SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD.
DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Y CULTURA FÍSICA.
TALLER DE EVALUCION DEL ESTADO NUTRICIO.
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO EN EL ADULTO MAYOR.
23 de noviembre de 2016
Evaluación del estado nutricio
en el adulto mayor
INTRODUCCIÓN.
La desnutrición afecta a entre 5 y 12% de
la comunidad anciana y las tasas son aún
mayores para los ancianos internados en
instituciones (52 a 85%). Por otra parte, la
obesidad se ha incrementado en todos los
grupos de edad, incluyendo éste. Las
deficiencias de macronutrimentos y
micronutrimentos son frecuentes en ancianos
tanto desnutridos como con sobrepeso, lo cual
incrementa el riesgo de afección funcional
manifestándose como caídas, fracturas,
infecciones y demencia. El estado nutricional
varía según las condiciones demográficas,
socioeconómicas y de salud, así como el lugar
de residencia de los ancianos.
Según los datos de la Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006), en
México la prevalencia de sobrepeso y obesidad
se incrementó hasta la edad de 60 años; sin
embargo, después de los 60 años ambas
condiciones disminuyeron1.
ANTROPOMETRÍA.
Las características antropométricas y funcionales de la persona son importantes determinantes
de las condiciones ergonómicas; por tanto, los estudios antropométricos deben referirse a poblaciones
específicas. Estas características poblacionales son fundamentales para establecer bases de datos
normativas que permitan la toma de decisiones adecuadas en relación con los parámetros para el
diseño de sistemas de trabajo ergonómicos2.
En el adulto mayor la antropometría es parte de un conjunto de herramientas para la evaluación
nutricional, sin embargo, la estatura se modifica con el envejecimiento, lo que puede alterar la
interpretación de los resultados3.
Las mediciones utilizadas para estos pacientes de tercera edad son: el índice de masa corporal
(IMC) que es una medida simple, aunque hasta el momento aún se carece de tablas de peso y talla
para población de adultos mayores, y el score de MNA, el cual comprende mediciones
antropométricas, encuesta sobre factores de riesgo nutricional, encuesta dietética, evaluación
subjetiva (autopercepción de salud y nutrición). Cada sección tiene un puntaje, y permite distinguir a
los pacientes con una nutrición adecuada, de aquellos con riesgo de desnutrición o quienes presentan
malnutrición franca4.
 Valoración geriátrica integral (VGI).
Ésta herramienta permite un diagnóstico multidimensional que involucra a varios profesionales que
realizan diagnósticos individuales y específicos.
* Mejorar la precisión diagnóstica.
* Optimizar el tratamiento médico y monitorear el progreso de las intervenciones
realizadas.
* Mejorar el estado funcional.
* Optimizar la ubicación de los servicios de atención.
* Mejorar la calidad de vida.
* Recibir el tratamiento farmacológico completo.
* Mejorar el estado nutricional.
 Valoración funcional.
Por función se entiende la capacidad de ejecutar de manera autónoma aquellas acciones que
componen nuestro quehacer cotidiano en una manera deseada a nivel individual y social. El objetivo
de las escalas de valoración funcional es determinar la capacidad de una persona para realizar las
actividades de la vida diaria de forma independiente, es decir, sin ayuda de otras personas6. A demás
la “función” tiene varios componentes que se resumen en la siguiente ecuación5:
* Capacidad física: 2 aspectos fundamentales. Capacidad para realizar tareas específicas y grado de
ayuda necesario para llevarlas a cabo. Se valora mediante la capacidad para realizar las actividades
de la vida diaria y sean básicas.
ABVD, baño, vestido, utilizar el WC., capacidad de pasar de la cama a la silla, alimentación y control
de esfínteres.
Fuente. Serra RIA, Cuesta TF. Valoración geriátrica integral. En: Sociedad Española de
Nutrición Parenteral y Enteral (SENEPE) y Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG), Valoración Nutricional en el Anciano: Recomendaciones prácticas
de los expertos en geriatría y nutrición, 2007.
Función= físico + cognoscitivo + emocional/entorno y recursos sociales.
AIVD, usar el teléfono, comprar, utilizar el dinero, utilizar el transporte público, hacer las tareas del
hogar, uso de fármacos5.
* Estado cognoscitivo: se analiza la memoria, orientación, conocimiento general y capacidad de
sustracción. Se pueden utilizar los cuadros de Pfeiffer que consta de 10 preguntas o el de Folstein,
que es un poco más completo y valora en 30 preguntas aspectos como orientación, Fijación, Cálculo,
memoria, abstracción, lenguaje y coordinación visomotora, estos test, sirven para diagnosticar una
patología incipiente o para valorar la evolución de una enfermedad establecida, permite valorar el
“peso” de cada uno de estos componentes en el estado nutricio y de salud de quien los padece5.
* Estado emocional: los adultos mayores, sufren algún grado de inestabilidad emocional. La pérdida
de seres queridos y de a pareja, los temas de conversación, la convivencia entre las personas de la
misma o diferente edad y el hecho de ser económicamente activo son sólo algunos factores que
afectan de forma decisiva el estado de ánimo y deseo de vivir del adulto mayor. La escala de depresión
de Yesavage es una buena herramienta, consta de 15 preguntas que ayudan a obtener información
acerca del estado afectivo del paciente5.
 Valoración del estado de nutrición.
El estado de nutrición de un individuo debe
reflejar su condición de salud y aquél está
influido por el patrón de ingesta de
alimentos, su utilización y sus
consecuencias. En particular, el estado
nutricional de los adultos mayores lo
determinan los requerimientos y la ingesta;
ellos, a su vez, son influenciados por otros
factores como actividad física, estilos de
vida, existencia de redes sociales y
familiares, actividad mental y psicológica,
estado de salud o enfermedad y
restricciones socioeconómicas.
Cualquier evaluación del estado
nutricional, por tanto, incluirá información
sobre estos factores, con el propósito de
ayudar a entender la etiología de posibles
deficiencias, deseñar las intervenciones
correctivas y evaluar su efectividad. Ésta
evaluación en los adultos mayores se realiza
en tres niveles complementarios5.
Nivel Descripción Propósito Características
1 Cribado inicial Identificación preliminar
de trastornos
Rápida
Entrenamiento básico
Tamizaje poblacional
2 Valoración
intermedia
Valoración de rutina Lleva tiempo, permite seguimiento clínico,
estudios clínicoepidmiológicos
3 Valoración
avanzada
Obtención de información
especializada
Costosa
Investigación básica
Estándar de validación
* Cribado inicial: La minievaluación nutricional constituye otra de las encuestas breves para detectar
el posible riesgo de desnutrición, lo cual representa un instrumento validado que permite una rápida y
efectiva evaluación nutricional en el adulto mayor sano, frágil y enfermo.
1. Valoración antropométrica: peso, altura, pérdida de peso y circunferencia media del brazo e índice de masa
corporal.
2. Valoración global: seis preguntas sobre estilo de vida, movilidad y medicación.
3. Valoración dietérica: ocho preguntas sobre el tipo de dieta y líquidos ingeridos, número de comidas y autonomía
de la alimentación.
4. Valoración subjetiva: percepción personal de salud y nutrición.
* Valoración intermedia: La desnutrición
además de ser una patología, los hace más
vulnerables al desarrollo de otras patologías,
aumenta la frecuencia de ingresos
hospitalarios, de complicaciones asociadas a
otras enfermedades e incrementa el índice de
dependencia. Existen varios instrumentos que
se usan para la valoración dietaría,
antropométrica y bioquímica5.
o Valoración dietaría
o Métodos retrospectivos.
-Recordatorio de 24 horas. Se le pide al
entrevistado que recuerde e informe a todos los
alimentos y bebidas consumidas en las últimas
24 horas o el día anterior. Es crucial que los
entrevistadores estén bien entrenados en la
administración del formulario de recordatorio de
24 horas, porque la recolección de la
información se lleva a cabo por medio de
preguntas dirigidas. Los entrevistadores deben
ser dietistas o nutricionistas.
-Frecuencia de consumo de alimentos. Los
entrevistadores, reportan su frecuencia usual
de consumo de cada alimento de una lista de
alimentos por un período específico. Se
recolecta información sobre la frecuencia, y en
algunas ocasiones también el tamaño de la
porción, pero con poco detalle sobre otras
características de las comidas, tales como los
métodos de cocción o las combinaciones de
alimentos en los tiempos de comida7.
o Métodos prospectivos.
Bajo la denominación de registro alimentario o
diario de alimentos se engloban varias técnicas
que pretenden medir la ingestión dietética
actual del sujeto. Se le pide al estudiado que
registre los alimentos y bebidas que ingiere y la
hora en que los consumió a lo largo de una
investigación. En el registro de pesos y medidas
existen varias estrategias:
-Registro por doble pasada. La ingestión se
cuantifica al pesar los alimentos antes de
ingerirlos y posteriormente pesando lo que
sobra.
-Registro por estimación del peso. Las
cantidades ingeridas de valoran por estimación
mediante medidas domésticas, no por peso.
-Registro por pesada con encuestador. Las
anotaciones en el diario de registro las realiza
un encuestador, quien debe observar, hacer la
doble pesada y anotar lo ingerido. Se utiliza en
casos en que el estudio no puede hacerlo por sí
mismo.
-Registro por pesada precisa con análisis
químico. Se utiliza la doble pesada pero el
cálculo de la ingestión no se hace con tablas de
composición de alimentos, sino mediante
análisis químicos de los alimentos consumidos.
Su complejidad, costo y las molestias para el
estudiado restringen su uso a los ensayos
clínicos con voluntarios muy imlicados.
-Registro mixto; método combinado. El
sujeto pesa los alimentos en que le es más fácil
hacerlo y estima la cantidad mediante medidas
caseras5.
o Valoración antropométrica.
* Talla. Constituye una de las medidas
antropométricas más utilizadas, se emplea
como una medida de tamaño corporal para
determinar el índice de masa corporal y el
desarrollo de ecuaciones para estimar el gasto
energético de un sujeto.
La reducción de la estatura es una de las
alteraciones más obvias en los adultos
mayores; por lo general, se manifiesta a partir
de los 50 años de edad y es progresiva de los
30 a los 70 años. En varones el promedio de
pérdida es de 3 cm y en las mujeres ésta es de
5 cm; al llegar a los 80 años, el varón la estatura
puede disminuir hasta 5 cm y en la mujer hasta
8 cm.
Ésta pérdida de talla tiene implicaciones
cuando se calcula el índice de masa corporal y
se estima el riesgo. Es probable que la pérdida
de talla se deba a una pérdida de lapsos
osteoporóticos de los cuerpos vertebrales y
posiciones anormales de la columna y,
concretamente, la cifosis dorsal, que aumenta
con la edad.
Para los adultos con alteraciones
morfológicas, la altura de la rodilla puede ser
usada para estimar la estatura; por ejemplo, en
personas que no se pueden parar. Para poder
realizar esta medición, se utiliza un
antropómetro grande y se prosigue de la
siguente manera:
1. El sujeto permanece acostado en decúbito
dorsal. La pierna estará flexionada al igual que el
tobillo, éstos deberán formar un ángulo de 90°.
También puede realizarse en posición sentada.
2. La parte inmóvil del antropómetro se colocará
debajo del talón de la pierna, mentras que la
parte móvil se colocara sobre la superficie del
muslo, sobre los cóndilos femorales a dos
pulgadas del borde superior de la patela.
3. El eje de la medición del antropómetro quedará
en la parte inferior a la altura del maléolo externo,
la parte superior se colocará por la parte posterior
de la cabeza peronea.
4. Para realizar la medición es importante comprimir
los tejidos. Haga la lectura y repita el
procedimiento para validar la medida, si varía
más de 0.5cm repita la medición5.
* Peso. Una de las medidas antropométricas
más utilizadas es el del peso corporal, se
emplea como una medida de amaño corporal.
Constituye una variable importante en el
desarrollo de ecuaciones para estimar el gasto
energético de un sujeto, así como índice para la
composición corporal. El tamaño corporal está
determinado por agua, tejido graso, tejido
magro y minerales que conforman el
organismo. No obstante, esta medición ofrece
únicamente una visión burda de los depósitos
de grasa y tejido muscular, por ello es necesario
conjuntarla con otras mediciones con el
propósito de realizar una valoración del estado
de nutrición5.
* Índice de masa corporal (IMC). Es el índice
que relaciona el peso con la talla, constituye un
parámetro que emplea para establecer el riesgo
de morbilidad y su correlación con la masa
grasa. Entre las ventajas de este índice se
encuentra que es rápido, barato y no invasivo.
Sin embargo, no distingue entre peso asociado
a músculo y peso asociado a grasa. Un valor
elevado puede ser debido a un exceso de tejido
adiposo, de musculatura o edema, a su vez no
indica la distribución de la grasa corporal.
IMC INTERPRETACIÓN
<15 Desnutrición muy grave
15-15.9 Desnutrición grave (grado lll)
16-16.9 Desnutrición moderada (grado ll)
17-18.5 Desnutrición leve (grado l)
18.5-24.9 Normal
25-29.9 Sobrepeso
≥30 Obesidad
Para las personas de tercera edad, se considera de 25-28 como rango de normalidad.
* Circunferencia media del brazo. Técnica
para evaluar la reserva proteínico-energetíca.
Estima la prevalencia de malnutrición en varios
grupos de pacientes hospitalizados.
* Circunferencia media de la pantorrilla. En
ocasiones, cuando existe algún impedimento
para pesar a los pacientes, se tiene la opción de
estimar el peso corporal mediante fórmulas de
acuerdo con el sexo y para la aplicación de
estas fórmulas, es necesario tener la medición
de la pantorrilla.
Peso corporal en kg
Hombre (0.58 x CP) + (1.16 x AR) + (1.73 x CB) + (0.37 x PS) – 81.69
Mujer (1.27 x CP) + (0.87 x AR) + (0.98 x CB) + (0.40 x PS) – 62.35
* Circunferencia de la cintura se recomienda la medición de la circunferencia de cintura como la
mejor medida antropométrica para medir la grasa abdominal5.
Bibliografía.
1Rubio Guerra, Alberto Francisco, and Castro Martínez, María Guadalupe. Controversias en geriatría. México, D.F., MX:
Editorial Alfil, S. A. de C. V., 2012.
2Carmenate L, Moncada F, Borias E. Manual de medidas antropométricas. Editorial SALTARA. Costa Rica 2014.
3 Eduardo Atalah. Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Revista médica de Chile.
4 Evaluation of nutritional condition in elderly ambulatory patients. Revista Medica Herediana.
5Bezares V, Cruz R, Burgos M, Barrera M. Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano. Editorial AMMFEN.
México 2012.
6Trigás M. Valoración funcional en el anciano. Medicina interna.
7Manual de instrumentos de evaluación dietética. Instituto de nutrición de centro América y Panamá. INCAP. Guatemala
2006.
CP, circunferencia de la pantorrilla en cm; AR, altura de la rodilla en cm; CB, circunferencia del
brazo en cm; PS, panículo subescapular en mm; AR, altura de la rodilla en cm; LRM, distancia
rodilla-maléolo externo; E, edad en años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORESDIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORESveronicadelgadolopez
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
Giuliana Vera
 
Nutrición y enfermedades hepáticas
Nutrición y enfermedades hepáticasNutrición y enfermedades hepáticas
Nutrición y enfermedades hepáticas
Miguel Lira
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
gabriela garcia
 
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaLuis Rangel Rivera
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónjlpc1962
 
Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Karla Bibiana Jimenez
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporal
lilithmay
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
smcardiologiapreventiva
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Maary Robleedo
 
Dietas Hospitalarias- hiperproteica e
Dietas Hospitalarias- hiperproteica eDietas Hospitalarias- hiperproteica e
Dietas Hospitalarias- hiperproteica e
dianaly risco garcia
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
RoMii Castillo
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Daniel Fuentes
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusFharid Lobatos
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesKristy Nuñez Glez
 
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptxDIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
MarthanataliaMorante
 
Estado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorEstado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorGabriel Adrian
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
RMZ14
 

La actualidad más candente (20)

DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORESDIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
 
Nutrición y enfermedades hepáticas
Nutrición y enfermedades hepáticasNutrición y enfermedades hepáticas
Nutrición y enfermedades hepáticas
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
 
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
 
Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporal
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Dietas Hospitalarias- hiperproteica e
Dietas Hospitalarias- hiperproteica eDietas Hospitalarias- hiperproteica e
Dietas Hospitalarias- hiperproteica e
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
 
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptxDIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
 
Estado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorEstado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayor
 
Evaluación estado nutricional
Evaluación estado nutricionalEvaluación estado nutricional
Evaluación estado nutricional
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 

Similar a Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor

Evaluacion Nut 202.pptx
Evaluacion  Nut 202.pptxEvaluacion  Nut 202.pptx
Evaluacion Nut 202.pptx
juegosmante1
 
Alimentacion y tercera edad
Alimentacion y tercera edad Alimentacion y tercera edad
Alimentacion y tercera edad
MariaFernandaAndachi
 
Proyecto individual
Proyecto individualProyecto individual
Proyecto individualsquard
 
Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Resumen unidad 5
Resumen unidad 5
Carlos Ibal
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat NutricionalHospital Hidalgo
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónJuan Carlos Hurtado
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
lisbetperezvargas
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatriacunhakaren
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
FatimaBriseidaCG
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
chaio0986
 
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 ticsProceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
karinucha
 
Evaluación nutricia a una familia
Evaluación nutricia a una familia Evaluación nutricia a una familia
Evaluación nutricia a una familia Lizeth Ruiz
 
Clase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdfClase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdf
ssuser3bcfc6
 
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
VictorTullume1
 
11 PATRONES M. GORDON .pdf
11 PATRONES M. GORDON .pdf11 PATRONES M. GORDON .pdf
11 PATRONES M. GORDON .pdf
adoniramgarcia34
 
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
Andoni30
 
Clase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdfClase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdf
Armandojuniors
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Blanca Elida Orozco Mayorga
 

Similar a Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor (20)

Evaluacion Nut 202.pptx
Evaluacion  Nut 202.pptxEvaluacion  Nut 202.pptx
Evaluacion Nut 202.pptx
 
Alimentacion y tercera edad
Alimentacion y tercera edad Alimentacion y tercera edad
Alimentacion y tercera edad
 
Proyecto individual
Proyecto individualProyecto individual
Proyecto individual
 
Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Resumen unidad 5
Resumen unidad 5
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatria
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
 
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 ticsProceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
 
Evaluación nutricia a una familia
Evaluación nutricia a una familia Evaluación nutricia a una familia
Evaluación nutricia a una familia
 
Clase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdfClase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdf
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
 
11 PATRONES M. GORDON .pdf
11 PATRONES M. GORDON .pdf11 PATRONES M. GORDON .pdf
11 PATRONES M. GORDON .pdf
 
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
 
Clase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdfClase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdf
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
 

Más de Arely Jiménez Macías

Interacción fármaco nutriente
Interacción fármaco nutrienteInteracción fármaco nutriente
Interacción fármaco nutriente
Arely Jiménez Macías
 
Hiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gota
Arely Jiménez Macías
 
Desnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxicoDesnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxico
Arely Jiménez Macías
 
Hipercolesterolemia familiar y aterosclerosis
Hipercolesterolemia familiar y aterosclerosisHipercolesterolemia familiar y aterosclerosis
Hipercolesterolemia familiar y aterosclerosis
Arely Jiménez Macías
 
Intoxicación por clostridium
Intoxicación por clostridiumIntoxicación por clostridium
Intoxicación por clostridium
Arely Jiménez Macías
 
Tremátodos
TremátodosTremátodos
Metodo expositivo
Metodo expositivoMetodo expositivo
Metodo expositivo
Arely Jiménez Macías
 
áCido pantotenico
áCido pantotenicoáCido pantotenico
áCido pantotenico
Arely Jiménez Macías
 

Más de Arely Jiménez Macías (8)

Interacción fármaco nutriente
Interacción fármaco nutrienteInteracción fármaco nutriente
Interacción fármaco nutriente
 
Hiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gota
 
Desnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxicoDesnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxico
 
Hipercolesterolemia familiar y aterosclerosis
Hipercolesterolemia familiar y aterosclerosisHipercolesterolemia familiar y aterosclerosis
Hipercolesterolemia familiar y aterosclerosis
 
Intoxicación por clostridium
Intoxicación por clostridiumIntoxicación por clostridium
Intoxicación por clostridium
 
Tremátodos
TremátodosTremátodos
Tremátodos
 
Metodo expositivo
Metodo expositivoMetodo expositivo
Metodo expositivo
 
áCido pantotenico
áCido pantotenicoáCido pantotenico
áCido pantotenico
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor

  • 1. CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Y CULTURA FÍSICA. TALLER DE EVALUCION DEL ESTADO NUTRICIO. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO EN EL ADULTO MAYOR. 23 de noviembre de 2016
  • 2. Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor INTRODUCCIÓN. La desnutrición afecta a entre 5 y 12% de la comunidad anciana y las tasas son aún mayores para los ancianos internados en instituciones (52 a 85%). Por otra parte, la obesidad se ha incrementado en todos los grupos de edad, incluyendo éste. Las deficiencias de macronutrimentos y micronutrimentos son frecuentes en ancianos tanto desnutridos como con sobrepeso, lo cual incrementa el riesgo de afección funcional manifestándose como caídas, fracturas, infecciones y demencia. El estado nutricional varía según las condiciones demográficas, socioeconómicas y de salud, así como el lugar de residencia de los ancianos. Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006), en México la prevalencia de sobrepeso y obesidad se incrementó hasta la edad de 60 años; sin embargo, después de los 60 años ambas condiciones disminuyeron1. ANTROPOMETRÍA. Las características antropométricas y funcionales de la persona son importantes determinantes de las condiciones ergonómicas; por tanto, los estudios antropométricos deben referirse a poblaciones específicas. Estas características poblacionales son fundamentales para establecer bases de datos normativas que permitan la toma de decisiones adecuadas en relación con los parámetros para el diseño de sistemas de trabajo ergonómicos2. En el adulto mayor la antropometría es parte de un conjunto de herramientas para la evaluación nutricional, sin embargo, la estatura se modifica con el envejecimiento, lo que puede alterar la interpretación de los resultados3.
  • 3. Las mediciones utilizadas para estos pacientes de tercera edad son: el índice de masa corporal (IMC) que es una medida simple, aunque hasta el momento aún se carece de tablas de peso y talla para población de adultos mayores, y el score de MNA, el cual comprende mediciones antropométricas, encuesta sobre factores de riesgo nutricional, encuesta dietética, evaluación subjetiva (autopercepción de salud y nutrición). Cada sección tiene un puntaje, y permite distinguir a los pacientes con una nutrición adecuada, de aquellos con riesgo de desnutrición o quienes presentan malnutrición franca4.  Valoración geriátrica integral (VGI). Ésta herramienta permite un diagnóstico multidimensional que involucra a varios profesionales que realizan diagnósticos individuales y específicos. * Mejorar la precisión diagnóstica. * Optimizar el tratamiento médico y monitorear el progreso de las intervenciones realizadas. * Mejorar el estado funcional. * Optimizar la ubicación de los servicios de atención. * Mejorar la calidad de vida. * Recibir el tratamiento farmacológico completo. * Mejorar el estado nutricional.  Valoración funcional. Por función se entiende la capacidad de ejecutar de manera autónoma aquellas acciones que componen nuestro quehacer cotidiano en una manera deseada a nivel individual y social. El objetivo de las escalas de valoración funcional es determinar la capacidad de una persona para realizar las actividades de la vida diaria de forma independiente, es decir, sin ayuda de otras personas6. A demás la “función” tiene varios componentes que se resumen en la siguiente ecuación5: * Capacidad física: 2 aspectos fundamentales. Capacidad para realizar tareas específicas y grado de ayuda necesario para llevarlas a cabo. Se valora mediante la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria y sean básicas. ABVD, baño, vestido, utilizar el WC., capacidad de pasar de la cama a la silla, alimentación y control de esfínteres. Fuente. Serra RIA, Cuesta TF. Valoración geriátrica integral. En: Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENEPE) y Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Valoración Nutricional en el Anciano: Recomendaciones prácticas de los expertos en geriatría y nutrición, 2007. Función= físico + cognoscitivo + emocional/entorno y recursos sociales.
  • 4. AIVD, usar el teléfono, comprar, utilizar el dinero, utilizar el transporte público, hacer las tareas del hogar, uso de fármacos5. * Estado cognoscitivo: se analiza la memoria, orientación, conocimiento general y capacidad de sustracción. Se pueden utilizar los cuadros de Pfeiffer que consta de 10 preguntas o el de Folstein, que es un poco más completo y valora en 30 preguntas aspectos como orientación, Fijación, Cálculo, memoria, abstracción, lenguaje y coordinación visomotora, estos test, sirven para diagnosticar una patología incipiente o para valorar la evolución de una enfermedad establecida, permite valorar el “peso” de cada uno de estos componentes en el estado nutricio y de salud de quien los padece5.
  • 5. * Estado emocional: los adultos mayores, sufren algún grado de inestabilidad emocional. La pérdida de seres queridos y de a pareja, los temas de conversación, la convivencia entre las personas de la misma o diferente edad y el hecho de ser económicamente activo son sólo algunos factores que afectan de forma decisiva el estado de ánimo y deseo de vivir del adulto mayor. La escala de depresión de Yesavage es una buena herramienta, consta de 15 preguntas que ayudan a obtener información acerca del estado afectivo del paciente5.  Valoración del estado de nutrición. El estado de nutrición de un individuo debe reflejar su condición de salud y aquél está influido por el patrón de ingesta de alimentos, su utilización y sus consecuencias. En particular, el estado nutricional de los adultos mayores lo determinan los requerimientos y la ingesta; ellos, a su vez, son influenciados por otros factores como actividad física, estilos de vida, existencia de redes sociales y familiares, actividad mental y psicológica, estado de salud o enfermedad y restricciones socioeconómicas. Cualquier evaluación del estado nutricional, por tanto, incluirá información sobre estos factores, con el propósito de ayudar a entender la etiología de posibles deficiencias, deseñar las intervenciones correctivas y evaluar su efectividad. Ésta evaluación en los adultos mayores se realiza en tres niveles complementarios5.
  • 6. Nivel Descripción Propósito Características 1 Cribado inicial Identificación preliminar de trastornos Rápida Entrenamiento básico Tamizaje poblacional 2 Valoración intermedia Valoración de rutina Lleva tiempo, permite seguimiento clínico, estudios clínicoepidmiológicos 3 Valoración avanzada Obtención de información especializada Costosa Investigación básica Estándar de validación * Cribado inicial: La minievaluación nutricional constituye otra de las encuestas breves para detectar el posible riesgo de desnutrición, lo cual representa un instrumento validado que permite una rápida y efectiva evaluación nutricional en el adulto mayor sano, frágil y enfermo. 1. Valoración antropométrica: peso, altura, pérdida de peso y circunferencia media del brazo e índice de masa corporal. 2. Valoración global: seis preguntas sobre estilo de vida, movilidad y medicación. 3. Valoración dietérica: ocho preguntas sobre el tipo de dieta y líquidos ingeridos, número de comidas y autonomía de la alimentación. 4. Valoración subjetiva: percepción personal de salud y nutrición. * Valoración intermedia: La desnutrición además de ser una patología, los hace más vulnerables al desarrollo de otras patologías, aumenta la frecuencia de ingresos hospitalarios, de complicaciones asociadas a otras enfermedades e incrementa el índice de dependencia. Existen varios instrumentos que se usan para la valoración dietaría, antropométrica y bioquímica5. o Valoración dietaría o Métodos retrospectivos. -Recordatorio de 24 horas. Se le pide al entrevistado que recuerde e informe a todos los alimentos y bebidas consumidas en las últimas 24 horas o el día anterior. Es crucial que los entrevistadores estén bien entrenados en la administración del formulario de recordatorio de 24 horas, porque la recolección de la información se lleva a cabo por medio de preguntas dirigidas. Los entrevistadores deben ser dietistas o nutricionistas. -Frecuencia de consumo de alimentos. Los entrevistadores, reportan su frecuencia usual de consumo de cada alimento de una lista de alimentos por un período específico. Se recolecta información sobre la frecuencia, y en algunas ocasiones también el tamaño de la porción, pero con poco detalle sobre otras características de las comidas, tales como los métodos de cocción o las combinaciones de alimentos en los tiempos de comida7.
  • 7. o Métodos prospectivos. Bajo la denominación de registro alimentario o diario de alimentos se engloban varias técnicas que pretenden medir la ingestión dietética actual del sujeto. Se le pide al estudiado que registre los alimentos y bebidas que ingiere y la hora en que los consumió a lo largo de una investigación. En el registro de pesos y medidas existen varias estrategias: -Registro por doble pasada. La ingestión se cuantifica al pesar los alimentos antes de ingerirlos y posteriormente pesando lo que sobra. -Registro por estimación del peso. Las cantidades ingeridas de valoran por estimación mediante medidas domésticas, no por peso. -Registro por pesada con encuestador. Las anotaciones en el diario de registro las realiza un encuestador, quien debe observar, hacer la doble pesada y anotar lo ingerido. Se utiliza en casos en que el estudio no puede hacerlo por sí mismo. -Registro por pesada precisa con análisis químico. Se utiliza la doble pesada pero el cálculo de la ingestión no se hace con tablas de composición de alimentos, sino mediante análisis químicos de los alimentos consumidos. Su complejidad, costo y las molestias para el estudiado restringen su uso a los ensayos clínicos con voluntarios muy imlicados. -Registro mixto; método combinado. El sujeto pesa los alimentos en que le es más fácil hacerlo y estima la cantidad mediante medidas caseras5. o Valoración antropométrica. * Talla. Constituye una de las medidas antropométricas más utilizadas, se emplea como una medida de tamaño corporal para determinar el índice de masa corporal y el desarrollo de ecuaciones para estimar el gasto energético de un sujeto. La reducción de la estatura es una de las alteraciones más obvias en los adultos mayores; por lo general, se manifiesta a partir de los 50 años de edad y es progresiva de los 30 a los 70 años. En varones el promedio de pérdida es de 3 cm y en las mujeres ésta es de 5 cm; al llegar a los 80 años, el varón la estatura puede disminuir hasta 5 cm y en la mujer hasta 8 cm. Ésta pérdida de talla tiene implicaciones cuando se calcula el índice de masa corporal y se estima el riesgo. Es probable que la pérdida de talla se deba a una pérdida de lapsos osteoporóticos de los cuerpos vertebrales y posiciones anormales de la columna y, concretamente, la cifosis dorsal, que aumenta con la edad. Para los adultos con alteraciones morfológicas, la altura de la rodilla puede ser usada para estimar la estatura; por ejemplo, en
  • 8. personas que no se pueden parar. Para poder realizar esta medición, se utiliza un antropómetro grande y se prosigue de la siguente manera: 1. El sujeto permanece acostado en decúbito dorsal. La pierna estará flexionada al igual que el tobillo, éstos deberán formar un ángulo de 90°. También puede realizarse en posición sentada. 2. La parte inmóvil del antropómetro se colocará debajo del talón de la pierna, mentras que la parte móvil se colocara sobre la superficie del muslo, sobre los cóndilos femorales a dos pulgadas del borde superior de la patela. 3. El eje de la medición del antropómetro quedará en la parte inferior a la altura del maléolo externo, la parte superior se colocará por la parte posterior de la cabeza peronea. 4. Para realizar la medición es importante comprimir los tejidos. Haga la lectura y repita el procedimiento para validar la medida, si varía más de 0.5cm repita la medición5. * Peso. Una de las medidas antropométricas más utilizadas es el del peso corporal, se emplea como una medida de amaño corporal. Constituye una variable importante en el desarrollo de ecuaciones para estimar el gasto energético de un sujeto, así como índice para la composición corporal. El tamaño corporal está determinado por agua, tejido graso, tejido magro y minerales que conforman el organismo. No obstante, esta medición ofrece únicamente una visión burda de los depósitos de grasa y tejido muscular, por ello es necesario conjuntarla con otras mediciones con el propósito de realizar una valoración del estado de nutrición5. * Índice de masa corporal (IMC). Es el índice que relaciona el peso con la talla, constituye un parámetro que emplea para establecer el riesgo de morbilidad y su correlación con la masa grasa. Entre las ventajas de este índice se encuentra que es rápido, barato y no invasivo. Sin embargo, no distingue entre peso asociado a músculo y peso asociado a grasa. Un valor elevado puede ser debido a un exceso de tejido adiposo, de musculatura o edema, a su vez no indica la distribución de la grasa corporal. IMC INTERPRETACIÓN <15 Desnutrición muy grave 15-15.9 Desnutrición grave (grado lll) 16-16.9 Desnutrición moderada (grado ll) 17-18.5 Desnutrición leve (grado l) 18.5-24.9 Normal 25-29.9 Sobrepeso ≥30 Obesidad Para las personas de tercera edad, se considera de 25-28 como rango de normalidad.
  • 9. * Circunferencia media del brazo. Técnica para evaluar la reserva proteínico-energetíca. Estima la prevalencia de malnutrición en varios grupos de pacientes hospitalizados. * Circunferencia media de la pantorrilla. En ocasiones, cuando existe algún impedimento para pesar a los pacientes, se tiene la opción de estimar el peso corporal mediante fórmulas de acuerdo con el sexo y para la aplicación de estas fórmulas, es necesario tener la medición de la pantorrilla. Peso corporal en kg Hombre (0.58 x CP) + (1.16 x AR) + (1.73 x CB) + (0.37 x PS) – 81.69 Mujer (1.27 x CP) + (0.87 x AR) + (0.98 x CB) + (0.40 x PS) – 62.35 * Circunferencia de la cintura se recomienda la medición de la circunferencia de cintura como la mejor medida antropométrica para medir la grasa abdominal5. Bibliografía. 1Rubio Guerra, Alberto Francisco, and Castro Martínez, María Guadalupe. Controversias en geriatría. México, D.F., MX: Editorial Alfil, S. A. de C. V., 2012. 2Carmenate L, Moncada F, Borias E. Manual de medidas antropométricas. Editorial SALTARA. Costa Rica 2014. 3 Eduardo Atalah. Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Revista médica de Chile. 4 Evaluation of nutritional condition in elderly ambulatory patients. Revista Medica Herediana. 5Bezares V, Cruz R, Burgos M, Barrera M. Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano. Editorial AMMFEN. México 2012. 6Trigás M. Valoración funcional en el anciano. Medicina interna. 7Manual de instrumentos de evaluación dietética. Instituto de nutrición de centro América y Panamá. INCAP. Guatemala 2006. CP, circunferencia de la pantorrilla en cm; AR, altura de la rodilla en cm; CB, circunferencia del brazo en cm; PS, panículo subescapular en mm; AR, altura de la rodilla en cm; LRM, distancia rodilla-maléolo externo; E, edad en años.