SlideShare una empresa de Scribd logo
A medida que avanza el siglo XXI, las nuevas tecnologías
  aumentan su capacidad de procesamiento, posibilita la
  convergencia de voz, video y datos; fomenta las
  transacciones en tiempo real y la interactividad. Así
  enfrentamos la construcción de los sectores
  económicos.

La capacidad para asegurar altos niveles de seguridad,
  privacidad, fiabilidad y disponibilidad es una capacidad
  distintiva, que determina el éxito final de la organización
  y de la supervivencia, y la gestión hace parte de todo
  este entorno.
Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace
  referencia a la acción y al efecto de gestionar o
  de administrar. Gestionar es realizar diligencias
  conducentes al logro de un negocio o de un
  deseo cualquiera.
El término gestión, por lo tanto, implica al conjunto
  de trámites que se llevan a cabo para resolver
  un asunto o concretar un proyecto.
En términos generales los conceptos de
  administración, gerencia y gestión, son
  sinónimos.

Por gestión se entiende el
conjunto de diligencias que
se realizan para desarrollar
un proceso o para lograr
un producto determinado.
EVOLUCION DE ValdésTECNOLOGIA
                    Ing. Edgar
                               LA Castro




Economía            Economía           Economía de
 agrícola           industrial            redes
  1900                    1950              2000




Telégrafo
CARACTERISTICAS      ECONOMIA INDUSTRIAL          ECONOMIA DE REDES


               Estandarización de trabajo         Trabajo de conocimiento
Innovaciones   Especialización de empleo          expansión de empleo,
operativas     Operación en línea de montaje      equipo de trabajo
               Estructura de la cadena de valor   (personal y virtual),
               Del sector                         subcontrataciones y
                                                  asociaciones, redes de
                                                  valor



                                                  Coordinación en red,
                  Coordinación jerárquica,
Innovaciones                                      incentivos en acciones;
                  basado en la conformidad;
De gestión                                        modelo de control
                  incentivos de pago por
                                                  <aprendizaje> basados
                  realización, planificación
                                                  en la distribución de
                  centralizado
                                                  información.
SISTEMA DE GESTION INTEGRAL

                              SISTEMA DE GESTION
   PENSAMIENTO
  ORGANIZACIONAL

                          GESTION              GESTION DE
                        ESTRATEGICA            PROCESOS




PRACTICAS, TECNICAS Y                 GESTION DE
   HERRRAMIENTAS                      LA CULTURA
    GERENCIALES
Monitoreo, análisis y prospectiva tecnológica.
Planificación del desarrollo tecnológico.
Diseño de estrategias de desarrollo tecnológico.
Identificación, evaluación y selección de tecnologías.
 Adaptación e innovación tecnológica.
Negociación, adquisición y contratación de tecnologías.
Comercialización de tecnologías de la empresa.
Patentamiento.
Financiación del desarrollo tecnológico.
Selección y capacitación de asesores y operadores tecnológicos.
Gestión de proyectos de investigación y desarrollo.
Suministro y evaluación de información técnica.
Según la Ley General de Archivos
Se define Gestión Documental:
Al Conjunto de actividades
administrativas y técnicas tendientes a la
planificación, manejo y organización de la
documentación producida y recibida por las
entidades, desde su origen hasta su destino final,
con el objeto de facilitar su utilización y
conservación.
La empresa actual requiere fortalecer y ampliar
  su participación en un mercado global
  competido. Ello exige plantearse una estrategia.
  Las opciones más comunes son:
innovación de productos,
imitación que es una
posición de seguidor o la
búsqueda de nichos
específicos en el mercado.
En la prospectiva se está hablando mucho
 de los futuro o posibles y deseables Esto
 refuerza el concepto de que el futuro no
 es para esperarlo sino para hacerlo.
 Tampoco es una prolongación del pasado.
Acá se debe elaborar el diagnóstico externo
 referido a puntos como los siguientes.
 Competitividad tecnológica (líder, media,
 débil); ubicación principal de la tecnología
 (producto, proceso, maquinaria, servicio);
 posición en el ciclo de vida de la
 tecnología; empresas líderes; grado de
 disponibilidad.
Como plan funcional debe incluir, además
  de la misión y diagnósticos, unas políticas,
  objetivos, estrategias y portafolio de
  proyectos con unos presupuesto,
  indicadores y mecanismos de evaluación
  y control.
.
En palabras sencillas la innovación se da
 cuando el invento se comercializa. La
 definen como "Avance del conocimiento
 humano aplicado efectivamente para
 satisfacer necesidades de las personas o
 de organizaciones". Esa aplicación se
 hace efectiva por mecanismos de
 mercado o servicios del Estado.
Normalmente se asocia este concepto al de
   comercio ó mercado de tecnología. Implica
   aspectos como selección, evaluación,
   negociación, propiedad intelectual.
. La transferencia se puede dar en el interior de la
   empresa desde los grupos de innovación hacia
   la producción. A escala nacional se da entre las
   empresas; desde el sector académico y
   gubernamental; también desde los inventores.
Se trata de valorar un paquete tecnológico
a partir de una serie de indicadores para
seleccionar la más rentable
o más conveniente para
la empresa.
Busca asimilar y mejorar la tecnología en la
  empresa. Puede utilizar, mecanismos como:
El copidiseño o ingeniería inversa (parece que
  Japón la hizo masivamente después de la
  Segunda Guerra Mundial).
El registro tecnológico de la información: En
  Colombia la cultura sobre la información
  tecnológica es verbal. La otra vez se accidentó
  un bus donde murieron varios técnicos y casi se
  acaba la empresa.
Implica una serie de procesos en los que
están implicados dispositivos de digitalización
como escáneres y cámaras digitales,
programas para el tratamiento de ficheros
gráficos, aplicaciones para la elaboración y
adaptación de documentos electrónicos para
su integración en los sistemas de tratamiento
y recuperación de información documental
como las bases de datos documentales que
son en definitiva las que posibilitan la
utilización, aprovechamiento y difusión de
esos documentos.
Están basados en
Microordenadores de
alto nivel y en memorias
ópticas y sirven para
automatizar diversos
procesos de la cadena documental,
desde la entrada de la información, hasta la
reproducción facsímil del documento original,
pasando por su recuperación y consulta en
monitores de alta resolución
Evitan la manipulación repetida de
papel, ahorran espacio de
almacenamiento y garantizan la
recuperación segura y rápida de
toda la información corporativa
de la empresa.
•Ahorro de espacio, ya que
un disco óptico de 12 cm, por
ejemplo, puede contener
unos 20.000 documentos, el
equivalente a 20
archivadores de carpetas
colgantes con cuatro cajones




                                •Aumento de la velocidad de
                                recuperación de información
                                  en relación a los sistemas
                                                  manuales
•Posibilidad   de   múltiples
criterios de recuperación de
la información gracias a los
distintos índices de la bdd
asociada a la imagen de los
documentos


                            •Seguridad, ya que los discos
                            worm        pueden    proporcionar
                            siempre      copias   exactas    del
                            original,     con     una       vida
                            garantizada entre 10 y 100 años.
En un sistema integrado GED se pueden considerar los
siguientes subsistemas:

     • entrada, compuesto
     por un escáner que se
     utiliza para digitalizar
     los documentos


                                • tratamiento y control,
                                compuesto por un
                                microordenador de
                                gama alta
• almacenamiento, compuesto
                   por discos ópticos tipo worm o
                   magneto ópticos y por un disco
                   duro convencional como
                   memoria masiva auxiliar


• visualización y
reproducción, formado por
un monitor de alta
definición



                            • una impresora láser
La gestión electrónica de documentos se articula en
  torno a dos ejes principales: un sistema de
  grabación/recuperación de la imagen/documento y
  otro de gestión de las descripciones textuales
  asociadas a los documentos, que constituyen la
  parte facsímil y la parte referencial respectivamente.
DEPURACIÓN DEL ARCHIVO FÍSICO .

DIGITALIZACIÓN .

ACCESO ELECTRÓNICO .
Este proceso consiste en contrastar los
  documentos que conforman el expediente físico
  de cada compañía, con el listado de
  documentos que de acuerdo a nuestra Base de
  Datos, deberían estar en dicho expediente.

  Esto nos permite asegurar que únicamente los
  documentos previamente verificados llegarán a
  la etapa de digitalización.
Además nos permite comparar la información contenida
en los documentos físicos con la que está almacenada
en nuestra Base de Datos. Con esto logramos depurar
también la información de la Base de Datos.

Para hacer esta depuración, realizamos un análisis de la
información contenida en nuestra Base de Datos y a
partir de ella, generamos un listado de todos los
documentos que según esta, deberían conformar el
archivo físico, y los separamos en las tres secciones:
general, jurídica y económica.
LISTADO DE DOCUMENTOS A DEPURAR


     BASE DE
      DATOS




    Para realizar esta depuración, hay que realizar efectivamente la
comparación del expediente físico de cada una de los expedientes, contra
                    el listado previamente generado.
Una vez depurado, cada uno de los expedientes
de las compañías pasa al proceso de
digitalización.

Para esto, era necesario contar con una
aplicación que permita digitalizar los
documentos y almacenarlos de forma segura,
de tal manera que fuera sencillo poder
consultarlos posteriormente.
Se evaluaran las distintas alternativas con el fin
de seleccionar la mejor opción. Hay que decidir
entre adquirir un software comercial, y
desarrollar una aplicación que se adapte a
nuestras necesidades y que esté hecha a la
medida. Cada alternativa tiene ventajas y
desventajas.
Ventajas de un software comercial:

 Presta muchas funcionalidades a la hora de
 digitalizar los documentos, aunque algunas son
 innecesarias.
 Está probado en el mercado
Desventajas de un software comercial:

 La integración con los recursos tecnológicos
 (Bases de Datos, Sistemas, etc.) requiere de
 mucho esfuerzo.
 No se dispone del código fuente y cualquier
 cambio implica solicitar al propietario del
 producto que realice dichos cambios, lo cual
 genera dependencia.
 Es costoso puesto que implica licenciamiento.
Ventajas de un software a la medida:

 Es menos costoso debido a que no se requiere
 realizar ningún licenciamiento.
 Fácilmente integrable con los recursos
 tecnológicos de la institución.
 Se dispone del código fuente, lo que facilita
 realizar futuros cambios.
Desventajas de un software a la medida:

 No tendría todas las funcionalidades (muchas
 de ellas innecesarias) que tiene el software
 comercial.
 Podría presentar errores al no estar
 previamente probado.
Una vez que se desarrollaron al interior de la Institución,
los programas para dar inicio de instalación,
capacitación, y al proceso digitalización de nuevos
archivos, tenía que implantarse a toda la organización.

En cada una de estas oficinas se tiene un Archivo
conformado por los expedientes de las compañías que
están sujetas a su control. La suma de todos estos
Archivos dan como resultado el Archivo Total.
se instala un Servidor de Base de Datos en
cada una de estas oficinas. De esta manera, los
documentos digitalizados en cada oficina, esto
mejora el tiempo de respuesta del Sistema, toda
vez que si se hubiera pretendido almacenar
directamente en el Servidor Central, el Sistema
se hubiera vuelto extremadamente lento e
ineficiente, esto en función del tamaño de los
documentos digitalizados.
Todas las oficinas están conectadas a través de
enlaces dedicados, estos permiten que desde
cualquiera de ellas se pueda conectar con el
Servidor Central.
si algún funcionario desea consultar un
documento digitalizado que está almacenado en
otra oficina, el Sistema se conecta a la Base de
Datos de esa oficina y extrae el documento
correspondiente
Listado de documentos
                              a digitalizar



Digitalizar   Guardar                                       Digitalizar   Guardar
                        En las noches los documentos
                        se transmiten al servidor central
 BASE DE
                                                                BASE DE
  DATOS
                                                                 DATOS




Consultar                                                    Consultar




                             Consultar
El nuevo entorno competitivo presenta grandes
retos para las organizaciones
Las Tecnologías de Información pueden ayudar
a que una organización compita de manera más
eficaz
Sin embargo, es necesario entender la relación
entre los recursos de información y las
estrategias y procesos de negocio, para poder
aprovechar las oportunidades que brindan las TI
Más aún, es indispensable tener una visión
empresarial del negocio
•   TRIANA TORRES, Jorge William (Comp). Manual de Archivística, Guía para
    la Implementación de un Programa de gestión Documental, Archivo General
    de la Nación : Bogotá, 2006.

•   GESTIÓN ELECTRÓNICA DE LOS DOCUMENTOS. [en línea] disponible en:
    <http://www.iberius.net/es/AisManager?Action=ViewDoc&Location=getdocs:///
    DocMapCSDOCS.dPortal/2501> [visitado el 10/09/11]

•   PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN. Gestión Electrónica de Documentos
    [en línea] disponible en:
    <http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1992/octubre/gestin
    _electrnica_de_documentos_ged.html> [visitado el 10/09/11]
Gestión Electrónica de Documentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solemne i empresa 2003
Solemne i empresa 2003Solemne i empresa 2003
Solemne i empresa 2003xaxitos24
 
Clase1
Clase1Clase1
Expo adm. del conocimiento
Expo adm. del conocimientoExpo adm. del conocimiento
Expo adm. del conocimientohinaru88
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
lobi7o
 
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI
Hugo Banda
 
TISSAT
TISSATTISSAT
TISSAT
huanho
 
SIG FINAL FINAL
SIG FINAL FINALSIG FINAL FINAL
SIG FINAL FINALpaulosig
 
Fundamentos del Sistema de Informaciòn. parte1
Fundamentos del Sistema de Informaciòn. parte1Fundamentos del Sistema de Informaciòn. parte1
Fundamentos del Sistema de Informaciòn. parte1
kevin aparicio
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
яusty Alonso
 

La actualidad más candente (10)

Solemne i empresa 2003
Solemne i empresa 2003Solemne i empresa 2003
Solemne i empresa 2003
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Expo adm. del conocimiento
Expo adm. del conocimientoExpo adm. del conocimiento
Expo adm. del conocimiento
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
 
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI
 
TISSAT
TISSATTISSAT
TISSAT
 
SIG FINAL FINAL
SIG FINAL FINALSIG FINAL FINAL
SIG FINAL FINAL
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Fundamentos del Sistema de Informaciòn. parte1
Fundamentos del Sistema de Informaciòn. parte1Fundamentos del Sistema de Informaciòn. parte1
Fundamentos del Sistema de Informaciòn. parte1
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 

Destacado

Trabajo final expresion oral
Trabajo final expresion oralTrabajo final expresion oral
Trabajo final expresion oral
Gloria Bermudez
 
Propuestas institucionales para la promoción de la lectura
Propuestas institucionales para la promoción de la lecturaPropuestas institucionales para la promoción de la lectura
Propuestas institucionales para la promoción de la lectura
Loremir
 
Proyecto de Ley de Reconocimiento Público del Estado a Artistas, Investigador...
Proyecto de Ley de Reconocimiento Público del Estado a Artistas, Investigador...Proyecto de Ley de Reconocimiento Público del Estado a Artistas, Investigador...
Proyecto de Ley de Reconocimiento Público del Estado a Artistas, Investigador...
Ximena Ponce León
 
BOTIQUIN
BOTIQUINBOTIQUIN
BOTIQUIN
guest399625
 
SharePoint 2012_Caso de éxito Telefónica
SharePoint 2012_Caso de éxito Telefónica SharePoint 2012_Caso de éxito Telefónica
SharePoint 2012_Caso de éxito Telefónica Raona
 
Brochure astelo bpm 03 2011
Brochure astelo bpm 03 2011Brochure astelo bpm 03 2011
Brochure astelo bpm 03 2011Sergio Lopera
 
En los últimos años ha habido un aumento vertiginoso de la criminalidad y sob...
En los últimos años ha habido un aumento vertiginoso de la criminalidad y sob...En los últimos años ha habido un aumento vertiginoso de la criminalidad y sob...
En los últimos años ha habido un aumento vertiginoso de la criminalidad y sob...Yovani Gerena
 
Plantilla de Presentación Propuestas de Investigacion y Mejoramiento 2011
Plantilla de Presentación Propuestas de Investigacion y Mejoramiento 2011Plantilla de Presentación Propuestas de Investigacion y Mejoramiento 2011
Plantilla de Presentación Propuestas de Investigacion y Mejoramiento 2011practicasmicrobiologia
 
Buenas prácticas en Facebook
Buenas prácticas en FacebookBuenas prácticas en Facebook
Buenas prácticas en Facebook
Carolina Suárez Medina
 
Diseño gráfico expresion 3 2013
Diseño gráfico expresion 3   2013Diseño gráfico expresion 3   2013
Diseño gráfico expresion 3 2013
Alberto Vega
 
Presentacion1 wilfredo mansilla
Presentacion1 wilfredo mansillaPresentacion1 wilfredo mansilla
Presentacion1 wilfredo mansilla
Jaroshi
 
Para el nacho de mantenimiento
Para el nacho de mantenimientoPara el nacho de mantenimiento
Para el nacho de mantenimiento
byron114
 
Gliconutrientes una esperanza de vida 1
Gliconutrientes   una esperanza de vida 1Gliconutrientes   una esperanza de vida 1
Gliconutrientes una esperanza de vida 1myri72
 

Destacado (20)

Trabajo final expresion oral
Trabajo final expresion oralTrabajo final expresion oral
Trabajo final expresion oral
 
Propuestas institucionales para la promoción de la lectura
Propuestas institucionales para la promoción de la lecturaPropuestas institucionales para la promoción de la lectura
Propuestas institucionales para la promoción de la lectura
 
La comuni..
La comuni..La comuni..
La comuni..
 
Salón de belleza
Salón de bellezaSalón de belleza
Salón de belleza
 
Proyecto de Ley de Reconocimiento Público del Estado a Artistas, Investigador...
Proyecto de Ley de Reconocimiento Público del Estado a Artistas, Investigador...Proyecto de Ley de Reconocimiento Público del Estado a Artistas, Investigador...
Proyecto de Ley de Reconocimiento Público del Estado a Artistas, Investigador...
 
Tbhoreca
TbhorecaTbhoreca
Tbhoreca
 
BOTIQUIN
BOTIQUINBOTIQUIN
BOTIQUIN
 
SharePoint 2012_Caso de éxito Telefónica
SharePoint 2012_Caso de éxito Telefónica SharePoint 2012_Caso de éxito Telefónica
SharePoint 2012_Caso de éxito Telefónica
 
Brochure astelo bpm 03 2011
Brochure astelo bpm 03 2011Brochure astelo bpm 03 2011
Brochure astelo bpm 03 2011
 
Gestión del cambio
Gestión del cambioGestión del cambio
Gestión del cambio
 
Andre Resume
Andre ResumeAndre Resume
Andre Resume
 
En los últimos años ha habido un aumento vertiginoso de la criminalidad y sob...
En los últimos años ha habido un aumento vertiginoso de la criminalidad y sob...En los últimos años ha habido un aumento vertiginoso de la criminalidad y sob...
En los últimos años ha habido un aumento vertiginoso de la criminalidad y sob...
 
Plantilla de Presentación Propuestas de Investigacion y Mejoramiento 2011
Plantilla de Presentación Propuestas de Investigacion y Mejoramiento 2011Plantilla de Presentación Propuestas de Investigacion y Mejoramiento 2011
Plantilla de Presentación Propuestas de Investigacion y Mejoramiento 2011
 
Buenas prácticas en Facebook
Buenas prácticas en FacebookBuenas prácticas en Facebook
Buenas prácticas en Facebook
 
Pigd
PigdPigd
Pigd
 
Diseño gráfico expresion 3 2013
Diseño gráfico expresion 3   2013Diseño gráfico expresion 3   2013
Diseño gráfico expresion 3 2013
 
Presentacion1 wilfredo mansilla
Presentacion1 wilfredo mansillaPresentacion1 wilfredo mansilla
Presentacion1 wilfredo mansilla
 
Bi final
Bi finalBi final
Bi final
 
Para el nacho de mantenimiento
Para el nacho de mantenimientoPara el nacho de mantenimiento
Para el nacho de mantenimiento
 
Gliconutrientes una esperanza de vida 1
Gliconutrientes   una esperanza de vida 1Gliconutrientes   una esperanza de vida 1
Gliconutrientes una esperanza de vida 1
 

Similar a Gestión Electrónica de Documentos

Sistemas de informacion y empresas digitales
Sistemas de informacion y empresas digitalesSistemas de informacion y empresas digitales
Sistemas de informacion y empresas digitalesGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Trabajo conceptos ayudantía
Trabajo conceptos ayudantíaTrabajo conceptos ayudantía
Trabajo conceptos ayudantíaSergio Yañez
 
Infraestructura de las tic
Infraestructura de las ticInfraestructura de las tic
Infraestructura de las tic
Tati Camargo Sejas
 
Resumen-Final.pptx
Resumen-Final.pptxResumen-Final.pptx
Resumen-Final.pptx
JuanaReategui
 
Trabajo de informatica parcial 2.
Trabajo de informatica parcial 2.Trabajo de informatica parcial 2.
Trabajo de informatica parcial 2.
nayelisperez1
 
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Rodrigo Dionicio Felipe
 
El rol de los sistemas de información en la gestión del conocmiento en las em...
El rol de los sistemas de información en la gestión del conocmiento en las em...El rol de los sistemas de información en la gestión del conocmiento en las em...
El rol de los sistemas de información en la gestión del conocmiento en las em...
Niebla Miranda
 
INTRODUCCION A LAS TI
INTRODUCCION A LAS TIINTRODUCCION A LAS TI
INTRODUCCION A LAS TIfreddy_itsm
 
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pdf
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pdfSem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pdf
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pdf
NelsonMartinez771386
 
Cobit
CobitCobit
Cobit
JuanDMA20
 
Auditoria de la dirección y Auditoria de la Ofimatica
Auditoria de la dirección y Auditoria de la OfimaticaAuditoria de la dirección y Auditoria de la Ofimatica
Auditoria de la dirección y Auditoria de la Ofimatica
Karenth M.
 
Presentación Sistemas de Gestión Documental
Presentación Sistemas de Gestión DocumentalPresentación Sistemas de Gestión Documental
Presentación Sistemas de Gestión Documental
Universidad del Quindio
 
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pptxSem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
NelsonMartinez771386
 
Sem_1 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
Sem_1 Fundamentos introduccion Gerencial.pptxSem_1 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
Sem_1 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
NelsonMartinez771386
 
Sistema informacion-gerencial-y-estrategico
Sistema informacion-gerencial-y-estrategicoSistema informacion-gerencial-y-estrategico
Sistema informacion-gerencial-y-estrategicoCesar Suniaga
 
Solmene 1
Solmene 1Solmene 1
Solmene 1
Cristian Duran
 
Sistemas de informacion y empresas digitales
Sistemas de informacion y empresas digitalesSistemas de informacion y empresas digitales
Sistemas de informacion y empresas digitalesGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 

Similar a Gestión Electrónica de Documentos (20)

Sistemas de informacion y empresas digitales
Sistemas de informacion y empresas digitalesSistemas de informacion y empresas digitales
Sistemas de informacion y empresas digitales
 
Trabajo conceptos ayudantía
Trabajo conceptos ayudantíaTrabajo conceptos ayudantía
Trabajo conceptos ayudantía
 
Infraestructura de las tic
Infraestructura de las ticInfraestructura de las tic
Infraestructura de las tic
 
Resumen-Final.pptx
Resumen-Final.pptxResumen-Final.pptx
Resumen-Final.pptx
 
Trabajo de informatica parcial 2.
Trabajo de informatica parcial 2.Trabajo de informatica parcial 2.
Trabajo de informatica parcial 2.
 
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
 
El rol de los sistemas de información en la gestión del conocmiento en las em...
El rol de los sistemas de información en la gestión del conocmiento en las em...El rol de los sistemas de información en la gestión del conocmiento en las em...
El rol de los sistemas de información en la gestión del conocmiento en las em...
 
INTRODUCCION A LAS TI
INTRODUCCION A LAS TIINTRODUCCION A LAS TI
INTRODUCCION A LAS TI
 
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pdf
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pdfSem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pdf
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pdf
 
Epm ferney ovidio
Epm ferney ovidioEpm ferney ovidio
Epm ferney ovidio
 
Cobit
CobitCobit
Cobit
 
Auditoria de la dirección y Auditoria de la Ofimatica
Auditoria de la dirección y Auditoria de la OfimaticaAuditoria de la dirección y Auditoria de la Ofimatica
Auditoria de la dirección y Auditoria de la Ofimatica
 
Presentación Sistemas de Gestión Documental
Presentación Sistemas de Gestión DocumentalPresentación Sistemas de Gestión Documental
Presentación Sistemas de Gestión Documental
 
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pptxSem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
 
Sem_1 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
Sem_1 Fundamentos introduccion Gerencial.pptxSem_1 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
Sem_1 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
 
Sia 1
Sia 1Sia 1
Sia 1
 
Sistema informacion-gerencial-y-estrategico
Sistema informacion-gerencial-y-estrategicoSistema informacion-gerencial-y-estrategico
Sistema informacion-gerencial-y-estrategico
 
SIG Estrátegico
SIG EstrátegicoSIG Estrátegico
SIG Estrátegico
 
Solmene 1
Solmene 1Solmene 1
Solmene 1
 
Sistemas de informacion y empresas digitales
Sistemas de informacion y empresas digitalesSistemas de informacion y empresas digitales
Sistemas de informacion y empresas digitales
 

Gestión Electrónica de Documentos

  • 1.
  • 2. A medida que avanza el siglo XXI, las nuevas tecnologías aumentan su capacidad de procesamiento, posibilita la convergencia de voz, video y datos; fomenta las transacciones en tiempo real y la interactividad. Así enfrentamos la construcción de los sectores económicos. La capacidad para asegurar altos niveles de seguridad, privacidad, fiabilidad y disponibilidad es una capacidad distintiva, que determina el éxito final de la organización y de la supervivencia, y la gestión hace parte de todo este entorno.
  • 3. Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y al efecto de gestionar o de administrar. Gestionar es realizar diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. El término gestión, por lo tanto, implica al conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto.
  • 4. En términos generales los conceptos de administración, gerencia y gestión, son sinónimos. Por gestión se entiende el conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un proceso o para lograr un producto determinado.
  • 5. EVOLUCION DE ValdésTECNOLOGIA Ing. Edgar LA Castro Economía Economía Economía de agrícola industrial redes 1900 1950 2000 Telégrafo
  • 6. CARACTERISTICAS ECONOMIA INDUSTRIAL ECONOMIA DE REDES Estandarización de trabajo Trabajo de conocimiento Innovaciones Especialización de empleo expansión de empleo, operativas Operación en línea de montaje equipo de trabajo Estructura de la cadena de valor (personal y virtual), Del sector subcontrataciones y asociaciones, redes de valor Coordinación en red, Coordinación jerárquica, Innovaciones incentivos en acciones; basado en la conformidad; De gestión modelo de control incentivos de pago por <aprendizaje> basados realización, planificación en la distribución de centralizado información.
  • 7. SISTEMA DE GESTION INTEGRAL SISTEMA DE GESTION PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL GESTION GESTION DE ESTRATEGICA PROCESOS PRACTICAS, TECNICAS Y GESTION DE HERRRAMIENTAS LA CULTURA GERENCIALES
  • 8. Monitoreo, análisis y prospectiva tecnológica. Planificación del desarrollo tecnológico. Diseño de estrategias de desarrollo tecnológico. Identificación, evaluación y selección de tecnologías. Adaptación e innovación tecnológica. Negociación, adquisición y contratación de tecnologías. Comercialización de tecnologías de la empresa. Patentamiento. Financiación del desarrollo tecnológico. Selección y capacitación de asesores y operadores tecnológicos. Gestión de proyectos de investigación y desarrollo. Suministro y evaluación de información técnica.
  • 9. Según la Ley General de Archivos Se define Gestión Documental: Al Conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por las entidades, desde su origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar su utilización y conservación.
  • 10. La empresa actual requiere fortalecer y ampliar su participación en un mercado global competido. Ello exige plantearse una estrategia. Las opciones más comunes son: innovación de productos, imitación que es una posición de seguidor o la búsqueda de nichos específicos en el mercado.
  • 11. En la prospectiva se está hablando mucho de los futuro o posibles y deseables Esto refuerza el concepto de que el futuro no es para esperarlo sino para hacerlo. Tampoco es una prolongación del pasado.
  • 12. Acá se debe elaborar el diagnóstico externo referido a puntos como los siguientes. Competitividad tecnológica (líder, media, débil); ubicación principal de la tecnología (producto, proceso, maquinaria, servicio); posición en el ciclo de vida de la tecnología; empresas líderes; grado de disponibilidad.
  • 13. Como plan funcional debe incluir, además de la misión y diagnósticos, unas políticas, objetivos, estrategias y portafolio de proyectos con unos presupuesto, indicadores y mecanismos de evaluación y control. .
  • 14. En palabras sencillas la innovación se da cuando el invento se comercializa. La definen como "Avance del conocimiento humano aplicado efectivamente para satisfacer necesidades de las personas o de organizaciones". Esa aplicación se hace efectiva por mecanismos de mercado o servicios del Estado.
  • 15. Normalmente se asocia este concepto al de comercio ó mercado de tecnología. Implica aspectos como selección, evaluación, negociación, propiedad intelectual. . La transferencia se puede dar en el interior de la empresa desde los grupos de innovación hacia la producción. A escala nacional se da entre las empresas; desde el sector académico y gubernamental; también desde los inventores.
  • 16. Se trata de valorar un paquete tecnológico a partir de una serie de indicadores para seleccionar la más rentable o más conveniente para la empresa.
  • 17. Busca asimilar y mejorar la tecnología en la empresa. Puede utilizar, mecanismos como: El copidiseño o ingeniería inversa (parece que Japón la hizo masivamente después de la Segunda Guerra Mundial). El registro tecnológico de la información: En Colombia la cultura sobre la información tecnológica es verbal. La otra vez se accidentó un bus donde murieron varios técnicos y casi se acaba la empresa.
  • 18.
  • 19. Implica una serie de procesos en los que están implicados dispositivos de digitalización como escáneres y cámaras digitales, programas para el tratamiento de ficheros gráficos, aplicaciones para la elaboración y adaptación de documentos electrónicos para su integración en los sistemas de tratamiento y recuperación de información documental como las bases de datos documentales que son en definitiva las que posibilitan la utilización, aprovechamiento y difusión de esos documentos.
  • 20. Están basados en Microordenadores de alto nivel y en memorias ópticas y sirven para automatizar diversos procesos de la cadena documental, desde la entrada de la información, hasta la reproducción facsímil del documento original, pasando por su recuperación y consulta en monitores de alta resolución
  • 21. Evitan la manipulación repetida de papel, ahorran espacio de almacenamiento y garantizan la recuperación segura y rápida de toda la información corporativa de la empresa.
  • 22. •Ahorro de espacio, ya que un disco óptico de 12 cm, por ejemplo, puede contener unos 20.000 documentos, el equivalente a 20 archivadores de carpetas colgantes con cuatro cajones •Aumento de la velocidad de recuperación de información en relación a los sistemas manuales
  • 23. •Posibilidad de múltiples criterios de recuperación de la información gracias a los distintos índices de la bdd asociada a la imagen de los documentos •Seguridad, ya que los discos worm pueden proporcionar siempre copias exactas del original, con una vida garantizada entre 10 y 100 años.
  • 24. En un sistema integrado GED se pueden considerar los siguientes subsistemas: • entrada, compuesto por un escáner que se utiliza para digitalizar los documentos • tratamiento y control, compuesto por un microordenador de gama alta
  • 25. • almacenamiento, compuesto por discos ópticos tipo worm o magneto ópticos y por un disco duro convencional como memoria masiva auxiliar • visualización y reproducción, formado por un monitor de alta definición • una impresora láser
  • 26. La gestión electrónica de documentos se articula en torno a dos ejes principales: un sistema de grabación/recuperación de la imagen/documento y otro de gestión de las descripciones textuales asociadas a los documentos, que constituyen la parte facsímil y la parte referencial respectivamente.
  • 27. DEPURACIÓN DEL ARCHIVO FÍSICO . DIGITALIZACIÓN . ACCESO ELECTRÓNICO .
  • 28. Este proceso consiste en contrastar los documentos que conforman el expediente físico de cada compañía, con el listado de documentos que de acuerdo a nuestra Base de Datos, deberían estar en dicho expediente. Esto nos permite asegurar que únicamente los documentos previamente verificados llegarán a la etapa de digitalización.
  • 29. Además nos permite comparar la información contenida en los documentos físicos con la que está almacenada en nuestra Base de Datos. Con esto logramos depurar también la información de la Base de Datos. Para hacer esta depuración, realizamos un análisis de la información contenida en nuestra Base de Datos y a partir de ella, generamos un listado de todos los documentos que según esta, deberían conformar el archivo físico, y los separamos en las tres secciones: general, jurídica y económica.
  • 30. LISTADO DE DOCUMENTOS A DEPURAR BASE DE DATOS Para realizar esta depuración, hay que realizar efectivamente la comparación del expediente físico de cada una de los expedientes, contra el listado previamente generado.
  • 31. Una vez depurado, cada uno de los expedientes de las compañías pasa al proceso de digitalización. Para esto, era necesario contar con una aplicación que permita digitalizar los documentos y almacenarlos de forma segura, de tal manera que fuera sencillo poder consultarlos posteriormente.
  • 32. Se evaluaran las distintas alternativas con el fin de seleccionar la mejor opción. Hay que decidir entre adquirir un software comercial, y desarrollar una aplicación que se adapte a nuestras necesidades y que esté hecha a la medida. Cada alternativa tiene ventajas y desventajas.
  • 33. Ventajas de un software comercial: Presta muchas funcionalidades a la hora de digitalizar los documentos, aunque algunas son innecesarias. Está probado en el mercado
  • 34. Desventajas de un software comercial: La integración con los recursos tecnológicos (Bases de Datos, Sistemas, etc.) requiere de mucho esfuerzo. No se dispone del código fuente y cualquier cambio implica solicitar al propietario del producto que realice dichos cambios, lo cual genera dependencia. Es costoso puesto que implica licenciamiento.
  • 35. Ventajas de un software a la medida: Es menos costoso debido a que no se requiere realizar ningún licenciamiento. Fácilmente integrable con los recursos tecnológicos de la institución. Se dispone del código fuente, lo que facilita realizar futuros cambios.
  • 36. Desventajas de un software a la medida: No tendría todas las funcionalidades (muchas de ellas innecesarias) que tiene el software comercial. Podría presentar errores al no estar previamente probado.
  • 37. Una vez que se desarrollaron al interior de la Institución, los programas para dar inicio de instalación, capacitación, y al proceso digitalización de nuevos archivos, tenía que implantarse a toda la organización. En cada una de estas oficinas se tiene un Archivo conformado por los expedientes de las compañías que están sujetas a su control. La suma de todos estos Archivos dan como resultado el Archivo Total.
  • 38. se instala un Servidor de Base de Datos en cada una de estas oficinas. De esta manera, los documentos digitalizados en cada oficina, esto mejora el tiempo de respuesta del Sistema, toda vez que si se hubiera pretendido almacenar directamente en el Servidor Central, el Sistema se hubiera vuelto extremadamente lento e ineficiente, esto en función del tamaño de los documentos digitalizados.
  • 39. Todas las oficinas están conectadas a través de enlaces dedicados, estos permiten que desde cualquiera de ellas se pueda conectar con el Servidor Central. si algún funcionario desea consultar un documento digitalizado que está almacenado en otra oficina, el Sistema se conecta a la Base de Datos de esa oficina y extrae el documento correspondiente
  • 40. Listado de documentos a digitalizar Digitalizar Guardar Digitalizar Guardar En las noches los documentos se transmiten al servidor central BASE DE BASE DE DATOS DATOS Consultar Consultar Consultar
  • 41. El nuevo entorno competitivo presenta grandes retos para las organizaciones Las Tecnologías de Información pueden ayudar a que una organización compita de manera más eficaz Sin embargo, es necesario entender la relación entre los recursos de información y las estrategias y procesos de negocio, para poder aprovechar las oportunidades que brindan las TI Más aún, es indispensable tener una visión empresarial del negocio
  • 42. TRIANA TORRES, Jorge William (Comp). Manual de Archivística, Guía para la Implementación de un Programa de gestión Documental, Archivo General de la Nación : Bogotá, 2006. • GESTIÓN ELECTRÓNICA DE LOS DOCUMENTOS. [en línea] disponible en: <http://www.iberius.net/es/AisManager?Action=ViewDoc&Location=getdocs:/// DocMapCSDOCS.dPortal/2501> [visitado el 10/09/11] • PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN. Gestión Electrónica de Documentos [en línea] disponible en: <http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1992/octubre/gestin _electrnica_de_documentos_ged.html> [visitado el 10/09/11]