio fue realizado el 22 de octubre del 2013. Fue ejecutado por el ingeniero CRISTIAN JARANILLOS de la escuela de ingeniería agropecuaria. Se pretende representar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y también la profundidad de muestreo está determinada por nutriente o propiedad del suelo que se pretende cuantificar. Proyecto: “Evaluación y validación de alternativas químicas y no químicas, al bromuro de metilo para la desinfección de suelos en el cultivo del tomate en el valle de Azapa, región de Arica y Parinacota”. Ejecutado por: Gobierno Regional de Arica y Parinacota. Aplicándose en el mes de febrero del 2012. El principal objetivo del análisis químico es evaluar la capacidad del suelo para suministrar nutrientes a la
  • 3. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 3 planta y con base a una adecuada interpretación, se pueden diagnosticar las deficiencias y toxicidades. Proyecto: "RESTAURACIÓN DE SUELOS EN INSTALACIONES DE REFINACION Y PRODUCCION PETROLERA". Realizado por: REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS. Aplicándose en octubre del 2000.El objetivo del muestreo de suelos es obtener información confiable sobre un suelo específico. Aunque las muestras se colectan para obtener información respecto al cuerpo de suelo más grande denominado "población", tales muestras podrán ser o no representativas de la misma, dependiendo de cómo hayan sido seleccionadas y colectadas. La investigación se planteó el objetivo general de determinar de qué manera las salidas de campo realizadas en distintas fechas a lo largo del semestre 2015-I, a Poroto ayuda a los estudiantes de ingeniería ambiental en elcurso de geomorfología y edafología. Y como objetivos específicos:  Identificar los procesos geomorfológicos que existen en Poroto.  Identificar el tipo de rocas presentes en el lugar  Realizar un reconocimiento fisiográfico del lugar.  Realizar una recolección de especies de plantas.  Reconocer las especies de plantas presentes en el lugar.  Realizar una toma de muestras de la macrofauna.  Reconocer los insectos presentes en una determinada área de estudio.  Determinar algunas características del suelo, como densidad aparente, densidad real, % de humedad y tiempo de infiltración mediante alguna toma de muestras del mismo en una profundidad de 0 - 10, 0 – 20 y 0 – 30 cm de profundidad de un área específica.  Determinar algunas características del suelo, como densidad aparente, densidad real, % de humedad, conductividad eléctrica y pH de un área específica (parte alta 2).  Identificar las limitaciones del suelo.  Determinar la clase de suelo de acuerdo a su capacidad de uso.
  • 4. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 4 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA El muestreo de suelos es extremadamente importante ya que la muestra debe representar correctamente el área la cual se desee información. El suelo de la capa arable es mu heterogenia debido a fenómenos naturales y al hecho de que la capa del suelo a la cual se incorpora materiales. Los residuos vegetales y animales u otros materiales agregados como cal y fertilizantes, no pueden ser distribuidos uniformemente o mezclados completamente con el volumen total del suelo en la capa arable; por lo tanto, debe tenerse mucho cuidado para asegurarse de que las muestras de que se envían al laboratorio se han representativas del área de la cual se desea información (ROBERTO D. 1978). La muestra tiene que proporcionar una estimación sin distorsión de la varianza de la población, para que sea posible aplicar los criterios de significación. Este objetivo se consiguesolamente sitoda unidad posible de un tamaño predeterminado cualquiera posee la misma oportunidad de ser tomada en la muestra. Considerado una población consistente en envases llenos de un producto químico que se desplaza sobre una cinta transportadora (HERBERT A-, WALTER E). 2.1. EL SUELO Como el material mineral no consolidado en la superficie de la tierra, que ha estado sometido a lainfluencia de factores genéticos y ambientales (material parental, clima, macro y microorganismos y topografía), actuando durante un determinado periodo. Es considerado también como un cuerpo natural involucrado en interacciones dinámicas con la atmósfera y con los estratos que están debajo de él, que influye en el clima y en el ciclo hidrológico del planeta, y que sirve como medio de crecimiento para diversos organismos. Además, el suelo juega un papel ambiental de suma importancia, ya que puede considerarse como un reactor bio-fisico-químico en donde se descompone material de desecho que es reciclado dentro de él (Hillel 1998). 2.2. ROCAS La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. Una roca es un sólidonatural formado por laasociaciónde minerales. Al igualque
  • 5. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 5 los minerales, las rocas que forman nuestro planeta tienen una composición y origen diversos que se utilizan para establecer su clasificación. 2.2.1. Rocas Sedimentarias Las continuas transformaciones que sufre la tierra son impulsadas por fuerzas de origen interno y externo. Las primeras son el resultado de la dinámica terrestre y son responsables de la modificación de la corteza por medio de la formación de las montañas, de cuencas sedimentarias, etc. Las de origen externo en cambio tienden a destruir las irregularidades de la superficie de los continentes originadas por las fueras internas y a restablecer el equilibrio de la litosfera. Se manifiestan en los procesos de erosión y transporte de materiales por el viento la lluvia, los ríos, el mar y los glaciares. De manera que se puede hablar de un ciclo donde alternan los procesos destructivos y constructivos de los materiales de la corteza terrestre, que así está sometida a cambios constantes. Los procesos formadores de las rocas sedimentarias tienen lugar en la superficie terrestre o muy cerca de ella, en ese sentido se dice que son procesos exógenos. En contraposición con los formadores de las rocas ígneas y metamórficas que son los endóngenos. Los procesos exógenos dan lugar a la redistribución y a la reorganización de los materiales terrestres como resultado del intercambio con la atmósfera y la hidrosfera. La redistribución tiene lugar por el desgaste o DEGRADACIÓN de las rocas que constituyen generalmente áreas elevadas en la superficie terrestre y, la posterior depositación de los materiales removidos en las áreas deprimidas o AGRADACIÓN. Esta tendencia a la nivelación de la superficie terrestre se denomina GRADACIÓN. 2.2.2. Rocas Ígneas Las rocas ígneas están compuestas esencialmente por silicatos. Como regla general, cada roca está formada principalmente por 2 ó 3 minerales, denominados minerales esenciales. Entre éstos, los más importantes son el cuarzo, los feldespatos (alcalinos y plagioclasas), las
  • 6. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 6 micas, los anfíboles, los piroxenos, los olivinos y los feldespatoides. Cada uno de estos minerales o grupos de minerales están dominados por ciertas características típicas (por ejemplo: color, hábito, clivaje,etc.) que permiten su identificación macroscópica y microscópica. La naturaleza de los minerales silicatados formadores de rocas ígneas depende de las condiciones físico-químicas del magma a partir del cual cristalizan. Por ejemplo: la sanidina (un tipo de feldespato potásico) cristaliza a bajas presiones, siendo por lo tanto un mineral típico de algunas rocas volcánicas formadas a partir de magmas anhidros o hidratados. En el caso del cuarzo, este puede formarse tanto a bajas presiones o a presiones altas, en magmas anhidros o hidratados. En consecuencia es posible, en ciertos casos, a partir de la mineralogía presente determinar el ambiente de cristalización y las características del magma. 2.2.3. Rocas Metamórficas Las rocas metamórficas sonel resultado de latransformación de una roca (protolito) como resultado de la adaptación a unas nuevas condiciones ambientales que son diferentes de las existentes durante el periodo de formación de laroca pre metamórfica. Lamodificación del protolito tiene lugar esencialmente en estado sólido (s.l.), y consiste en re cristalizaciones, reacciones entre minerales, cambios estructurales, transformaciones polimórficas, etc., asistidas por una fase fluida intergranular. Los factores que desencadenan el proceso metamórfico son los cambios de temperatura y presión, así como la presencia de fluidos químicamente activos. La clasificación de las rocas metamórficas se basa, fundamentalmente, en la composición mineralógica, en la textura (el factor más importante es el tamaño de grano y la presencia o ausencia de foliación) y en el tipo de roca inicial antes del producirse el proceso metamórfico.
  • 7. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 7 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES  1 pala rectangular  1 wincha  Bolsas negras grandes de 20 L.  2 balde de 20 L.  1 balde de 4 L.  Etiquetas  1 plumón indeleble  Cinta de embalaje  Bolsas 1kg.  1 Bandeja  2 – 3 lts. de agua.  Lupa  Planchas de cartón de 50 x 50.  Periódico  Hilo pabilo 3.2. MÉTODOS 3.2.1. MÉTODO DIRECTO La docente encargada de esta práctica nos explicó claramente acercade las matrices del suelo y su formación, luego nos dirigimos hacia un terreo sembrado de piña en donde nos explicó brevemente como extraer una muestra del suelo, utilizando los materiales ya nombrados anteriormente. 3.2.2. MÉTODO INDIRECTO Recopilación de una valiosa información bibliográfica y digital. Como son:
  • 8. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 8 Separatas de Geología: Que nos brindan un conocimiento más profundo sobre el tema. IV. RESULTADOS 4.1. PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS Suelos muy escasos y delgados por constante desprendimiento a causa de lluvias y el mal manejo de los agricultores, ocasionando erosión. 4.2. ROCAS  PRIMERA OBSERVACIÓN: Paisajes que contenían terrazas, laderas y diferentes tipos de piedras (ígneas, metamórfica, sedimentarias). Fig. 2. Rocas ígneas,metamórficas y sedimentarias. Fig. 3. Alumno de ingeniería ambiental tomando muestra de rocas ígneas. Fig. 1. Suelosde pocaprofundidad.
  • 9. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 9  SEGUNDA OBSERVACIÓN: El perfil del suelo está bien pronunciado siendo el material de origen la roca madre (metamórfico y sedimentario), luego se empezó a formar el suelo la cual ha sido arrastrado en donde encontramos partículas gruesa y sedimentarias por lo que se observó que la última capa se formó el suelo, también se obtuvo una pequeña muestra de yeso. 4.2. RECONOCIMIENTO FISIOGRÁFICO Gran paisaje = Colinoso Paisaje = Aluvial Sub paisaje = Terrazas alta y media a la altura del puente 4.3. RECOLECCIÓN DE ESPECIES DE PLANTAS  Primero se identificaron las especies a recolectar.  Luego se procedió a colocar las especies en un cartón de 50 por 50 con periódico y amarrarlo con el hilo pabilo el cartón para sujetar bien.  Luego dejarlas secar para después llevarlas al laboratorio a reconocer su estructura, el tipo de especie, entre otros. Fig. 4. Rocas metamórficas y sedimentarias; la presencia de yeso (parte blanca).
  • 10. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 10 4.3.1. RECONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES DE PLANTAS UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FAMILIA: Malvaceae DESCRIPCIÓN: Familia formada por plantas herbáceas, subarbustos o incluso pequeños árboles, con hojas alternas pecioladas, simples, enteras, lobuladas o digitadas, más raramente palmatisectas y con estípulas. LUGAR Y FECHA DE RECOLECCIÓN: Poroto – 20 de junio del 2015 Fig. 5. Malvacea
  • 11. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 11 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FAMILIA: Lauraceae DESCRIPCIÓN: Hojas alternas a opuestas o aparentemente verticiladas, simples, enteras (muy raramente lobuladas), a menudo coriáceas, la haz verde brillante y el envés glauco, raramente las hojas jóvenes diferentes de las adultas, reducidas a escamas en Cassytha, con nerviación pinnatinervia y vernación conduplicada o supervoluta, sin estípulas. Estomas anomocíticos, más o menos hundidos. LUGAR Y FECHA DE RECOLECCIÓN: Poroto – 20 de junio del 2015 Fig. 6. Lauracea
  • 12. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 12 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FAMILIA: Verbenaceae DESCRIPCIÓN: Es una amplia familiade plantas, principalmente tropicales, de árboles, arbustos y hierbas Las flores suelen ser hermafroditas y algo zigomorfas o irregulares; son tetrámeras, es decir, con cuatro piezas por cada estructura flora. Las hojas son opuestas u ocasionalmente alternas o verticiladas, simples o digitadas, generalmente sin estípulas LUGAR Y FECHA DE RECOLECCIÓN: Poroto – 20 de junio del 2015 Fig. 7. Verbenacea
  • 13. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 13 4.4. TOMA DE MUESTRA DE LA MACROFAUNA  Reconocemos la zona (Poroto) de donde estudiaremos su macrofauna.  Ingresar al terreno para obtener las muestras.  Realizamos un agujero de 30 por 30 de ancho.  Luego comenzamos a obtener la muestra de los primeros 10 cm de profundidad y se le coloca en un recipiente para de inmediato ponerle en una bolsa para que no se escapen los insectos.  Después obtenemos la muestra de los 20 cm de profundidad.  Seguidamente obtenemos las muestra de los 30 cm de profundidad, UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FAMILIA: Chenopodiaceae DESCRIPCIÓN: Plantas herbáceas o arbustivas. Hojas alternas u opuestas, simples. Inflorescencias cimosas, espiciformes, y, muy a menudo, con brácteas. - Flores hermafroditas o unisexuales, actinomorfas, a menudo con bracteolas. - Periantio sepaloideo, con 3-5 piezas soldadas; a veces ausente. - 1-5 estambres. - Gineceo con ovario súpero o semiínfero, de 1 carpelo. Fruto en aquenio. LUGAR Y FECHA DE RECOLECCIÓN: Poroto (camino a las plantas de piña) – 20 de junio del 2015 Fig. 8. Chenopodiaceae
  • 14. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 14  Luego comenzamos a identificar los insectos presentes en las profundidades de 0-10, 0-20 y 0-30 los cuales luego fueron guardados para ser llevados al laboratorio para su respectivo estudio.  Finalmente obtenemos una muestra de 100gramos de la muestra de suelo para calcular su densidad aparente, real; porcentaje de humedad, pH y conductividad eléctrica. 4.4.1. RECONOCIEMIENTO DE ESPECIES DE INSECTOS PROFUNDIDAD LARVAS ESCARABAJO HORMIGAS COCHINILLAS CIEN PIES OTROS 0-10 1 4 1 1 10-20 4 1 1 20-30 3 Fig. 9. Agujero de donde seextraen las muestras de tierra e insectos.
  • 15. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 15 4.4.2. ANÁLISIS DE MUESTRAS DE SUELO  MÉTODO DE LA PROBETA Procedimiento: 1. Identificar las probetas a utilizar. 2. Pesar 50g de suelo. WPlaca vacía = 34.2 g 3. Llevar las muestras de suelo a la estufa a 105°C por 24 horas. Fig. 10. Insectos presentes en las muestras de suelo.
  • 16. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 16 WPlaca con arena = 0 - 10 = 83g - 34.2 g = 48.8g = 0 - 20 = 81g - 34.2 g = 46.8g = 0 - 30 = 79.8g - 34.2 g = 45.6g 4. Colocar los 50g en cada probeta, sacudiendo para el acomodo de partículas. 5. Anotar el volumen total ocupado. 0 - 10 = 44 0 - 20 = 43 0 - 30 = 43 6. Calcular la densidad aparente (Da). 0 - 10 𝐷𝑎 = 48.8𝑔 44𝑐𝑐 = 1.1 𝑔 𝑐𝑐 *Da = Arcilloso
  • 17. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 17 0 - 20 𝐷𝑎 = 46.8𝑔 43𝑐𝑐 = 1.1 𝑔 𝑐𝑐 *Da = Arcilloso 0 - 30 𝐷𝑎 = 45.6𝑔 43𝑐𝑐 = 1.1 𝑔 𝑐𝑐 *Da = Arcilloso 7. Vacíe el suelo hacia una hoja de papel, desocupando la probeta. 8. Llenar cada probeta con 50ml de agua. 9. Llenar cuidadosamente el suelo, removiendo con una vagueta para eliminar el aire. Leer el volumen combinado de agua y suelo. V = 0 - 10 = 17 V = 0 - 20 = 20 V = 0 - 30 = 13
  • 18. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 18 10. Comparar la suma de volúmenes. La diferencia de valores se debe alos espacios vacíos (burbujas), estadiferencia se debe a los espacios porosos. 11. Calcule la densidad real (Dr). 0 - 10 𝐷𝑟 = 48.8𝑔 17𝑐𝑐 = 2.87g/cc 0 - 20 𝐷𝑟 = 46.8𝑔 20𝑐𝑐 = 2.34 g/cc 0 – 30 𝐷𝑟 = 45.6𝑔 13𝑐𝑐 = 3.51 g/cc 12. Cálculo del porcentaje de humedad %H = PH−PSS PSS ∗ 100 0 – 10 %H = 50 − 48.8 48.8 ∗ 100 %H = 2.46 % 0 – 20 %H = 50 − 46.8 46.8 ∗ 100 %H = 6.84 % 0 - 30 %H = 50 − 45.6 45.6 ∗ 100 %H = 9.65 %
  • 19. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 19 4.5. PROCEDIMIENTO DEL TIEMPO DE INFILTRACIÓN  Cortamos la base de un balde de 4 litros  Insertamos 5 cm de profundidad el balde en el terreo.  Colocamos dentro del balde dos litros de agua y comenzamos de inmediato a controlar el tiempo de infiltración de dicho terreno. Tiempo de infiltración: 23 min 12.58 seg. Volumen = 2 lts. De agua utilizados 4.6. TOMA DE MUESTRAS DE SUELO DE PARTE MEDIA 1 Para realizar la toma de muestra abarca dentro de un área de estudio y sitio de referencia la cual los puntos a ser muestreados son seleccionados y su relación con los otros puntos a muestrear. Entre otros aspectos dentro del plan de muestro se definimos el número de submuestras a tomar, también su posición, profundidad, donde establecemos criterios para la toma de muestra. 25 m 21 m 28 m 16 m
  • 20. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 20  OBTENCIÓN DE SUBMUESTRAS a) Se colectarán 22 submuestras siguiendo una forma aleatoria sobre el terreno. b) La profundidad de muestreo recomendada por la docente es de 10 cm. c) Previo a la toma de cada submuestra limpiamos con la ayuda de la pala la superficie de la tierra para remover de ella hojas, rastrojos y malezas del terreno. d) En cada punto de muestreo, con la pala extraer suelo. Luego introducir diagonalmente la pala hasta 10 cm de profundidad, y colectar la submuestra, eliminando los bordes laterales, superior e inferior. e) Depositar cada submuestra en el balde y posteriormente, una vez colectadas la totalidad de las submuestras, se mezcla el suelo en el mismo balde para homogeneizarlo, moliendo terrones, además de retirar piedras y restos de cultivo. 4.6.1. ANÁLISIS DE MUESTRAS DE SUELO DE PARTE ALTA 2 Se analizará la muestra de suelo de la parte alta 2:
  • 21. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 21  MÉTODO DE LA PROBETA PRIMERA MUESTRA 13. Identificar las probetas a utilizar. 14. Pesar 60g de suelo; para ello previamente tamizaremos la muestra para que sea más uniforme. 15. Colocar los 60g en una placa Petri la cual posteriormente será dirigida a una estufa. 16. Luego de sacarlamuestra de la estufa,anotar elvolumen total ocupado en la probeta. Muestra 1: V = 36.5 Muestra 2: V = 55.5
  • 22. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 22 17. Calcular la DENSIDAD APARENTE (DA). Muestra 1: 𝐷𝑎 = 50.93𝑔 36.5𝑐𝑐 = 1.40 𝑔 𝑐𝑐 *Da = Franco Muestra 2: 𝐷𝑎 = 50.86𝑔 55.5𝑐𝑐 = 0.92 𝑔 𝑐𝑐 *Da = arcilloso 18. Vacíe el suelo hacia una hoja de papel, desocupando la probeta. 19. Llenar cada probeta con 50ml de agua. 20. Llenar cuidadosamente el suelo, removiendo con una vagueta para eliminar el aire. Leer el volumen combinado de agua y suelo. Muestra 1: V = 70 ml Muestra 2: V = 66 ml
  • 23. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 23 21. Comparar la suma de volúmenes. La diferencia de valores se debe a los espacios vacíos (burbujas), esta diferencia se debe a los espacios porosos. 22. Calcular la DENSIDAD REAL (DR). Muestra 1: Vt = 70 – 50 = 20 𝐷𝑟 = 50.93𝑔 20 𝑐𝑐 = 2.55g/cc Muestra 2: Vt = 66 – 50 = 16 𝐷𝑟 = 50.86𝑔 16 𝑐𝑐 = 3.18g/cc 23. Cálculo del PORCENTAJE DE HUMEDAD %H = PSH−PSS PSS ∗ 100 Muestra 1: %H = 60 − 50.93 50.93 ∗ 100 %H = 17.81 % Muestra 2: %H = 60 − 50.86 50.86 ∗ 100 %H = 17.97 %
  • 24. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 24  CÁLCULO DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y pH 1. Se pesó 60g de la muestra de suelo de la parte alta 2; para ello también se realizó el tamizado. 2. Luego cierta muestra se llevó a un vaso de precipitación. 3. Se le agrego 50 ml de agua destilada. 4. Con ayuda de una vagueta, se movió durante 30 min (para una buena mezcla).
  • 25. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 25 5. Se dejó reposar la mezcla por un espacio de 10 min. 6. Se midió la conductividad eléctrica. CE = 2.39 Ms 7. Se filtró la mezcla para poder medir el pH. pH = 5.21
  • 26. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 26 4.7. LIMITACIONES DEL SUELO  Erosión  Escurrimiento  Limitación radicular  Profundidad del suelo 4.8. CLASE DE SUELO DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO CLASE III Presenta limitaciones severas. Tienen alto grado de erosión y requieren prácticas especiales de manejo y conservación. Los suelos de poroto presentan pendientes moderadamente elevadas, alta susceptibilidad a la erosión, poca profundidad, baja fertilidad.
  • 27. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 27 5. DISCUSIONES o Se pudo observar una mayor presencia de especies en la primera toma de tierra de 0-10 cm de profundidad debido a la humedad. o Se pudo constatar que el suelo de poroto es de poca profundidad; con facilidad se puede llegar a la roca madre. o Se pudo notar que los agricultores desgastan el suelo inconscientemente por querer aumentar su producción ocasionando una erosión progresiva. o Hay la presencia de distintas especies de plantas. o Los datos obtenidos según el pH nos dan a conocer que el suelo de poroto es ácido.
  • 28. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 28 4. CONCLUSIONES o Se determinó que las salidas de campo realizadas en distintas fechas a lo largo del semestre 2015-I, a Poroto ayudaron a los estudiantes de ingeniería ambiental en el curso de geomorfología y edafología. o Se identificaron los procesos geomorfológicos que existen en Poroto. o Se identificaron el tipo de rocas presentes. o Se realizó un reconocimiento fisiográfico del lugar. o Se realizó una recolección de especies de plantas. o Se reconocieron las especies de plantas presentes en el lugar. o Se realizó una toma de muestras de la macrofauna. o Se reconocieron los insectos presentes en una determinada área de estudio. o Se determinaron algunas características del suelo, como densidad aparente, densidad real, % de humedad y tiempo de infiltración mediante alguna toma de muestras del mismo en una profundidad de 0 -10, 0 – 20 y 0 – 30 cm de profundidad de un área específica. o Se determinaron algunas características del suelo, como densidad aparente, densidad real, % de humedad, conductividad eléctrica y pH de un área específica (parte alta 2). o Se identificaron las limitaciones del suelo. o Se determinó la clase de suelo de acuerdo a su capacidad de uso.
  • 29. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 29 7. BIBLIOGRAFÍA Flores, Raquel Casas. 2012. El suelo de cultivo y las condiciones climaticas. españa : Editorial Paraninfo, 2012. 8428332878, 9788428332873. Orive, José Luis Avila. 1998. El suelo como elemento ambiental. España : Universidad de Deusto, 1998. 8498307910, 9788498307917. DORADO, ANTONIO CASTRO. 2015. Petrografía de Rocas Ígneas y Metamórficas. ESPAÑA : Ediciones Paraninfo, S.A., 2015. 8428335168, 9788428335164. I. G. Gass, Peter J. Smith, R. C. L. Wilson. 1980. Introducción a las ciencias de la tierra. ESPAÑA : Reverte, 1980. 842914613X, 9788429146134. Oxlade, Chris. 2011. Rocas Ígneas. s.l. : Capstone PressInc, 2011. 432956515, 9781432956516. Carrasco, J.; Squella, F.; y Rojas, C.; 2003. Técnicas y prácticas en el manejo de los recursos naturales para la recuperación de los suelos degradados de la Sexta Región. Serie de actas Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Rayentue, N° 23, 143 pág. San Fernando Chile. Quezada, C.; Sandoval, M.; y Zagal, E.; 2008. Manejo de suelos en zonas áridas. Universidad de Concepción. Primer Volumen, N° 3, 24 pág. Chillán – Chile.
  • 30. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 30 8. ANEXOS Fig. 12. Gran paisaje→ Colinoso. Fig. 13 Terraza alta y baja (cerca al puente). Fig. 14. roca ígnea (primeramuestra).
  • 31. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 31 Fig. 15. Instruccionespara una buena toma de muestra del suelo. Fig. 16. Zona de muestreo. Fig. 17. Alumnas realizando el muestreo.
  • 32. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL SALIDA DE CAMPO II, POROTO 32 Fig. 18. Prueba de infiltración.