SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
• Los cambios en la estructura física y mental del adulto mayor, que se
presentan a causa del envejecimiento y los problemas de salud que
los acompañan, a menudo se manifiestan como declinaciones en el
estado funcional. Una de las mejores maneras de evaluar el estado de
salud de los adultos mayores es mediante la evaluación funcional, la
cual provee los datos objetivos que pueden indicar la futura
declinación o mejoría en el estado de salud y que permite al personal
de salud intervenir de forma apropiada.
Valoración física
• Valorar al adulto mayor requiere por parte de
quien lo examina, el desarrollo de competencias
y habilidades que le conduzcan a la detección
entre otras cosas de signos clínicos que le
permitan sospechar la aparición de procesos
patológicos o simplemente cambios relacionados
con la edad.
Valoración funcional
La valoración funcional es el proceso dirigido a recoger
información sobre la capacidad del adulto mayor para
realizar su actividad habitual y mantener su
independencia en el medio en que se encuentra.
- Escalas más utilizadas para evaluar las ABVD (Actividades Básicas
de la Vida Diaria) son:
1. Índice de actividades de la vida diaria (KATZ).
2. Índice de Barthel.
3. Escala de incapacidad física de la Cruz Roja.
4. Escala Plutchik.
5. Índice de Lawton y Brody. Es la escala más utilizada
para evaluar las AIVD (actividades instrumentales de la vida diaria).
 Índice de actividades de la vida diaria (KATZ).
• Es uno de los test mas conocidos, estudiados y validados en diferentes contextos.
Fue elaborado en 1958 por un grupo multidisciplinar del hospital Benjamín Rose de
Cleveland.
- Consta de seis ítems:
 Baño.
 Vestirse/desvestirse.
 Uso del retrete.
 Movilidad.
 Continencia.
 Alimentación.
Cada ítem tiene dos posibles respuestas.
 Si lo realiza de forma independiente o con poca asistencia: 1 punto.
 Si requiere de gran ayuda o directamente no lo realiza: 0 puntos.
Según la puntuación total, los pacientes quedan clasificados en siete grupos, donde A
corresponde a la máxima independencia y G a la máxima dependencia.
 Índice de Barthel.
• Índice de Barthel. Diseñado en 1955 y publicado en 1965 por Mahoney y
Barthel. Su propósito es medir la evolución de sujetos con procesos
neuromusculares y musculo esqueléticos y de esta manera determinar la
necesidad de cuidados de enfermería.
- Evalúa 9 actividades:
 Baño.
 Vestido.
 Aseo personal.
 Uso del retrete.
 Transferencias (cama-sillón).
 Subir/bajar escalones.
 Continencia urinaria.
 Continencia fecal.
 Alimentación
Se puntúa de 0 a 100. Para una mejor
interpretación, sus resultados se han
agrupado en cuatro categorías:
• Dependencia total, puntuación
menor de 20.
• Dependencia grave, puntuación de
20 a 35.
• Dependencia moderada,
puntuación de 40 a 55.
• Dependencia leve, puntuación
igual o mayor de 60.
 Escala de incapacidad física de la Cruz Roja.
• Escala de incapacidad física de Cruz Roja (CRF) Creada por el equipo del
Servicio de Geriatría de Cruz Roja de Madrid en 1972. Permite obtener
una impresión rápida y cuantificada del grado de incapacidad. Se
evalúan:
 AVD (actividades de la vida diaria).
 Ayuda instrumental para la deambulación.
 Nivel de restricción de movilidad.
 Continencia de esfínteres.
• Gradúa la incapacidad del anciano en números
enteros, del 0 (independiente) al 5 (máxima dependencia).
• Como inconvenientes presenta:
- valorar en conjunto todas las AVD y aportar datos
aislados sobre incontinencia.
 Escala Plutchik.
• Diseñada por Plutchik y colaboradores del Hospital Bronx de Nueva
York en 1970, para distinguir pacientes poco dependientes de los
independientes en un medio hospitalario para enfermos mentales.
Consta de siete ítems:
 Alimentación.
 Incontinencia.
 Lavarse y vestirse.
 Caerse de la cama o sillón sin protecciones.
 Deambulación.
 Visión.
 Confusión.
Cada ítem puntúa de 0 a 2 puntos. La puntuación total posible varía
entre 0 y 14 puntos. El punto de corte para autonomía/dependencia se
establece en 4/5.
 Índice de Lawton y Brody.
• Instrumento publicado en 1969 y construido específicamente para
su uso con población anciana.
Recoge información sobre ocho ítems:
 Usar el teléfono.
 Ir de compras.
 Preparar la comida.
 Realizar tareas del hogar.
 Lavar la ropa.
 Utilizar transportes.
 Controlar la medicación.
 Manejar el dinero.
Hay dos posibilidades de puntuación:
puntuación dicotómica: varía entre 0 y
8 puntos, y puntuación lineal: varía
entre 8 y 31 puntos; correspondiendo
8 puntos a la máxima dependencia;
entre 8 y 20 precisa ayuda para la
realización de las tareas, y más de 20
dependiente para las AIVD.
 Valoración psíquica o mental
• En esta área se deben contemplar dos
aspectos fundamentales: las
funciones cognitivas y el estado
emocional. Para realizar esta
evaluación se dispone de métodos
directos e indirectos de valoración.
 Test mental Pfeiffer
• Es un test muy breve, consta de 10 preguntas que
permiten conocer aspectos como: orientación,
memoria y cálculo sencillo, el nivel cultural del
individuo influye poco en el resultado. Cuando se
presentan cinco o más errores, es difícil que se
obtengan falsos positivos, por lo que está
especialmente indicado como test de detección precoz
en grupos con alta prevalencia de demencia.
 Examen Cognoscitivo de Folstein “Mini
mental”.
• Esta es una escala clásica y de uso mundial, muy
utilizada por los investigadores. Permite realizar
tamizaje de la función cognoscitiva general y que
en aproximadamente 5 a 10 minutos da
información suficiente con respecto a la
presencia o no de déficit cognitivo. Explora y
puntúa la orientación temporal y espacial, la
memoria inmediata y de fijación, la atención y el
cálculo, la producción y repetición del lenguaje,
la lectura y la habilidad visual y espacial.
 Valoración afectiva.
• La frecuencia de la depresión en el adulto mayor es variable
según el contexto, si embargo en todos constituye un
problema importante de salud. Puede establecerse, en
términos muy generales, que los trastornos afectivos afectan a
alrededor del 10% de los ancianos que viven en la comunidad;
entre el 15 y 35% de los que viven en residencias
(dependiendo de las características del centro); entre el 10 y
20% de los que son hospitalizados; alrededor de un 40% de
los que padecen patología.
• Escala de Depresión Geriátrica (GDS):
Diseñada para las peculiaridades que adopta la depresión en el
Adulto Mayor.
• Escala de Recursos Sociales, OARS
Valora el Apoyo Social con que cuenta el Adulto Mayor.
• Valoración de la Carga del Cuidador:
Escala de Zarit, se utiliza para medir “la carga” del Cuidador
principal de ancianos dependientes.
«LA MUERTE NO LLEGA CON
LA VEJEZ, SI NO CON EL
OLVIDO»
¨GABRIEL GARCIA MARQUEZ¨
«ADMIRACION Y RESPETO, PARA
AQUELLOS QUE TIENEN LA SABIDURIA
QUE LES DEJA EL TIEMPO»
¡ASI QUE AMALOS, VALORALOS Y
CUIDALOS….QUE COMO LOS VEZ TE
VERAS!

Más contenido relacionado

Similar a geriatria-151207052059-lva1-app6892.pdf

Valoración geriátrica integral nueva tecnología
Valoración geriátrica integral nueva tecnologíaValoración geriátrica integral nueva tecnología
Valoración geriátrica integral nueva tecnología
Victor Amat
 
Valoración geriátrica
Valoración geriátricaValoración geriátrica
Valoración geriátrica
Michelle Roque Rangel
 
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
ITZELGUADALUPEGARCIA4
 
Valoración integral del paciente geriátrico
Valoración integral del paciente geriátricoValoración integral del paciente geriátrico
Valoración integral del paciente geriátricoMary Gonzalez Garrido
 
Diagnostico demencia-aps
Diagnostico demencia-apsDiagnostico demencia-aps
Diagnostico demencia-aps
jopo1985
 
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2 ATN ADULTO MAYOR.pptx
2 ATN ADULTO MAYOR.pptx2 ATN ADULTO MAYOR.pptx
2 ATN ADULTO MAYOR.pptx
CristinaAcosta49
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatricaTimmy Turner
 
Valoracion y planeacion.pptx
Valoracion y planeacion.pptxValoracion y planeacion.pptx
Valoracion y planeacion.pptx
Anethrangel
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Ivonne Aucapiña
 
Valoración gerontológica
Valoración gerontológicaValoración gerontológica
Valoración gerontológicaandry_hi
 
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncionalClase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncionalRocio del Pilar Martinez
 
Efam
EfamEfam
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10DoctorCabarcos
 
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptxVALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
KEVINJAIMECABEZASGAS1
 
Manual EMPAM
Manual EMPAMManual EMPAM
Empam manual aplicacion examen medicina preventiva am
Empam manual aplicacion examen medicina preventiva amEmpam manual aplicacion examen medicina preventiva am
Empam manual aplicacion examen medicina preventiva am
Ema Vega
 
Examen preventivo adulto mayor
Examen preventivo adulto mayorExamen preventivo adulto mayor
Examen preventivo adulto mayorsotoman316
 
Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]Sebastian Leiva
 
Clase 10 manual efam
Clase 10 manual efamClase 10 manual efam
Clase 10 manual efam
Alejandro Araneda
 

Similar a geriatria-151207052059-lva1-app6892.pdf (20)

Valoración geriátrica integral nueva tecnología
Valoración geriátrica integral nueva tecnologíaValoración geriátrica integral nueva tecnología
Valoración geriátrica integral nueva tecnología
 
Valoración geriátrica
Valoración geriátricaValoración geriátrica
Valoración geriátrica
 
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
 
Valoración integral del paciente geriátrico
Valoración integral del paciente geriátricoValoración integral del paciente geriátrico
Valoración integral del paciente geriátrico
 
Diagnostico demencia-aps
Diagnostico demencia-apsDiagnostico demencia-aps
Diagnostico demencia-aps
 
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
 
2 ATN ADULTO MAYOR.pptx
2 ATN ADULTO MAYOR.pptx2 ATN ADULTO MAYOR.pptx
2 ATN ADULTO MAYOR.pptx
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
 
Valoracion y planeacion.pptx
Valoracion y planeacion.pptxValoracion y planeacion.pptx
Valoracion y planeacion.pptx
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013
 
Valoración gerontológica
Valoración gerontológicaValoración gerontológica
Valoración gerontológica
 
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncionalClase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
 
Efam
EfamEfam
Efam
 
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
 
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptxVALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
 
Manual EMPAM
Manual EMPAMManual EMPAM
Manual EMPAM
 
Empam manual aplicacion examen medicina preventiva am
Empam manual aplicacion examen medicina preventiva amEmpam manual aplicacion examen medicina preventiva am
Empam manual aplicacion examen medicina preventiva am
 
Examen preventivo adulto mayor
Examen preventivo adulto mayorExamen preventivo adulto mayor
Examen preventivo adulto mayor
 
Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]
 
Clase 10 manual efam
Clase 10 manual efamClase 10 manual efam
Clase 10 manual efam
 

Más de AngelSleeTorres1

CLASE 5 CX TRAUMATO.pptx
CLASE 5 CX TRAUMATO.pptxCLASE 5 CX TRAUMATO.pptx
CLASE 5 CX TRAUMATO.pptx
AngelSleeTorres1
 
SEMINARIO CAUSAS DE CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDA.pptx
SEMINARIO CAUSAS DE CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDA.pptxSEMINARIO CAUSAS DE CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDA.pptx
SEMINARIO CAUSAS DE CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDA.pptx
AngelSleeTorres1
 
gestion en salud LISTO.pptx
gestion en salud LISTO.pptxgestion en salud LISTO.pptx
gestion en salud LISTO.pptx
AngelSleeTorres1
 
ansiedad y angustia.pptx
ansiedad y angustia.pptxansiedad y angustia.pptx
ansiedad y angustia.pptx
AngelSleeTorres1
 
Semana 3 - Asis - Dr. Romero (1).pdf
Semana 3 - Asis - Dr. Romero (1).pdfSemana 3 - Asis - Dr. Romero (1).pdf
Semana 3 - Asis - Dr. Romero (1).pdf
AngelSleeTorres1
 
HISTORIA CLINICA NEUROLÓGICA CLASES.pptx
HISTORIA CLINICA NEUROLÓGICA CLASES.pptxHISTORIA CLINICA NEUROLÓGICA CLASES.pptx
HISTORIA CLINICA NEUROLÓGICA CLASES.pptx
AngelSleeTorres1
 
Seminario de Epidemiologia.pptx
Seminario de Epidemiologia.pptxSeminario de Epidemiologia.pptx
Seminario de Epidemiologia.pptx
AngelSleeTorres1
 
Presentación 2.pptx
Presentación 2.pptxPresentación 2.pptx
Presentación 2.pptx
AngelSleeTorres1
 
pleura cisuras.pptx
pleura cisuras.pptxpleura cisuras.pptx
pleura cisuras.pptx
AngelSleeTorres1
 
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.ppt
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.pptLESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.ppt
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.ppt
AngelSleeTorres1
 
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptx
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptxANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptx
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptx
AngelSleeTorres1
 
2 y 3 DIABETES MELLITUS.pptx
2 y 3 DIABETES MELLITUS.pptx2 y 3 DIABETES MELLITUS.pptx
2 y 3 DIABETES MELLITUS.pptx
AngelSleeTorres1
 
7 EJE H-H-ADRENAL.pptx
7 EJE H-H-ADRENAL.pptx7 EJE H-H-ADRENAL.pptx
7 EJE H-H-ADRENAL.pptx
AngelSleeTorres1
 
infecciones en el adulto mayor.pptx
infecciones en el adulto mayor.pptxinfecciones en el adulto mayor.pptx
infecciones en el adulto mayor.pptx
AngelSleeTorres1
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
AngelSleeTorres1
 
Valvulopatia Aortica 2021.pptx
Valvulopatia Aortica 2021.pptxValvulopatia Aortica 2021.pptx
Valvulopatia Aortica 2021.pptx
AngelSleeTorres1
 
SEMINARIO CASO CLINICO.pptx
SEMINARIO CASO CLINICO.pptxSEMINARIO CASO CLINICO.pptx
SEMINARIO CASO CLINICO.pptx
AngelSleeTorres1
 
HTA UNFV.pptx
HTA UNFV.pptxHTA UNFV.pptx
HTA UNFV.pptx
AngelSleeTorres1
 
SEMANA 17 CLASE LABORATORIO EN LAS ITS.ppt
SEMANA 17 CLASE LABORATORIO EN LAS ITS.pptSEMANA 17 CLASE LABORATORIO EN LAS ITS.ppt
SEMANA 17 CLASE LABORATORIO EN LAS ITS.ppt
AngelSleeTorres1
 
MEDIASTINO.pptx
MEDIASTINO.pptxMEDIASTINO.pptx
MEDIASTINO.pptx
AngelSleeTorres1
 

Más de AngelSleeTorres1 (20)

CLASE 5 CX TRAUMATO.pptx
CLASE 5 CX TRAUMATO.pptxCLASE 5 CX TRAUMATO.pptx
CLASE 5 CX TRAUMATO.pptx
 
SEMINARIO CAUSAS DE CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDA.pptx
SEMINARIO CAUSAS DE CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDA.pptxSEMINARIO CAUSAS DE CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDA.pptx
SEMINARIO CAUSAS DE CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDA.pptx
 
gestion en salud LISTO.pptx
gestion en salud LISTO.pptxgestion en salud LISTO.pptx
gestion en salud LISTO.pptx
 
ansiedad y angustia.pptx
ansiedad y angustia.pptxansiedad y angustia.pptx
ansiedad y angustia.pptx
 
Semana 3 - Asis - Dr. Romero (1).pdf
Semana 3 - Asis - Dr. Romero (1).pdfSemana 3 - Asis - Dr. Romero (1).pdf
Semana 3 - Asis - Dr. Romero (1).pdf
 
HISTORIA CLINICA NEUROLÓGICA CLASES.pptx
HISTORIA CLINICA NEUROLÓGICA CLASES.pptxHISTORIA CLINICA NEUROLÓGICA CLASES.pptx
HISTORIA CLINICA NEUROLÓGICA CLASES.pptx
 
Seminario de Epidemiologia.pptx
Seminario de Epidemiologia.pptxSeminario de Epidemiologia.pptx
Seminario de Epidemiologia.pptx
 
Presentación 2.pptx
Presentación 2.pptxPresentación 2.pptx
Presentación 2.pptx
 
pleura cisuras.pptx
pleura cisuras.pptxpleura cisuras.pptx
pleura cisuras.pptx
 
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.ppt
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.pptLESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.ppt
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.ppt
 
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptx
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptxANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptx
ANALISIS DE LA SITAUCIÓN DE LA SALUD-final.pptx
 
2 y 3 DIABETES MELLITUS.pptx
2 y 3 DIABETES MELLITUS.pptx2 y 3 DIABETES MELLITUS.pptx
2 y 3 DIABETES MELLITUS.pptx
 
7 EJE H-H-ADRENAL.pptx
7 EJE H-H-ADRENAL.pptx7 EJE H-H-ADRENAL.pptx
7 EJE H-H-ADRENAL.pptx
 
infecciones en el adulto mayor.pptx
infecciones en el adulto mayor.pptxinfecciones en el adulto mayor.pptx
infecciones en el adulto mayor.pptx
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
 
Valvulopatia Aortica 2021.pptx
Valvulopatia Aortica 2021.pptxValvulopatia Aortica 2021.pptx
Valvulopatia Aortica 2021.pptx
 
SEMINARIO CASO CLINICO.pptx
SEMINARIO CASO CLINICO.pptxSEMINARIO CASO CLINICO.pptx
SEMINARIO CASO CLINICO.pptx
 
HTA UNFV.pptx
HTA UNFV.pptxHTA UNFV.pptx
HTA UNFV.pptx
 
SEMANA 17 CLASE LABORATORIO EN LAS ITS.ppt
SEMANA 17 CLASE LABORATORIO EN LAS ITS.pptSEMANA 17 CLASE LABORATORIO EN LAS ITS.ppt
SEMANA 17 CLASE LABORATORIO EN LAS ITS.ppt
 
MEDIASTINO.pptx
MEDIASTINO.pptxMEDIASTINO.pptx
MEDIASTINO.pptx
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

geriatria-151207052059-lva1-app6892.pdf

  • 1.
  • 2. Introducción • Los cambios en la estructura física y mental del adulto mayor, que se presentan a causa del envejecimiento y los problemas de salud que los acompañan, a menudo se manifiestan como declinaciones en el estado funcional. Una de las mejores maneras de evaluar el estado de salud de los adultos mayores es mediante la evaluación funcional, la cual provee los datos objetivos que pueden indicar la futura declinación o mejoría en el estado de salud y que permite al personal de salud intervenir de forma apropiada.
  • 3. Valoración física • Valorar al adulto mayor requiere por parte de quien lo examina, el desarrollo de competencias y habilidades que le conduzcan a la detección entre otras cosas de signos clínicos que le permitan sospechar la aparición de procesos patológicos o simplemente cambios relacionados con la edad.
  • 4. Valoración funcional La valoración funcional es el proceso dirigido a recoger información sobre la capacidad del adulto mayor para realizar su actividad habitual y mantener su independencia en el medio en que se encuentra. - Escalas más utilizadas para evaluar las ABVD (Actividades Básicas de la Vida Diaria) son: 1. Índice de actividades de la vida diaria (KATZ). 2. Índice de Barthel. 3. Escala de incapacidad física de la Cruz Roja. 4. Escala Plutchik. 5. Índice de Lawton y Brody. Es la escala más utilizada para evaluar las AIVD (actividades instrumentales de la vida diaria).
  • 5.  Índice de actividades de la vida diaria (KATZ). • Es uno de los test mas conocidos, estudiados y validados en diferentes contextos. Fue elaborado en 1958 por un grupo multidisciplinar del hospital Benjamín Rose de Cleveland. - Consta de seis ítems:  Baño.  Vestirse/desvestirse.  Uso del retrete.  Movilidad.  Continencia.  Alimentación. Cada ítem tiene dos posibles respuestas.  Si lo realiza de forma independiente o con poca asistencia: 1 punto.  Si requiere de gran ayuda o directamente no lo realiza: 0 puntos. Según la puntuación total, los pacientes quedan clasificados en siete grupos, donde A corresponde a la máxima independencia y G a la máxima dependencia.
  • 6.  Índice de Barthel. • Índice de Barthel. Diseñado en 1955 y publicado en 1965 por Mahoney y Barthel. Su propósito es medir la evolución de sujetos con procesos neuromusculares y musculo esqueléticos y de esta manera determinar la necesidad de cuidados de enfermería. - Evalúa 9 actividades:  Baño.  Vestido.  Aseo personal.  Uso del retrete.  Transferencias (cama-sillón).  Subir/bajar escalones.  Continencia urinaria.  Continencia fecal.  Alimentación Se puntúa de 0 a 100. Para una mejor interpretación, sus resultados se han agrupado en cuatro categorías: • Dependencia total, puntuación menor de 20. • Dependencia grave, puntuación de 20 a 35. • Dependencia moderada, puntuación de 40 a 55. • Dependencia leve, puntuación igual o mayor de 60.
  • 7.  Escala de incapacidad física de la Cruz Roja. • Escala de incapacidad física de Cruz Roja (CRF) Creada por el equipo del Servicio de Geriatría de Cruz Roja de Madrid en 1972. Permite obtener una impresión rápida y cuantificada del grado de incapacidad. Se evalúan:  AVD (actividades de la vida diaria).  Ayuda instrumental para la deambulación.  Nivel de restricción de movilidad.  Continencia de esfínteres. • Gradúa la incapacidad del anciano en números enteros, del 0 (independiente) al 5 (máxima dependencia). • Como inconvenientes presenta: - valorar en conjunto todas las AVD y aportar datos aislados sobre incontinencia.
  • 8.  Escala Plutchik. • Diseñada por Plutchik y colaboradores del Hospital Bronx de Nueva York en 1970, para distinguir pacientes poco dependientes de los independientes en un medio hospitalario para enfermos mentales. Consta de siete ítems:  Alimentación.  Incontinencia.  Lavarse y vestirse.  Caerse de la cama o sillón sin protecciones.  Deambulación.  Visión.  Confusión. Cada ítem puntúa de 0 a 2 puntos. La puntuación total posible varía entre 0 y 14 puntos. El punto de corte para autonomía/dependencia se establece en 4/5.
  • 9.  Índice de Lawton y Brody. • Instrumento publicado en 1969 y construido específicamente para su uso con población anciana. Recoge información sobre ocho ítems:  Usar el teléfono.  Ir de compras.  Preparar la comida.  Realizar tareas del hogar.  Lavar la ropa.  Utilizar transportes.  Controlar la medicación.  Manejar el dinero. Hay dos posibilidades de puntuación: puntuación dicotómica: varía entre 0 y 8 puntos, y puntuación lineal: varía entre 8 y 31 puntos; correspondiendo 8 puntos a la máxima dependencia; entre 8 y 20 precisa ayuda para la realización de las tareas, y más de 20 dependiente para las AIVD.
  • 10.  Valoración psíquica o mental • En esta área se deben contemplar dos aspectos fundamentales: las funciones cognitivas y el estado emocional. Para realizar esta evaluación se dispone de métodos directos e indirectos de valoración.
  • 11.  Test mental Pfeiffer • Es un test muy breve, consta de 10 preguntas que permiten conocer aspectos como: orientación, memoria y cálculo sencillo, el nivel cultural del individuo influye poco en el resultado. Cuando se presentan cinco o más errores, es difícil que se obtengan falsos positivos, por lo que está especialmente indicado como test de detección precoz en grupos con alta prevalencia de demencia.
  • 12.  Examen Cognoscitivo de Folstein “Mini mental”. • Esta es una escala clásica y de uso mundial, muy utilizada por los investigadores. Permite realizar tamizaje de la función cognoscitiva general y que en aproximadamente 5 a 10 minutos da información suficiente con respecto a la presencia o no de déficit cognitivo. Explora y puntúa la orientación temporal y espacial, la memoria inmediata y de fijación, la atención y el cálculo, la producción y repetición del lenguaje, la lectura y la habilidad visual y espacial.
  • 13.  Valoración afectiva. • La frecuencia de la depresión en el adulto mayor es variable según el contexto, si embargo en todos constituye un problema importante de salud. Puede establecerse, en términos muy generales, que los trastornos afectivos afectan a alrededor del 10% de los ancianos que viven en la comunidad; entre el 15 y 35% de los que viven en residencias (dependiendo de las características del centro); entre el 10 y 20% de los que son hospitalizados; alrededor de un 40% de los que padecen patología.
  • 14. • Escala de Depresión Geriátrica (GDS): Diseñada para las peculiaridades que adopta la depresión en el Adulto Mayor. • Escala de Recursos Sociales, OARS Valora el Apoyo Social con que cuenta el Adulto Mayor. • Valoración de la Carga del Cuidador: Escala de Zarit, se utiliza para medir “la carga” del Cuidador principal de ancianos dependientes.
  • 15. «LA MUERTE NO LLEGA CON LA VEJEZ, SI NO CON EL OLVIDO» ¨GABRIEL GARCIA MARQUEZ¨ «ADMIRACION Y RESPETO, PARA AQUELLOS QUE TIENEN LA SABIDURIA QUE LES DEJA EL TIEMPO» ¡ASI QUE AMALOS, VALORALOS Y CUIDALOS….QUE COMO LOS VEZ TE VERAS!