SlideShare una empresa de Scribd logo
El país es reflejo de sus ciudadanos, los
ciudadanos de sus profesores. Mientras
sigan con una mala metodología
seguiremos en un asco de país.
Gestión de aula 1
A) Completarla siguiente tabla de las lemguas en peligro del Ecuador
Número Lengua Pueblo
Nacionalidad
Número de
locutores
Peligro de
extinción
Ubicación
Geográfica
1 awap'it / Awa
Kwaiker
Awa 900 Severo Esmeraldas,
Carchi,
Imbabura
2 Cayapa /
Chachi
Chachi 4000 En peligro Esmeraldas
3 Cofan Cofan 700 En peligro Sucumbíos,
Lago Agrio
4 achuar
chicham /
Achual
Achuar 2500 En peligro Pastaza,
Morona
Santiago
5 Andoa /
Shimigae
Andoa 0 Extinto Pastaza
6 Cayapa /
Chachi
Chachi 4000 En peligro Esmeraldas
7 Quichua /
Kichwa
Quichua 90000 En peligro Cañar y
Azuay
8 Quichua /
Kichwa
Quichua 300000 En peligro Cotopaxi,
Tungurahua
y
Chimborazo
9 Quichua /
Kichwa
Quichua 50000 En peligro Imbabura
10 Quichua /
Kichwa
Quichua 45000 En peligro Loja
11 Quichua /
Kichwa
Quichua 40000 En peligro Napo
12 Quichua /
Kichwa
Quichua 30000 En peligro Pastaza
13 Quichua /
Kichwa
Quichua 8000 En peligro Salasaca
14 shiwiar
chicham
Shiwiar
chicham
100 Severo Pastaza
15 shuar chicha Shuara,
Jivaro, Jibaro
35000 Severo Morona
Santiago,
Pastaza y
Zamora
Chinchipe
16 sia pedee Epera
pedede
30 Crítrico Santa Rosa
17 siona /
secoya
Baikoka,
Siona,
Secoya,
Paikoka
600 Severo Sucumbíos
18 tetete Cofán 0 Extinto Cerca de
Colombia
19 tsafiki Colorado 2000 En peligro Ecuador
20 huao terero Waotiriro,
Huaotiriro,
Waodani,
Auca
2000 Vulnerable Orellana,
Pastaza y
Napo
21 záparo Kayapi 9 Severo Pastaza
B) Visitar el MuseoMunicipalde Guayaquile investigar
Culturas prehispánicas
Valdivia:
Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3800 3200
y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador. Se asentó en la península de Santa
Elena, en el estuario del río Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro. No hay duda de
que los valdivianos siguieron las tradiciones arcaicas de la caza, la pesca y la
recolección de moluscos, sin embargo, fueron ceramistas que fabricaron figurillas
femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, a veces sencillas y otras más
elaboradas, eran objetos relacionados con la fertilidad y la salud.
Machalilla:
Pueblo precolombino que se localizó en la zona costera de la parte sur del actual
Ecuador, en las actuales provincias de Manabí y Santa Elena. Floreció entre el 1800 a.
C. y 1000 a. C., aproximadamente.
Se puede considerar emparentada con la cultura valdivia, con una clara evolución en el
trabajo de la cerámica. Es característica de esta cultura la deformación de los cráneos,
en sentido vertical y occipital, deformación que también queda representada en las
figuras de cerámica, y que seguramente responde a razones estéticas y a un indicativo
de posición social.
Chorrera
Es una cultura ecuatoriana precolombina localizada en el curso bajo del río Guayas y
sus alrededores, presente en nuestro territorio desde el año 1800 aC al 300 aC. Se
encuentra ubicada temporalmente a finales del período formativo tardío, el cual
constaba de las culturas Valdivia, Machalilla, Chorrera, Narrío entre otros. Tuvo una
gran influencia en buena parte del territorio del actual Ecuador, llegando incluso a
algunas zonas de la región amazónica.
Bahía
Las comunidades Bahía vivieron entre el 450 a.C. y el 700 d.C.. en la Costa del
Ecuador y se extendieron desde Bahía de Caráquez hacia el sur.
En medio de un paisaje predominantemente boscoso, con temporadas secas durante
algunas épocas del año, practicaron la agricultura y la pesca como medios de
subsistencia.
Los Bahía fueron grandes navegantes. Utilizaron balsas con vela para comunicarse con
poblaciones vecinas como Guangala y La Tolita, con quienes compartieron algunas
similitudes tecnológicas.
Jama Coaque
La Cultura Jama-Coaque es una antigua comunidad indígena que entre los años 500
a.C. y 1531 d.C. habitó las zonas comprendidas entre el cabo de San Francisco, en
Esmeraldas hasta el norte de Manabí. Se desarrolló en una zona de colinas boscosas y
extensas playas que facilitaron a sus integrantes la recolección de recursos tanto de la
selva como del mar. Uno de los sitios más importantes se encuentra en San Isidro,
cerca de Bahía de Caráquez.
Tejar Daule
Tiene una antigüedad aproximada que va desde los años 500 a.C. hasta los 500 d.C.
Hereditaria de Chorrera, los habitantes de esta cultura tuvieron su asentamiento en las
fértiles regiones beneficiadas por el sistema fluvial del río Guayas y sus tributarios, y de
manera especial en las regiones bañadas por el Daule y el Babahoyo, así como por sus
tributarios.
Es indudable que por la feracidad del suelo debieron haber desarrollado sus propios
métodos de agricultura para poder abastecerse de los alimentos que brinda la tierra,
pero también se dedicaron a la pesca, muy abundante en los ríos y esteros que cruzan
la región.
Guangala
Esta cultura ha sido clasificada en el periodo del llamado Desarrollo Regional entre los
años 300/200 A.C. a 700/800 D.C Este periodo se caracteriza por la formación de una
serie de grupos culturales que se pueden denominar por su organización social, como
"señoríos" en cada uno de los cuales, muy probablemente, uno de los señores se elevó
a mayor rango, conservando a los demás dentro de un territorio determinado bajo su
dominio.
Manta Huancavelica
Los manteños constituyeron una cultura precolombina de la región litoral del Ecuador y
fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera
vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. Los manteños poblaron las zonas
geográficas de la actual Bahía de Caráquez hasta el Cerro de Hojas entre la actual
Manta y Portoviejo en el sur de la Provincia de Manabí. La cronología determinada para
la cultura se extiende desde aproximadamente el año 600 de nuestra era hasta 1534
cuando Pedro de Alvarado exploró la zona y en 1535, año en que Francisco Pacheco
fundó la ciudad de Portoviejo y antes de realizarla hizo un largo recorrido de
exploración en sus costas adyacentes.
Fundación de Guayaquil
HIPÓTESIS 1
Defendida por Miguel Aspiazu, (que es quien la enuncia), Dora León Borja de Szasdy
(que es quien la completa) y Julio Estrada Ycaza que es quien la analiza con mayor
profundidad. "La ciudad de Santiago de Guayaquil fue fundada cerca del actual
asentamiento de la ciudad de Riobamba el 15 de Agosto de 1534.
La fundación es hecha con el nombre de Santiago de Quito, por Diego de Almagro y
Sebastián de Benalcazar tomando el sitio mencionado como un asentamiento
provisional y solo como un ardid que permitiera adelantarse a Pedro de Alvarado en la
conquista del Reino de Quito."
De este modo y según los historiadores mencionados, se aplicaba la cédula real dada
por la reina en 1529 a Pizarro.
Luego de esta fundación, Aspiazu nos habla de 4 reasentamientos hasta ubicarse la
ciudad, en 1537, en las faldas del "cerrito verde" o cerro Santa Ana y gracias a la
intervención del capitán Francisco de Orellana.
HIPÓTESIS 2
En la conquista de la provincia de los Huancavilcas, Chonos y Colimas, actúa el
Capitán Sebastián de Benalcázar, partiendo desde San Miguel de Piura y sometiendo a
los Punaes.
Benalcázar funda la ciudad de Santiago en 1535 (no se anota ni mes ni día) en uno de
los sitios reconocidos en la antigua documentación de la ciudad como "GUAYAQUIL
VIEJO", bien sea en la desembocadura del Babahoyo (Amay), el estero de Dima o la
boca del Yaguachi. Siendo sus primeros alcaldes los capitanes Antonio de Rojas y
Diego de Daza.
Benalcázar erige la Tenencia de Gobernación De la ciudad de Santiago, encargando la
alcaldía al capitán Diego de Daza con el fin de dirigirse a Quito y emprender la
conquista de Cundinamarca. Quedan en Santiago 24 vecinos.
Silva anota además una segunda fundación realizada por Francisco de Orellana el 25
de Julio de 1538 basado en el análisis de la documentación existente en una escritura
pública fechada 8 de Junio de 1538, (cuyo original descansa en la Biblioteca del
Congreso en Washington) y cuyo estudio, en palabras del mismo Silva, "permite inducir
con mucha precisión histórica, que la definitiva refundación de la ciudad de Guayaquil
coincide con el 25 de Julio de 1538 gracias a la intervención de Orellana."
Independencia de Guayaquil
La ciudad de Guayaquil era un puerto importante que contaba con una guarnición de
1.500 hombres que en su gran mayoría eran naturales de la provincia con varios
oficiales que simpatizaban con la causa independentista aguardando el momento
preciso para manifestar dichas afinidades.
En aquella época llegan de paso por el puerto el Mayor Miguel de Letamendi y los
capitanes Luis de Urdaneta y León de Febres Cordero, oficiales degradados del
batallón “Numancia” por sus tendencias antirrealistas, entran en contacto con otros
personajes porteños afines a sus ideas. Lo cierto es que el 8 de Octubre de 1.820 los
conspiradores decidieron “entrar en acción” de tal modo que en la madrugada del 9 de
Octubre el capitán Febres Cordero toma el cuartel de Granaderos sin encontrar
resistencia alguna algo parecido ocurre en los demás cuarteles de la ciudad en donde
casi no existió oposición alguna, no así en el batallón “Daule” en donde el comandante
Joaquín Magallar se enfrentó al Capitán Luis de Urdaneta y debió ser abatido junto a
otros ocho soldados que secundaron su acción.
La muerte del comandante Magallar fue la única que se dio en la toma de la ciudad, ya
por la mañana del 9 de Octubre de 1.820 se organiza una Junta de Guerra presidida
por Luis de Urdaneta, se nombró a Olmedo como Jefe Político y al teniente Gregorio
Escobedo como comandante militar. Finalmente el 8 de Noviembre los diputados de la
provincia de Guayaquil se reúnen y conforman la Junta de Gobierno definitiva,
compuesta por José Joaquín de Olmedo como presidente, Rafael Jimena y Francisco
Roca como Vocales y Secretario de Junta a Francisco Marcos.De inmediato la nueva
Junta de Gobierno presenta ante los diputados de la Provincia un proyecto de
constitución conocido como “Reglamento Provisional” que fue aceptado y aprobado el
11 de noviembre de 1.820.
Cumplidas estas diligencias, la Junta procede a informar sobre La Revolución
Guayaquileña a los comisionados de Bolívar, San Martín y los emisarios del Almirante
Cochrane, ratificando de esta manera la independencia de la Provincia de Guayaquil.
Fragua de Vulcano
"La Fragua de Vulcano" es la denominación que le dio José de Antepara a la reunión
secreta celebrada en casa de José de Villamil el 1 de Octubre de 1820, que marcó el
inicio de la gesta libertaria de la independencia de Guayaquil y abrió las puertas de la
libertad a todos los pueblos de Quito (actualmente Ecuador).
Acta de Independencia
El 9 de octubre de 1820, el Puerto de Guayaquil proclamó su independencia de
España. José Joaquín de Olmedo, designado jefe político de la provincia convocó a un
cabildo abierto el cual se reunió el mismo nueve de octubre. Al acto concurrieron los
miembros del Ayuntamiento y otros ciudadanos notables. En él se decidió nombrar y
ratificar autoridades, siempre y cuando juraran lealtad al nuevo régimen independiente.
Se acordó también enviar noticias sobre esto a Quito y Cuenca para exhortarlos a
unirse al pronunciamiento.
En la ciudad de Santiago de Guayaquil, a nueve días del mes de octubre de mil
ochocientos veinte años, y primero de su Independencia, reunidos los señores que lo
han compuesto, a saber: los señores Alcaldes, don Manuel José de Herrera y don
Gabriel García Gómez, y señores Regidores Dr. José Joaquín Olmedo
Procederes de la independencia
Olmedo, Villamil, Escobedo, Antepara, Urdaneta, Letamendi, Febres Cordero, Lavayen,
Elizalde, Roca y Ximena fueron las figuras que más resaltaron en la revolución del 9 de
octubre de 1820, pero junto a ellos también participaron otros patriotas que se unieron
para liberar a Guayaquil del dominio español.
Curiosidades del Museo
Exposición pictórica
Me llamo la atención el cuadro de Pedro Carbo porque siempre he escuchado sobre sus obras y
me parece un excelente Guayaquilieño por muchas de sus obras y su alto nivel de conocimiento.
Pedro Carbo Noboa
Hijo del Coronel José Carbo Unzueta y de la Sra. Josefa Noboa y Arteta. Estudió en Guayaquil
hasta su juventud y acompañó al Dr. Vicente Rocafuerte a México en calidad de secretario. En
1833 volvió a Guayaquil e inmediatamente comenzó a figurar en la vida pública del país. En
1835, al caer el del poder Juan José Flores y en el gobierno del Dr. Vicente Rocafuerte fue
llamado para desempeñar el cargo de Oficial Mayor del Ministerio del Interior y Relaciones
Exteriores, más tarde fue nombrado Secretario de la Comisión Codificadora y enviado como
Secretario de la Legación Ecuatoriana ante el gobierno de República de la Nueva Granada,
donde además actuó como Encargado de Negocios. En la posteridad viajó a Perú donde
desempeñaría los mismos cargos.
En 1845, cuando la Revolución Marcista puso fin a 15 años de dominación floreana, fue
nombrado Ministro General del Gobierno Provisional, además de ser uno de los comisionados
por el Gobierno de Guayaquil para tratar con el General Flores los términos bajo los cuales se
firmó el Tratado de la Virginia. Ese mismo año asistió como Diputado por la Provincia del
Guayas a la Convención Nacional que se reunió en Cuenca, y más tarde concurrió también a
varias Asambleas en representación de las provincias del Guayas, Pichincha y Chimborazo. En
1864 fue propuesta su candidatura a la presidencia, pero dado el fraccionamiento político prefirió
desistir y empezó a atacar duramente al régimen de Gabriel García Moreno, razón por la cual fue
obligado a exiliarse en París y luego en el Perú.
Gestión de aula 2
A) Durante los procesos de conquista en América, se intercambiaron elementos de la
cultura española con elementos culturales de los pueblos nativos, formando de esta
manera la cultura mestiza. Revise este artículo “El poblamientoy Mestizaje” de José
Antonio Gómez Iturralde Identifique elementos de aculturación
 El Lenguaje
 La forma de vestir
 El conocimiento
 El valor de las cosas (Espejos, oro, plata)
 La religión
B) Investigue acerca de las tribus urbanas y describa los elementos culturales de por lo menos
tres grupos que usted identifica en su ciudad o en el Ecuador
Ñengoso
 Se visten con ropa colorida
 Música reggaetón o Rap
 Tono de voz chillon y con
terminación en sh
 Gorras planas
 Anillos, cadenas de metal
Emos
 Poca facción en su cara
 Música en ingles que habla sobre
sentimientos
 Pelo largo
 Se cubren la cara con el pelo
 Tienen poca comunicación con el
resto de personas
Rockeros
 Usan ropa oscura
 Usan botas
 Pelo muy largo o muy corto pero no
intermedio
 Tatuados
 Usan cadenas con puntas
 Camisetas con bandas de músicas
C) Identifique elementos de la cultura hegemónica y cultura popularen la universidad
católica de Guayaquil. Complete el cuadro
Cultura Hegemónica Cultura Popular
 Forma de vestir
 Forma de estudiar
 La creencia del saber en el Discurso
Universitario
 La forma de hablar
 Como presentan deberes
 Actitud del estudiante
 Poco interés de las clases por ambas
partes
Gestión de aula 3
Completar la siguiente matriz para cada uno de los pueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblo Nacionalidad Elementos Materiales Elementos No Materiales
Amazonia:
Quichua
Quichua
Tungurahua
Shiwiar
chicham
Ubicación de vivienda
Cerca del agua, pero en
altura
Vestido
Poca ropa o nada de ropa.
Transporte
A Pié
Alimentos
Pescado
Animales de crianza
Lenguaje
Awapi
Castellano
Creen que el colibrí es una
señal de la muerte y que la
cruz señala la dirección del
bien.
Tiene origen de las Mayas de
México
Costa:
Awa
Chachi
Cofan
Achuar
Andoa
Chachi
Quichua
Wankaviva
Ubicación de vivienda
Hechas de madera, chonta y
paredes de caña
Vestido
Faldas de fibras naturales y
materiales naturales como el
coco
Transporte
A Pié
Alimentos
Alimentoas agrícolas, de las
plantas que cultivaban
Lenguaje
Kichwa Aymara
Sol, luna y naturaleza.
Originaron de las islas Puná
Sierra:
Kichawa (Tungurahua)
Achuar
Andoa
Intercambio de moneda
Transporte
A Pié
Lenguaje
Kichwa
Castellano
a) Su Dios es Arutam Shuar
b) Están desnudos. Awa
c) Su lenguaje es el Chapalaá Awapit
d) Su nombre significa “hombre de maíz” Maya
e) Creen en el Taita Chimborazo y la Mama Tungurahua. Wankaviva
f) Viven en la provincia de Cotopaxi. Quichua
g) Son conocidos por reducir las cabezas de sus enemigos: Tzantza. Shuar
h) Están ubicados en la provincia de Imbabura. Quichua
i) Celebran el Inti Raymi. Maya
j) Visten de pantalón blanco, alpargatas blancas y sombrero negro. Montubios
k) Su lenguaje es el Siapedee. Wamuna
l) Su lenguaje es el Awapit. Awa
m) Su lenguaje es T´sfiqui tsafiki
n) Su lenguaje es el Paicoca. Secoya
o) Su lenguaje es el Hua Tiri Waotiriro
Gestión de aula 4
A) En el siguiente mapa ubicar: La divison política, los ríos y los volcanes del Ecuador
B) Identificarencuál área protegida se encuentranlas siguientesespeciesde fauna.Visitarel sitio
web:
 Piquero de patas azules.:Galápagos
 Oso de Anteojo.:Lloa, Chiriboga, Mindo
 Canclón. Manglares churute
 Tapir. Amazonía, Puyo
 Águila Arpía. Chimborazo
 Perico cachetirrojo. Reserva de Reproducción Faunística de Cuyabeno
 Cóndor Los Andes
a) Identificar en cuál área protegida se encuentran los siguientes pueblos y nacionalidades del
Ecuador:
 Siona río Cuyabeno
 Secoya Parque nacional de las Secuoyas
 Shuar Parque Nacional Sangay
 Huaorani Parque nacional Yasuní
 Chachi La Gran Reserva Chachi
 Awa Reserva étnica Awá
 Epera Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas
D) Identifique los cantones de las provincias: Guayas, Los Ríos, Manabí, Pichincha. Del
cantón Guayaquil escriba sus parroquias urbanas y sus parroquias rurales.
Guayas
 Cantón Alfredo
Baquerizo Moreno
(Jujan)
 Cantón Balao
 Cantón Balzar
 Cantón Colimes
 Cantón Daule
 Cantón El Empalme
 Cantón El Triunfo
 Cantón Durán
 Cantón General
Antonio Elizalde
(Bucay)
 Cantón Playas
 Cantón Guayaquil
 Cantón Isidro
Ayora
 Cantón Lomas de
Sargentillo
 Cantón Marcelino
Maridueña
 Cantón Milagro
 Cantón Naranjal
 Cantón Naranjito
 Cantón Nobol
 Cantón Palestina
 Cantón Pedro
Carbo
 Cantón Salitre
 Cantón
Samborondón
 Cantón Santa Lucía
 Cantón Simón
Bolívar
 Cantón Yaguachi
Los Rios
 Baba
 Babahoyo
 Buena Fe
 Mocache
 Montalvo
 Palenque
 Puebloviejo
 Quevedo
 Quinsaloma
 Urdaneta
 Valencia
 Ventanas
 Vinces
Manabí
 Calceta
 Chone
 El Carmen
 Flavio
Alfaro
 Jama
 Jaramijó
 Jipijapa
 Junín
 Manta
 Montecristi
 Olmedo
 Paján
 Pedernales
 Pichincha
 Portoviejo
 Puerto
López
 Rocafuerte
 San
Vicente
 Santa Ana
 Bahía de
Caráquez
 Tosagua
 Sucre
Pichincha
 Distrito Metropolitano de Quito
 Mejía
 Cayambe
 San Miguel de Los Bancos
 Puerto Quito
Guayaquil
Parroquias urbanas
 Pedro Carbo
 Francisco Roca
 Tarqui
 Rocafuerte
 9 de octubre
 Olmedo
 Bolívar
 Sucre
 Urdaneta
 Ayacucho
 García Moreno
 Ximena
 Febres Cordero
 Pascuales
 Chongón
 Letamendi
Parroquias rurales
 Puná
 Tenguel
 Posorja
 El Morro
 La Puntilla
b) Realizar una visita al Parque Histórico Guayaquil:Elaborar un videocon las fotografíastomadas en
su visitae incorpore losvideosde amorfinosde los habitantesde la casa montubia.Realice la visita
en grupo con sus compañeros de clase. No se aceptaran trabajos individuales.
 Identificarlas especiesde fauna.
 Conoceralgunas costumbres del Guayaquil del 1900.
Los Amorfinos:son versosenrimasque se recitan,esdecirse cantan y se losdedicana lasmuchachas
bonitas,acompañadade una guitarra.
Las Serenatas:Está costumbre casi se ha perdido,estradicional porquese lasdedicanalasmadrespor
su día, esposasoamigos,por logeneral laconformantríos y susmúsicasson románticasapasionadas,
estascancionessondedicadasal pie del balcónde lamujeramada.
Los Rodeos: Estas actividadessontradicionalesporlaacogidadel públicoypor loque representan,por
logeneral se lasrealizanendiversospueblosde lacosta.
 Conoceralgunas costumbres de los montubios.Investigue,por losmenosdos amorfinos.
Amorfino 1 – Te quiero
Dicenque el ají maduro
pica másque la pimienta,
así son lasmalas lenguas
que,sinpreguntarles,
cuentan.
Te me declaraste
y no te pude decir
ni un pero,aunque
losdos sabemosque
de verdadte quiero.
Las avesen lamontaña
anidanenalgodón:
yo encambioquieroanidar
dentrode tu corazón.
Alláarribaen ese cerro,
tengoun pozode agua clara,
donde se baña mi negra,
con vinoy agua rosada.
De tuslabiosquierounbeso,
de tu camisa quierounbotón
y de tu pechotu corazón.
Quisieraserpajarito,
con patitasde algodón,
para volara tu pecho
y tocarte el corazón.
Amorfino 2 – El Anillo
El anilloque me diste
fue de oro y se rompió,
el amor que me tuviste
duró pocoy se acabó.
La mujerbellaymal genio
esparecidaal limón,
la cáscara es labonita
peroagrio,agrio el corazón.
Si amarte fueraverte,
si verte fueraperderte,
prefieroamarte sinverte,
que verte para perderte.
Una mujerhonesta
sabrá buscar a un buenmarido,
porque cuandoel amor esverdadero,
se entregahasta el apellido.
Qué culpa tiene laflorde habernacidoenel campo,
qué culpatengoyo de haberte queridotanto.
Cuandoyo erachiquitito,
llorabapor carne asada
y ahora que estoygrandecito,
lloropor mujercasada.
Escucha cómo rumbael eco de loscantores,
así retumbaen mi pechoel eco de tus amores.
Una mujerbonita
tiene unavidadelante
sabe buscar al marido
viviendocomodiosmanda
Se casan hoy losamantes
bonitafamiliatendrán
la casa la atiende lamadre
la vidalavivenlosdos
Fiestasyfiestastenemos
pasandocomo amantes
de todas formasnosotros
nos casamosel martes
esaniña bonitaestá
por loque todosla quieren
hoyla bautizansuspadres
mañana lacasan de blanco.
A vente añosde nacida
lospadrescon orgullodicen
la entregamosasu hombre
para que él ahora la cuide.
E) Glosario
LGBT: es la sigla compuesta por las iniciales de las palabras Lesbianas, Gais,1 Bisexuales y
Transexuales.
Geoestacionarios: Dicho de un satélite artificial: Que viaja de oeste a este a una altura
superior a los 36 000 km sobre el ecuador y a la misma velocidad que la rotación de la Tierra,
por lo que parece que está siempre en el mismo sitio.
Geoestacionarios: Dicho de un satélite artificial: Que viaja de oeste a este a una altura
superior a los 36 000 km sobre el ecuador y a la misma velocidad que la rotación de la Tierra,
por lo que parece que está siempre en el mismo sitio.
Satélite: Cuerpo celeste opaco que solo brilla por la luz refleja del Sol y giraalrededor de un
planeta.
Órbita: Cuerpo celeste opaco que solo brilla por la luz refleja del Sol y giraalrededor de un
planeta.
Adherir: Pegar o unir algo a otra cosa, generalmente utilizando una sustancia.
Embargo: Prohibición del comercio y transporte de armas u otros efectos útiles para la guerra,
decretada por un Gobierno.
Alerta: Acciónque advierte de la posibilidad de que ocurra un accidente o de que las
consecuencias del mismo afecten a persona, bienes o funciones. Induce a preparación y la
recepción de nuevas informaciones.
Aprendizaje: Resultado observado en forma de cambio más o menos permanente del
comportamiento de una persona, que se produce como consecuencia de una acción
sistemática (por ejemplo de la enseñanza) o simplemente de una práctica realizada por el
aprendiz.
Atención: Proceso mental por el que una persona selecciona determinados estímulos, e ignora
otros, para su posterior análisis y evaluación.
Satélite: Cuerpo celeste opaco que solo brilla por la luz refleja del Sol y giraalrededor de un
planeta.
Órbita: Cuerpo celeste opaco que solo brilla por la luz refleja del Sol y giraalrededor de un
planeta.
Motivación: Conjunto de procesos que desarrolla un facilitador (docente u otra persona, un
recurso) para activar, dirigir y mantener determinada conducta en otra persona (por ejemplo,
un alumno) o en un grupo.
Cultura: Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico
Antártida: Perteneciente o relativo al Polo Antártico. Hielos antárticos
Soberano: Que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente.
Licencia: Resolución de la Administración por la que se autoriza una determinadaactividad.
Subsuelo: Parte profunda del terreno a la cual no llegan los aprovechamientos superficiales de
los predios y en donde las leyes consideran estatuido el dominio público, facultando a la
autoridad gubernativa para otorgar concesiones mineras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de Sonora
Estado de SonoraEstado de Sonora
Estado de Sonora
Azucena Vargas
 
Cultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - QuevedoCultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - Quevedo
PameAldas
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Domin11
 
Trab. cultura y tradiciones en china..
Trab. cultura y tradiciones en china..Trab. cultura y tradiciones en china..
Trab. cultura y tradiciones en china..
Eybis Guerrero
 
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y ClásicoMesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
kikapu8
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
Melanny1995
 
Mini Presentación Honduras
Mini Presentación HondurasMini Presentación Honduras
Mini Presentación Honduras
Miguel Reyes
 
Culturas Precolombinas
Culturas  PrecolombinasCulturas  Precolombinas
Culturas Precolombinasagatagc
 
América central
América centralAmérica central
América central
Honorio Delgado Espinoza
 
Caranqui
CaranquiCaranqui
Caranqui
caritoalejandra
 
9c Adriana Montes, Mérida
9c Adriana Montes, Mérida 9c Adriana Montes, Mérida
9c Adriana Montes, Mérida
santotomas2
 
Las chicherías y picanterías de arequipa
Las chicherías y picanterías de arequipaLas chicherías y picanterías de arequipa
Las chicherías y picanterías de arequipa
Gatito Traviezo
 
Parque Nacional Galápagos
Parque Nacional GalápagosParque Nacional Galápagos
Parque Nacional Galápagos
Jöuss BraLü
 
San carlos cojedes
San carlos cojedesSan carlos cojedes
San carlos cojedes
hilzap
 
Cultura chorrera expo completa
Cultura chorrera expo   completaCultura chorrera expo   completa
Cultura chorrera expo completa
Kléber Quiroz
 
SECOYAS .pdf
SECOYAS .pdfSECOYAS .pdf
SECOYAS .pdf
CarlosDefaz1
 
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en VenezuelaFiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Jesuscentenoc
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
Henry Torres
 

La actualidad más candente (20)

Estado de Sonora
Estado de SonoraEstado de Sonora
Estado de Sonora
 
Cultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - QuevedoCultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - Quevedo
 
Teorias del hombre_1
Teorias del hombre_1Teorias del hombre_1
Teorias del hombre_1
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
 
Trab. cultura y tradiciones en china..
Trab. cultura y tradiciones en china..Trab. cultura y tradiciones en china..
Trab. cultura y tradiciones en china..
 
Cultura ecuatoriana pdf
Cultura ecuatoriana pdfCultura ecuatoriana pdf
Cultura ecuatoriana pdf
 
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y ClásicoMesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 
Mini Presentación Honduras
Mini Presentación HondurasMini Presentación Honduras
Mini Presentación Honduras
 
Culturas Precolombinas
Culturas  PrecolombinasCulturas  Precolombinas
Culturas Precolombinas
 
América central
América centralAmérica central
América central
 
Caranqui
CaranquiCaranqui
Caranqui
 
9c Adriana Montes, Mérida
9c Adriana Montes, Mérida 9c Adriana Montes, Mérida
9c Adriana Montes, Mérida
 
Las chicherías y picanterías de arequipa
Las chicherías y picanterías de arequipaLas chicherías y picanterías de arequipa
Las chicherías y picanterías de arequipa
 
Parque Nacional Galápagos
Parque Nacional GalápagosParque Nacional Galápagos
Parque Nacional Galápagos
 
San carlos cojedes
San carlos cojedesSan carlos cojedes
San carlos cojedes
 
Cultura chorrera expo completa
Cultura chorrera expo   completaCultura chorrera expo   completa
Cultura chorrera expo completa
 
SECOYAS .pdf
SECOYAS .pdfSECOYAS .pdf
SECOYAS .pdf
 
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en VenezuelaFiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en Venezuela
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 

Similar a Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial

Provincializacion
ProvincializacionProvincializacion
Provincializacion
Yessy Beiap
 
Jessica zambrano
Jessica zambranoJessica zambrano
Jessica zambrano
Jessica zambrano
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
jhta_alberto
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidadHistoria del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Chinita Hans
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
DinaCamargo2
 
Historia del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denisHistoria del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denis
zantytaz
 
Historia del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denisHistoria del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denis
zantytaz
 
Culturas prehistóricas
Culturas prehistóricasCulturas prehistóricas
Culturas prehistóricas
Paúl Medina
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1sonwill
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
Pedro Washington Cuenca Guilcazo
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
PAOLA PATRICIA MALDONADO NAULA
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
crisss_ard
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
crisss_ard
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Denisse Solano
 

Similar a Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial (20)

Provincializacion
ProvincializacionProvincializacion
Provincializacion
 
El ecuador
El ecuadorEl ecuador
El ecuador
 
Jessica zambrano
Jessica zambranoJessica zambrano
Jessica zambrano
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidadHistoria del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Historia del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denisHistoria del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denis
 
Historia del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denisHistoria del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denis
 
Culturas prehistóricas
Culturas prehistóricasCulturas prehistóricas
Culturas prehistóricas
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial

  • 1. El país es reflejo de sus ciudadanos, los ciudadanos de sus profesores. Mientras sigan con una mala metodología seguiremos en un asco de país.
  • 2. Gestión de aula 1 A) Completarla siguiente tabla de las lemguas en peligro del Ecuador Número Lengua Pueblo Nacionalidad Número de locutores Peligro de extinción Ubicación Geográfica 1 awap'it / Awa Kwaiker Awa 900 Severo Esmeraldas, Carchi, Imbabura 2 Cayapa / Chachi Chachi 4000 En peligro Esmeraldas 3 Cofan Cofan 700 En peligro Sucumbíos, Lago Agrio 4 achuar chicham / Achual Achuar 2500 En peligro Pastaza, Morona Santiago 5 Andoa / Shimigae Andoa 0 Extinto Pastaza 6 Cayapa / Chachi Chachi 4000 En peligro Esmeraldas 7 Quichua / Kichwa Quichua 90000 En peligro Cañar y Azuay 8 Quichua / Kichwa Quichua 300000 En peligro Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo 9 Quichua / Kichwa Quichua 50000 En peligro Imbabura 10 Quichua / Kichwa Quichua 45000 En peligro Loja 11 Quichua / Kichwa Quichua 40000 En peligro Napo 12 Quichua / Kichwa Quichua 30000 En peligro Pastaza 13 Quichua / Kichwa Quichua 8000 En peligro Salasaca 14 shiwiar chicham Shiwiar chicham 100 Severo Pastaza
  • 3. 15 shuar chicha Shuara, Jivaro, Jibaro 35000 Severo Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe 16 sia pedee Epera pedede 30 Crítrico Santa Rosa 17 siona / secoya Baikoka, Siona, Secoya, Paikoka 600 Severo Sucumbíos 18 tetete Cofán 0 Extinto Cerca de Colombia 19 tsafiki Colorado 2000 En peligro Ecuador 20 huao terero Waotiriro, Huaotiriro, Waodani, Auca 2000 Vulnerable Orellana, Pastaza y Napo 21 záparo Kayapi 9 Severo Pastaza B) Visitar el MuseoMunicipalde Guayaquile investigar Culturas prehispánicas Valdivia: Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3800 3200 y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador. Se asentó en la península de Santa Elena, en el estuario del río Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro. No hay duda de que los valdivianos siguieron las tradiciones arcaicas de la caza, la pesca y la recolección de moluscos, sin embargo, fueron ceramistas que fabricaron figurillas femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, a veces sencillas y otras más elaboradas, eran objetos relacionados con la fertilidad y la salud. Machalilla: Pueblo precolombino que se localizó en la zona costera de la parte sur del actual Ecuador, en las actuales provincias de Manabí y Santa Elena. Floreció entre el 1800 a. C. y 1000 a. C., aproximadamente.
  • 4. Se puede considerar emparentada con la cultura valdivia, con una clara evolución en el trabajo de la cerámica. Es característica de esta cultura la deformación de los cráneos, en sentido vertical y occipital, deformación que también queda representada en las figuras de cerámica, y que seguramente responde a razones estéticas y a un indicativo de posición social. Chorrera Es una cultura ecuatoriana precolombina localizada en el curso bajo del río Guayas y sus alrededores, presente en nuestro territorio desde el año 1800 aC al 300 aC. Se encuentra ubicada temporalmente a finales del período formativo tardío, el cual constaba de las culturas Valdivia, Machalilla, Chorrera, Narrío entre otros. Tuvo una gran influencia en buena parte del territorio del actual Ecuador, llegando incluso a algunas zonas de la región amazónica. Bahía Las comunidades Bahía vivieron entre el 450 a.C. y el 700 d.C.. en la Costa del Ecuador y se extendieron desde Bahía de Caráquez hacia el sur. En medio de un paisaje predominantemente boscoso, con temporadas secas durante algunas épocas del año, practicaron la agricultura y la pesca como medios de subsistencia. Los Bahía fueron grandes navegantes. Utilizaron balsas con vela para comunicarse con poblaciones vecinas como Guangala y La Tolita, con quienes compartieron algunas similitudes tecnológicas. Jama Coaque La Cultura Jama-Coaque es una antigua comunidad indígena que entre los años 500 a.C. y 1531 d.C. habitó las zonas comprendidas entre el cabo de San Francisco, en Esmeraldas hasta el norte de Manabí. Se desarrolló en una zona de colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus integrantes la recolección de recursos tanto de la selva como del mar. Uno de los sitios más importantes se encuentra en San Isidro, cerca de Bahía de Caráquez.
  • 5. Tejar Daule Tiene una antigüedad aproximada que va desde los años 500 a.C. hasta los 500 d.C. Hereditaria de Chorrera, los habitantes de esta cultura tuvieron su asentamiento en las fértiles regiones beneficiadas por el sistema fluvial del río Guayas y sus tributarios, y de manera especial en las regiones bañadas por el Daule y el Babahoyo, así como por sus tributarios. Es indudable que por la feracidad del suelo debieron haber desarrollado sus propios métodos de agricultura para poder abastecerse de los alimentos que brinda la tierra, pero también se dedicaron a la pesca, muy abundante en los ríos y esteros que cruzan la región. Guangala Esta cultura ha sido clasificada en el periodo del llamado Desarrollo Regional entre los años 300/200 A.C. a 700/800 D.C Este periodo se caracteriza por la formación de una serie de grupos culturales que se pueden denominar por su organización social, como "señoríos" en cada uno de los cuales, muy probablemente, uno de los señores se elevó a mayor rango, conservando a los demás dentro de un territorio determinado bajo su dominio. Manta Huancavelica Los manteños constituyeron una cultura precolombina de la región litoral del Ecuador y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. Los manteños poblaron las zonas geográficas de la actual Bahía de Caráquez hasta el Cerro de Hojas entre la actual Manta y Portoviejo en el sur de la Provincia de Manabí. La cronología determinada para la cultura se extiende desde aproximadamente el año 600 de nuestra era hasta 1534 cuando Pedro de Alvarado exploró la zona y en 1535, año en que Francisco Pacheco fundó la ciudad de Portoviejo y antes de realizarla hizo un largo recorrido de exploración en sus costas adyacentes.
  • 6.
  • 7. Fundación de Guayaquil HIPÓTESIS 1 Defendida por Miguel Aspiazu, (que es quien la enuncia), Dora León Borja de Szasdy (que es quien la completa) y Julio Estrada Ycaza que es quien la analiza con mayor profundidad. "La ciudad de Santiago de Guayaquil fue fundada cerca del actual asentamiento de la ciudad de Riobamba el 15 de Agosto de 1534. La fundación es hecha con el nombre de Santiago de Quito, por Diego de Almagro y Sebastián de Benalcazar tomando el sitio mencionado como un asentamiento provisional y solo como un ardid que permitiera adelantarse a Pedro de Alvarado en la conquista del Reino de Quito." De este modo y según los historiadores mencionados, se aplicaba la cédula real dada por la reina en 1529 a Pizarro. Luego de esta fundación, Aspiazu nos habla de 4 reasentamientos hasta ubicarse la ciudad, en 1537, en las faldas del "cerrito verde" o cerro Santa Ana y gracias a la intervención del capitán Francisco de Orellana. HIPÓTESIS 2 En la conquista de la provincia de los Huancavilcas, Chonos y Colimas, actúa el Capitán Sebastián de Benalcázar, partiendo desde San Miguel de Piura y sometiendo a los Punaes. Benalcázar funda la ciudad de Santiago en 1535 (no se anota ni mes ni día) en uno de los sitios reconocidos en la antigua documentación de la ciudad como "GUAYAQUIL VIEJO", bien sea en la desembocadura del Babahoyo (Amay), el estero de Dima o la boca del Yaguachi. Siendo sus primeros alcaldes los capitanes Antonio de Rojas y Diego de Daza. Benalcázar erige la Tenencia de Gobernación De la ciudad de Santiago, encargando la alcaldía al capitán Diego de Daza con el fin de dirigirse a Quito y emprender la conquista de Cundinamarca. Quedan en Santiago 24 vecinos. Silva anota además una segunda fundación realizada por Francisco de Orellana el 25 de Julio de 1538 basado en el análisis de la documentación existente en una escritura pública fechada 8 de Junio de 1538, (cuyo original descansa en la Biblioteca del Congreso en Washington) y cuyo estudio, en palabras del mismo Silva, "permite inducir con mucha precisión histórica, que la definitiva refundación de la ciudad de Guayaquil coincide con el 25 de Julio de 1538 gracias a la intervención de Orellana."
  • 8. Independencia de Guayaquil La ciudad de Guayaquil era un puerto importante que contaba con una guarnición de 1.500 hombres que en su gran mayoría eran naturales de la provincia con varios oficiales que simpatizaban con la causa independentista aguardando el momento preciso para manifestar dichas afinidades. En aquella época llegan de paso por el puerto el Mayor Miguel de Letamendi y los capitanes Luis de Urdaneta y León de Febres Cordero, oficiales degradados del batallón “Numancia” por sus tendencias antirrealistas, entran en contacto con otros personajes porteños afines a sus ideas. Lo cierto es que el 8 de Octubre de 1.820 los conspiradores decidieron “entrar en acción” de tal modo que en la madrugada del 9 de Octubre el capitán Febres Cordero toma el cuartel de Granaderos sin encontrar resistencia alguna algo parecido ocurre en los demás cuarteles de la ciudad en donde casi no existió oposición alguna, no así en el batallón “Daule” en donde el comandante Joaquín Magallar se enfrentó al Capitán Luis de Urdaneta y debió ser abatido junto a otros ocho soldados que secundaron su acción. La muerte del comandante Magallar fue la única que se dio en la toma de la ciudad, ya por la mañana del 9 de Octubre de 1.820 se organiza una Junta de Guerra presidida por Luis de Urdaneta, se nombró a Olmedo como Jefe Político y al teniente Gregorio Escobedo como comandante militar. Finalmente el 8 de Noviembre los diputados de la provincia de Guayaquil se reúnen y conforman la Junta de Gobierno definitiva, compuesta por José Joaquín de Olmedo como presidente, Rafael Jimena y Francisco Roca como Vocales y Secretario de Junta a Francisco Marcos.De inmediato la nueva Junta de Gobierno presenta ante los diputados de la Provincia un proyecto de constitución conocido como “Reglamento Provisional” que fue aceptado y aprobado el 11 de noviembre de 1.820. Cumplidas estas diligencias, la Junta procede a informar sobre La Revolución Guayaquileña a los comisionados de Bolívar, San Martín y los emisarios del Almirante Cochrane, ratificando de esta manera la independencia de la Provincia de Guayaquil.
  • 9. Fragua de Vulcano "La Fragua de Vulcano" es la denominación que le dio José de Antepara a la reunión secreta celebrada en casa de José de Villamil el 1 de Octubre de 1820, que marcó el inicio de la gesta libertaria de la independencia de Guayaquil y abrió las puertas de la libertad a todos los pueblos de Quito (actualmente Ecuador). Acta de Independencia El 9 de octubre de 1820, el Puerto de Guayaquil proclamó su independencia de España. José Joaquín de Olmedo, designado jefe político de la provincia convocó a un cabildo abierto el cual se reunió el mismo nueve de octubre. Al acto concurrieron los miembros del Ayuntamiento y otros ciudadanos notables. En él se decidió nombrar y ratificar autoridades, siempre y cuando juraran lealtad al nuevo régimen independiente. Se acordó también enviar noticias sobre esto a Quito y Cuenca para exhortarlos a unirse al pronunciamiento. En la ciudad de Santiago de Guayaquil, a nueve días del mes de octubre de mil ochocientos veinte años, y primero de su Independencia, reunidos los señores que lo han compuesto, a saber: los señores Alcaldes, don Manuel José de Herrera y don Gabriel García Gómez, y señores Regidores Dr. José Joaquín Olmedo
  • 10. Procederes de la independencia Olmedo, Villamil, Escobedo, Antepara, Urdaneta, Letamendi, Febres Cordero, Lavayen, Elizalde, Roca y Ximena fueron las figuras que más resaltaron en la revolución del 9 de octubre de 1820, pero junto a ellos también participaron otros patriotas que se unieron para liberar a Guayaquil del dominio español. Curiosidades del Museo
  • 11. Exposición pictórica Me llamo la atención el cuadro de Pedro Carbo porque siempre he escuchado sobre sus obras y me parece un excelente Guayaquilieño por muchas de sus obras y su alto nivel de conocimiento. Pedro Carbo Noboa Hijo del Coronel José Carbo Unzueta y de la Sra. Josefa Noboa y Arteta. Estudió en Guayaquil hasta su juventud y acompañó al Dr. Vicente Rocafuerte a México en calidad de secretario. En 1833 volvió a Guayaquil e inmediatamente comenzó a figurar en la vida pública del país. En 1835, al caer el del poder Juan José Flores y en el gobierno del Dr. Vicente Rocafuerte fue llamado para desempeñar el cargo de Oficial Mayor del Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores, más tarde fue nombrado Secretario de la Comisión Codificadora y enviado como Secretario de la Legación Ecuatoriana ante el gobierno de República de la Nueva Granada, donde además actuó como Encargado de Negocios. En la posteridad viajó a Perú donde desempeñaría los mismos cargos. En 1845, cuando la Revolución Marcista puso fin a 15 años de dominación floreana, fue nombrado Ministro General del Gobierno Provisional, además de ser uno de los comisionados por el Gobierno de Guayaquil para tratar con el General Flores los términos bajo los cuales se firmó el Tratado de la Virginia. Ese mismo año asistió como Diputado por la Provincia del Guayas a la Convención Nacional que se reunió en Cuenca, y más tarde concurrió también a varias Asambleas en representación de las provincias del Guayas, Pichincha y Chimborazo. En 1864 fue propuesta su candidatura a la presidencia, pero dado el fraccionamiento político prefirió desistir y empezó a atacar duramente al régimen de Gabriel García Moreno, razón por la cual fue obligado a exiliarse en París y luego en el Perú.
  • 12. Gestión de aula 2 A) Durante los procesos de conquista en América, se intercambiaron elementos de la cultura española con elementos culturales de los pueblos nativos, formando de esta manera la cultura mestiza. Revise este artículo “El poblamientoy Mestizaje” de José Antonio Gómez Iturralde Identifique elementos de aculturación  El Lenguaje  La forma de vestir  El conocimiento  El valor de las cosas (Espejos, oro, plata)  La religión B) Investigue acerca de las tribus urbanas y describa los elementos culturales de por lo menos tres grupos que usted identifica en su ciudad o en el Ecuador Ñengoso  Se visten con ropa colorida  Música reggaetón o Rap  Tono de voz chillon y con terminación en sh  Gorras planas  Anillos, cadenas de metal Emos  Poca facción en su cara  Música en ingles que habla sobre sentimientos  Pelo largo  Se cubren la cara con el pelo  Tienen poca comunicación con el resto de personas Rockeros  Usan ropa oscura  Usan botas  Pelo muy largo o muy corto pero no intermedio  Tatuados  Usan cadenas con puntas  Camisetas con bandas de músicas C) Identifique elementos de la cultura hegemónica y cultura popularen la universidad católica de Guayaquil. Complete el cuadro Cultura Hegemónica Cultura Popular  Forma de vestir  Forma de estudiar  La creencia del saber en el Discurso Universitario  La forma de hablar  Como presentan deberes  Actitud del estudiante  Poco interés de las clases por ambas partes
  • 13. Gestión de aula 3 Completar la siguiente matriz para cada uno de los pueblos y nacionalidades del Ecuador Pueblo Nacionalidad Elementos Materiales Elementos No Materiales Amazonia: Quichua Quichua Tungurahua Shiwiar chicham Ubicación de vivienda Cerca del agua, pero en altura Vestido Poca ropa o nada de ropa. Transporte A Pié Alimentos Pescado Animales de crianza Lenguaje Awapi Castellano Creen que el colibrí es una señal de la muerte y que la cruz señala la dirección del bien. Tiene origen de las Mayas de México Costa: Awa Chachi Cofan Achuar Andoa Chachi Quichua Wankaviva Ubicación de vivienda Hechas de madera, chonta y paredes de caña Vestido Faldas de fibras naturales y materiales naturales como el coco Transporte A Pié Alimentos Alimentoas agrícolas, de las plantas que cultivaban Lenguaje Kichwa Aymara Sol, luna y naturaleza. Originaron de las islas Puná Sierra: Kichawa (Tungurahua) Achuar Andoa Intercambio de moneda Transporte A Pié Lenguaje Kichwa Castellano
  • 14. a) Su Dios es Arutam Shuar b) Están desnudos. Awa c) Su lenguaje es el Chapalaá Awapit d) Su nombre significa “hombre de maíz” Maya e) Creen en el Taita Chimborazo y la Mama Tungurahua. Wankaviva f) Viven en la provincia de Cotopaxi. Quichua g) Son conocidos por reducir las cabezas de sus enemigos: Tzantza. Shuar h) Están ubicados en la provincia de Imbabura. Quichua i) Celebran el Inti Raymi. Maya j) Visten de pantalón blanco, alpargatas blancas y sombrero negro. Montubios k) Su lenguaje es el Siapedee. Wamuna l) Su lenguaje es el Awapit. Awa m) Su lenguaje es T´sfiqui tsafiki n) Su lenguaje es el Paicoca. Secoya o) Su lenguaje es el Hua Tiri Waotiriro
  • 15. Gestión de aula 4 A) En el siguiente mapa ubicar: La divison política, los ríos y los volcanes del Ecuador B) Identificarencuál área protegida se encuentranlas siguientesespeciesde fauna.Visitarel sitio web:  Piquero de patas azules.:Galápagos  Oso de Anteojo.:Lloa, Chiriboga, Mindo  Canclón. Manglares churute  Tapir. Amazonía, Puyo  Águila Arpía. Chimborazo  Perico cachetirrojo. Reserva de Reproducción Faunística de Cuyabeno  Cóndor Los Andes a) Identificar en cuál área protegida se encuentran los siguientes pueblos y nacionalidades del Ecuador:
  • 16.  Siona río Cuyabeno  Secoya Parque nacional de las Secuoyas  Shuar Parque Nacional Sangay  Huaorani Parque nacional Yasuní  Chachi La Gran Reserva Chachi  Awa Reserva étnica Awá  Epera Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas D) Identifique los cantones de las provincias: Guayas, Los Ríos, Manabí, Pichincha. Del cantón Guayaquil escriba sus parroquias urbanas y sus parroquias rurales. Guayas  Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan)  Cantón Balao  Cantón Balzar  Cantón Colimes  Cantón Daule  Cantón El Empalme  Cantón El Triunfo  Cantón Durán  Cantón General Antonio Elizalde (Bucay)  Cantón Playas  Cantón Guayaquil  Cantón Isidro Ayora  Cantón Lomas de Sargentillo  Cantón Marcelino Maridueña  Cantón Milagro  Cantón Naranjal  Cantón Naranjito  Cantón Nobol  Cantón Palestina  Cantón Pedro Carbo  Cantón Salitre  Cantón Samborondón  Cantón Santa Lucía  Cantón Simón Bolívar  Cantón Yaguachi Los Rios  Baba  Babahoyo  Buena Fe  Mocache  Montalvo  Palenque  Puebloviejo  Quevedo  Quinsaloma  Urdaneta  Valencia  Ventanas  Vinces Manabí  Calceta  Chone  El Carmen  Flavio Alfaro  Jama  Jaramijó
  • 17.  Jipijapa  Junín  Manta  Montecristi  Olmedo  Paján  Pedernales  Pichincha  Portoviejo  Puerto López  Rocafuerte  San Vicente  Santa Ana  Bahía de Caráquez  Tosagua  Sucre Pichincha  Distrito Metropolitano de Quito  Mejía  Cayambe  San Miguel de Los Bancos  Puerto Quito Guayaquil Parroquias urbanas  Pedro Carbo  Francisco Roca  Tarqui  Rocafuerte  9 de octubre  Olmedo  Bolívar  Sucre  Urdaneta  Ayacucho  García Moreno  Ximena  Febres Cordero  Pascuales  Chongón  Letamendi Parroquias rurales
  • 18.  Puná  Tenguel  Posorja  El Morro  La Puntilla b) Realizar una visita al Parque Histórico Guayaquil:Elaborar un videocon las fotografíastomadas en su visitae incorpore losvideosde amorfinosde los habitantesde la casa montubia.Realice la visita en grupo con sus compañeros de clase. No se aceptaran trabajos individuales.  Identificarlas especiesde fauna.  Conoceralgunas costumbres del Guayaquil del 1900. Los Amorfinos:son versosenrimasque se recitan,esdecirse cantan y se losdedicana lasmuchachas bonitas,acompañadade una guitarra. Las Serenatas:Está costumbre casi se ha perdido,estradicional porquese lasdedicanalasmadrespor su día, esposasoamigos,por logeneral laconformantríos y susmúsicasson románticasapasionadas, estascancionessondedicadasal pie del balcónde lamujeramada. Los Rodeos: Estas actividadessontradicionalesporlaacogidadel públicoypor loque representan,por logeneral se lasrealizanendiversospueblosde lacosta.  Conoceralgunas costumbres de los montubios.Investigue,por losmenosdos amorfinos.
  • 19. Amorfino 1 – Te quiero Dicenque el ají maduro pica másque la pimienta, así son lasmalas lenguas que,sinpreguntarles, cuentan. Te me declaraste y no te pude decir ni un pero,aunque losdos sabemosque de verdadte quiero. Las avesen lamontaña anidanenalgodón: yo encambioquieroanidar dentrode tu corazón. Alláarribaen ese cerro, tengoun pozode agua clara, donde se baña mi negra, con vinoy agua rosada. De tuslabiosquierounbeso, de tu camisa quierounbotón y de tu pechotu corazón. Quisieraserpajarito, con patitasde algodón, para volara tu pecho y tocarte el corazón.
  • 20. Amorfino 2 – El Anillo El anilloque me diste fue de oro y se rompió, el amor que me tuviste duró pocoy se acabó. La mujerbellaymal genio esparecidaal limón, la cáscara es labonita peroagrio,agrio el corazón. Si amarte fueraverte, si verte fueraperderte, prefieroamarte sinverte, que verte para perderte. Una mujerhonesta sabrá buscar a un buenmarido, porque cuandoel amor esverdadero, se entregahasta el apellido. Qué culpa tiene laflorde habernacidoenel campo, qué culpatengoyo de haberte queridotanto. Cuandoyo erachiquitito, llorabapor carne asada y ahora que estoygrandecito, lloropor mujercasada. Escucha cómo rumbael eco de loscantores, así retumbaen mi pechoel eco de tus amores. Una mujerbonita
  • 21. tiene unavidadelante sabe buscar al marido viviendocomodiosmanda Se casan hoy losamantes bonitafamiliatendrán la casa la atiende lamadre la vidalavivenlosdos Fiestasyfiestastenemos pasandocomo amantes de todas formasnosotros nos casamosel martes esaniña bonitaestá por loque todosla quieren hoyla bautizansuspadres mañana lacasan de blanco. A vente añosde nacida lospadrescon orgullodicen la entregamosasu hombre para que él ahora la cuide. E) Glosario LGBT: es la sigla compuesta por las iniciales de las palabras Lesbianas, Gais,1 Bisexuales y Transexuales. Geoestacionarios: Dicho de un satélite artificial: Que viaja de oeste a este a una altura superior a los 36 000 km sobre el ecuador y a la misma velocidad que la rotación de la Tierra, por lo que parece que está siempre en el mismo sitio.
  • 22. Geoestacionarios: Dicho de un satélite artificial: Que viaja de oeste a este a una altura superior a los 36 000 km sobre el ecuador y a la misma velocidad que la rotación de la Tierra, por lo que parece que está siempre en el mismo sitio. Satélite: Cuerpo celeste opaco que solo brilla por la luz refleja del Sol y giraalrededor de un planeta. Órbita: Cuerpo celeste opaco que solo brilla por la luz refleja del Sol y giraalrededor de un planeta. Adherir: Pegar o unir algo a otra cosa, generalmente utilizando una sustancia. Embargo: Prohibición del comercio y transporte de armas u otros efectos útiles para la guerra, decretada por un Gobierno. Alerta: Acciónque advierte de la posibilidad de que ocurra un accidente o de que las consecuencias del mismo afecten a persona, bienes o funciones. Induce a preparación y la recepción de nuevas informaciones. Aprendizaje: Resultado observado en forma de cambio más o menos permanente del comportamiento de una persona, que se produce como consecuencia de una acción sistemática (por ejemplo de la enseñanza) o simplemente de una práctica realizada por el aprendiz. Atención: Proceso mental por el que una persona selecciona determinados estímulos, e ignora otros, para su posterior análisis y evaluación. Satélite: Cuerpo celeste opaco que solo brilla por la luz refleja del Sol y giraalrededor de un planeta. Órbita: Cuerpo celeste opaco que solo brilla por la luz refleja del Sol y giraalrededor de un planeta. Motivación: Conjunto de procesos que desarrolla un facilitador (docente u otra persona, un recurso) para activar, dirigir y mantener determinada conducta en otra persona (por ejemplo, un alumno) o en un grupo. Cultura: Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico Antártida: Perteneciente o relativo al Polo Antártico. Hielos antárticos Soberano: Que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente. Licencia: Resolución de la Administración por la que se autoriza una determinadaactividad.
  • 23. Subsuelo: Parte profunda del terreno a la cual no llegan los aprovechamientos superficiales de los predios y en donde las leyes consideran estatuido el dominio público, facultando a la autoridad gubernativa para otorgar concesiones mineras.