SlideShare una empresa de Scribd logo
POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS
AMBIENTALES
PACHAMAMA KUYAQ
KAMACHIYKUNA
Entre los seres
humanos y el
medio
ambiente
siempre ha
existido una
relacion muy
importante una
armonía en
donde se
aprovechaba
de la
generosidad de
la tierra y se
respetaba el
delicado
balance de su
entorno.
¿Cada
día que
vemos?
PARA SABER QUE SUCEDE A
NUESTRO ALREDEDOR NO ES
TAN DIFICIL, ¡PONGAMOS MAS
AGUDOS NUESTOS SENTIDOS!
CAMBIO DE USO DE SUELO:
AGRICULTURA COMERCIAL
INVADE EL TERRITORIO DE LA
VICUÑA Y WACHUA
ALGUNOS PROBLEMAS EN NUESTRAS
COMUNIDADES
Menos Arboles
(Deforestaciones)
MATANZA DE VICUÑAS POR EL
OLVIDO DEL ROL DE LA
AUTORIDAD ANDINA Y POR LA
FALTA DE UNA ORGANICIDAD
COMUNAL.
INCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALES POR FALSAS
CREENCIAS Y POR PURO GUSTO.
Más basura (perdimos el respeto
a nuestro ambiente)
CONTAMINACIÓN DE MANANTES, RIOS
Y LAGUNAS
Pastoreo, agricultura, bebedero de
animales, lavado de ropas,
contaminación, etc.
A este paso acelerado de la
contaminación la predicción de los
especialistas es que dentro de unos
años se convertirán en unas lagunas,
manantes y ríos muertos (anoxia).
Y nuestros
oidos que
estan
percibiendo
del ambiente
Más
congestion
de autos
Mas
accidentes
Y Cada dia que
respiramos:
Aire puro… O sera
humo ¿?
Y nuestra piel se siente
igual ¿?
Y la comida tiene el mismo
sabor: ?¿
Y la comida tiene
el mismo valor
nutritivo??
Una forma de ser mejores peruanos y verdaderos ciudadanos del
mundo se demuestra con hechos, con buenas prácticas que resultan
de una buena cultura ambiental que relaciona al hombre con su
medio ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una
toma de conciencia sobre la importancia de conservar un ambiente
sano para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida.
Sabemos que todo parte de la actitud de las personas y
ahora estamos atravesando problemas graves de cambio
climático, la pregunta sería ¿Yo soy parte de éste
problema? ¿Yo tengo algo que ver con éste problema?
COMO INICIO UN
PROCESO DE
INCORPORACIÓN
DE LAS
POLITICAS Y
LINEAMIENTOS
EN MEDIO
AMBIENTE COMO
PERSONA Y EN MI
DISTRITO ?
SISTEMA NACIONAL DE
GESTIÓN AMBIENTAL
“El Sistema Nacional de
Gestión Ambiental – SNGA,
creado por Ley Nº 28245,
se constituye sobre la base
de las instituciones
estatales, órganos y
oficinas de los distintos
ministerios, entidades e
instituciones públicas de
nivel nacional, regional y
local que ejerzan
competencias y funciones
sobre el ambiente y los
recursos naturales”
Reglamento Publicado 28
de enero del 2005
CONOCER LAS LEYES, COMPETENCIAS Y
FUNCIONES EN MATERIA AMBIENTAL
El Sistema Nacional de
Gestión Ambiental tiene por
finalidad orientar, integrar,
coordinar, supervisar,
evaluar y garantizar la
aplicación de las políticas,
planes, programas y
acciones destinados a la
protección del ambiente así
como contribuir a la
conservación y
aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales.
FINALIDAD
POLITICA
NACIONAL
DEL
AMBIENTE
PLAN NACIONAL
DE ACCIÓN
AMBIENTAL
AGENDA
AMBIENTAL
NACIONAL
GOBIERNOS
REGIONALES
GOBIERNOS
LOCALES
T
R
A
N
S
E
C
T
O
R
I
A
L
Las competencias nacionales, regionales y locales se
ejercen con dependencia o vínculo a los instrumentos de
gestión ambiental, diseñados, implementados y
ejecutados para fortalecer el carácter transectorial y
descentralizado de la Gestión Ambiental, a los
propósitos de cumplir:
 Los Gobiernos Regionales ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus
normas correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes
nacionales y sectoriales, en el marco de los principios que informan la
gestión ambiental.
 Respecto a las Competencias Ambientales Exclusivas de los gobiernos regionales
están referidas a la planificación del desarrollo, formulación y aprobación de
planes de desarrollo regional, diseño y ejecución de programas de cuencas,
corredores económicos y ciudades intermedias así como promover el uso sostenible de
los recursos forestales y de biodiversidad.
 Entre las Competencias Ambientales Compartidas, están referidas a la promoción,
gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y
nivel, correspondientes al medio ambiente y a la gestión sostenible de recursos
naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, así como la preservación y
administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales, entre otros
que la ley asigne.
 Los Gobiernos Regionales cuentan en su estructura, con una Gerencia de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN
AMBIENTAL
 Las Comisiones Ambientales Regionales,
CAR, son las instancias de gestión
ambiental, de carácter multisectorial,
encargadas de coordinar y concertar la
política ambiental regional, promueven
el diálogo y el acuerdo entre los
sectores público, privado y la sociedad
civil.
 El Gobierno Regional aprueba la creación, el
ámbito, la composición y las funciones de la
Comisión Ambiental Regional – CAR (Inc.
17.1 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de
Creación del Ministerio del Ambiente), así
mismo, apoyara al cumplimiento de los
objetivos de las CAR, en el marco de la
Política Ambiental Nacional (Inc. 17.1 del
artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de
Creación del Ministerio del Ambiente).
COMISIONES AMBIENTALES
REGIONALES
 Los Gobiernos Locales provinciales y distritales, ejercen sus funciones
ambientales sobre la base de sus normas correspondientes, en
concordancia con las políticas, normas y planes nacionales, sectoriales y
regionales, en el marco de los principios que informan la gestión
ambiental.
 Los Gobiernos Locales provinciales y distritales deben implementar el
Sistema Local de Gestión Ambiental, sobre la base de los órganos que
desempeñan diversas funciones ambientales que atraviesan el Gobierno
Local y con la participación de la sociedad civil.
 Entre las Competencias Ambientales Exclusivas de las municipalidades,
establecidas en la Ley de bases de la Descentralización - Ley Nº 27783,
están: planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su
circunscripción y ejecutar los planes correspondientes; normar la
zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos
humanos; formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con
su comunidad; dictar las normas sobre los asuntos y materias de su
responsabilidad y proponer las iniciativas legislativas correspondientes.
SISTEMA LOCAL DE GESTIÓN
AMBIENTAL
COMISIONES AMBIENTALES
MUNICIPALES - CAM
 Las Comisiones Ambientales Municipales – CAM,
son las instancias de gestión ambiental creadas por
las municipalidades provinciales y distritales,
encargadas de coordinar y concertar la política
ambiental municipal. Promueven el diálogo y el
acuerdo entre los sectores público, privado y la
sociedad civil. Articulan sus políticas ambientales
con las Comisiones Ambientales Regionales y el
MINAM.
 Mediante ordenanza municipal los gobiernos
locales provinciales y distritales, aprueban la
creación, el ámbito, la composición y las funciones
de la Comisión Ambiental Municipal – CAM (Inc.
17.1 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de
Creación del Ministerio del Ambiente), así mismo,
apoyara al cumplimiento de los objetivos de las
CAM, en el marco de la Política Ambiental
Nacional (Inc. 17.2 del artículo 17 del D.L. Nº 1013
– Ley de Creación del Ministerio del Ambiente).
LA POLÍTICA NACIONAL
DEL AMBIENTE
“se presenta a la
ciudadanía en
cumplimiento del
mandato establecido en
el artículo 67º de la
Constitución Política del
Perú y en concordancia
con la legislación que
norma las políticas
públicas ambientales.”
Decreto Supremo Nº
012-2009-MINAM del
23 de Mayo de 2009
Esta política es uno de
los principales
instrumentos de gestión
para el logro del
desarrollo sostenible en
el país y ha sido
elaborada tomando en
cuenta la Declaración de
Río sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo,
los Objetivos del Milenio
formulados por la
Organización de las
Naciones Unidas y los
demás tratados y
declaraciones
internacionales suscritos
por el Estado Peruano en
materia ambiental
La Política Nacional del
Ambiente es una
herramienta del proceso
estratégico de desarrollo
del país, constituye la base
para la conservación del
ambiente, de modo tal que
se propicie y asegure el uso
sostenible, responsable,
racional y ético de los
recursos naturales y del
medio que lo sustenta, para
contribuir al desarrollo
integral, social, económico
y cultural del ser humano,
en permanente armonía
con su entorno.
El Perú es uno
de los 15 países
con mayor
diversidad
biológica del
mundo.
25 000 especies
de flora, es el
quinto país en
número de
especies (10%
del total
mundial)
Es el segundo
en especies de
aves (1 816
especies)
Tercero en
especies de
anfibios (408
especies) y
mamíferos (462
especies)
Asimismo,
cuenta con
cerca de 2 000
especies de
peces (10% del
total mundial) y
con 36 de las 83
especies de
cetáceos del
mundo
Posee 11
Ecorregiones,
28 de los 32
tipos de clima y
84 de las 117
zonas de vida
del mundo.
1. POR SU MEGADIVERSIDAD
FUNDAMENTOS
En el país
existen al
menos 66
millones de
hectáreas de
bosques.
Es el noveno
país en
bosques
Es cuarto en
bosques
tropicales y
posee el 13%
de los bosques
amazónicos.
Tiene 7.6
millones de
hectáreas de
tierras con
aptitud para la
agricultura, 17
millones para
pastos, 55.2
millones de
hectáreas de
tierras de
protección y más
de 18 millones de
hectáreas en
áreas naturales
protegidas.
Existen 12 000
lagos y lagunas
y 77 600 m3 de
agua/habitante;
sin embargo, el
recurso hídrico
se distribuye de
manera muy
heterogénea en
el territorio
nacional
La Costa sólo
se dispone del
2% del agua,
ahí se localiza
el 55% de la
población; en
tanto la Selva
dispone el 98%
del agua.
2. POR SU EXTENSIÓN DE BOSQUES
3. POR SU GRAN POTENCIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Agricultura
Agroindustria
Pesquería
Acuicultura
Industrias
hidrocarburíf
eras
Minero-
metalúrgicas
Turismo
Producción
de
biocombustib
les y
energías
alternativas.
Otras
actividades
de uso
biocomercial
4. POR SU MEJORAMIENTO EN CALIDAD AMBIENTAL
Los vertimientos industriales y
domésticos sin tratamiento (el
70% de los vertimientos
domésticos no son tratados y
sólo en Lima se vierten al
menos 400 millones de
m3/anuales de aguas servidas
al mar)
La contaminación del aire
también presenta retos
importantes, sobre todo en los
lugares con alta concentración
del parque automotor e
industrias fuertemente
impactantes. En las zonas
rurales existen serios
problemas de contaminación
intradomiciliaria, sobre todo
por las prácticas inadecuadas
en el uso de la leña, la bosta y
otros Combustibles.
Se estima que el 81% de
residuos sólidos no son
conducidos a rellenos
sanitarios. En Lima se cuenta
con 5 rellenos sanitarios y 6 en
el resto del país.
5. POR SU
FORTALECIMIEN
TO EN LOS
MARCOS
NORMATIVOS
AMBIENTALES
Primero se crea el
Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM),
establecido en 1994.
Posteriormente se crearon
Gerencias de Recursos Naturales
y Gestión del Medio Ambiente en
los gobiernos regionales, que se
sumaron a las unidades
ambientales de algunas
municipalidades.
Luego de promulgada
la Ley General del
Ambiente en 2005,
que derogó el Código
del Medio Ambiente y
Recursos Naturales En 2008 se crea el
Ministerio del
Ambiente - MINAM,
que incorpora al
INRENA, SENAMHI,
IGP, IIAP, OEFA y
SERNANP.
Como parte del fortalecimiento
de la institucionalidad, se viene
actualizando el marco
normativo en los tres niveles de
gobierno, los cuales integran el
Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.
El ciudadano ejerce
un rol central en la
gestión ambiental.
El crecimiento
poblacional anual se
estima en 1.6%
La densidad
demográfica en 17.6
hab/km2
Cerca del 70% de la
población peruana vive en
ambientes urbanos que
crecen en forma acelerada
y poco planificada.
Además de contaminación,
hay un alto déficit de áreas
verdes y recreativas,
desnutrición, debilidad del
sistema educativo y pobreza.
6. POR EL ROL QUE CUMPLE EL CIUDADANO EN LA GESTIÓN
AMBIENTAL
 El Perú es un país pluricultural, con
más de 14 familias etnolingüísticas.
 El Perú tiene 72 grupos étnicos.
 Las culturas aborígenes son centros
importantes de conocimientos
tradicionales y forman parte del
acervo de ciencia y tecnología del país
y del mundo.
 La legislación peruana reconoce los
derechos de acceso a la información,
participación ciudadana, justicia
ambiental, y la no discriminación por
raza, sexo, condición socioeconómica.
entre otros.
 sin embargo, son pocos y dispares los
avances en su efectiva
implementación.
7. POR SU PLURICULTURALIDAD
 Otra de las causas del deterioro
ambiental en el Perú es la pobreza.
Existente en los ámbitos urbanos y
rurales, la cual ejerce presión sobre
los recursos naturales y el ambiente e
impacta sobre la salud y la calidad de
vida.
 El acelerado y desorganizado
crecimiento urbano está relacionado
con los problemas vinculados a la
pobreza rural, y que se manifiesta en
severos problemas ambientales en las
zonas urbanas, donde vive el 76% de
la población peruana.
 Una adecuada gestión ambiental
deberá tener entre sus objetivos
contribuir a la superación de la
pobreza y a mejorar las condiciones de
vida de los más pobres
8. POR LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE DISMINUIR LOS INDICES DE
POBREZA
Ordenamiento Territorial
Conservación y
Aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales y
de la diversidad
biológica
Gestión Integral
de la calidad
ambiental
Gobernanza
ambiental
Compromisos y
oportunidades
ambientales
internacionales
Recursos Genéticos
Bioseguridad
Aprovechamiento de los
Recursos Naturales
Diversidad Biológica
Minería y Energía
Bosques
Ecosistemas marino - costero
Cuencas, agua y suelos
Mitigación y Adaptación
al Cambio Climático
Calidad del Agua
Calidad del Aire
Residuos Sólidos
Control Integrado de la
Contaminación
Sustancias Químicas y
Peligrosas
Bosques
Calidad de Vida en Ambientes
Urbanos
Cultura, educación y
Ciudadanía Ambiental
Inclusión Social en la
Gestión Ambiental
Institucionalidad
Ambiente, Comercio y
Competitividad
Compromisos Internacionales
Desarrollo Sostenible de la
Amazonía
EJES
ORGANISMO DE
EVALUACIÓN Y
FISCALIZACIÓN
AMBIENTAL
“Es un organismo público,
técnico especializado,
adscrito al Ministerio del
Ambiente. El OEFA es el
ente rector del Sistema
Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental -
SINEFA ”
Ley Nº 29325
El Sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación
ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así
como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación,
supervisión, fiscalización sancionadora en materia ambiental, a
cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma
independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la
Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, en la Política Nacional del
Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias, programas y
acciones destinados a coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables,
viables y funcionales, al actividades productivas y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales que contribuyan a una efectiva gestión y
protección del ambiente.
FUNCIONES
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL
El Ministerio del
Ambiente
(MINAM)
Ente rector del
Sector Ambiental,
desarrolla, dirige,
supervisa y
ejecuta la Política
Nacional
Ambiental, y
ejerce las
funciones que le
asigna su ley de
creación, Decreto
legislativo Nº 1013,
y demás normas
aplicables
Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental
(OEFA),
Organismo público técnico
especializado, con personería
jurídica de derecho publico
interno que constituye un
pliego presupuestal. Se
encuentra adscrito al MINAM y
se encarga de la fiscalización,
supervisión, evaluación, control
y sanción en materia ambiental,
así como de la aplicación de los
incentivos, y ejerce las
funciones Nº 1013 y la presente
Ley. El OEFA es el ente rector
del Sistema de Evaluación y
Fiscalización Ambiental.
Entidades de Fiscalización
Ambiental Nacional,
Regional o Local
Tienen facultades expresas
para desarrollar funciones de
fiscalización ambiental, y
ejercen sus competencias con
independencia funcional del
OEFA. Estas entidades forman
parte del Sistema Nacional de
Evaluación y fiscalización
ambiental y sujetan su
actuación a las normas de la
presente Ley y otras normas en
materia ambiental, así como a
las disposiciones que dicte el
OEFA como ente rector del
referido Sistema.
AUTORIDADES COMPETENTES
El delito ambiental es un delito social, pues
afecta las bases de la existencia social
económico, atenta contra las materias y
recursos indispensables para las actividades
productivas y culturales, pone en peligro las
formas de vida autóctonas en cuanto implica
destrucción de sistemas de relaciones
hombre - espacio.
“Un ejemplo reciente de la aplicación
de la modificatoria del Código Penal ha
sido la sentencia que declara culpables
a tres pescadores que usaron dinamita
para extraer 200 kilos de especies
marinas en el ámbito de la Reserva
Nacional Paracas, importante reserva
marino costera del país. Los pescadores
involucrados fueron declarados
culpables del delito de extracción ilegal
de especies acuáticas en su modalidad
agravada, y condenados a 4 años de
pena privativa de la libertad, así como
al pago de una reparación civil de 600
nuevos soles.” FEBRERO DEL 2010
TÍTULO XIII DEL CÓDIGO PENAL
Modificado por Ley 29263 publicada el 2 octubre de 2008
Delitos de contaminación
Delitos contra los recursos naturales
Responsabilidad funcional e información falsa
Medidas cautelares y exclusión o
reducción de penas
 Art. 304: Contaminación del ambiente.
 Art. 305: Formas agravadas.
 Art. 306: Incumplimiento de las normas relativas
al manejo de residuos sólidos.
 Art. 307: Tráfico ilegal de residuos peligrosos
 Art. 308: Tráfico ilegal de especies de flora y fauna
silvestre protegida
 Art. 308A: Tráfico ilegal de especies acuáticas de
flora y fauna silvestre protegida
 Art. 308B: Extracción ilegal de especies acuáticas
 Art. 308C: Depredación de flora y fauna silvestre
protegida.
 Art. 308D: Tráfico ilegal de recursos genéticos.
 Art. 309: Formas agravadas
 Art. 310: Delitos contra los Bosques o formaciones
boscosas.
 Art. 310A: Trafico ilegal de productos forestales
maderables.
 Art. 310B: obstrucción de procedimientos.
 Art. 310C: Formas agravadas
 Art. 311: Utilización indebida de tierras agrícolas.
 Art. 312: Autorización de actividad contraria a los
planes o usos previstos por la ley.
 Art. 313: Alteración del ambiente o paisaje
 Art. 314: Responsabilidad del funcionario
público por otorgamiento ilegal de derechos
 Art. 314A: Responsabilidad de los
representantes legales de las personas
jurídicas.
 Art. 314B: Responsabilidad por información
falsa contenida en informes.
 Art. 314C: Medidas cautelares
 Art. 314D: Exclusión o reducción de penas.
www.minam.gob.pe
El Art. 73.- Competencias Municipales para la
protección y conservación del medio ambiente.
-Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes
y políticas locales en materia ambiental en
concordancia con las políticas, normas y planes
nacionales, regionales.
- Proponer la creación de áreas de conservación
ambiental
- Promover la educación e investigación ambiental
en su localidad e incentivar la participación de la
ciudadanía en todos sus niveles.
-Coordinar con los gobiernos nacionales,
regionales, sectoriales para la aplicación de los
instrumentos de gestión ambiental.
COMPETENCIAS MUNICIPALES
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL
1.- Sistema Local de Gestión Ambiental
2.- Comisión Ambiental Municipal
3.- Diagnóstico ambiental
4.- Política ambiental Local
4.- Plan y agenda ambiental elaborado
5.- Plan integral y Gestión de los residuos sólidos
(Elaborado en proceso participativo y promulgado
por Ordenanza Municipal)
CREACIÓN DE LA COMISIÓN AMBIENTAL
MUNICIPAL CAM
Como primer paso para realizar trabajos
ambientales en Andahuaylas se propone la
Ordenanza Municipal Nº06-2007-MPA-AL.
Que crea la Comisión Ambiental Municipal,
como una Instancia encargada de coordinar
y concertar la política ambiental local,
promoviendo el diálogo y el acuerdo entre
los actores locales. Así mismo por
Ordenanza Municipal Nº05 -2007-MPA-se
crea EL SISTEMA LOCAL DE GESTION
AMBIENTAL .
INTEGRANTES:
Son:
Municipalidad provincial de Andahuaylas
(Preside), MD San Jerónimo, MD Talavera, MD
Pacucha, Sub región Chanka, AGRORURAL,
INRENA, Administración Local de Aguas ALA,
JUDRA, Universidad José María Arguedas,
AMRUVACH, UTEA, DISA Apurímac II, Agencia
Agraria Chanka, UGEL, PRODUCE, EMSAP
Chanka, ONGs: Caritas – Abancay, Solaris,
ADEA, Huñuq Mayu, Comisión de Regantes
Margen derecha, Chumbao Alto, Talavera, Asoc.
Paz y Esperanza, Fraternidad de Pastores y Univ.
Alas Peruanas.
En Diciembre del 2009 también se recibe el Primer Premio
a la Ciudadanía Ambiental con el proyecto “Crianza del
Agua” por los trabajos realizados en las cabeceras de
cuenca como son la forestación y reforestación, cuidado
de manantes y apertura de Zanjas de Infiltración.
Se nos otorga 03 diplomas de honor: Diploma a la
“Crianza del Agua”, “Forestación y Zanjas de Infiltración,
“Feria Agroecológica Sabatina”, Todo esto gracias a los
trabajos que se realizan de manera conjunta.
En Diciembre del año 2010, se nos otorga también por segunda vez el
Primer Puesto a la Ciudadanía Ambiental con la experiencia
“CONOCIMIENTOS TRADICIONALES AMBIENTALES”. además de
reconocimientos por la participación con las experiencias en “Cine en
comunidades”, “Red de Instituciones Educativas Ecologistas”,
“Ecoturismo con Petroglifos y Huayhuaca”, “Voluntariado ambiental”,
“Gestión del agua en comunidades”.
Un reconocimiento que llena de emoción y orgullo, por segunda vez
se pone en alto el nombre de nuestra querida tierra Andahuaylas,
dándole homenaje a nuestro tayta José María Arguedas por su
Centenario.
 Todo de alguna forma contaminamos y hemos roto el equilibrio
ecológico, la armonía de la naturaleza, estamos destruyendo
nuestro hogar con nuestras propias manos: cortando los árboles
que son nuestros pulmones naturales que descontaminan el CO2,
contaminando nuestros ríos y chacras con agroquímicos y basura,
matamos animales silvestres indefensos, desperdiciamos el agua,
etc.
 Debido a estos problemas es importante trabajar en el cambio de
actitud, puesto que si no cambiamos cada uno de nosotros así se
establezcan normas no cambiara la realidad.
¡Propongámonos cambiar de actitud AHORA!, antes que sea
demasiado tarde. El problema de la contaminación y todos los
problemas del planeta lo hicimos nosotros y nosotros debemos
darle solución, propongámonos hoy:
 ¡Hoy no arrojare basura en las calles!
 ¡Hoy arreglaré ese caño malogrado de la casa!
 ¡Hoy rechazare el plástico!
 ¡Hoy sembrare un árbol!
 ¡Hoy cambiare de actitud y aprenderé a amar y
cuidar mi hogar!
GRACIAS POR TU ATENCIÓN…
“ANTE LOS JUECES PUEDES PEDIR
MISERICORDIA, PERO EN LAS LEYES DE LA
NATURALEZA NO HAY APELACIÓN… NO
ESPEREMOS SU JUSTICIA…”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política de Bosques en Colombia
Política de Bosques en ColombiaPolítica de Bosques en Colombia
Política de Bosques en Colombia
NIXONCUEVA
 
Mapa conceptual ley 99 de1993
Mapa conceptual ley 99 de1993Mapa conceptual ley 99 de1993
Mapa conceptual ley 99 de1993
nemi53
 
Ley organica del ambiente
Ley organica del ambienteLey organica del ambiente
Ley organica del ambienteerilej
 
Sistema regional de gestión ambiental de la libertad
Sistema regional de gestión ambiental de la libertadSistema regional de gestión ambiental de la libertad
Sistema regional de gestión ambiental de la libertad
Luis Carrillo Gonzales
 
legislacion ambiental
legislacion ambientallegislacion ambiental
legislacion ambiental
Jose Pineda
 
Politicas ambientales en venezuela
Politicas ambientales en venezuelaPoliticas ambientales en venezuela
Politicas ambientales en venezuela
SharylmariaValenciaD
 
Ley organica del ambiente
Ley organica del ambienteLey organica del ambiente
Ley organica del ambienteIERESPONSE
 
Vías y Vida Silvestre: Regulaciones Vigentes-Roxana Salazar
Vías y Vida Silvestre: Regulaciones Vigentes-Roxana Salazar  Vías y Vida Silvestre: Regulaciones Vigentes-Roxana Salazar
Vías y Vida Silvestre: Regulaciones Vigentes-Roxana Salazar Vias Vida Silvestre
 
Plan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de MorritoPlan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de Morrito
Calandro Calado
 
Institucionalidad ambiental
Institucionalidad ambientalInstitucionalidad ambiental
Institucionalidad ambiental
Enrique Salomon
 
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Castillo'S Legal Solutions
 
Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México
Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México
Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México enriquebio2
 
Legislacion ambiental
Legislacion ambientalLegislacion ambiental
Legislacion ambiental
deterioroambiental
 
23 04-2015 acuerdo-ministerial_061-
23 04-2015 acuerdo-ministerial_061-23 04-2015 acuerdo-ministerial_061-
23 04-2015 acuerdo-ministerial_061-
Omar Alonso Suarez Oquendo
 

La actualidad más candente (20)

Política de Bosques en Colombia
Política de Bosques en ColombiaPolítica de Bosques en Colombia
Política de Bosques en Colombia
 
Mapa conceptual ley 99 de1993
Mapa conceptual ley 99 de1993Mapa conceptual ley 99 de1993
Mapa conceptual ley 99 de1993
 
Asocars
Asocars Asocars
Asocars
 
Clase n° 4, normativa ambiental eia
Clase n° 4, normativa ambiental eiaClase n° 4, normativa ambiental eia
Clase n° 4, normativa ambiental eia
 
NORVATIVIDAD
NORVATIVIDADNORVATIVIDAD
NORVATIVIDAD
 
Ley organica del ambiente
Ley organica del ambienteLey organica del ambiente
Ley organica del ambiente
 
Residuos peligrosos
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrosos
 
1333 Ley de Medio Ambiente
1333 Ley de Medio Ambiente1333 Ley de Medio Ambiente
1333 Ley de Medio Ambiente
 
Sistema regional de gestión ambiental de la libertad
Sistema regional de gestión ambiental de la libertadSistema regional de gestión ambiental de la libertad
Sistema regional de gestión ambiental de la libertad
 
legislacion ambiental
legislacion ambientallegislacion ambiental
legislacion ambiental
 
Politicas ambientales en venezuela
Politicas ambientales en venezuelaPoliticas ambientales en venezuela
Politicas ambientales en venezuela
 
Ley organica del ambiente
Ley organica del ambienteLey organica del ambiente
Ley organica del ambiente
 
Vías y Vida Silvestre: Regulaciones Vigentes-Roxana Salazar
Vías y Vida Silvestre: Regulaciones Vigentes-Roxana Salazar  Vías y Vida Silvestre: Regulaciones Vigentes-Roxana Salazar
Vías y Vida Silvestre: Regulaciones Vigentes-Roxana Salazar
 
Plan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de MorritoPlan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de Morrito
 
Institucionalidad ambiental
Institucionalidad ambientalInstitucionalidad ambiental
Institucionalidad ambiental
 
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
 
Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México
Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México
Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México
 
Legislacion ambiental
Legislacion ambientalLegislacion ambiental
Legislacion ambiental
 
23 04-2015 acuerdo-ministerial_061-
23 04-2015 acuerdo-ministerial_061-23 04-2015 acuerdo-ministerial_061-
23 04-2015 acuerdo-ministerial_061-
 
Ley nº 27314
Ley nº 27314Ley nº 27314
Ley nº 27314
 

Similar a Gestion ambiental (cap1)

Lgeepa
LgeepaLgeepa
Exposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambientalExposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambiental
Renatto Motta Zevallos
 
Instituciones ambientales Colombia
Instituciones ambientales ColombiaInstituciones ambientales Colombia
Instituciones ambientales Colombia
Uniambiental
 
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTESesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
apariciochara1
 
Marco normativo Bolivia GRR.pdf
Marco normativo Bolivia GRR.pdfMarco normativo Bolivia GRR.pdf
Marco normativo Bolivia GRR.pdf
CeliaCapobiancoSinz
 
IGAS
IGASIGAS
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptxINSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx
MirianPinedo1
 
Legislación ambiental doctorado
Legislación ambiental doctorado Legislación ambiental doctorado
Legislación ambiental doctorado
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Ley general del equilibrio ecológico y protección
Ley general del equilibrio ecológico y protecciónLey general del equilibrio ecológico y protección
Ley general del equilibrio ecológico y protección
SamuelCahuich1
 
GESTION AMBIENTAL.pptx
GESTION AMBIENTAL.pptxGESTION AMBIENTAL.pptx
GESTION AMBIENTAL.pptx
abotiva
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
danielgarciagj
 
Legislación ambiental y ética ambiental
Legislación ambiental y ética ambientalLegislación ambiental y ética ambiental
Legislación ambiental y ética ambiental
Carlos Malvacia
 

Similar a Gestion ambiental (cap1) (20)

Henry perdomo 2
Henry perdomo  2Henry perdomo  2
Henry perdomo 2
 
Henry perdomo 2
Henry perdomo  2Henry perdomo  2
Henry perdomo 2
 
NORMATIVIDAD
NORMATIVIDAD NORMATIVIDAD
NORMATIVIDAD
 
Lgeepa
LgeepaLgeepa
Lgeepa
 
Lgeepa
LgeepaLgeepa
Lgeepa
 
Exposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambientalExposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambiental
 
Lgeepa
LgeepaLgeepa
Lgeepa
 
Lgeepa
LgeepaLgeepa
Lgeepa
 
Instituciones ambientales Colombia
Instituciones ambientales ColombiaInstituciones ambientales Colombia
Instituciones ambientales Colombia
 
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTESesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
 
Marco normativo Bolivia GRR.pdf
Marco normativo Bolivia GRR.pdfMarco normativo Bolivia GRR.pdf
Marco normativo Bolivia GRR.pdf
 
IGAS
IGASIGAS
IGAS
 
Ministerio del ambiente
Ministerio del ambienteMinisterio del ambiente
Ministerio del ambiente
 
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptxINSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-AMBIENTAL-JEPELACIO.pptx
 
Instrumentos gestion ambiental
Instrumentos gestion ambientalInstrumentos gestion ambiental
Instrumentos gestion ambiental
 
Legislación ambiental doctorado
Legislación ambiental doctorado Legislación ambiental doctorado
Legislación ambiental doctorado
 
Ley general del equilibrio ecológico y protección
Ley general del equilibrio ecológico y protecciónLey general del equilibrio ecológico y protección
Ley general del equilibrio ecológico y protección
 
GESTION AMBIENTAL.pptx
GESTION AMBIENTAL.pptxGESTION AMBIENTAL.pptx
GESTION AMBIENTAL.pptx
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Legislación ambiental y ética ambiental
Legislación ambiental y ética ambientalLegislación ambiental y ética ambiental
Legislación ambiental y ética ambiental
 

Último

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 

Último (10)

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 

Gestion ambiental (cap1)

  • 2. Entre los seres humanos y el medio ambiente siempre ha existido una relacion muy importante una armonía en donde se aprovechaba de la generosidad de la tierra y se respetaba el delicado balance de su entorno.
  • 3. ¿Cada día que vemos? PARA SABER QUE SUCEDE A NUESTRO ALREDEDOR NO ES TAN DIFICIL, ¡PONGAMOS MAS AGUDOS NUESTOS SENTIDOS!
  • 4. CAMBIO DE USO DE SUELO: AGRICULTURA COMERCIAL INVADE EL TERRITORIO DE LA VICUÑA Y WACHUA ALGUNOS PROBLEMAS EN NUESTRAS COMUNIDADES
  • 6. MATANZA DE VICUÑAS POR EL OLVIDO DEL ROL DE LA AUTORIDAD ANDINA Y POR LA FALTA DE UNA ORGANICIDAD COMUNAL.
  • 7. INCENDIOS FORESTALES INCENDIOS FORESTALES POR FALSAS CREENCIAS Y POR PURO GUSTO.
  • 8. Más basura (perdimos el respeto a nuestro ambiente)
  • 9. CONTAMINACIÓN DE MANANTES, RIOS Y LAGUNAS Pastoreo, agricultura, bebedero de animales, lavado de ropas, contaminación, etc. A este paso acelerado de la contaminación la predicción de los especialistas es que dentro de unos años se convertirán en unas lagunas, manantes y ríos muertos (anoxia).
  • 12. Y Cada dia que respiramos:
  • 13. Aire puro… O sera humo ¿?
  • 14. Y nuestra piel se siente igual ¿?
  • 15. Y la comida tiene el mismo sabor: ?¿ Y la comida tiene el mismo valor nutritivo??
  • 16. Una forma de ser mejores peruanos y verdaderos ciudadanos del mundo se demuestra con hechos, con buenas prácticas que resultan de una buena cultura ambiental que relaciona al hombre con su medio ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar un ambiente sano para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida.
  • 17. Sabemos que todo parte de la actitud de las personas y ahora estamos atravesando problemas graves de cambio climático, la pregunta sería ¿Yo soy parte de éste problema? ¿Yo tengo algo que ver con éste problema?
  • 18. COMO INICIO UN PROCESO DE INCORPORACIÓN DE LAS POLITICAS Y LINEAMIENTOS EN MEDIO AMBIENTE COMO PERSONA Y EN MI DISTRITO ?
  • 19. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL “El Sistema Nacional de Gestión Ambiental – SNGA, creado por Ley Nº 28245, se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, entidades e instituciones públicas de nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales” Reglamento Publicado 28 de enero del 2005 CONOCER LAS LEYES, COMPETENCIAS Y FUNCIONES EN MATERIA AMBIENTAL
  • 20. El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente así como contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. FINALIDAD
  • 21. POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL AGENDA AMBIENTAL NACIONAL GOBIERNOS REGIONALES GOBIERNOS LOCALES T R A N S E C T O R I A L Las competencias nacionales, regionales y locales se ejercen con dependencia o vínculo a los instrumentos de gestión ambiental, diseñados, implementados y ejecutados para fortalecer el carácter transectorial y descentralizado de la Gestión Ambiental, a los propósitos de cumplir:
  • 22.  Los Gobiernos Regionales ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus normas correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales y sectoriales, en el marco de los principios que informan la gestión ambiental.  Respecto a las Competencias Ambientales Exclusivas de los gobiernos regionales están referidas a la planificación del desarrollo, formulación y aprobación de planes de desarrollo regional, diseño y ejecución de programas de cuencas, corredores económicos y ciudades intermedias así como promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.  Entre las Competencias Ambientales Compartidas, están referidas a la promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes al medio ambiente y a la gestión sostenible de recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, así como la preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales, entre otros que la ley asigne.  Los Gobiernos Regionales cuentan en su estructura, con una Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
  • 23.  Las Comisiones Ambientales Regionales, CAR, son las instancias de gestión ambiental, de carácter multisectorial, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental regional, promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores público, privado y la sociedad civil.  El Gobierno Regional aprueba la creación, el ámbito, la composición y las funciones de la Comisión Ambiental Regional – CAR (Inc. 17.1 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de Creación del Ministerio del Ambiente), así mismo, apoyara al cumplimiento de los objetivos de las CAR, en el marco de la Política Ambiental Nacional (Inc. 17.1 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de Creación del Ministerio del Ambiente). COMISIONES AMBIENTALES REGIONALES
  • 24.  Los Gobiernos Locales provinciales y distritales, ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus normas correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales, sectoriales y regionales, en el marco de los principios que informan la gestión ambiental.  Los Gobiernos Locales provinciales y distritales deben implementar el Sistema Local de Gestión Ambiental, sobre la base de los órganos que desempeñan diversas funciones ambientales que atraviesan el Gobierno Local y con la participación de la sociedad civil.  Entre las Competencias Ambientales Exclusivas de las municipalidades, establecidas en la Ley de bases de la Descentralización - Ley Nº 27783, están: planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los planes correspondientes; normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos; formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad; dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer las iniciativas legislativas correspondientes. SISTEMA LOCAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
  • 25. COMISIONES AMBIENTALES MUNICIPALES - CAM  Las Comisiones Ambientales Municipales – CAM, son las instancias de gestión ambiental creadas por las municipalidades provinciales y distritales, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental municipal. Promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores público, privado y la sociedad civil. Articulan sus políticas ambientales con las Comisiones Ambientales Regionales y el MINAM.  Mediante ordenanza municipal los gobiernos locales provinciales y distritales, aprueban la creación, el ámbito, la composición y las funciones de la Comisión Ambiental Municipal – CAM (Inc. 17.1 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de Creación del Ministerio del Ambiente), así mismo, apoyara al cumplimiento de los objetivos de las CAM, en el marco de la Política Ambiental Nacional (Inc. 17.2 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de Creación del Ministerio del Ambiente).
  • 26. LA POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE “se presenta a la ciudadanía en cumplimiento del mandato establecido en el artículo 67º de la Constitución Política del Perú y en concordancia con la legislación que norma las políticas públicas ambientales.” Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM del 23 de Mayo de 2009
  • 27. Esta política es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental La Política Nacional del Ambiente es una herramienta del proceso estratégico de desarrollo del país, constituye la base para la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que lo sustenta, para contribuir al desarrollo integral, social, económico y cultural del ser humano, en permanente armonía con su entorno.
  • 28. El Perú es uno de los 15 países con mayor diversidad biológica del mundo. 25 000 especies de flora, es el quinto país en número de especies (10% del total mundial) Es el segundo en especies de aves (1 816 especies) Tercero en especies de anfibios (408 especies) y mamíferos (462 especies) Asimismo, cuenta con cerca de 2 000 especies de peces (10% del total mundial) y con 36 de las 83 especies de cetáceos del mundo Posee 11 Ecorregiones, 28 de los 32 tipos de clima y 84 de las 117 zonas de vida del mundo. 1. POR SU MEGADIVERSIDAD FUNDAMENTOS
  • 29. En el país existen al menos 66 millones de hectáreas de bosques. Es el noveno país en bosques Es cuarto en bosques tropicales y posee el 13% de los bosques amazónicos. Tiene 7.6 millones de hectáreas de tierras con aptitud para la agricultura, 17 millones para pastos, 55.2 millones de hectáreas de tierras de protección y más de 18 millones de hectáreas en áreas naturales protegidas. Existen 12 000 lagos y lagunas y 77 600 m3 de agua/habitante; sin embargo, el recurso hídrico se distribuye de manera muy heterogénea en el territorio nacional La Costa sólo se dispone del 2% del agua, ahí se localiza el 55% de la población; en tanto la Selva dispone el 98% del agua. 2. POR SU EXTENSIÓN DE BOSQUES
  • 30. 3. POR SU GRAN POTENCIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Agricultura Agroindustria Pesquería Acuicultura Industrias hidrocarburíf eras Minero- metalúrgicas Turismo Producción de biocombustib les y energías alternativas. Otras actividades de uso biocomercial
  • 31. 4. POR SU MEJORAMIENTO EN CALIDAD AMBIENTAL Los vertimientos industriales y domésticos sin tratamiento (el 70% de los vertimientos domésticos no son tratados y sólo en Lima se vierten al menos 400 millones de m3/anuales de aguas servidas al mar) La contaminación del aire también presenta retos importantes, sobre todo en los lugares con alta concentración del parque automotor e industrias fuertemente impactantes. En las zonas rurales existen serios problemas de contaminación intradomiciliaria, sobre todo por las prácticas inadecuadas en el uso de la leña, la bosta y otros Combustibles. Se estima que el 81% de residuos sólidos no son conducidos a rellenos sanitarios. En Lima se cuenta con 5 rellenos sanitarios y 6 en el resto del país.
  • 32. 5. POR SU FORTALECIMIEN TO EN LOS MARCOS NORMATIVOS AMBIENTALES Primero se crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), establecido en 1994. Posteriormente se crearon Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente en los gobiernos regionales, que se sumaron a las unidades ambientales de algunas municipalidades. Luego de promulgada la Ley General del Ambiente en 2005, que derogó el Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales En 2008 se crea el Ministerio del Ambiente - MINAM, que incorpora al INRENA, SENAMHI, IGP, IIAP, OEFA y SERNANP. Como parte del fortalecimiento de la institucionalidad, se viene actualizando el marco normativo en los tres niveles de gobierno, los cuales integran el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
  • 33. El ciudadano ejerce un rol central en la gestión ambiental. El crecimiento poblacional anual se estima en 1.6% La densidad demográfica en 17.6 hab/km2 Cerca del 70% de la población peruana vive en ambientes urbanos que crecen en forma acelerada y poco planificada. Además de contaminación, hay un alto déficit de áreas verdes y recreativas, desnutrición, debilidad del sistema educativo y pobreza. 6. POR EL ROL QUE CUMPLE EL CIUDADANO EN LA GESTIÓN AMBIENTAL
  • 34.  El Perú es un país pluricultural, con más de 14 familias etnolingüísticas.  El Perú tiene 72 grupos étnicos.  Las culturas aborígenes son centros importantes de conocimientos tradicionales y forman parte del acervo de ciencia y tecnología del país y del mundo.  La legislación peruana reconoce los derechos de acceso a la información, participación ciudadana, justicia ambiental, y la no discriminación por raza, sexo, condición socioeconómica. entre otros.  sin embargo, son pocos y dispares los avances en su efectiva implementación. 7. POR SU PLURICULTURALIDAD
  • 35.  Otra de las causas del deterioro ambiental en el Perú es la pobreza. Existente en los ámbitos urbanos y rurales, la cual ejerce presión sobre los recursos naturales y el ambiente e impacta sobre la salud y la calidad de vida.  El acelerado y desorganizado crecimiento urbano está relacionado con los problemas vinculados a la pobreza rural, y que se manifiesta en severos problemas ambientales en las zonas urbanas, donde vive el 76% de la población peruana.  Una adecuada gestión ambiental deberá tener entre sus objetivos contribuir a la superación de la pobreza y a mejorar las condiciones de vida de los más pobres 8. POR LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE DISMINUIR LOS INDICES DE POBREZA
  • 36. Ordenamiento Territorial Conservación y Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica Gestión Integral de la calidad ambiental Gobernanza ambiental Compromisos y oportunidades ambientales internacionales Recursos Genéticos Bioseguridad Aprovechamiento de los Recursos Naturales Diversidad Biológica Minería y Energía Bosques Ecosistemas marino - costero Cuencas, agua y suelos Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Calidad del Agua Calidad del Aire Residuos Sólidos Control Integrado de la Contaminación Sustancias Químicas y Peligrosas Bosques Calidad de Vida en Ambientes Urbanos Cultura, educación y Ciudadanía Ambiental Inclusión Social en la Gestión Ambiental Institucionalidad Ambiente, Comercio y Competitividad Compromisos Internacionales Desarrollo Sostenible de la Amazonía EJES
  • 37. ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL “Es un organismo público, técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. El OEFA es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental - SINEFA ” Ley Nº 29325
  • 38. El Sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, en la Política Nacional del Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias, programas y acciones destinados a coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al actividades productivas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan a una efectiva gestión y protección del ambiente.
  • 40. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL El Ministerio del Ambiente (MINAM) Ente rector del Sector Ambiental, desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la Política Nacional Ambiental, y ejerce las funciones que le asigna su ley de creación, Decreto legislativo Nº 1013, y demás normas aplicables Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho publico interno que constituye un pliego presupuestal. Se encuentra adscrito al MINAM y se encarga de la fiscalización, supervisión, evaluación, control y sanción en materia ambiental, así como de la aplicación de los incentivos, y ejerce las funciones Nº 1013 y la presente Ley. El OEFA es el ente rector del Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Entidades de Fiscalización Ambiental Nacional, Regional o Local Tienen facultades expresas para desarrollar funciones de fiscalización ambiental, y ejercen sus competencias con independencia funcional del OEFA. Estas entidades forman parte del Sistema Nacional de Evaluación y fiscalización ambiental y sujetan su actuación a las normas de la presente Ley y otras normas en materia ambiental, así como a las disposiciones que dicte el OEFA como ente rector del referido Sistema. AUTORIDADES COMPETENTES
  • 41. El delito ambiental es un delito social, pues afecta las bases de la existencia social económico, atenta contra las materias y recursos indispensables para las actividades productivas y culturales, pone en peligro las formas de vida autóctonas en cuanto implica destrucción de sistemas de relaciones hombre - espacio. “Un ejemplo reciente de la aplicación de la modificatoria del Código Penal ha sido la sentencia que declara culpables a tres pescadores que usaron dinamita para extraer 200 kilos de especies marinas en el ámbito de la Reserva Nacional Paracas, importante reserva marino costera del país. Los pescadores involucrados fueron declarados culpables del delito de extracción ilegal de especies acuáticas en su modalidad agravada, y condenados a 4 años de pena privativa de la libertad, así como al pago de una reparación civil de 600 nuevos soles.” FEBRERO DEL 2010
  • 42. TÍTULO XIII DEL CÓDIGO PENAL Modificado por Ley 29263 publicada el 2 octubre de 2008 Delitos de contaminación Delitos contra los recursos naturales Responsabilidad funcional e información falsa Medidas cautelares y exclusión o reducción de penas  Art. 304: Contaminación del ambiente.  Art. 305: Formas agravadas.  Art. 306: Incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos sólidos.  Art. 307: Tráfico ilegal de residuos peligrosos  Art. 308: Tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida  Art. 308A: Tráfico ilegal de especies acuáticas de flora y fauna silvestre protegida  Art. 308B: Extracción ilegal de especies acuáticas  Art. 308C: Depredación de flora y fauna silvestre protegida.  Art. 308D: Tráfico ilegal de recursos genéticos.  Art. 309: Formas agravadas  Art. 310: Delitos contra los Bosques o formaciones boscosas.  Art. 310A: Trafico ilegal de productos forestales maderables.  Art. 310B: obstrucción de procedimientos.  Art. 310C: Formas agravadas  Art. 311: Utilización indebida de tierras agrícolas.  Art. 312: Autorización de actividad contraria a los planes o usos previstos por la ley.  Art. 313: Alteración del ambiente o paisaje  Art. 314: Responsabilidad del funcionario público por otorgamiento ilegal de derechos  Art. 314A: Responsabilidad de los representantes legales de las personas jurídicas.  Art. 314B: Responsabilidad por información falsa contenida en informes.  Art. 314C: Medidas cautelares  Art. 314D: Exclusión o reducción de penas.
  • 43.
  • 45. El Art. 73.- Competencias Municipales para la protección y conservación del medio ambiente. -Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales, regionales. - Proponer la creación de áreas de conservación ambiental - Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación de la ciudadanía en todos sus niveles. -Coordinar con los gobiernos nacionales, regionales, sectoriales para la aplicación de los instrumentos de gestión ambiental. COMPETENCIAS MUNICIPALES
  • 46. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL 1.- Sistema Local de Gestión Ambiental 2.- Comisión Ambiental Municipal 3.- Diagnóstico ambiental 4.- Política ambiental Local 4.- Plan y agenda ambiental elaborado 5.- Plan integral y Gestión de los residuos sólidos (Elaborado en proceso participativo y promulgado por Ordenanza Municipal)
  • 47. CREACIÓN DE LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL CAM Como primer paso para realizar trabajos ambientales en Andahuaylas se propone la Ordenanza Municipal Nº06-2007-MPA-AL. Que crea la Comisión Ambiental Municipal, como una Instancia encargada de coordinar y concertar la política ambiental local, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los actores locales. Así mismo por Ordenanza Municipal Nº05 -2007-MPA-se crea EL SISTEMA LOCAL DE GESTION AMBIENTAL .
  • 48. INTEGRANTES: Son: Municipalidad provincial de Andahuaylas (Preside), MD San Jerónimo, MD Talavera, MD Pacucha, Sub región Chanka, AGRORURAL, INRENA, Administración Local de Aguas ALA, JUDRA, Universidad José María Arguedas, AMRUVACH, UTEA, DISA Apurímac II, Agencia Agraria Chanka, UGEL, PRODUCE, EMSAP Chanka, ONGs: Caritas – Abancay, Solaris, ADEA, Huñuq Mayu, Comisión de Regantes Margen derecha, Chumbao Alto, Talavera, Asoc. Paz y Esperanza, Fraternidad de Pastores y Univ. Alas Peruanas.
  • 49. En Diciembre del 2009 también se recibe el Primer Premio a la Ciudadanía Ambiental con el proyecto “Crianza del Agua” por los trabajos realizados en las cabeceras de cuenca como son la forestación y reforestación, cuidado de manantes y apertura de Zanjas de Infiltración.
  • 50. Se nos otorga 03 diplomas de honor: Diploma a la “Crianza del Agua”, “Forestación y Zanjas de Infiltración, “Feria Agroecológica Sabatina”, Todo esto gracias a los trabajos que se realizan de manera conjunta.
  • 51. En Diciembre del año 2010, se nos otorga también por segunda vez el Primer Puesto a la Ciudadanía Ambiental con la experiencia “CONOCIMIENTOS TRADICIONALES AMBIENTALES”. además de reconocimientos por la participación con las experiencias en “Cine en comunidades”, “Red de Instituciones Educativas Ecologistas”, “Ecoturismo con Petroglifos y Huayhuaca”, “Voluntariado ambiental”, “Gestión del agua en comunidades”.
  • 52. Un reconocimiento que llena de emoción y orgullo, por segunda vez se pone en alto el nombre de nuestra querida tierra Andahuaylas, dándole homenaje a nuestro tayta José María Arguedas por su Centenario.
  • 53.  Todo de alguna forma contaminamos y hemos roto el equilibrio ecológico, la armonía de la naturaleza, estamos destruyendo nuestro hogar con nuestras propias manos: cortando los árboles que son nuestros pulmones naturales que descontaminan el CO2, contaminando nuestros ríos y chacras con agroquímicos y basura, matamos animales silvestres indefensos, desperdiciamos el agua, etc.  Debido a estos problemas es importante trabajar en el cambio de actitud, puesto que si no cambiamos cada uno de nosotros así se establezcan normas no cambiara la realidad. ¡Propongámonos cambiar de actitud AHORA!, antes que sea demasiado tarde. El problema de la contaminación y todos los problemas del planeta lo hicimos nosotros y nosotros debemos darle solución, propongámonos hoy:  ¡Hoy no arrojare basura en las calles!  ¡Hoy arreglaré ese caño malogrado de la casa!  ¡Hoy rechazare el plástico!  ¡Hoy sembrare un árbol!  ¡Hoy cambiare de actitud y aprenderé a amar y cuidar mi hogar!
  • 54. GRACIAS POR TU ATENCIÓN… “ANTE LOS JUECES PUEDES PEDIR MISERICORDIA, PERO EN LAS LEYES DE LA NATURALEZA NO HAY APELACIÓN… NO ESPEREMOS SU JUSTICIA…”