SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACIÓN
GERIÁTRICA
INTEGRAL
VALORACION GERIATRICA
INTEGRAL
Proceso diagnóstico, a menudo interdisciplinario,
dirigido a identificar las capacidades y problemas
médicos, psicosociales, y funcionales que tiene un
anciano frágil, con el objetivo de desarrollar un plan
completo de tratamiento y seguimiento a largo
plazo.
• Realizar evaluación geriátricas en 4 áreas:
clínica, funcional, psicológica y social.
• Planificar el tratamiento
• Organizar la rehabilitación.
• Rastrear enfermedades tratables.
• Facilitar y personalizar la atención primaria.
• Optimizar el uso de los recursos de salud.
• Estimular la educación geriátrica.
Principal objetivo: evitar el uso inapropiado de los
servicios y mejorar la calidad de vida del
anciano.
OBJETIVO
COMPONENTES DE LA VGI
 VALORACIÓN CLÍNICA
 Enfermedades, repercusión en el
estado de salud. Complicaciones
y posibilidades terapéuticas
 Evaluar presencia de síndromes
geriátricos.
 VALORACIÓN FUNCIONAL
 Grado de autonomía en la
ejecución de las AVD
 VALORACIÓN MENTAL
 Estado cognitivo y emocional
 VALORACIÓN SOCIAL
 Relación con su medio y detectar
situaciones ambientales de
fragilidad
FUNCIONAL
CLINICA
SOCIAL
MENTAL
Clínica Funcional
Mental Social
VALORACIÓN CLÍNICA
 El objetivo es cualificar y cuantificar las
enfermedades sintomáticas, identificar las
desconocidas, evaluar como afectan la función y
decidir y planificar la intervención más adecuada.
 Evaluar la presencia de los síndromes geriátricos
 Deterioro cognitivo - demencia
 Trastornos del ánimo – depresión
 Trastornos del sueño – insomnio
 Inmovilidad – encamamiento
 Inestabilidad – caídas
 Incontinencia – estreñimiento
 Deprivación sensorial
 Malnutrición – deshidratación
 Iatrogenia - fármacos
 Disfunciones sexuales
 Inmunodeficiencias
Elementos de la valoración clínica
- Conocimiento de la medicina geriátrica
- Uso de elementos clásicos: historia clínica
- Enfoque “por problemas”
- Correcto abordaje de los “Grandes Síndromes”
- Evaluación dinámica de las prescripciones
ANTECEDENTES PERSONALES
- Sintomatología pobre.
- Con frecuencia no existe síntoma guía
o principal.
- Achacan muchos de los síntomas a la
vejez, obviándolos.
- Olvidan con frecuencia los síntomas.
- Presentación atípica de cuadros
típicos.
- Frecuentes alteraciones mentales (s.
confusional) como síntoma de
afecciones orgánicas.
ANAMNESIS POR APARATOS
 Órganos de los sentidos: visión, audición, boca
 Cardiovascular: disnea, disnea súbita, síncopes, mareos, parestesias o
frialdad extremidad, edemas, dolor u opresión precordial, palpitaciones.
 Gastrointestinal: disfagia, atragantamientos , dolor epigástrico, pirosis,
regurgitación, ritmo deposicional, color y consistencia de heces.
 Genitourinario: frecuencia miccional, polaquiuria, disuria, dificultad para la
micción, hematuria. En la mujer nodulaciones mamarias, prolapsos,
exudados vaginales.
 Músculo esquelético: debilidad proximal, mialgias, rigidez matinal,
fracturas recientes, caídas, dolores articulares, alteraciones de la marcha,
dolores dorsales.
 Neurológico: pérdida de conciencia, mareos, confusión, rigidez, temblor,
alteraciones de la memoria y función cognitiva, déficit motor.
 Endocrinológico: sed, diuresis, palpitaciones, frío, cambios de peso.
 General: anorexia, astenia, situación anímica y pérdida de familiares
reciente.
 Autoevaluación de la sensación subjetiva de bienestar
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Temperatura. hipotermia que se da en el anciano más que en el
adulto, fiebre la fiebre elevada denota mayor gravedad que en el
adulto.
 Tensión arterial. Posibilidad de pseudohipertensión debida a la
rigidez de la pared arterial. Tomar la tensión arterial en decúbito y
bipedestación para determinar hipotensión ortostática.
 Frecuencia cardiaca. No tiene tanta significación ya que sus
modificaciones son menores, pero orientará ante arritmias, muy
comunes, insuficiencia cardiaca, hipertiroidismo, bloqueos o
síncopes.
 Frecuencia respiratoria. Dato valioso, cuando se eleva por
encima de 25 respiraciones por minuto, orientado hacia
afecciones de las vías respiratorias, infarto de miocardio y
embolismos pulmonares.
Valoración nutricional
Cuestionario "Conozca su salud nutricional".
Afirmación Sí
He tenido una enfermedad o afección que me ha hecho cambiar el tipo y/o
cantidad de alimento que como.
2
Tomo menos de dos comidas al día. 3
Como poca fruta, vegetales o productos lácteos. 2
Tomo más de tres vasos de cerveza, licor o vino, casi a diario. 2
Tengo problemas dentales que hacen difícil comer. 2
No siempre tengo suficiente dinero para comprar la comida que necesito. 4
Como sólo la mayoría de las veces. 1
Tomo a diario tres o más fármacos recetados o por mi cuenta. 1
Sin quererlo, he perdido o ganado 5 kg de peso en los últimos seis meses. 2
No siempre puede comprar, cocinar y/o comer por mí mismo por problemas
físicos.
2
Si la puntuación total es:
0 a 2 Bueno. Reevaluar la puntuación nutricional en seis meses.
3 a 5 Riesgo nutricional moderado. Tomar medidas para mejorar los hábitos alimentarios y el
estilo de vida. Reevaluar en tres meses
6 o más Riesgo nutricional alto. Lleve el cuestionario a su médico, especialista en dietética u
otros profesionales de salud cualificados y pida ayuda para mejorar su estado nutricional.
VALORACION NUTRICIONAL
MININUTRITIONAL ASSESSMENT TEST
• Elaborado especialmente para
las personas mayores.
Sensibilidad 96%
Especificidad 98%
Valor predictivo 97%
• Evalúa:
Medidas antropométricas
Evaluación global (vivienda,
polifarmacia, úlceras, movilidad,
alt. Neuropsicológicas, etc.)
Parámetros dietéticos
Valoración subjetiva
EVALUACIÓN
FARMACOLÓGICA
 Documentar todos los medicamentos que
consume, recetados y no recetados.
 Evaluar si hay uso inapropiado de
medicamentos (dosis, intervalos)
 Evaluar posibles RAM e interacciones
medicamentosas
14
Clínica Funcional
Mental Social
Áreas de la valoración integral en el anciano
VALORACIÓN
FUNCIONAL
Actividades básicas de la vida diaria
Actividades instrumentales de la vida diaria
Actividades avanzadas de la vida diaria
-Funcionamiento mental y emocional
-Relaciones con el entorno, con los demás
y otras actividades (funcionamiento psicosocial)
CAPACIDAD PARA LLEVAR A CABO POR SI MISMO
UNA ACTIVIDAD O UN PROCESO
Función física
Función mental
Función social
El deterioro de la capacidad funcional es un fenómeno frecuente
asociado a la edad
Una enfermedad aguda puede presentarse como declive brusco
de la capacidad funcional
Un cambio en el estado de la capacidad funcional es el indicador
más sensible para identificar una nueva enfermedad
Los ancianos tienen una capacidad funcional vulnerable;
cualquier proceso intercurrente (neumonía, infecc urinaria, insuf
cardíaca…), se puede presentar como deterioro del estado
funcional
La Capacidad Funcional
FUNCION FISICA
ACTIVIDADES BASICAS DE VIDA DIARIA
- Alimentarse - Aseo personal
- Bañarse - Continencia
- Vestirse - Uso del WC
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA
- Uso de teléfono - Lavar ropa
- Ir de compras - Uso transporte
- Preparar alimentos - Respon. medicación
-Cuidar la casa - Uso de dinero
ACTIVIDADES AVANZADAS DE LA VIDA DIARIA
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES BÁSICAS
 Imprescindibles para sobrevivir
 Todas escalas incluyen al baño, vestido, uso del WC y comida
 La escala de KATZ es la mas utilizada
 La escala de Barthel (incluye la movilidad)
 La escala de auocuidado de Kenny
 La escala de incapacidad de la Cruz Roja
 las tareas dependientes de las extremidades inferiores son las primeras en
sufrir las consecuencias de la discapacidad
Escala de Incapacidad de Cruz
Roja
Grados de incapacidad física
0. Se vale totalmente por sí mismo, anda con normalidad.
1. Realiza suficientemente los actos de la vida diaria.
Deambula con alguna dificultad. Continencia total.
2. Tiene alguna dificultad en los actos diarios por lo que en
ocasiones necesita ayuda. Deambula con ayuda de bastón
o similar. Continencia total o rara incontinencia.
3. Grave dificultad en bastantes actos de la vida diaria.
Deambula difícilmente ayudado al menos por una persona.
Incontinencia ocasional.
4. Necesita ayuda para casi todos los actos. Deambula
ayudado con extrema dificultad (dos personas).
Incontinencia habitual.
5. Inmovilizado en cama o sillón. Incontinencia total. Necesita
cuidados continuos de enfermería.
ESCALA DE BARTHEL
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
INSTRUMENTALES
 Son actividades necesarias para vivir independiente, miden la
adaptación al entorno
 La mayoría incluyen de 5 a 9 actividades, aunque alguna incluye
hasta 50.
 Escala de Lawton: mide capacidad y tiene un buen coeficiente
de reproductibilidad
 La discapacidad AIDL
 Transición entre la independencia y la discapacidad grave.
 Predice riesgo de institucionalización,
 Riesgo de otros síndromes geriátricos (caidas, malnutrición,
incontinencia)
 Riesgo de que ese individuo no vea satisfechas sus
necesidades de ayuda (cuidados inadecuados/malos tratos)
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
AVANZADAS
 Difícil de evaluar
 Influenciadas por cuestiones
culturales, hábitos de vida y
niveles económicos
 Escala de Kuriansky
 La valoración de la actividad
física (condición, nivel de
actividad habitual,
contraindicaciones médicas,
prescripción del ejercicio, los
cambios de estadio y la
adherencia)
 Actividades de ocio y tiempo
libre
 Actividades religiosas
 Actividades de socialización
 Actividad física y deportes
 Cuidado de otros
 Trabajo y encargos
 Transporte y viajes
EVALUACIÓN DE LAS LIMITACIONES
FUNCIONALES
 Detección de discapacidad subclinica: equilibrio, marcha,
levantarse de una silla, subir escaleras o dextreza manual.
 Medidas objetivas estandarizadas
 Mayor consumo de tiempo, la necesidad de equipos y de espacios
adecuados y la posibilidad de lesiones
 Utiles en la evaluación del riesgo de caídas
 Estancia en una pierna (< 5 seg)
 Romberg progresivo
 Test de Tinnetti (< 19 riesgo)
Puntaje equilíbrio menor 10= alto riesgo caida
Puntaje marcha menor 9= alto riesgo caída
Puntaje total menor 19= alto riesgo caida
Importancia de las ABVD: Detección e intervención
Baño
Aseo
Vestido
Alimentación
Movilidad
Deambulación
Uso de escaleras
Continencia
urinaria
Continencia fecal
Terapia
ocupacional
Fisioterapia
Estudio y
tratamiento
médico y enfermería
Detección Intervención
• dependencia leve (ayuda en menos de cinco
actividades instrumentales).
• dependencia moderada (ayuda en una o dos
actividades básicas o más de cinco actividades
instrumentales).
• dependencia grave (ayuda en tres o más
actividades básicas de la vida diaria).
Clínica Funcional
Mental Social
Áreas de la valoración integral en el anciano
VALORACIÓN MENTAL
Estado Cognitivo
- Estado confusional
- Demencia
- Deterioro de memoria
- Cambios asociados al
envejecimiento
Estado afectivo
- Depresión
- Ansiedad
VALORACIÓN DEL ESTADO
MENTAL
 Métodos directos: mediante la historia clínica, la
observación del comportamiento, exploración física y
neurológica, la aplicación de cuestionarios y la
realización de pruebas complementarias.
 Métodos indirectos son los realizados al familiar o
cuidador del paciente (rasgos premórbidos, cambios y
el estado actual en los ámbitos personal, familiar y
psicosocial tanto en la personalidad como en el estado
emocional y cognitivo.
INSTRUMENTOS O ESCALAS PARA LA
VALORACIÓN MENTAL
 No establecen un diagnóstico, cuantifican la severidad de la
alteración de determinadas áreas intelectuales.
 El diagnóstico es en base a la historia clínica y de acuerdo con
los criterios del DSM-IV
 Test breves de screening
 Cuestionario Portátil Corto del Estado Mental (SPMSQ) de Pfeiffer,
constan cada uno de 10 preguntas.
 Test del Dibujo del Reloj de Shulman
 Mini-Mental State Examination (MMSE) de Folstein
 Test del Informador y la Escala de Blessed
 Evaluación funcional del deterioro: (Clinical Dementia Rating (CDR) de
Hughes, la Global Deterioration Scale (GDS) de Reisberg
VALORACIÓN DEL ESTADO
EMOCIONAL O AFECTIVO
 La detección de depresión y ansiedad es difícil,
tienden a negar sentimientos de depresión o
ansiedad, bien por intentar mostrar una
apariencia de bienestar y autosuficiencia o por no
ser conscientes de su existencia.
 Causa de presentación atípica de la enfermedad
en la vejez.
 Ambos trastornos se manifiestan con frecuencia
en forma de quejas somáticas, a la vez que
diferentes trastornos físicos
 Detección de depresión: La Escala de Depresión
Geriátrica (GDS) de Yesavage
Escala Geriátrica de Depresión
(Yesavage), versión corta
1. ¿Está básicamente satisfecho con su vida? 0 1
2. ¿Ha renunciado a muchas de sus actividades e intereses? 1 0
3. ¿Siente que su vida está vacía? 1 0
4. ¿Se encuentra a menudo aburrido/a? 1 0
5. ¿La mayor parte del tiempo está de buen humor? 0 1
6. ¿Teme que le pase algo malo? 1 0
7. ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? 0 1
8. ¿Se siente a menudo abandonado/a? 1 0
9. ¿Prefiere quedarse en casa en lugar de salir y hacer cosas? 1 0
10. ¿Cree tener más problema de memoria que el resto de la gente? 1 0
11. ¿Piensa que es maravilloso vivir? 0 1
12. ¿Le cuesta iniciar nuevos proyectos? 1 0
13. ¿Se siente lleno/a de energía? 0 1
14. ¿Siente que su situación es desesperada? 1 0
15. ¿Cree que mucha gente está mejor que usted? 1 0
0-5 normal, 6-9 probable depresión, 10 o más depresión establecida
EL CUIDADOR
 Conocer a la salud física e
mental del cuidador hace
parte de la valoracion
geriátrica.
 Debemos tratar de mejorar
su calidad vida, prevenir su
sobrecarga y evitar
claudinacion familiar.
 El grado de sobrecarga se
puede identificar por la
escala de Zarit.
Clínica Funcional
Mental
Social
Áreas de la valoración integral en el anciano
Valoración social:
aspectos avanzados
a. Entorno: Área geográfica
b. Relación: Amigos, sociedades, clubs
c. Economía: Régimen de vida
d. Actitudes: Religión, ideología
Escala de Valoración Sociofamiliar de Gijón
Convivencia
Relaciones
sociales
Apoyos de la
red social
Situación
económica
Vivienda
0 – 20
puntos
Niveles de intervención integral
Intervención
Social
Funcional
Mental
Clínica
• Mejora de la exactitud diagnóstica
• Detecta, previene, y mejora el deterioro funcional
• Mejora el uso de fármacos
• Reduce la estadía hospitalaria
• Disminuye la institucionalización
• Disminuye la mortalidad
• Mejora el estado emocional y sensación de bienestar.
BENEFICIOS
PROBLEMAS SOCIALES
•Pérdida de la pareja en el último
año.
•Cambio de domicilio en los últimos
seis meses.
•Hospitalización en el último año.
•vive sola o con la familia con
capacidad limitada de apoyo
•Relación familiar conflictiva
•Familia con dificultad para asumir
la responsabilidad de atención
•Condiciones de higiene personal
inadecuadas o deficientes
•Vivienda inadecuada
•Falta de recursos económicos
SINDROMES
GERIATRICOS
•Caídas recurrentes (> 2 6
meses)
•Déficit visual severo
•Hipoacusia severa
•Incontinencia urinaria o
fecal
•Demencia
•Depresión
•Pérdida ponderal > 5 kg en
6 meses
•Trastornos del sueño
•Actividad Física
CUMPLE CON UN CRITERIO
ENFERMEDADES
CRONICAS
•ACV con secuelas
•IMA o ICC en los últimos
seis meses
•Enfermedad Parkinson
•EPOC
•Enfermedad
osteoarticular avanzada
•Enfermedad terminal
NO
SI
CARTERA DE SERVICIOS PAM DE ≥ 75 AÑOS
Primera consulta: Preguntar
EXAMEN FISICO
•Presión arterial y pulso
•Examen genera
•IMC:(Peso/talla).
•Valoración Nutricional
PLAN DE CUIDADOS
CONSEJERÍA:
•Anamnesis nutricional,Información
y capacitación en Alimentación
balanceada, saludable de acuerdo
a la edad , estrato sociocultural y
enf, crónica asociada
•Fomento de actividad física
aeróbica regular.
•Fortalecimiento y/o entrenamiento
del equilibrio.
•Información sobre el correcto
cumplimiento del tratamiento
farmacológico que se le haya
prescrito.
•Eliminación de factores
ambientales de riesgo de caídas
•Uso de lentes y audífonos si
hubieran sido prescritos.
•Reentrenamiento vesical (micción
programada) y/o ejercicios del
suelo pélvico (ejercicios de Kegel)
en caso de incontinencia urinaria
ADULTO MAYOR FRÁGIL
•Valoración funcional para las actividades
instrumentales de la vida diaria, Lawton-Brody
•Si Lawton-Brody afectado (7/8 para mujeres, y
4/5 para hombres) , aplicarle el índice de Katz ,
haciendo constar la puntuación total y las
actividades afectadas.
•Valoración del estado emocional mediante test
validado (Yesavage de 5 ítems)
•Si por sí mismos o a través de sus familiares
síntomas de deterioro cognitivo, se realizará
anualmente mediante:
•Minimental State Examination (Folstein)
•Set test de Isaacs en personas analfabetas o con
escolarización inferior a cuatro años
PLAN DE CUIDADOS ESPECÍFICO
( equipo básico)
EXAMENES AUXILIARES
Hemoglobina, Glicemia,
Colesterol, Triglicéridos
Thevenon en heces
Urea creatinina
45
Mejoría funcional y mental
Mayor satisfacción
Mejora la eficiencia sanitaria
Valoración
Geriátrica
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMINARIO Polifarmacia en Geriatría
SEMINARIO Polifarmacia en GeriatríaSEMINARIO Polifarmacia en Geriatría
SEMINARIO Polifarmacia en GeriatríaSandru Acevedo MD
 
Presentación de caso clínico y Parkinson
Presentación de caso clínico y ParkinsonPresentación de caso clínico y Parkinson
Presentación de caso clínico y Parkinson
Aaron Plascencia Garcia
 
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemiaHomeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Ricardo Mora MD
 
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivas
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivasPolifarmacia en el anciano y medidas preventivas
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivas
Arturo García García
 
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
Bairon Rodríguez
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
Lidsay Uh
 
3. DIURETICOS.pdf
3. DIURETICOS.pdf3. DIURETICOS.pdf
3. DIURETICOS.pdf
MarceRuiz11
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicajosue_ga52
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
fggf
 
Sindrome de fragilidad en el anciano
Sindrome de fragilidad en el ancianoSindrome de fragilidad en el anciano
Sindrome de fragilidad en el anciano
Jose Luis Pichardo
 
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
Tratamiento farmacológico de la EPOC estableTratamiento farmacológico de la EPOC estable
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
Cadime Easp
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Emergencias Psiquiátricas
Emergencias PsiquiátricasEmergencias Psiquiátricas
Emergencias PsiquiátricasnAyblancO
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaAlonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

SEMINARIO Polifarmacia en Geriatría
SEMINARIO Polifarmacia en GeriatríaSEMINARIO Polifarmacia en Geriatría
SEMINARIO Polifarmacia en Geriatría
 
Presentación de caso clínico y Parkinson
Presentación de caso clínico y ParkinsonPresentación de caso clínico y Parkinson
Presentación de caso clínico y Parkinson
 
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemiaHomeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
 
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivas
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivasPolifarmacia en el anciano y medidas preventivas
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivas
 
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
 
HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO ,
HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO , HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO ,
HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO ,
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
 
3. DIURETICOS.pdf
3. DIURETICOS.pdf3. DIURETICOS.pdf
3. DIURETICOS.pdf
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
 
Sindrome de fragilidad en el anciano
Sindrome de fragilidad en el ancianoSindrome de fragilidad en el anciano
Sindrome de fragilidad en el anciano
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
Tratamiento farmacológico de la EPOC estableTratamiento farmacológico de la EPOC estable
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
 
Ieca.ppt presentasion
Ieca.ppt presentasionIeca.ppt presentasion
Ieca.ppt presentasion
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
 
Emergencias Psiquiátricas
Emergencias PsiquiátricasEmergencias Psiquiátricas
Emergencias Psiquiátricas
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
 

Similar a VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx

Valoracion geriatrica diapos imp
Valoracion geriatrica  diapos impValoracion geriatrica  diapos imp
Valoracion geriatrica diapos imp
Jose Herrera
 
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10DoctorCabarcos
 
8 VALORCION GERONTO. VIOLETA DEYSI (1).pptx
8 VALORCION GERONTO. VIOLETA DEYSI (1).pptx8 VALORCION GERONTO. VIOLETA DEYSI (1).pptx
8 VALORCION GERONTO. VIOLETA DEYSI (1).pptx
YanMarcosAlcantaraMe
 
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Suso Carballo Bouzas
 
VALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptxVALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptx
BiancaRodriguez67
 
Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]Sebastian Leiva
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
Andrés Narváez
 
conducta_alimenticia (1).ppt
conducta_alimenticia (1).pptconducta_alimenticia (1).ppt
conducta_alimenticia (1).ppt
DyzzanLpez
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
Centro Medico Familiar
 
Cuidados paliativos de enfermería en adultos
Cuidados paliativos de enfermería en adultosCuidados paliativos de enfermería en adultos
Cuidados paliativos de enfermería en adultos
RubiAlcocer
 
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresionWinkler Tony Tapia
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptxValoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
ssuserf1ad0e
 
Recapitulacion de diagnostico de enfermeria 6to semestre
Recapitulacion de diagnostico de enfermeria 6to semestreRecapitulacion de diagnostico de enfermeria 6to semestre
Recapitulacion de diagnostico de enfermeria 6to semestreambe1969
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
gloriaju
 
Vgi blog
Vgi blogVgi blog
Vgi blog
fatima_m_p
 
Valoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipmValoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipm
angel antonio pineda madrid
 

Similar a VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx (20)

Valoracion geriatrica diapos imp
Valoracion geriatrica  diapos impValoracion geriatrica  diapos imp
Valoracion geriatrica diapos imp
 
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
 
8 VALORCION GERONTO. VIOLETA DEYSI (1).pptx
8 VALORCION GERONTO. VIOLETA DEYSI (1).pptx8 VALORCION GERONTO. VIOLETA DEYSI (1).pptx
8 VALORCION GERONTO. VIOLETA DEYSI (1).pptx
 
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
 
VALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptxVALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptx
 
Valoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica Integral
 
Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
 
conducta_alimenticia (1).ppt
conducta_alimenticia (1).pptconducta_alimenticia (1).ppt
conducta_alimenticia (1).ppt
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
Cuidados paliativos de enfermería en adultos
Cuidados paliativos de enfermería en adultosCuidados paliativos de enfermería en adultos
Cuidados paliativos de enfermería en adultos
 
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptxValoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
 
Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5
 
Recapitulacion de diagnostico de enfermeria 6to semestre
Recapitulacion de diagnostico de enfermeria 6to semestreRecapitulacion de diagnostico de enfermeria 6to semestre
Recapitulacion de diagnostico de enfermeria 6to semestre
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Vgi blog
Vgi blogVgi blog
Vgi blog
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
 
Valoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipmValoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipm
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx

  • 2. VALORACION GERIATRICA INTEGRAL Proceso diagnóstico, a menudo interdisciplinario, dirigido a identificar las capacidades y problemas médicos, psicosociales, y funcionales que tiene un anciano frágil, con el objetivo de desarrollar un plan completo de tratamiento y seguimiento a largo plazo.
  • 3. • Realizar evaluación geriátricas en 4 áreas: clínica, funcional, psicológica y social. • Planificar el tratamiento • Organizar la rehabilitación. • Rastrear enfermedades tratables. • Facilitar y personalizar la atención primaria. • Optimizar el uso de los recursos de salud. • Estimular la educación geriátrica. Principal objetivo: evitar el uso inapropiado de los servicios y mejorar la calidad de vida del anciano. OBJETIVO
  • 4. COMPONENTES DE LA VGI  VALORACIÓN CLÍNICA  Enfermedades, repercusión en el estado de salud. Complicaciones y posibilidades terapéuticas  Evaluar presencia de síndromes geriátricos.  VALORACIÓN FUNCIONAL  Grado de autonomía en la ejecución de las AVD  VALORACIÓN MENTAL  Estado cognitivo y emocional  VALORACIÓN SOCIAL  Relación con su medio y detectar situaciones ambientales de fragilidad FUNCIONAL CLINICA SOCIAL MENTAL
  • 6. VALORACIÓN CLÍNICA  El objetivo es cualificar y cuantificar las enfermedades sintomáticas, identificar las desconocidas, evaluar como afectan la función y decidir y planificar la intervención más adecuada.  Evaluar la presencia de los síndromes geriátricos  Deterioro cognitivo - demencia  Trastornos del ánimo – depresión  Trastornos del sueño – insomnio  Inmovilidad – encamamiento  Inestabilidad – caídas  Incontinencia – estreñimiento  Deprivación sensorial  Malnutrición – deshidratación  Iatrogenia - fármacos  Disfunciones sexuales  Inmunodeficiencias
  • 7. Elementos de la valoración clínica - Conocimiento de la medicina geriátrica - Uso de elementos clásicos: historia clínica - Enfoque “por problemas” - Correcto abordaje de los “Grandes Síndromes” - Evaluación dinámica de las prescripciones
  • 8. ANTECEDENTES PERSONALES - Sintomatología pobre. - Con frecuencia no existe síntoma guía o principal. - Achacan muchos de los síntomas a la vejez, obviándolos. - Olvidan con frecuencia los síntomas. - Presentación atípica de cuadros típicos. - Frecuentes alteraciones mentales (s. confusional) como síntoma de afecciones orgánicas.
  • 9. ANAMNESIS POR APARATOS  Órganos de los sentidos: visión, audición, boca  Cardiovascular: disnea, disnea súbita, síncopes, mareos, parestesias o frialdad extremidad, edemas, dolor u opresión precordial, palpitaciones.  Gastrointestinal: disfagia, atragantamientos , dolor epigástrico, pirosis, regurgitación, ritmo deposicional, color y consistencia de heces.  Genitourinario: frecuencia miccional, polaquiuria, disuria, dificultad para la micción, hematuria. En la mujer nodulaciones mamarias, prolapsos, exudados vaginales.  Músculo esquelético: debilidad proximal, mialgias, rigidez matinal, fracturas recientes, caídas, dolores articulares, alteraciones de la marcha, dolores dorsales.  Neurológico: pérdida de conciencia, mareos, confusión, rigidez, temblor, alteraciones de la memoria y función cognitiva, déficit motor.  Endocrinológico: sed, diuresis, palpitaciones, frío, cambios de peso.  General: anorexia, astenia, situación anímica y pérdida de familiares reciente.  Autoevaluación de la sensación subjetiva de bienestar
  • 10. EXPLORACIÓN FÍSICA  Temperatura. hipotermia que se da en el anciano más que en el adulto, fiebre la fiebre elevada denota mayor gravedad que en el adulto.  Tensión arterial. Posibilidad de pseudohipertensión debida a la rigidez de la pared arterial. Tomar la tensión arterial en decúbito y bipedestación para determinar hipotensión ortostática.  Frecuencia cardiaca. No tiene tanta significación ya que sus modificaciones son menores, pero orientará ante arritmias, muy comunes, insuficiencia cardiaca, hipertiroidismo, bloqueos o síncopes.  Frecuencia respiratoria. Dato valioso, cuando se eleva por encima de 25 respiraciones por minuto, orientado hacia afecciones de las vías respiratorias, infarto de miocardio y embolismos pulmonares.
  • 11. Valoración nutricional Cuestionario "Conozca su salud nutricional". Afirmación Sí He tenido una enfermedad o afección que me ha hecho cambiar el tipo y/o cantidad de alimento que como. 2 Tomo menos de dos comidas al día. 3 Como poca fruta, vegetales o productos lácteos. 2 Tomo más de tres vasos de cerveza, licor o vino, casi a diario. 2 Tengo problemas dentales que hacen difícil comer. 2 No siempre tengo suficiente dinero para comprar la comida que necesito. 4 Como sólo la mayoría de las veces. 1 Tomo a diario tres o más fármacos recetados o por mi cuenta. 1 Sin quererlo, he perdido o ganado 5 kg de peso en los últimos seis meses. 2 No siempre puede comprar, cocinar y/o comer por mí mismo por problemas físicos. 2 Si la puntuación total es: 0 a 2 Bueno. Reevaluar la puntuación nutricional en seis meses. 3 a 5 Riesgo nutricional moderado. Tomar medidas para mejorar los hábitos alimentarios y el estilo de vida. Reevaluar en tres meses 6 o más Riesgo nutricional alto. Lleve el cuestionario a su médico, especialista en dietética u otros profesionales de salud cualificados y pida ayuda para mejorar su estado nutricional.
  • 12. VALORACION NUTRICIONAL MININUTRITIONAL ASSESSMENT TEST • Elaborado especialmente para las personas mayores. Sensibilidad 96% Especificidad 98% Valor predictivo 97% • Evalúa: Medidas antropométricas Evaluación global (vivienda, polifarmacia, úlceras, movilidad, alt. Neuropsicológicas, etc.) Parámetros dietéticos Valoración subjetiva
  • 13. EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA  Documentar todos los medicamentos que consume, recetados y no recetados.  Evaluar si hay uso inapropiado de medicamentos (dosis, intervalos)  Evaluar posibles RAM e interacciones medicamentosas
  • 14. 14
  • 15. Clínica Funcional Mental Social Áreas de la valoración integral en el anciano
  • 16. VALORACIÓN FUNCIONAL Actividades básicas de la vida diaria Actividades instrumentales de la vida diaria Actividades avanzadas de la vida diaria -Funcionamiento mental y emocional -Relaciones con el entorno, con los demás y otras actividades (funcionamiento psicosocial) CAPACIDAD PARA LLEVAR A CABO POR SI MISMO UNA ACTIVIDAD O UN PROCESO Función física Función mental Función social
  • 17. El deterioro de la capacidad funcional es un fenómeno frecuente asociado a la edad Una enfermedad aguda puede presentarse como declive brusco de la capacidad funcional Un cambio en el estado de la capacidad funcional es el indicador más sensible para identificar una nueva enfermedad Los ancianos tienen una capacidad funcional vulnerable; cualquier proceso intercurrente (neumonía, infecc urinaria, insuf cardíaca…), se puede presentar como deterioro del estado funcional La Capacidad Funcional
  • 18. FUNCION FISICA ACTIVIDADES BASICAS DE VIDA DIARIA - Alimentarse - Aseo personal - Bañarse - Continencia - Vestirse - Uso del WC ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA - Uso de teléfono - Lavar ropa - Ir de compras - Uso transporte - Preparar alimentos - Respon. medicación -Cuidar la casa - Uso de dinero ACTIVIDADES AVANZADAS DE LA VIDA DIARIA
  • 19. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES BÁSICAS  Imprescindibles para sobrevivir  Todas escalas incluyen al baño, vestido, uso del WC y comida  La escala de KATZ es la mas utilizada  La escala de Barthel (incluye la movilidad)  La escala de auocuidado de Kenny  La escala de incapacidad de la Cruz Roja  las tareas dependientes de las extremidades inferiores son las primeras en sufrir las consecuencias de la discapacidad
  • 20.
  • 21. Escala de Incapacidad de Cruz Roja Grados de incapacidad física 0. Se vale totalmente por sí mismo, anda con normalidad. 1. Realiza suficientemente los actos de la vida diaria. Deambula con alguna dificultad. Continencia total. 2. Tiene alguna dificultad en los actos diarios por lo que en ocasiones necesita ayuda. Deambula con ayuda de bastón o similar. Continencia total o rara incontinencia. 3. Grave dificultad en bastantes actos de la vida diaria. Deambula difícilmente ayudado al menos por una persona. Incontinencia ocasional. 4. Necesita ayuda para casi todos los actos. Deambula ayudado con extrema dificultad (dos personas). Incontinencia habitual. 5. Inmovilizado en cama o sillón. Incontinencia total. Necesita cuidados continuos de enfermería.
  • 23. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES INSTRUMENTALES  Son actividades necesarias para vivir independiente, miden la adaptación al entorno  La mayoría incluyen de 5 a 9 actividades, aunque alguna incluye hasta 50.  Escala de Lawton: mide capacidad y tiene un buen coeficiente de reproductibilidad  La discapacidad AIDL  Transición entre la independencia y la discapacidad grave.  Predice riesgo de institucionalización,  Riesgo de otros síndromes geriátricos (caidas, malnutrición, incontinencia)  Riesgo de que ese individuo no vea satisfechas sus necesidades de ayuda (cuidados inadecuados/malos tratos)
  • 24.
  • 25. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES AVANZADAS  Difícil de evaluar  Influenciadas por cuestiones culturales, hábitos de vida y niveles económicos  Escala de Kuriansky  La valoración de la actividad física (condición, nivel de actividad habitual, contraindicaciones médicas, prescripción del ejercicio, los cambios de estadio y la adherencia)  Actividades de ocio y tiempo libre  Actividades religiosas  Actividades de socialización  Actividad física y deportes  Cuidado de otros  Trabajo y encargos  Transporte y viajes
  • 26. EVALUACIÓN DE LAS LIMITACIONES FUNCIONALES  Detección de discapacidad subclinica: equilibrio, marcha, levantarse de una silla, subir escaleras o dextreza manual.  Medidas objetivas estandarizadas  Mayor consumo de tiempo, la necesidad de equipos y de espacios adecuados y la posibilidad de lesiones  Utiles en la evaluación del riesgo de caídas  Estancia en una pierna (< 5 seg)  Romberg progresivo  Test de Tinnetti (< 19 riesgo)
  • 27. Puntaje equilíbrio menor 10= alto riesgo caida Puntaje marcha menor 9= alto riesgo caída Puntaje total menor 19= alto riesgo caida
  • 28. Importancia de las ABVD: Detección e intervención Baño Aseo Vestido Alimentación Movilidad Deambulación Uso de escaleras Continencia urinaria Continencia fecal Terapia ocupacional Fisioterapia Estudio y tratamiento médico y enfermería Detección Intervención
  • 29. • dependencia leve (ayuda en menos de cinco actividades instrumentales). • dependencia moderada (ayuda en una o dos actividades básicas o más de cinco actividades instrumentales). • dependencia grave (ayuda en tres o más actividades básicas de la vida diaria).
  • 30. Clínica Funcional Mental Social Áreas de la valoración integral en el anciano
  • 31. VALORACIÓN MENTAL Estado Cognitivo - Estado confusional - Demencia - Deterioro de memoria - Cambios asociados al envejecimiento Estado afectivo - Depresión - Ansiedad
  • 32. VALORACIÓN DEL ESTADO MENTAL  Métodos directos: mediante la historia clínica, la observación del comportamiento, exploración física y neurológica, la aplicación de cuestionarios y la realización de pruebas complementarias.  Métodos indirectos son los realizados al familiar o cuidador del paciente (rasgos premórbidos, cambios y el estado actual en los ámbitos personal, familiar y psicosocial tanto en la personalidad como en el estado emocional y cognitivo.
  • 33. INSTRUMENTOS O ESCALAS PARA LA VALORACIÓN MENTAL  No establecen un diagnóstico, cuantifican la severidad de la alteración de determinadas áreas intelectuales.  El diagnóstico es en base a la historia clínica y de acuerdo con los criterios del DSM-IV  Test breves de screening  Cuestionario Portátil Corto del Estado Mental (SPMSQ) de Pfeiffer, constan cada uno de 10 preguntas.  Test del Dibujo del Reloj de Shulman  Mini-Mental State Examination (MMSE) de Folstein  Test del Informador y la Escala de Blessed  Evaluación funcional del deterioro: (Clinical Dementia Rating (CDR) de Hughes, la Global Deterioration Scale (GDS) de Reisberg
  • 34.
  • 35. VALORACIÓN DEL ESTADO EMOCIONAL O AFECTIVO  La detección de depresión y ansiedad es difícil, tienden a negar sentimientos de depresión o ansiedad, bien por intentar mostrar una apariencia de bienestar y autosuficiencia o por no ser conscientes de su existencia.  Causa de presentación atípica de la enfermedad en la vejez.  Ambos trastornos se manifiestan con frecuencia en forma de quejas somáticas, a la vez que diferentes trastornos físicos  Detección de depresión: La Escala de Depresión Geriátrica (GDS) de Yesavage
  • 36. Escala Geriátrica de Depresión (Yesavage), versión corta 1. ¿Está básicamente satisfecho con su vida? 0 1 2. ¿Ha renunciado a muchas de sus actividades e intereses? 1 0 3. ¿Siente que su vida está vacía? 1 0 4. ¿Se encuentra a menudo aburrido/a? 1 0 5. ¿La mayor parte del tiempo está de buen humor? 0 1 6. ¿Teme que le pase algo malo? 1 0 7. ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? 0 1 8. ¿Se siente a menudo abandonado/a? 1 0 9. ¿Prefiere quedarse en casa en lugar de salir y hacer cosas? 1 0 10. ¿Cree tener más problema de memoria que el resto de la gente? 1 0 11. ¿Piensa que es maravilloso vivir? 0 1 12. ¿Le cuesta iniciar nuevos proyectos? 1 0 13. ¿Se siente lleno/a de energía? 0 1 14. ¿Siente que su situación es desesperada? 1 0 15. ¿Cree que mucha gente está mejor que usted? 1 0 0-5 normal, 6-9 probable depresión, 10 o más depresión establecida
  • 37.
  • 38. EL CUIDADOR  Conocer a la salud física e mental del cuidador hace parte de la valoracion geriátrica.  Debemos tratar de mejorar su calidad vida, prevenir su sobrecarga y evitar claudinacion familiar.  El grado de sobrecarga se puede identificar por la escala de Zarit.
  • 39. Clínica Funcional Mental Social Áreas de la valoración integral en el anciano
  • 40. Valoración social: aspectos avanzados a. Entorno: Área geográfica b. Relación: Amigos, sociedades, clubs c. Economía: Régimen de vida d. Actitudes: Religión, ideología
  • 41. Escala de Valoración Sociofamiliar de Gijón Convivencia Relaciones sociales Apoyos de la red social Situación económica Vivienda 0 – 20 puntos
  • 42. Niveles de intervención integral Intervención Social Funcional Mental Clínica
  • 43. • Mejora de la exactitud diagnóstica • Detecta, previene, y mejora el deterioro funcional • Mejora el uso de fármacos • Reduce la estadía hospitalaria • Disminuye la institucionalización • Disminuye la mortalidad • Mejora el estado emocional y sensación de bienestar. BENEFICIOS
  • 44. PROBLEMAS SOCIALES •Pérdida de la pareja en el último año. •Cambio de domicilio en los últimos seis meses. •Hospitalización en el último año. •vive sola o con la familia con capacidad limitada de apoyo •Relación familiar conflictiva •Familia con dificultad para asumir la responsabilidad de atención •Condiciones de higiene personal inadecuadas o deficientes •Vivienda inadecuada •Falta de recursos económicos SINDROMES GERIATRICOS •Caídas recurrentes (> 2 6 meses) •Déficit visual severo •Hipoacusia severa •Incontinencia urinaria o fecal •Demencia •Depresión •Pérdida ponderal > 5 kg en 6 meses •Trastornos del sueño •Actividad Física CUMPLE CON UN CRITERIO ENFERMEDADES CRONICAS •ACV con secuelas •IMA o ICC en los últimos seis meses •Enfermedad Parkinson •EPOC •Enfermedad osteoarticular avanzada •Enfermedad terminal NO SI CARTERA DE SERVICIOS PAM DE ≥ 75 AÑOS Primera consulta: Preguntar
  • 45. EXAMEN FISICO •Presión arterial y pulso •Examen genera •IMC:(Peso/talla). •Valoración Nutricional PLAN DE CUIDADOS CONSEJERÍA: •Anamnesis nutricional,Información y capacitación en Alimentación balanceada, saludable de acuerdo a la edad , estrato sociocultural y enf, crónica asociada •Fomento de actividad física aeróbica regular. •Fortalecimiento y/o entrenamiento del equilibrio. •Información sobre el correcto cumplimiento del tratamiento farmacológico que se le haya prescrito. •Eliminación de factores ambientales de riesgo de caídas •Uso de lentes y audífonos si hubieran sido prescritos. •Reentrenamiento vesical (micción programada) y/o ejercicios del suelo pélvico (ejercicios de Kegel) en caso de incontinencia urinaria ADULTO MAYOR FRÁGIL •Valoración funcional para las actividades instrumentales de la vida diaria, Lawton-Brody •Si Lawton-Brody afectado (7/8 para mujeres, y 4/5 para hombres) , aplicarle el índice de Katz , haciendo constar la puntuación total y las actividades afectadas. •Valoración del estado emocional mediante test validado (Yesavage de 5 ítems) •Si por sí mismos o a través de sus familiares síntomas de deterioro cognitivo, se realizará anualmente mediante: •Minimental State Examination (Folstein) •Set test de Isaacs en personas analfabetas o con escolarización inferior a cuatro años PLAN DE CUIDADOS ESPECÍFICO ( equipo básico) EXAMENES AUXILIARES Hemoglobina, Glicemia, Colesterol, Triglicéridos Thevenon en heces Urea creatinina 45
  • 46. Mejoría funcional y mental Mayor satisfacción Mejora la eficiencia sanitaria Valoración Geriátrica