SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ 
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL 
TRABAJO SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL 
T.S. 
CULTURA Y TRADICIONES DE CHINA 
PRESENTADO POR 
GUERRERO EYBIS 
MONTES LINSDAY 
RODRIGUEZ ANGELINA 
FACILITADORA 
GLENDY HERTENTAINS DE ORTIZ 
20 DE JUNIO DE 2014
INTRODUCCIÓN 
En el presente trabajo describiremos aspectos interesantes de la cultura China este es 
un país multiétnico, con 56 etnias, práctica el sistema socialista, el Partido Comunista 
de China (PCCh) es el único partido gobernante y en su gobierno del país aplica el 
sistema de cooperación multipartidista y consulta política dirigido por él. 
Administrativamente, el país se divide en cuatro municipios bajo jurisdicción central, 
23 provincias, cinco regiones autónomas y dos regiones administrativas especiales, con 
la capital en Beijing. 
Además de estas características presenta una variedad de fechas festivas, platos que 
representan una amplia gastronomía, rica literatura, arte y música y tradiciones 
arraigadas desde largos milenios. 
China no profesa una única religión, sino que está conformada por diferentes filosofías 
y múltiples religiones diferentes y cuenta con más de 100 millones de creyentes de 
diversas religiones y 85.000 instalaciones para prácticas religiosas. La religión 
tradicional china, en sí es una forma de politeísmo sincretismo, la cual incluye la 
veneración a diversos ancestros, el culto a diversos dioses naturales e incluso la mezcla 
entre religiones. 
Los inmigrantes chinos en Panamá, también conocidos como «chinos panameños», son 
ciudadanos y residentes panameños de origen o ascendencia china. 
Hoy en día los chinos en Panamá contribuyen enormemente en el desarrollo cultural y 
económico del país. Parte de su cultura, tradición y gastronomía ya forma parte integral 
de la sociedad panameña. En el sector laboral, los chinos en Panamá sirven al país en 
ocupaciones profesionales como arquitectos, ingenieros, médicos, abogados.
INDICE 
Introducción 
I. Cultura tradiciones en China 
II. Historia de China 
III. Religión y Filosofía China 
IV. Idioma Chino 
V. Fiestas tradicionales de China 
VI. Horóscopo Chino 
VII. Arte Chino 
VIII. Artes Marciales 
IX. Literatura 
X. Gastronomía 
XI. Tipo de danzas 
XII. Influencia de la cultura China en Panamá 
Conclusión 
Bibliografía
I. CULTURA Y TRADICIONES EN CHINA 
La República Popular de China es un país con una enorme riqueza cultural. Dentro del 
territorio chino se cuentan más de medio centenar de grupos étnicos, cada uno con su 
propia lengua hablada y sus costumbres específicas. Aunque el mandarín (Putonghua) 
es la lengua oficial, en muchas zonas rurales se continúa hablando la variedad local. 
Cada una de las múltiples etnias chinas contribuye a enriquecer la cultura del país con 
sus tradiciones, gustos y habilidades que son un reflejo de su diversidad. 
Algunas de las tradiciones chinas más importantes y conocidas se enmarcan en sus 
festivales, sobre todo en el Festival de Primavera, que conmemora la entrada del Año 
Nuevo Lunar. Las familias se reúnen la víspera de la primera luna del primer mes según 
el calendario lunar (que suele coincidir con los últimos días de enero o primeros de 
febrero del calendario gregoriano) y celebran su llegada con baile, carteles, decoración 
y comida tradicional. 
Tan solo quince días después de la llegada del Nuevo Año Lunar tiene lugar el Festival 
de los Faroles, que sirve para conmemorar con luz y color el respeto a Buda. Durante 
estos festejos, una de las tradiciones más arraigadas consiste en acompañar los faroles 
de una hoja de papel que contenga un acertijo. La persona que crea conocer la solución 
puede eliminar el papel y preguntarle al dueño del farol si su respuesta es la correcta. 
Durante las celebraciones, se come yuancito, dumplings de arroz rellenos de una mezcla 
de ingredientes tan dispares como sésamo y pétalos de rosa. 
Estas dos festivales son solo una muestra de las celebraciones tradicionales chinas que 
se suceden a lo largo del año: el Festival del Medio Otoño (en el que se degustan y 
regalan los famosos pasteles de luna con buenos deseos), el de los Barcos Dragón, o el 
del Solsticio de Invierno. 
Otro de los rasgos identificativos de la cultura china está en su caligrafía, que tiene sus 
orígenes unos 6.000 años atrás. La caligrafía china es todo un arte, y los habitantes del 
país la han practicado y perfeccionado durante años. La pintura china comparte la 
meticulidad y cuidado por el detalle de su clagragía y ha dado lugar a fantásticos 
trabajos sobre diferentes soportes y materiales y al uso de temas tradicionales como 
las flores, los pájaros y el paisaje. Otra de sus artes tradicionales es el trabajo de la 
piedra de jade, aunque la artesanía china es muy variada: la cerámica china, su manejo 
de la seda, el papel, el bordado, y los productos lacados son solo algunas de sus 
muestras. 
La cultura del té 
El té es la bebida oficial de China y la ceremonia del té es una de sus mayores 
contribuciones a la cultura mundial. Con cuatro zonas típicas de producción que se 
concentran en torno al Sur y al Suroeste del país y a las orillas del río Yangtzé, las
diferentes variedades de té (el té verde es el más popular) requieren además de 
distintos instrumentos. 
II. HISTORIA DE CHINA 
La compleja y extensa historia de China se podría dividir en Prehistoria, la Era Antigua, 
la Era Imperial y la Era Moderna. Dentro de dichas etapas se pueden encontrar infinidad 
de dinastías que han ido modelando el país mediante la creación de distintos tipos de 
sociedades hasta alcanzar el estado en el que se ha convertido el gigante asiático en la 
actualidad; por ello iremos paso a paso desengranando cada época de este apasionante 
pueblo. 
Desde la antigüedad la nación china toma al dragón por tótem. Con el tiempo este 
animal mitológico ha sido endiosado. Se cree que es capaz de volar por las nubes, 
revolver el río y el mar y decidir sobre la sequía o inundación, debido a lo cual es muy 
respetado por los Hans, agricultores por tradición, y disfruta de las ceremonias con 
ofrendas. Durante la Fiesta de la Primavera, de norte a sur hay toda clase de imágenes 
del dragón en medio de la ensordecedora explosión de cohetes y de su humo que tapa 
el cielo. 
III. RELIGIÓN Y FILOSOFÍA CHINA 
China no profesa una única religión, sino que está conformada por diferentes filosofías 
y múltiples religiones diferentes y cuenta con más de 100 millones de creyentes de 
diversas religiones y 85.000 instalaciones para prácticas religiosas. La religión 
tradicional china, en sí es una forma de politeísmo sincretismo, la cual incluye la 
veneración a diversos ancestros, el culto a diversos dioses naturales e incluso la mezcla 
entre religiones. 
Religiones 
 Budismo
 Taoísmo, Lao Tse y Zhuangzi 
 Islamismo en China 
 Confucianismo 
Cristianismo 
Mitología China 
 Introducción a la mitología y creencias chinas 
 Mitología china: Cielo, tierra y hombre 
 Mitos de los orígenes 
 Sociedades totémicas y los primeros mitos 
Movimientos y pensamientos de la religión y filosofía china 
 El zen de Suzuki 
 Sunzi y El arte de la guerra 
 Mozi y el pensamiento anti confuciano 
 Somera elucubración acerca del significado ontológico del Daodejing 
 Los legistas o Escuela de las Leyes (法家) 
IV. IDIOMA CHINO 
China puede considerarse como poseedora de la primera lengua hablada en el mundo 
en número de hablantes nativos. El idioma chino, basado en símbolos, tiene más de 
5.000 años de antigüedad y da lugar a más de 55 idiomas y 2.000 dialectos fruto de sus 
variantes geográficas, fonéticas y dialécticas. En estos momentos el chino es hablado, 
aparte de China, en países como Camboya, Birmania, Filipinas, Indonesia, Malasia, 
Singapur, Tailandia y Taiwán; siendo oficial en Singapur, Taiwán, Indonesia y China. 
V. FIESTAS TRADICIONALES DE CHINA
Las fiestas tradicionales de China tienen un papel destacado dentro de la cultura china y 
la mayoría de ellas se remontan a la dinastía Qin (221-206 antes de nuestra era), la 
primera unidad nacional y poder centralizado del gigante asiático. Con el tiempo, en el 
periodo de la dinastía Han (206 a.n.e.-220 n.e.), China protagonizó un marcado 
desarrollo y las principales fiestas tradicionales quedaron establecidas. Con la llegada 
de la dinastía Tang (618-907 n.e.), considerada como la más próspera de la nación, las 
fiestas tradicionales pasaron de girar en torno a los sacrificios primitivos, los tabúes y 
los misterios a ser actos basados en la diversión. Desde entonces, China cuenta con 
celebraciones fundamentadas en costumbres populares y muchas de ellas se siguen 
celebrando en la actualidad. 
 Fiesta de Primavera 
Entre las fiestas más antiguas de China están la Fiesta de Primavera y la de los Faroles, a 
la primera se la llamaba antes Fiestas del Año Nuevo porque corresponde al primer día 
del año del calendario lunar que seguían los chinos. Según el calendario solar , esta fiesta 
cae entre los Ültimos días de enero y comienzos de febrero. 
Ya en tiempos remotos, China tenía una agricultura altamente desarrollada y dicha fiesta 
concernía, como es obvio, a la producción agrícola. Al iniciar el año, la gente hacía ofrendas 
a las divinidades del cielo y de la tierra y a los antepasados, rezaba por una rica cosecha 
de cereales y formulaba deseos de que todo marchara viento en popa. 
De hecho ya desde el comienzo del duodécimo mes del año lunar, el ambiente festivo se 
hace cada vez más intenso. Muchas familias sobre todo en el campo, comen "sopa de arroz 
del octavo día del duodécimo mes" según el calendario lunar, sopa hecha con arroz, mijo, 
arroz glutinoso, sorgo, frijolitos rojos, dátiles, nueces, maní, etc., que simboliza una buena 
cosecha de los cereales. El 23 del mismo mes, día de donativos al Dios del Hogar, se 
colocaban en la cocina ofrendas frente a su retrato pegado en la pared. Se creía que si el 
Díos del Hogar iba al cielo a rendir cuentas de su labor después de comer dichos manjares, 
podría hablar bien del amo de esa familia. 
Durante la fiesta, a la gente sencilla le agrada adornar sus viviendas con estampas del Año 
Nuevo que representan escenas festivas y de enhorabuena. A la gente también le encanta 
pegar dísticos primaverales a ambos lados de la puerta para manifestar su deseo de una 
vida feliz, en ellos se escriben con pincel frases de felicitación en tiras de papel rojo. 
La noche anterior a la Fiesta de Primavera, es decir la Noche Vieja, es el momento más 
importante de la reunión familiar en medio del paladeo de la exquisita cena. Luego, los 
familiares se sientan a conversar o se divierten hasta romper el alba, a esto se lo llama 
"Velar durante la víspera del Año Nuevo". A las cero horas se comienza a encender 
petardos para decir adiós al Año Viejo y dar la bienvenida al entrante. A la mañana 
siguiente se intercambian visitas entre amigos o parientes para desearse feliz año nuevo.
 Fiesta de los Faroles 
Otra fiesta de carácter nacional es la de los Faroles, que se celebra el día 15 del primer 
mes lunar y corresponde a la primera noche de luna llena después de la Fiesta de Primera. 
En esta fiesta se presentan muchos programas folklóricos tales como desfiles de zancos y 
danzas del dragón. 
El dragón que aparece en la Fiesta de los Faroles se compone de nueve a doce segmentos, 
unidos por telas, que son cargados por portadores que llevan linternas colgantes: éstos, a 
medida que el dragón avanza, agitan en uno y otro extremo las linternas imitando el 
contorneo sinuoso del animal. Además de este espectáculo, son también ampliamente 
acogidas la danza de leones y la del bote de tierra. 
Una comida típica en esta fiesta es la bola de arroz glutinoso con rellenos dulces o carne. 
Como son redondas y compactas, representan la sólida reunión familiar. 
En la noche de esta fiesta, se organizan, en muchas ciudades, exhibiciones de faroles y se 
celebran veladas de acertijos. Escritos en papeles, éstos se cuelgan en las linternas y su 
solución da lugar al otorgamiento de premios. En el campo se festeja con fuegos 
artificiales, desfiles de zancos, juegos de columpio y yangge (una danza folklórica muy 
popular en el norte de China). 
 Fiesta del Medio Otoño
La Fiesta del Medio Otoño se celebra el decimoquinto día del octavo mes del 
calendario lunar y debe su nombre a que cae precisamente a mediados de otoño. Ese 
día los chinos tenemos la costumbre de contemplar la luna llena de la noche y comer 
la torta lunar. 
Esta costumbre data, entre otras, de una historia de más dos milenios. En la 
antigüedad, para rogar a la divinidad celestial buenas cosechas, los soberanos solían 
efectuar interpretaciones musicales dedicadas a la luna en una noche del mes octavo. 
Como en lo referente a la luna no hay mejor noche que la de luna llena, esa noche 
siempre fue la del día quince. De ahí se formó poco a poco entre el pueblo el hábito de 
contemplar la luna llena en el mes octavo. 
En China hay un dicho popular que reza textualmente así: al mediar el otoño es 
cuando más brilla la luna. 
El hábito de comer torta de luna en esta fiesta tiene una historia bastante larga. Según 
se dice, los gobernantes de la dinastía Yuan, a fin de asegurar su dominio, imponían 
la orden de que cada diez familias usaran un solo cuchillo en su vida cotidiana, así la 
gente quedaba sin otras armas de metal si querían levantarse en rebelión. Además, 
estos mongoles, a quienes los han llamaban Dazi, perpetraban toda clase de 
maldades. Los habitantes, hartos ya de las injusticias, decidieron sublevarse; para 
ello, los organizadores concibieron la idea de promover a los vecinos a regalarse 
mutuamente tortas de luna en vísperas de la fiestas de otoño. Dentro de las tortas se 
ponía una pequeña octavilla con las siguientes palabras: actuemos en conjunto el 15 
del octavo mes para matar a los Dazi y acabar con la dinastía Yuan. Esta fue la forma 
como los insurrectos citaron a los vecinos el levantamiento que se proponían. 
Después, esta práctica de obsequiar tortas entre el pueblo en vísperas de la fiesta se 
ha mantenido como una costumbre. Aparte, como la torta lunar es redonda, 
representa la reunión familiar, además de la felicidad y satisfacción completa. 
A los ojos de los chinos, la luna es bella, así han inventado muchas leyendas mitológicas 
sobre ella. Entre el pueblo se difunde el cuento de que en la luna vive una dama, que era 
esposa de Hou Yi, un personaje mitológico que derribó con sus flechas nueve de los diez 
soles que existían en su tiempo perjudicando los cultivos. La reina de la corte celestial, 
para premiarlo, le dio un remedio capaz de hacerlo inmortal; pero la dama, conocida con 
el nombre Change, lo probó a espaldas de Úl, y como consecuencia, despegó de la Tierra 
volando hasta la luna y se quedó allí para siempre. Según la leyenda, la dama pasó a ser 
dueña del Alcázar de la Luna donde hay un conejo de color de jade que la acompaña y 
machaca materias medicinales todos los días. Además del animal se veía un árbol que se 
llama osmantus, éste mide 1500 metros de alto. Debajo de este árbol, Wu Gang, otro 
personaje mitológico, no cesa de cortarlo, trabajo impuesto como castigo por sus pecados 
cometidos.
 Fiesta del Bote de Dragón 
La Fiesta del Barco de Dragón se llama también Fiesta del Doble Cinco porque 
corresponde al día cinco del quinto mes del calendario lunar chino. Se celebra esta fiesta 
para honrar la memoria del gran poeta patriótico Qu Yuan(339-278 a.n.e.), en aquel 
entonces China se encontraba en el Período de los Reinos Combatientes. 
Qu Yuan era cortesano del Reino Chu desempeñando el cargo Zuotu. El se pronunciaba 
por aliarse con los otros reinos para resistir al Reino Qin y proponía con frecuencia 
algunas reformas al soberano. De esta manera fue acusado ante el monarca por gente 
intrigante y finalmente el soberano ordenó su destierro. Sin embargo, siguió 
preocupándose por el porvenir de su patria. Iba a menudo a pasear cerca de un pozo y 
miraba en la superficie del agua su enclenque fisonomía. Este pozo fue denominado en la 
posterioridad "pozo-espejo", que se ha conservado hasta hoy día en su pueblo natal. 
Cuando Qu Yuan supo que la capital de su reino había caído en manos de las tropas del 
Reinos Qin, el dolor que sintió llegó al colmo. Lleno de indignación y tristeza se tiró al Río 
Miluo el día 5 del quinto mes del mismo año. 
Dice la leyenda, que al enterarse de la muerte del gran poeta la población que vivía a 
ambas orillas, abrigando sentimientos de profundo dolor, se embarcaron en botes de 
forma de dragón con la esperanza de rescatar su cadáver en el río, pero todos sus 
esfuerzos resultaron en vano. En ese momento alguien propuso una ingeniosa idea de que 
echaran al río gran cantidad de arroz para cebar a los peces a fin de que ésos no mordiesen 
el cuerpo del poeta. 
Con los años transcurridos la gente conmemora esta fecha en dos formas: efectuar 
competencias deportivas remando en botes de forma de dragón. Este deporte de carácter 
divertido y conmemorativo suele efectuarse en el sur de China donde abundan ríos y 
lagos; otra forma es paladear Zongzi. Zongzi es una comida parecida al tamal, que se 
prepara con arroz glutinoso, envuelta en hojas de bambu o de caña. 
 FIESTAS CHINAS
VI. HORÓSCOPO CHINO 
El zodiaco chino tuvo sus inicios hace miles de años. Diariamente son numerosas las 
personas, tanto orientales como occidentales, que buscan su futuro en el horóscopo 
chino, el cual se dice que es un espejo que refleja el cosmos con las personas. Basado en 
el ciclo lunar (12 años), cada persona debe guiarse por el calendario chino para poder 
entender el sentido del zodiaco oriental. Cada signo tiene su representación por un 
animal diferente siendo las características del mismo las naturales del animal. 
VII. ARTE EN CHINA 
El arte en China se caracteriza por su sencillez y elegancia, ningún detalle se hace 
porque sí, todo es esencial y busca una forma equilibrada, rítmica de los objetos. Las 
obras de artes chinas están dotadas de sensibilidades e intentan integrar los sentidos 
para disfrutar de su arte. El arte chino se puede apreciar en la arquitectura, pintura, 
cerámica, y la escultura. El arte en China ha tenido una evolución más uniforme que en 
Occidente y siempre marcada por la dinastía que reinaba en ese momento. 
Artistas chinos destacados 
 Gu Wenda 
 Liu Jianhua (刘建华) 
 Gao Feng 
 Xia Xiaowan 
VIII. ARTES MARCIALES EN CHINA 
Las artes marciales en China constituyen una parte importantísima dentro de la cultura 
china. Sus referencias datan del 2100 a.C., aunque tampoco se sabe con certeza. Los 
estilos suelen llamarse Wushu (Kung Fu) (武術), Kuo-shu (國術) o Chuan-fa (拳法), 
cuya denominación depende de la cantidad de personas que las realizan. 
Tipos de artes marciales 
 Kung Fu 
 Tai Chi Chuan
 Xi Yi quan 
IX. LITERATURA 
Es la literatura más antigua de todas. Durante mucho tiempo fue desconocida en 
Europa. China permaneció aislada durante miles de años, hasta que los viajes de Marco 
Polo, el famoso comerciante italiano, la descubrieron a los occidentales europeos. 
Incluso hoy hay dificultades para traducirla, por ser la lengua china tan distinta de las 
lenguas que nos son familiares. 
Desgraciadamente gran parte de esta literatura milenaria se ha perdido. Como los 
chinos escribían sobre tablas de bambú que no resistían el paso de los siglos, fue 
necesario copiar los escritos una y otra vez. Además, en el año 213 a. de C., el fundador 
de la dinastía Tsin mandó quemar todos los libros existentes, excepto algunos tratados 
de carácter técnico e histórico. Dos siglos más tarde, y bajo otra dinastía, se intentó 
copiar y conservar los libros que habían quedado. 
Los grandes pensadores y filósofos de la antigua China son Confucio y Lao -Tse, de los 
siglos VI y VII a. de C. El confucionismo y la doctrina de Lao-Tse son imprescindibles 
para conocer el pensamiento tradicional chino pues la cultura y la civilización chinas 
están fuertemente impregnadas de religiosidad. 
El confucionismo es sobre todo una doctrina práctica. No expresa grandes ideas divinas 
o religiosas, sino que tiende a regular los actos humanos, a guiar la conducta de los 
hombres. Es más un tratado de moral. 
Lao-Tse es autor del "Tao-te-king" que reúne varios poemas de carácter elevado y 
místico. 
El libro chino Tao-Te-King lo escribió Lao-Tse y su doctrina es la base de la filosofía 
taoísta. El taoísmo es una filosofía difícil para los occidentales, pero merece la pena 
intentar comprenderla. 
Para el taoísmo existen tres grandes fuerzas llamadas Ying,Yang y Tao. Las fuerzas Ying 
y Yang se oponen, son la una lo contrario de la otra. 
El Ying y el Yang nos son dos fuerzas enemigas, sino que al enfrentarse se 
complementan. 
El Ying y el Yang también se unen en todo lo que existe, animales, vegetales y cosas, en 
distintas proporciones. Por ejemplo, la dureza y la fragilidad están en todas las cosas. 
Por muy duro que sea un material, siempre hay otro más duro que él capaz de romperlo. 
Es decir, que algo puede ser muy duro, pero nunca es duro del todo, porque también 
tiene una parte de fragilidad. 
El Tao, la tercera fuerza, es el Principio Superior, porque es la fuerza conciliadora del 
Ying y del Yang la que reúne a todos los contrarios posibles: día-noche, vida-muerte, 
etc.
¿Qué piensa el hombre taoísta? Para el taoísta no es superior la vida a la muerte, ni la 
construcción a la destrucción, ni el placer es superior al sufrimiento. Los hombres sólo 
vemos en lo que nos rodea la lucha del Ying y del Yang, por eso el taoísta aspira al Tao, 
es decir, a la no-lucha, al no-enfrentamiento, a la armonía y conciliación. 
X. LA GASTRONOMÍA CHINA 
Cocina china 
La propia extensión del país y su diversidad propician el disfrute de una gastronomía 
rica y variada, de la que son exponentes las "ocho cocinas" ocho variedades de la 
tradición gastronómica china que se han ido configurando a lo largo de los siglos: 
Shandong, Guangdong, Sichuan, Hunan, Jiangsu, Zhejiang, Fujian y Anhui. Dependiendo 
de la variedad, los platos son más o menos salados, el pescado predomina sobre la 
carne, se utiliza más el aceite, se caracteriza más o menos por la intensidad de su sabor 
o la originalidad de sus mezclas, y se especializa en diferentes técnicas culinarias. 
Algo que caracteriza a la comida china, especialmente en sus platos más conocidos en 
el mundo es la utilización de 2 productos clásicos en su región: por un lado el arroz en 
varias de sus formas, desde masas hasta el arroz clásico como acompañamiento, y las 
verduras, un elemento energético que aporta muchas vitaminas al cuerpo humano. 
Entre los platos más conocidos de la cocina china podemos mencionar : 
Los dim sum: Muy populares en las tiendas de comida rápida tradicionales de la China. 
Los dim sum no son otra cosa que bocadillos de media tarde que pueden comerse 
acompañados de té verde. Los hay de diversas variedades y contenidos: carne, pollo, 
tofu, camarones, huevo, algas, vegetales y más, siendo lo único que les une la cocción al 
vapor de los mismos. 
La sopa de aleta de tiburón: Aunque el nombre pueda resultar poco atrayente, esta 
delicia de la China, sin duda es uno de los platos más famosos de la región. Bien es cierto 
que es un plato muy controvertido y poco popular entre los defensores de los animales, 
ya que en el momento de la pesca se corta la aleta y se desecha el resto del animal al 
mar. 
Abalon en lecho de lechuga: Este molusco se cocina con varias verduras y champiñones. 
Como su nombre indica se sirve sobre lechuga. Como suele ser habitual en la 
gastronomía china se añade jengibre y otros condimentos. 
Siew Yhok: Cerdo asado cocinado al vapor. 
Youtiao: Pan frito típico de los desayunos chinos. Se podría decir que es similar a los 
churros o quizás más concretamente a las porras. Es ligeramente salado y suele ser 
acompañado de arroz congee o leche de soja.
Arroz congee Es un tipo de arroz que se sirve como una gacha. Suele comer como 
desayuno o tentempié a media mañana. 
El Zong: Muy conocido en el mundo. Este plato se elabora con hojas de bambú que son 
rellenas de arroz glutinoso. La cocción puede ser al vapor o hervido. 
Shahe Fen: Fideos típicos glutinosos de la región de Cantón. Su versión de la China sur 
es la que se conoce en todo el mundo. 
Otros platos muy conocidos son: 
Tallarines con Langostinos. 
Chop suey 
Nasi Goreng 
Lumpia 
Pato laqueado a la pekinesa 
Lo mein 
Chow mein 
Sopa wantán 
Wanton mee 
Char kway teow 
Zongzi 
Mochi 
Pollo con arroz de Hainan 
Arroz frito 
CHOW MEIN 
El Chow Mein es un plato tradicional de la cocina china, cuyo componente principal son 
los fideos largos a base de trigo, los vegetales y carnes de res, de pollo, de mariscos o de 
crustáceos. 
De este plato no existe una receta original, ya que se ha ido difundiendo por todo el 
mundo y las diferentes localidades lo han ido adaptando a sus sabores y a la 
disponibilidad de vegetales en su zona.
INGREDIENTES: 
 400 gr. de carne de res magra 
 2 cucharadas de maicena (harina fina de maíz, fécula o almidón) 
 2 cucharadas de aceite de oliva Virgen Extra 
 1 taza de agua 
 ½ cebolla mediana cortada en cuadritos 
 2 dientes de ajo cortados cortados en cuadritos 
 1 ají dulce o ¼ de pimentón (pimiento) rojo mediano cortado en julianas 
 1 cucharada de jengibre fresco rallado 
 3 zanahorias medianas cortadas en julianas 
 ½ taza de caldo de pollo o caldo de vegetales 
 2 cucharadas de salsa de tomate tipo kétchup 
 2 cucharadas de salsa de soja 
 ½ cucharadita de curry 
 chili en escamas a tu gusto o pimienta cayena (opcional) 
 sal y pimienta a tu gusto 
 125 gr. de fideos asiáticos 
PREPARACIÓN: 
Limpia la carne y córtala en tiras finas de aproximadamente 2-3 mm. De grueso. Cuida 
que el corte sea al contrario de las fibras de la carne. De esta manera, su textura será 
mucho más suave y delicada. 
En un recipiente coloca las dos cucharadas de maicena y el agua. Revuelve bien para 
que no te queden grumos. Introduce la carne y cúbrela bien con la mezcla. Reserva 
aparte. Calienta una sartén y unta un poco de aceite de oliva con un papel de cocina. 
Escurre la mezcla de maicena de la carne y dora muy rápidamente (30 segundos) los 
dos lados de los pedazos de carne, sácalos inmediatamente de la sartén y resérvalos 
en un plato aparte. Este procedimiento ayuda a que la carne te quede blanda y suave. 
En la misma sartén dora en un poquito de aceite de oliva, la cebolla y el ajo cortados 
enbrunoise, luego añade el jengibre rallado y rehoga hasta que estén traslúcidos. 
Añade el curry. Agrega el caldo, la salsa de soja, la salsa de tomate kétchup, el 
pimentón o ají dulce y las zanahorias cortados en julianas y deja cocinar tres minutos 
a fuego medio. 
Condimenta con sal, chili y pimienta a tu gusto. Antes de servir introduce la carne, 
mezcla todo muy bien y deja cocinar por unos tres minutos más. Apaga el fuego. 
Cocina los fideos en una olla grande con abundante agua con sal. Sigue las
instrucciones del fabricante. 
Normalmente la cocción no durará más de 4 minutos para que te queden al dente. Sin 
embargo, todo dependerá de la marca que hayas comprado. Escurre los fideos e 
introdúcelos inmediatamente en la carne. Mezcla todo y sirve. 
 GASTRONOMIA CHINA
XI. TIPOS DE DANZAS CHINAS 
 El abanico chino y su baile 
Son elementos culturales básicos hoy en día. Representando habilidad, belleza y 
tradición, el baile con abanico chino tiene. 
Muchos bailes con abanicos chinos comenzaron como rituales ceremoniosos, y aun 
cuando los movimientos de baile tradicionales no han cambiado, su uso sí. Estos bailes 
actualmente son representaciones de belleza, gracia, habilidad, tradición e historia. Los 
bailes con abanico todavía pueden ser usados en ceremonias y celebraciones chinas 
(como el año nuevo chino) e incluso se han transformado en rutinas de ejercicio únicas 
y modernas. 
La historia del abanico chino se remonta a aproximadamente 4.000 años. Fue usado 
originalmente para refugiarse del sol y escudarse de la arena en el viento. Desde sus 
comienzos se han desarrollado cientos de tipos de abanicos, incluyendo abanicos de 
seda, de plumas y plegables. China, conocida como "el imperio de los abanicos" ha 
vendido históricamente sus productos a Japón, Europa y a las américas. Los abanicos 
eran, y aun son, creados usando materiales como bambú, marfil, jade, plumas de 
pájaros, hojas de plantas y más. 
La historia del baile chino se remonta al cuarto milenio a.C. con la cultura neolítica 
Yangshao. Cerca de tres milenios después, los chinos desarrollaron dos tipos de danza, 
la civil y la militar. Hasta nuestros días, cada grupo aborigen o étnico en China tiene su 
propia forma de danza. 
Existen por lo menos tres tipos de bailes chinos. La danza tradicional china incluye 
muchos bailes con abanico así como el baile de la espada o el baile del dragón. La danza 
folclórica china incluye los bailes de grupos étnicos y aborígenes de china. El baile 
moderno chino es una arte que involucra música en vivo y movimiento. 
La palabra china para danza es "ou". La danza china se convirtió en ritual en ceremonias 
alrededor del año 2255 a.C. con la ayuda del emperador Shun. La danza china tiende a 
concentrarse en la posición de la mano, teniendo técnicas de baile obvias masculinas y 
femeninas. 
 Las Danzas del león
Son una forma de baile tradicional de la cultura china practicadas por alguien que imita 
los movimientos del león, caracterizado de este animal. 
El vestuario de león solía ser manejado por un solo bailarín, pero raras veces podía ir 
moviendo y sacudiendo la cabeza y manejando las mandíbulas y ojos, por lo que en la 
actualidad es manejado por un par de bailarines, formando uno de ellos la cabeza y las 
patas delanteras, y el otro la espalda y las patas traseras del animal. El empleo de un 
par de bailarines es visto perfeccionado en las exposiciones acrobáticas chinas, con los 
dos bailarines que forman un equipo que mueve al animal entre las plataformas 
elevadas móviles. Sin embargo, la forma de danza que se ve con mayor frecuencia en las 
comunidades chinas de ultramar, es el león sureño, en el que los pasos se originan en 
los movimientos del kung-fu, por lo que se requiere que los danzarines tengan una 
sólida postura de jinete, la cual deben mantener durante toda la danza. El baile 
tradicionalmente es acompañado por un tambor, uno o varios pares de platillos y 
un gong; los dueños de las casas o locales comerciales que la comparsa de danzarines 
visita acostumbran a quemar petardos, representando la próxima buena suerte. En los 
días del Año Nuevo Lunar Chino los practicantes de las diferentes escuelas de artes 
marciales de China salen a las calles a saludar con sus danzas a los vecinos, los cuales 
reciben la visita del león colocando en la puerta de su vivienda o establecimiento 
comercial un sobre rojo con dinero en su interior, acompañado de una lechuga. Ésta 
simboliza larga vida y riqueza, buenos augurios para el año, ya que su 
pronunciación cantonesa Sang Choy, tiene un sonido muy similar a estas palabras. La 
forma de presentar el donativo para los danzarines depende del grado de dificultad que 
el donante les desee imponer, y esto tiene relación directa con la cantidad de dinero que 
éste dona, ya que cuando los premios son mayores, las dificultades también. En el sur 
de China no sólo se baila la danza del león, conocida en cantonés como Mou Si, sino que 
también existen las danzas del Piyao y del Keilon. 
Existen diferentes mitos sobre el origen de la Danza del león, pero ninguno de ellos 
tiene registros históricos reales. De acuerdo con una de las leyendas, hace mucho 
tiempo atrás apareció un león en un pueblo y causó grandes destrozos a la población y 
a los animales domésticos. Un experto peleador de kung-fu supo del león y llegó al 
pueblo con la intención de matarlo. Él luchó sangrientamente con el león en tres 
ocasiones pero no consiguió matarlo. Por lo tanto, entrenó a algunos de los aldeanos en 
Kung-Fu con la intención de matar al león. Unos meses más tarde, subió con los 
aldeanos entrenados y consiguieron acabar con él. Los aldeanos, con el fin de festejar el 
triunfo del bien contra el mal o de los hombres contra el león (Yin y yang) crearon este 
baile popular, la Danza del león. Otra versión del origen de este baile fue que el rey de 
la Dinastía Qing, había visto un león de baile en uno de sus sueños y les ordenó entonces 
a los guardias del palacio a bailar de acuerdo con lo que había visto en sus sueños 
después de que él se despertó. Una última versión del origen de esta danza, es que 
un Nien aterraba a los residentes de una villa, ellos le pidieron ayuda a un león pero el 
animal fue derrotado en el intento. Ante esta derrota, los habitantes construyeron un 
disfraz gigante de león, el Nienal verlo, huyó. A partir de ahí, se realiza esta danza para 
ahuyentar a los malos espíritus y evitar la entrada de la mala fortuna. Además no solo 
hay un tipo de danza del león, sino que hay dos: León del Norte y del Sur.Son las Danzas 
Norteña y Sureña diferenciadas en lo estético y en el contenido. Mientras el León del
Norte se usa en Circos y Ferias como entretenimiento, el León del Sur conserva un toque 
más Marcial y es utilizado para rendir homenajes en celebraciones importantes. 
XII. INFLUENCIA DE LA CULTURA CHINA EN PANAMA 
Los inmigrantes chinos en Panamá, también conocidos como «chinos panameños», son 
ciudadanos y residentes panameños de origen o ascendencia china. 
La comunidad étnica china en Panamá se formó en la segunda mitad del siglo XIX. El 
primer grupo de trabajadores chinos arribó al país el 30 de marzo 
de 1854 desde Canadá y Jamaica para trabajar en la construcción del Ferrocarril de 
Panamá. 
A principios del siglo XX, llegaron también a jugar un papel crucial en otros sectores de 
la economía; fueron propietarios de más de 600 tiendas de venta al detal, y se decía que 
el país entero dependía de las provisiones de sus tiendas. La comunidad enfrentó varios 
retos, incluyendo una ley de 1903 que los declaraba como “ciudadanos indeseables”, un 
impuesto individual en 1913, una ley en 1928 que exigía que presentaran una petición 
especial para convertirse en ciudadanos panameños, y la revocatoria de su ciudadanía 
bajo la constitución de 1941 promulgada por Arnulfo Arias. Sin embargo, sus 
ciudadanías fueron restauradas en 1946 bajo la nueva constitución que declaraba a 
todas las personas nacidas en Panamá como sus ciudadanos. La inmigración durante 
los años 60 y 70 disminuyó, pero reanudó durante la reforma y apertura de China, 
cuando el gobierno de Deng Xiaoping suavizó las restricciones migratorias. Los barrios 
chinos más antiguos, como el de Salsipuedes, han perdido su importancia 
recientemente para la comunidad china. 
Aunque fueron descritos como “colmena” de actividades en los años 50 y 60, la apertura 
de grandes almacenes por departamentos redujeron la importancia de la venta a detal 
en las tiendas de los chinos, y a medida que pasaban los años, muchas de estas tiendas 
fueron cerradas; muy pocos comerciantes de productos chinos permanecen en el área, 
administrados por inmigrantes recientes.[3] En los años de la dictadura de Noriega, 
muchos chinos emigraron del régimen dictatorial a Colombia y/o Estados 
Unidos (donde viven poblaciones de chinos e hispanos). 
Se estima que en el año 2003, la población china en Panamá era de entre 135.000 y 
200.000 habitantes, convirtiéndose en la mayor comunidad china en Centro América; 
representada por 35 diferentes organizaciones de la etnia. Esta población incluye 
80.000 nuevos inmigrantes procedentes de la parte Continental y 300 de Taiwán, es 
decir el 99% son de origen cantonés. En su mayoría, los recién llegados hablan con 
fluidez el mandarín y hakka.
En 1990, después de protestas estudiantiles en Beijing, aumentó la emigración de 
chinos a Panamá a través de la Región Administrativa Especial de Hong Kong con visas 
temporales y permisos de residencia de corto plazo. Se calcula que la afluencia de 
inmigrantes chinos estuvo entre los 9.000 y 35.000. Las tensiones también surgieron 
debido a factores externos; el gobierno de la República Popular de China compite con 
la isla de Taiwán por la influencia entre la comunidad china local, esperando obtener 
reconocimiento diplomático formal por parte del gobierno panameño. Por su parte, 
Taiwán hace donaciones millonarias al gobierno Panameño.
CONCLUSIONES 
Como se ha descrito a lo largo de todo este trabajo, la civilización China ha tenido 
grandes pilares de formación como una cultura propia. Ayuda a esto, su situación 
geográfica y la mentalidad de los dirigentes y sabios que la han manejado desde sus 
inicios, manteniéndola siempre totalmente aparte del resto del mundo. 
La mezcla de tradiciones entre panameños y los chinos – panameños ha permitido 
fortalecer y enriquecer nuestra propia identidad nacional, debido a estos aportes 
podemos reafirmar el termino de crisol de razas con el que catalogan a Panamá en 
distintos países del mundo. 
Su religión también es divergente con el común de ellas ya que, más que ser solo una 
ideología religiosa cada una de las religiones practicadas, son una filosofía de vida que 
impregna en el practicante valores motivados por la propia moral y autoconocimiento.
BIBLIOGRAFÍA 
http://es.wikipedia.org/wiki/Etnia_china_en_Panam%C3%A1 
http://danzasdeoriente.wordpress.com/ 
http://www.chinaviva.com/cultura/fiestas.htm 
http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_China
Trab. cultura y tradiciones en china..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura hindu
Cultura hinduCultura hindu
Cultura de-china-completo
Cultura de-china-completoCultura de-china-completo
Cultura de-china-completo
Luis Cuyuri
 
Los persas
Los persas Los persas
Los persas
mariadanimiranda
 
La civilización india
La civilización indiaLa civilización india
La civilización india
cisarrr
 
Tiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositivaTiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositiva
BrandonRoque2
 
EGIPTO ( ORGANIZACIÓN SOCIAL).
EGIPTO ( ORGANIZACIÓN SOCIAL).EGIPTO ( ORGANIZACIÓN SOCIAL).
EGIPTO ( ORGANIZACIÓN SOCIAL).
albamar08
 
Organizacion Social De Los Incas
Organizacion Social De Los IncasOrganizacion Social De Los Incas
Organizacion Social De Los Incas
kemdegodoy
 
China antigua
China antiguaChina antigua
China antigua
Distea V región
 
La india
La indiaLa india
La india
elgranlato09
 
Cultura india china
Cultura india chinaCultura india china
Cultura india china
edidson fuentes
 
Antigua china
Antigua chinaAntigua china
Antigua china
Santigallo-14
 
China
China China
Los mayas
Los mayasLos mayas
CivilizacióN Azteca
CivilizacióN AztecaCivilizacióN Azteca
CivilizacióN Azteca
Liliana Quirós
 
El Imperio Inca
El Imperio Inca El Imperio Inca
El Imperio Inca
English Student
 
China antigua
China antiguaChina antigua
China antigua
Raul Mendivelso
 
Civilización india
Civilización indiaCivilización india
Civilización india
mabarcas
 
Intermedio tardio
Intermedio tardioIntermedio tardio
Intermedio tardio
Juana Gutierrez
 
Grecia
GreciaGrecia
CULTURA CHIMÚ / 1° C
CULTURA CHIMÚ / 1° CCULTURA CHIMÚ / 1° C
CULTURA CHIMÚ / 1° C
mariaRB12
 

La actualidad más candente (20)

Cultura hindu
Cultura hinduCultura hindu
Cultura hindu
 
Cultura de-china-completo
Cultura de-china-completoCultura de-china-completo
Cultura de-china-completo
 
Los persas
Los persas Los persas
Los persas
 
La civilización india
La civilización indiaLa civilización india
La civilización india
 
Tiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositivaTiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositiva
 
EGIPTO ( ORGANIZACIÓN SOCIAL).
EGIPTO ( ORGANIZACIÓN SOCIAL).EGIPTO ( ORGANIZACIÓN SOCIAL).
EGIPTO ( ORGANIZACIÓN SOCIAL).
 
Organizacion Social De Los Incas
Organizacion Social De Los IncasOrganizacion Social De Los Incas
Organizacion Social De Los Incas
 
China antigua
China antiguaChina antigua
China antigua
 
La india
La indiaLa india
La india
 
Cultura india china
Cultura india chinaCultura india china
Cultura india china
 
Antigua china
Antigua chinaAntigua china
Antigua china
 
China
China China
China
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
CivilizacióN Azteca
CivilizacióN AztecaCivilizacióN Azteca
CivilizacióN Azteca
 
El Imperio Inca
El Imperio Inca El Imperio Inca
El Imperio Inca
 
China antigua
China antiguaChina antigua
China antigua
 
Civilización india
Civilización indiaCivilización india
Civilización india
 
Intermedio tardio
Intermedio tardioIntermedio tardio
Intermedio tardio
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
CULTURA CHIMÚ / 1° C
CULTURA CHIMÚ / 1° CCULTURA CHIMÚ / 1° C
CULTURA CHIMÚ / 1° C
 

Destacado

Cultura y tradiciones en china
Cultura y tradiciones en chinaCultura y tradiciones en china
Cultura y tradiciones en china
Kelly Cando Rodriguez
 
Cultura China
Cultura ChinaCultura China
Cultura China
Magda
 
Historia de la Cultura china
Historia de la Cultura chinaHistoria de la Cultura china
Historia de la Cultura china
Vector Sigma
 
China
ChinaChina
Un viaje por China
Un viaje por ChinaUn viaje por China
Un viaje por China
renatamm54
 
ACTIVIDAD DE DIBUJO TECNICO -NOVENO-
ACTIVIDAD DE DIBUJO TECNICO -NOVENO-ACTIVIDAD DE DIBUJO TECNICO -NOVENO-
ACTIVIDAD DE DIBUJO TECNICO -NOVENO-
Superat Oco
 
tradicion y Cultura
tradicion y Culturatradicion y Cultura
tradicion y Cultura
linethgil
 
LA MÚSICA EN CHINA
LA MÚSICA EN CHINALA MÚSICA EN CHINA
LA MÚSICA EN CHINA
Juan Carlos Erazo Mosquera
 
China
ChinaChina
China
saraichi
 
Historia de la Vestimenta en China. El Hanfu y el Qipao.
Historia de la Vestimenta en China. El Hanfu y el Qipao.Historia de la Vestimenta en China. El Hanfu y el Qipao.
Historia de la Vestimenta en China. El Hanfu y el Qipao.
Juan pichardo
 
Republica de china cultura
Republica de china   culturaRepublica de china   cultura
Republica de china cultura
jemargo19
 
Revista digital terminada en word
Revista digital terminada en wordRevista digital terminada en word
Revista digital terminada en word
joseluisbm77
 
Revista word 2013
Revista word 2013Revista word 2013
Revista word 2013
Juan Ospina
 
Sitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De PanamáSitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De Panamá
Steven De La Cruz
 
Exposicion china
Exposicion chinaExposicion china
Exposicion china
Nathalia Quiroga Rodriguez
 
Estrategias para la Enseñanza del Folclor en Educación Preescolar
Estrategias para la Enseñanza del Folclor en Educación PreescolarEstrategias para la Enseñanza del Folclor en Educación Preescolar
Estrategias para la Enseñanza del Folclor en Educación Preescolar
romuloenrique
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Professor
 
Cultura de japon
Cultura de japonCultura de japon
Cultura de japon
Evi Chan
 
Presentacion China
Presentacion ChinaPresentacion China
Presentacion China
josemariaantonieta
 
Creencias, costumbres y valores
Creencias, costumbres y valoresCreencias, costumbres y valores
Creencias, costumbres y valores
upiitatrujiillo
 

Destacado (20)

Cultura y tradiciones en china
Cultura y tradiciones en chinaCultura y tradiciones en china
Cultura y tradiciones en china
 
Cultura China
Cultura ChinaCultura China
Cultura China
 
Historia de la Cultura china
Historia de la Cultura chinaHistoria de la Cultura china
Historia de la Cultura china
 
China
ChinaChina
China
 
Un viaje por China
Un viaje por ChinaUn viaje por China
Un viaje por China
 
ACTIVIDAD DE DIBUJO TECNICO -NOVENO-
ACTIVIDAD DE DIBUJO TECNICO -NOVENO-ACTIVIDAD DE DIBUJO TECNICO -NOVENO-
ACTIVIDAD DE DIBUJO TECNICO -NOVENO-
 
tradicion y Cultura
tradicion y Culturatradicion y Cultura
tradicion y Cultura
 
LA MÚSICA EN CHINA
LA MÚSICA EN CHINALA MÚSICA EN CHINA
LA MÚSICA EN CHINA
 
China
ChinaChina
China
 
Historia de la Vestimenta en China. El Hanfu y el Qipao.
Historia de la Vestimenta en China. El Hanfu y el Qipao.Historia de la Vestimenta en China. El Hanfu y el Qipao.
Historia de la Vestimenta en China. El Hanfu y el Qipao.
 
Republica de china cultura
Republica de china   culturaRepublica de china   cultura
Republica de china cultura
 
Revista digital terminada en word
Revista digital terminada en wordRevista digital terminada en word
Revista digital terminada en word
 
Revista word 2013
Revista word 2013Revista word 2013
Revista word 2013
 
Sitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De PanamáSitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De Panamá
 
Exposicion china
Exposicion chinaExposicion china
Exposicion china
 
Estrategias para la Enseñanza del Folclor en Educación Preescolar
Estrategias para la Enseñanza del Folclor en Educación PreescolarEstrategias para la Enseñanza del Folclor en Educación Preescolar
Estrategias para la Enseñanza del Folclor en Educación Preescolar
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
 
Cultura de japon
Cultura de japonCultura de japon
Cultura de japon
 
Presentacion China
Presentacion ChinaPresentacion China
Presentacion China
 
Creencias, costumbres y valores
Creencias, costumbres y valoresCreencias, costumbres y valores
Creencias, costumbres y valores
 

Similar a Trab. cultura y tradiciones en china..

Chinos mandarin ..
Chinos mandarin  ..Chinos mandarin  ..
Chinos mandarin ..
Aprendamos Juntos Dtv
 
Culturas y tradiciones chinas
Culturas y tradiciones  chinasCulturas y tradiciones  chinas
Culturas y tradiciones chinas
Claudio Barranco Garcia
 
Cultura de china
Cultura de chinaCultura de china
Cultura de china
sofiignacia16
 
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tvCulturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Hugo Dìaz
 
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tvCulturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Hugo Dìaz
 
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tvCulturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Sergio Castellanos
 
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tvCulturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Campeones Primaria
 
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tvCulturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Campeones Primaria
 
Documento 3
Documento 3Documento 3
Un viaje por China
Un viaje por ChinaUn viaje por China
Un viaje por China
belelump
 
Un viaje por china.
Un viaje por china.Un viaje por china.
Un viaje por china.
Renamm98
 
Civilizaciones antiguas china e india
Civilizaciones antiguas china e indiaCivilizaciones antiguas china e india
Civilizaciones antiguas china e india
inti cord
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
Cristian Robles Lau
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
Cristian Robles Lau
 
Compu china1
Compu   china1Compu   china1
Compu china1
equipochina
 
China
ChinaChina
EXPOSICION ORIENTAL.pptxfdefdgwdygwdygwydgy
EXPOSICION ORIENTAL.pptxfdefdgwdygwdygwydgyEXPOSICION ORIENTAL.pptxfdefdgwdygwdygwydgy
EXPOSICION ORIENTAL.pptxfdefdgwdygwdygwydgy
dylanaquilespelayon1
 
Presentación China
Presentación ChinaPresentación China
Presentación China
SocialesManuelaBeltran
 
Presentación china
Presentación chinaPresentación china
Presentación china
SocialesManuelaBeltran
 
Cultura de-china-completo
Cultura de-china-completoCultura de-china-completo
Cultura de-china-completo
Luis Cuyuri
 

Similar a Trab. cultura y tradiciones en china.. (20)

Chinos mandarin ..
Chinos mandarin  ..Chinos mandarin  ..
Chinos mandarin ..
 
Culturas y tradiciones chinas
Culturas y tradiciones  chinasCulturas y tradiciones  chinas
Culturas y tradiciones chinas
 
Cultura de china
Cultura de chinaCultura de china
Cultura de china
 
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tvCulturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
 
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tvCulturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
 
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tvCulturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
 
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tvCulturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
 
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tvCulturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
 
Documento 3
Documento 3Documento 3
Documento 3
 
Un viaje por China
Un viaje por ChinaUn viaje por China
Un viaje por China
 
Un viaje por china.
Un viaje por china.Un viaje por china.
Un viaje por china.
 
Civilizaciones antiguas china e india
Civilizaciones antiguas china e indiaCivilizaciones antiguas china e india
Civilizaciones antiguas china e india
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Compu china1
Compu   china1Compu   china1
Compu china1
 
China
ChinaChina
China
 
EXPOSICION ORIENTAL.pptxfdefdgwdygwdygwydgy
EXPOSICION ORIENTAL.pptxfdefdgwdygwdygwydgyEXPOSICION ORIENTAL.pptxfdefdgwdygwdygwydgy
EXPOSICION ORIENTAL.pptxfdefdgwdygwdygwydgy
 
Presentación China
Presentación ChinaPresentación China
Presentación China
 
Presentación china
Presentación chinaPresentación china
Presentación china
 
Cultura de-china-completo
Cultura de-china-completoCultura de-china-completo
Cultura de-china-completo
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Trab. cultura y tradiciones en china..

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL T.S. CULTURA Y TRADICIONES DE CHINA PRESENTADO POR GUERRERO EYBIS MONTES LINSDAY RODRIGUEZ ANGELINA FACILITADORA GLENDY HERTENTAINS DE ORTIZ 20 DE JUNIO DE 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo describiremos aspectos interesantes de la cultura China este es un país multiétnico, con 56 etnias, práctica el sistema socialista, el Partido Comunista de China (PCCh) es el único partido gobernante y en su gobierno del país aplica el sistema de cooperación multipartidista y consulta política dirigido por él. Administrativamente, el país se divide en cuatro municipios bajo jurisdicción central, 23 provincias, cinco regiones autónomas y dos regiones administrativas especiales, con la capital en Beijing. Además de estas características presenta una variedad de fechas festivas, platos que representan una amplia gastronomía, rica literatura, arte y música y tradiciones arraigadas desde largos milenios. China no profesa una única religión, sino que está conformada por diferentes filosofías y múltiples religiones diferentes y cuenta con más de 100 millones de creyentes de diversas religiones y 85.000 instalaciones para prácticas religiosas. La religión tradicional china, en sí es una forma de politeísmo sincretismo, la cual incluye la veneración a diversos ancestros, el culto a diversos dioses naturales e incluso la mezcla entre religiones. Los inmigrantes chinos en Panamá, también conocidos como «chinos panameños», son ciudadanos y residentes panameños de origen o ascendencia china. Hoy en día los chinos en Panamá contribuyen enormemente en el desarrollo cultural y económico del país. Parte de su cultura, tradición y gastronomía ya forma parte integral de la sociedad panameña. En el sector laboral, los chinos en Panamá sirven al país en ocupaciones profesionales como arquitectos, ingenieros, médicos, abogados.
  • 3. INDICE Introducción I. Cultura tradiciones en China II. Historia de China III. Religión y Filosofía China IV. Idioma Chino V. Fiestas tradicionales de China VI. Horóscopo Chino VII. Arte Chino VIII. Artes Marciales IX. Literatura X. Gastronomía XI. Tipo de danzas XII. Influencia de la cultura China en Panamá Conclusión Bibliografía
  • 4. I. CULTURA Y TRADICIONES EN CHINA La República Popular de China es un país con una enorme riqueza cultural. Dentro del territorio chino se cuentan más de medio centenar de grupos étnicos, cada uno con su propia lengua hablada y sus costumbres específicas. Aunque el mandarín (Putonghua) es la lengua oficial, en muchas zonas rurales se continúa hablando la variedad local. Cada una de las múltiples etnias chinas contribuye a enriquecer la cultura del país con sus tradiciones, gustos y habilidades que son un reflejo de su diversidad. Algunas de las tradiciones chinas más importantes y conocidas se enmarcan en sus festivales, sobre todo en el Festival de Primavera, que conmemora la entrada del Año Nuevo Lunar. Las familias se reúnen la víspera de la primera luna del primer mes según el calendario lunar (que suele coincidir con los últimos días de enero o primeros de febrero del calendario gregoriano) y celebran su llegada con baile, carteles, decoración y comida tradicional. Tan solo quince días después de la llegada del Nuevo Año Lunar tiene lugar el Festival de los Faroles, que sirve para conmemorar con luz y color el respeto a Buda. Durante estos festejos, una de las tradiciones más arraigadas consiste en acompañar los faroles de una hoja de papel que contenga un acertijo. La persona que crea conocer la solución puede eliminar el papel y preguntarle al dueño del farol si su respuesta es la correcta. Durante las celebraciones, se come yuancito, dumplings de arroz rellenos de una mezcla de ingredientes tan dispares como sésamo y pétalos de rosa. Estas dos festivales son solo una muestra de las celebraciones tradicionales chinas que se suceden a lo largo del año: el Festival del Medio Otoño (en el que se degustan y regalan los famosos pasteles de luna con buenos deseos), el de los Barcos Dragón, o el del Solsticio de Invierno. Otro de los rasgos identificativos de la cultura china está en su caligrafía, que tiene sus orígenes unos 6.000 años atrás. La caligrafía china es todo un arte, y los habitantes del país la han practicado y perfeccionado durante años. La pintura china comparte la meticulidad y cuidado por el detalle de su clagragía y ha dado lugar a fantásticos trabajos sobre diferentes soportes y materiales y al uso de temas tradicionales como las flores, los pájaros y el paisaje. Otra de sus artes tradicionales es el trabajo de la piedra de jade, aunque la artesanía china es muy variada: la cerámica china, su manejo de la seda, el papel, el bordado, y los productos lacados son solo algunas de sus muestras. La cultura del té El té es la bebida oficial de China y la ceremonia del té es una de sus mayores contribuciones a la cultura mundial. Con cuatro zonas típicas de producción que se concentran en torno al Sur y al Suroeste del país y a las orillas del río Yangtzé, las
  • 5. diferentes variedades de té (el té verde es el más popular) requieren además de distintos instrumentos. II. HISTORIA DE CHINA La compleja y extensa historia de China se podría dividir en Prehistoria, la Era Antigua, la Era Imperial y la Era Moderna. Dentro de dichas etapas se pueden encontrar infinidad de dinastías que han ido modelando el país mediante la creación de distintos tipos de sociedades hasta alcanzar el estado en el que se ha convertido el gigante asiático en la actualidad; por ello iremos paso a paso desengranando cada época de este apasionante pueblo. Desde la antigüedad la nación china toma al dragón por tótem. Con el tiempo este animal mitológico ha sido endiosado. Se cree que es capaz de volar por las nubes, revolver el río y el mar y decidir sobre la sequía o inundación, debido a lo cual es muy respetado por los Hans, agricultores por tradición, y disfruta de las ceremonias con ofrendas. Durante la Fiesta de la Primavera, de norte a sur hay toda clase de imágenes del dragón en medio de la ensordecedora explosión de cohetes y de su humo que tapa el cielo. III. RELIGIÓN Y FILOSOFÍA CHINA China no profesa una única religión, sino que está conformada por diferentes filosofías y múltiples religiones diferentes y cuenta con más de 100 millones de creyentes de diversas religiones y 85.000 instalaciones para prácticas religiosas. La religión tradicional china, en sí es una forma de politeísmo sincretismo, la cual incluye la veneración a diversos ancestros, el culto a diversos dioses naturales e incluso la mezcla entre religiones. Religiones  Budismo
  • 6.  Taoísmo, Lao Tse y Zhuangzi  Islamismo en China  Confucianismo Cristianismo Mitología China  Introducción a la mitología y creencias chinas  Mitología china: Cielo, tierra y hombre  Mitos de los orígenes  Sociedades totémicas y los primeros mitos Movimientos y pensamientos de la religión y filosofía china  El zen de Suzuki  Sunzi y El arte de la guerra  Mozi y el pensamiento anti confuciano  Somera elucubración acerca del significado ontológico del Daodejing  Los legistas o Escuela de las Leyes (法家) IV. IDIOMA CHINO China puede considerarse como poseedora de la primera lengua hablada en el mundo en número de hablantes nativos. El idioma chino, basado en símbolos, tiene más de 5.000 años de antigüedad y da lugar a más de 55 idiomas y 2.000 dialectos fruto de sus variantes geográficas, fonéticas y dialécticas. En estos momentos el chino es hablado, aparte de China, en países como Camboya, Birmania, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia y Taiwán; siendo oficial en Singapur, Taiwán, Indonesia y China. V. FIESTAS TRADICIONALES DE CHINA
  • 7. Las fiestas tradicionales de China tienen un papel destacado dentro de la cultura china y la mayoría de ellas se remontan a la dinastía Qin (221-206 antes de nuestra era), la primera unidad nacional y poder centralizado del gigante asiático. Con el tiempo, en el periodo de la dinastía Han (206 a.n.e.-220 n.e.), China protagonizó un marcado desarrollo y las principales fiestas tradicionales quedaron establecidas. Con la llegada de la dinastía Tang (618-907 n.e.), considerada como la más próspera de la nación, las fiestas tradicionales pasaron de girar en torno a los sacrificios primitivos, los tabúes y los misterios a ser actos basados en la diversión. Desde entonces, China cuenta con celebraciones fundamentadas en costumbres populares y muchas de ellas se siguen celebrando en la actualidad.  Fiesta de Primavera Entre las fiestas más antiguas de China están la Fiesta de Primavera y la de los Faroles, a la primera se la llamaba antes Fiestas del Año Nuevo porque corresponde al primer día del año del calendario lunar que seguían los chinos. Según el calendario solar , esta fiesta cae entre los Ültimos días de enero y comienzos de febrero. Ya en tiempos remotos, China tenía una agricultura altamente desarrollada y dicha fiesta concernía, como es obvio, a la producción agrícola. Al iniciar el año, la gente hacía ofrendas a las divinidades del cielo y de la tierra y a los antepasados, rezaba por una rica cosecha de cereales y formulaba deseos de que todo marchara viento en popa. De hecho ya desde el comienzo del duodécimo mes del año lunar, el ambiente festivo se hace cada vez más intenso. Muchas familias sobre todo en el campo, comen "sopa de arroz del octavo día del duodécimo mes" según el calendario lunar, sopa hecha con arroz, mijo, arroz glutinoso, sorgo, frijolitos rojos, dátiles, nueces, maní, etc., que simboliza una buena cosecha de los cereales. El 23 del mismo mes, día de donativos al Dios del Hogar, se colocaban en la cocina ofrendas frente a su retrato pegado en la pared. Se creía que si el Díos del Hogar iba al cielo a rendir cuentas de su labor después de comer dichos manjares, podría hablar bien del amo de esa familia. Durante la fiesta, a la gente sencilla le agrada adornar sus viviendas con estampas del Año Nuevo que representan escenas festivas y de enhorabuena. A la gente también le encanta pegar dísticos primaverales a ambos lados de la puerta para manifestar su deseo de una vida feliz, en ellos se escriben con pincel frases de felicitación en tiras de papel rojo. La noche anterior a la Fiesta de Primavera, es decir la Noche Vieja, es el momento más importante de la reunión familiar en medio del paladeo de la exquisita cena. Luego, los familiares se sientan a conversar o se divierten hasta romper el alba, a esto se lo llama "Velar durante la víspera del Año Nuevo". A las cero horas se comienza a encender petardos para decir adiós al Año Viejo y dar la bienvenida al entrante. A la mañana siguiente se intercambian visitas entre amigos o parientes para desearse feliz año nuevo.
  • 8.  Fiesta de los Faroles Otra fiesta de carácter nacional es la de los Faroles, que se celebra el día 15 del primer mes lunar y corresponde a la primera noche de luna llena después de la Fiesta de Primera. En esta fiesta se presentan muchos programas folklóricos tales como desfiles de zancos y danzas del dragón. El dragón que aparece en la Fiesta de los Faroles se compone de nueve a doce segmentos, unidos por telas, que son cargados por portadores que llevan linternas colgantes: éstos, a medida que el dragón avanza, agitan en uno y otro extremo las linternas imitando el contorneo sinuoso del animal. Además de este espectáculo, son también ampliamente acogidas la danza de leones y la del bote de tierra. Una comida típica en esta fiesta es la bola de arroz glutinoso con rellenos dulces o carne. Como son redondas y compactas, representan la sólida reunión familiar. En la noche de esta fiesta, se organizan, en muchas ciudades, exhibiciones de faroles y se celebran veladas de acertijos. Escritos en papeles, éstos se cuelgan en las linternas y su solución da lugar al otorgamiento de premios. En el campo se festeja con fuegos artificiales, desfiles de zancos, juegos de columpio y yangge (una danza folklórica muy popular en el norte de China).  Fiesta del Medio Otoño
  • 9. La Fiesta del Medio Otoño se celebra el decimoquinto día del octavo mes del calendario lunar y debe su nombre a que cae precisamente a mediados de otoño. Ese día los chinos tenemos la costumbre de contemplar la luna llena de la noche y comer la torta lunar. Esta costumbre data, entre otras, de una historia de más dos milenios. En la antigüedad, para rogar a la divinidad celestial buenas cosechas, los soberanos solían efectuar interpretaciones musicales dedicadas a la luna en una noche del mes octavo. Como en lo referente a la luna no hay mejor noche que la de luna llena, esa noche siempre fue la del día quince. De ahí se formó poco a poco entre el pueblo el hábito de contemplar la luna llena en el mes octavo. En China hay un dicho popular que reza textualmente así: al mediar el otoño es cuando más brilla la luna. El hábito de comer torta de luna en esta fiesta tiene una historia bastante larga. Según se dice, los gobernantes de la dinastía Yuan, a fin de asegurar su dominio, imponían la orden de que cada diez familias usaran un solo cuchillo en su vida cotidiana, así la gente quedaba sin otras armas de metal si querían levantarse en rebelión. Además, estos mongoles, a quienes los han llamaban Dazi, perpetraban toda clase de maldades. Los habitantes, hartos ya de las injusticias, decidieron sublevarse; para ello, los organizadores concibieron la idea de promover a los vecinos a regalarse mutuamente tortas de luna en vísperas de la fiestas de otoño. Dentro de las tortas se ponía una pequeña octavilla con las siguientes palabras: actuemos en conjunto el 15 del octavo mes para matar a los Dazi y acabar con la dinastía Yuan. Esta fue la forma como los insurrectos citaron a los vecinos el levantamiento que se proponían. Después, esta práctica de obsequiar tortas entre el pueblo en vísperas de la fiesta se ha mantenido como una costumbre. Aparte, como la torta lunar es redonda, representa la reunión familiar, además de la felicidad y satisfacción completa. A los ojos de los chinos, la luna es bella, así han inventado muchas leyendas mitológicas sobre ella. Entre el pueblo se difunde el cuento de que en la luna vive una dama, que era esposa de Hou Yi, un personaje mitológico que derribó con sus flechas nueve de los diez soles que existían en su tiempo perjudicando los cultivos. La reina de la corte celestial, para premiarlo, le dio un remedio capaz de hacerlo inmortal; pero la dama, conocida con el nombre Change, lo probó a espaldas de Úl, y como consecuencia, despegó de la Tierra volando hasta la luna y se quedó allí para siempre. Según la leyenda, la dama pasó a ser dueña del Alcázar de la Luna donde hay un conejo de color de jade que la acompaña y machaca materias medicinales todos los días. Además del animal se veía un árbol que se llama osmantus, éste mide 1500 metros de alto. Debajo de este árbol, Wu Gang, otro personaje mitológico, no cesa de cortarlo, trabajo impuesto como castigo por sus pecados cometidos.
  • 10.  Fiesta del Bote de Dragón La Fiesta del Barco de Dragón se llama también Fiesta del Doble Cinco porque corresponde al día cinco del quinto mes del calendario lunar chino. Se celebra esta fiesta para honrar la memoria del gran poeta patriótico Qu Yuan(339-278 a.n.e.), en aquel entonces China se encontraba en el Período de los Reinos Combatientes. Qu Yuan era cortesano del Reino Chu desempeñando el cargo Zuotu. El se pronunciaba por aliarse con los otros reinos para resistir al Reino Qin y proponía con frecuencia algunas reformas al soberano. De esta manera fue acusado ante el monarca por gente intrigante y finalmente el soberano ordenó su destierro. Sin embargo, siguió preocupándose por el porvenir de su patria. Iba a menudo a pasear cerca de un pozo y miraba en la superficie del agua su enclenque fisonomía. Este pozo fue denominado en la posterioridad "pozo-espejo", que se ha conservado hasta hoy día en su pueblo natal. Cuando Qu Yuan supo que la capital de su reino había caído en manos de las tropas del Reinos Qin, el dolor que sintió llegó al colmo. Lleno de indignación y tristeza se tiró al Río Miluo el día 5 del quinto mes del mismo año. Dice la leyenda, que al enterarse de la muerte del gran poeta la población que vivía a ambas orillas, abrigando sentimientos de profundo dolor, se embarcaron en botes de forma de dragón con la esperanza de rescatar su cadáver en el río, pero todos sus esfuerzos resultaron en vano. En ese momento alguien propuso una ingeniosa idea de que echaran al río gran cantidad de arroz para cebar a los peces a fin de que ésos no mordiesen el cuerpo del poeta. Con los años transcurridos la gente conmemora esta fecha en dos formas: efectuar competencias deportivas remando en botes de forma de dragón. Este deporte de carácter divertido y conmemorativo suele efectuarse en el sur de China donde abundan ríos y lagos; otra forma es paladear Zongzi. Zongzi es una comida parecida al tamal, que se prepara con arroz glutinoso, envuelta en hojas de bambu o de caña.  FIESTAS CHINAS
  • 11.
  • 12. VI. HORÓSCOPO CHINO El zodiaco chino tuvo sus inicios hace miles de años. Diariamente son numerosas las personas, tanto orientales como occidentales, que buscan su futuro en el horóscopo chino, el cual se dice que es un espejo que refleja el cosmos con las personas. Basado en el ciclo lunar (12 años), cada persona debe guiarse por el calendario chino para poder entender el sentido del zodiaco oriental. Cada signo tiene su representación por un animal diferente siendo las características del mismo las naturales del animal. VII. ARTE EN CHINA El arte en China se caracteriza por su sencillez y elegancia, ningún detalle se hace porque sí, todo es esencial y busca una forma equilibrada, rítmica de los objetos. Las obras de artes chinas están dotadas de sensibilidades e intentan integrar los sentidos para disfrutar de su arte. El arte chino se puede apreciar en la arquitectura, pintura, cerámica, y la escultura. El arte en China ha tenido una evolución más uniforme que en Occidente y siempre marcada por la dinastía que reinaba en ese momento. Artistas chinos destacados  Gu Wenda  Liu Jianhua (刘建华)  Gao Feng  Xia Xiaowan VIII. ARTES MARCIALES EN CHINA Las artes marciales en China constituyen una parte importantísima dentro de la cultura china. Sus referencias datan del 2100 a.C., aunque tampoco se sabe con certeza. Los estilos suelen llamarse Wushu (Kung Fu) (武術), Kuo-shu (國術) o Chuan-fa (拳法), cuya denominación depende de la cantidad de personas que las realizan. Tipos de artes marciales  Kung Fu  Tai Chi Chuan
  • 13.  Xi Yi quan IX. LITERATURA Es la literatura más antigua de todas. Durante mucho tiempo fue desconocida en Europa. China permaneció aislada durante miles de años, hasta que los viajes de Marco Polo, el famoso comerciante italiano, la descubrieron a los occidentales europeos. Incluso hoy hay dificultades para traducirla, por ser la lengua china tan distinta de las lenguas que nos son familiares. Desgraciadamente gran parte de esta literatura milenaria se ha perdido. Como los chinos escribían sobre tablas de bambú que no resistían el paso de los siglos, fue necesario copiar los escritos una y otra vez. Además, en el año 213 a. de C., el fundador de la dinastía Tsin mandó quemar todos los libros existentes, excepto algunos tratados de carácter técnico e histórico. Dos siglos más tarde, y bajo otra dinastía, se intentó copiar y conservar los libros que habían quedado. Los grandes pensadores y filósofos de la antigua China son Confucio y Lao -Tse, de los siglos VI y VII a. de C. El confucionismo y la doctrina de Lao-Tse son imprescindibles para conocer el pensamiento tradicional chino pues la cultura y la civilización chinas están fuertemente impregnadas de religiosidad. El confucionismo es sobre todo una doctrina práctica. No expresa grandes ideas divinas o religiosas, sino que tiende a regular los actos humanos, a guiar la conducta de los hombres. Es más un tratado de moral. Lao-Tse es autor del "Tao-te-king" que reúne varios poemas de carácter elevado y místico. El libro chino Tao-Te-King lo escribió Lao-Tse y su doctrina es la base de la filosofía taoísta. El taoísmo es una filosofía difícil para los occidentales, pero merece la pena intentar comprenderla. Para el taoísmo existen tres grandes fuerzas llamadas Ying,Yang y Tao. Las fuerzas Ying y Yang se oponen, son la una lo contrario de la otra. El Ying y el Yang nos son dos fuerzas enemigas, sino que al enfrentarse se complementan. El Ying y el Yang también se unen en todo lo que existe, animales, vegetales y cosas, en distintas proporciones. Por ejemplo, la dureza y la fragilidad están en todas las cosas. Por muy duro que sea un material, siempre hay otro más duro que él capaz de romperlo. Es decir, que algo puede ser muy duro, pero nunca es duro del todo, porque también tiene una parte de fragilidad. El Tao, la tercera fuerza, es el Principio Superior, porque es la fuerza conciliadora del Ying y del Yang la que reúne a todos los contrarios posibles: día-noche, vida-muerte, etc.
  • 14. ¿Qué piensa el hombre taoísta? Para el taoísta no es superior la vida a la muerte, ni la construcción a la destrucción, ni el placer es superior al sufrimiento. Los hombres sólo vemos en lo que nos rodea la lucha del Ying y del Yang, por eso el taoísta aspira al Tao, es decir, a la no-lucha, al no-enfrentamiento, a la armonía y conciliación. X. LA GASTRONOMÍA CHINA Cocina china La propia extensión del país y su diversidad propician el disfrute de una gastronomía rica y variada, de la que son exponentes las "ocho cocinas" ocho variedades de la tradición gastronómica china que se han ido configurando a lo largo de los siglos: Shandong, Guangdong, Sichuan, Hunan, Jiangsu, Zhejiang, Fujian y Anhui. Dependiendo de la variedad, los platos son más o menos salados, el pescado predomina sobre la carne, se utiliza más el aceite, se caracteriza más o menos por la intensidad de su sabor o la originalidad de sus mezclas, y se especializa en diferentes técnicas culinarias. Algo que caracteriza a la comida china, especialmente en sus platos más conocidos en el mundo es la utilización de 2 productos clásicos en su región: por un lado el arroz en varias de sus formas, desde masas hasta el arroz clásico como acompañamiento, y las verduras, un elemento energético que aporta muchas vitaminas al cuerpo humano. Entre los platos más conocidos de la cocina china podemos mencionar : Los dim sum: Muy populares en las tiendas de comida rápida tradicionales de la China. Los dim sum no son otra cosa que bocadillos de media tarde que pueden comerse acompañados de té verde. Los hay de diversas variedades y contenidos: carne, pollo, tofu, camarones, huevo, algas, vegetales y más, siendo lo único que les une la cocción al vapor de los mismos. La sopa de aleta de tiburón: Aunque el nombre pueda resultar poco atrayente, esta delicia de la China, sin duda es uno de los platos más famosos de la región. Bien es cierto que es un plato muy controvertido y poco popular entre los defensores de los animales, ya que en el momento de la pesca se corta la aleta y se desecha el resto del animal al mar. Abalon en lecho de lechuga: Este molusco se cocina con varias verduras y champiñones. Como su nombre indica se sirve sobre lechuga. Como suele ser habitual en la gastronomía china se añade jengibre y otros condimentos. Siew Yhok: Cerdo asado cocinado al vapor. Youtiao: Pan frito típico de los desayunos chinos. Se podría decir que es similar a los churros o quizás más concretamente a las porras. Es ligeramente salado y suele ser acompañado de arroz congee o leche de soja.
  • 15. Arroz congee Es un tipo de arroz que se sirve como una gacha. Suele comer como desayuno o tentempié a media mañana. El Zong: Muy conocido en el mundo. Este plato se elabora con hojas de bambú que son rellenas de arroz glutinoso. La cocción puede ser al vapor o hervido. Shahe Fen: Fideos típicos glutinosos de la región de Cantón. Su versión de la China sur es la que se conoce en todo el mundo. Otros platos muy conocidos son: Tallarines con Langostinos. Chop suey Nasi Goreng Lumpia Pato laqueado a la pekinesa Lo mein Chow mein Sopa wantán Wanton mee Char kway teow Zongzi Mochi Pollo con arroz de Hainan Arroz frito CHOW MEIN El Chow Mein es un plato tradicional de la cocina china, cuyo componente principal son los fideos largos a base de trigo, los vegetales y carnes de res, de pollo, de mariscos o de crustáceos. De este plato no existe una receta original, ya que se ha ido difundiendo por todo el mundo y las diferentes localidades lo han ido adaptando a sus sabores y a la disponibilidad de vegetales en su zona.
  • 16. INGREDIENTES:  400 gr. de carne de res magra  2 cucharadas de maicena (harina fina de maíz, fécula o almidón)  2 cucharadas de aceite de oliva Virgen Extra  1 taza de agua  ½ cebolla mediana cortada en cuadritos  2 dientes de ajo cortados cortados en cuadritos  1 ají dulce o ¼ de pimentón (pimiento) rojo mediano cortado en julianas  1 cucharada de jengibre fresco rallado  3 zanahorias medianas cortadas en julianas  ½ taza de caldo de pollo o caldo de vegetales  2 cucharadas de salsa de tomate tipo kétchup  2 cucharadas de salsa de soja  ½ cucharadita de curry  chili en escamas a tu gusto o pimienta cayena (opcional)  sal y pimienta a tu gusto  125 gr. de fideos asiáticos PREPARACIÓN: Limpia la carne y córtala en tiras finas de aproximadamente 2-3 mm. De grueso. Cuida que el corte sea al contrario de las fibras de la carne. De esta manera, su textura será mucho más suave y delicada. En un recipiente coloca las dos cucharadas de maicena y el agua. Revuelve bien para que no te queden grumos. Introduce la carne y cúbrela bien con la mezcla. Reserva aparte. Calienta una sartén y unta un poco de aceite de oliva con un papel de cocina. Escurre la mezcla de maicena de la carne y dora muy rápidamente (30 segundos) los dos lados de los pedazos de carne, sácalos inmediatamente de la sartén y resérvalos en un plato aparte. Este procedimiento ayuda a que la carne te quede blanda y suave. En la misma sartén dora en un poquito de aceite de oliva, la cebolla y el ajo cortados enbrunoise, luego añade el jengibre rallado y rehoga hasta que estén traslúcidos. Añade el curry. Agrega el caldo, la salsa de soja, la salsa de tomate kétchup, el pimentón o ají dulce y las zanahorias cortados en julianas y deja cocinar tres minutos a fuego medio. Condimenta con sal, chili y pimienta a tu gusto. Antes de servir introduce la carne, mezcla todo muy bien y deja cocinar por unos tres minutos más. Apaga el fuego. Cocina los fideos en una olla grande con abundante agua con sal. Sigue las
  • 17. instrucciones del fabricante. Normalmente la cocción no durará más de 4 minutos para que te queden al dente. Sin embargo, todo dependerá de la marca que hayas comprado. Escurre los fideos e introdúcelos inmediatamente en la carne. Mezcla todo y sirve.  GASTRONOMIA CHINA
  • 18. XI. TIPOS DE DANZAS CHINAS  El abanico chino y su baile Son elementos culturales básicos hoy en día. Representando habilidad, belleza y tradición, el baile con abanico chino tiene. Muchos bailes con abanicos chinos comenzaron como rituales ceremoniosos, y aun cuando los movimientos de baile tradicionales no han cambiado, su uso sí. Estos bailes actualmente son representaciones de belleza, gracia, habilidad, tradición e historia. Los bailes con abanico todavía pueden ser usados en ceremonias y celebraciones chinas (como el año nuevo chino) e incluso se han transformado en rutinas de ejercicio únicas y modernas. La historia del abanico chino se remonta a aproximadamente 4.000 años. Fue usado originalmente para refugiarse del sol y escudarse de la arena en el viento. Desde sus comienzos se han desarrollado cientos de tipos de abanicos, incluyendo abanicos de seda, de plumas y plegables. China, conocida como "el imperio de los abanicos" ha vendido históricamente sus productos a Japón, Europa y a las américas. Los abanicos eran, y aun son, creados usando materiales como bambú, marfil, jade, plumas de pájaros, hojas de plantas y más. La historia del baile chino se remonta al cuarto milenio a.C. con la cultura neolítica Yangshao. Cerca de tres milenios después, los chinos desarrollaron dos tipos de danza, la civil y la militar. Hasta nuestros días, cada grupo aborigen o étnico en China tiene su propia forma de danza. Existen por lo menos tres tipos de bailes chinos. La danza tradicional china incluye muchos bailes con abanico así como el baile de la espada o el baile del dragón. La danza folclórica china incluye los bailes de grupos étnicos y aborígenes de china. El baile moderno chino es una arte que involucra música en vivo y movimiento. La palabra china para danza es "ou". La danza china se convirtió en ritual en ceremonias alrededor del año 2255 a.C. con la ayuda del emperador Shun. La danza china tiende a concentrarse en la posición de la mano, teniendo técnicas de baile obvias masculinas y femeninas.  Las Danzas del león
  • 19. Son una forma de baile tradicional de la cultura china practicadas por alguien que imita los movimientos del león, caracterizado de este animal. El vestuario de león solía ser manejado por un solo bailarín, pero raras veces podía ir moviendo y sacudiendo la cabeza y manejando las mandíbulas y ojos, por lo que en la actualidad es manejado por un par de bailarines, formando uno de ellos la cabeza y las patas delanteras, y el otro la espalda y las patas traseras del animal. El empleo de un par de bailarines es visto perfeccionado en las exposiciones acrobáticas chinas, con los dos bailarines que forman un equipo que mueve al animal entre las plataformas elevadas móviles. Sin embargo, la forma de danza que se ve con mayor frecuencia en las comunidades chinas de ultramar, es el león sureño, en el que los pasos se originan en los movimientos del kung-fu, por lo que se requiere que los danzarines tengan una sólida postura de jinete, la cual deben mantener durante toda la danza. El baile tradicionalmente es acompañado por un tambor, uno o varios pares de platillos y un gong; los dueños de las casas o locales comerciales que la comparsa de danzarines visita acostumbran a quemar petardos, representando la próxima buena suerte. En los días del Año Nuevo Lunar Chino los practicantes de las diferentes escuelas de artes marciales de China salen a las calles a saludar con sus danzas a los vecinos, los cuales reciben la visita del león colocando en la puerta de su vivienda o establecimiento comercial un sobre rojo con dinero en su interior, acompañado de una lechuga. Ésta simboliza larga vida y riqueza, buenos augurios para el año, ya que su pronunciación cantonesa Sang Choy, tiene un sonido muy similar a estas palabras. La forma de presentar el donativo para los danzarines depende del grado de dificultad que el donante les desee imponer, y esto tiene relación directa con la cantidad de dinero que éste dona, ya que cuando los premios son mayores, las dificultades también. En el sur de China no sólo se baila la danza del león, conocida en cantonés como Mou Si, sino que también existen las danzas del Piyao y del Keilon. Existen diferentes mitos sobre el origen de la Danza del león, pero ninguno de ellos tiene registros históricos reales. De acuerdo con una de las leyendas, hace mucho tiempo atrás apareció un león en un pueblo y causó grandes destrozos a la población y a los animales domésticos. Un experto peleador de kung-fu supo del león y llegó al pueblo con la intención de matarlo. Él luchó sangrientamente con el león en tres ocasiones pero no consiguió matarlo. Por lo tanto, entrenó a algunos de los aldeanos en Kung-Fu con la intención de matar al león. Unos meses más tarde, subió con los aldeanos entrenados y consiguieron acabar con él. Los aldeanos, con el fin de festejar el triunfo del bien contra el mal o de los hombres contra el león (Yin y yang) crearon este baile popular, la Danza del león. Otra versión del origen de este baile fue que el rey de la Dinastía Qing, había visto un león de baile en uno de sus sueños y les ordenó entonces a los guardias del palacio a bailar de acuerdo con lo que había visto en sus sueños después de que él se despertó. Una última versión del origen de esta danza, es que un Nien aterraba a los residentes de una villa, ellos le pidieron ayuda a un león pero el animal fue derrotado en el intento. Ante esta derrota, los habitantes construyeron un disfraz gigante de león, el Nienal verlo, huyó. A partir de ahí, se realiza esta danza para ahuyentar a los malos espíritus y evitar la entrada de la mala fortuna. Además no solo hay un tipo de danza del león, sino que hay dos: León del Norte y del Sur.Son las Danzas Norteña y Sureña diferenciadas en lo estético y en el contenido. Mientras el León del
  • 20. Norte se usa en Circos y Ferias como entretenimiento, el León del Sur conserva un toque más Marcial y es utilizado para rendir homenajes en celebraciones importantes. XII. INFLUENCIA DE LA CULTURA CHINA EN PANAMA Los inmigrantes chinos en Panamá, también conocidos como «chinos panameños», son ciudadanos y residentes panameños de origen o ascendencia china. La comunidad étnica china en Panamá se formó en la segunda mitad del siglo XIX. El primer grupo de trabajadores chinos arribó al país el 30 de marzo de 1854 desde Canadá y Jamaica para trabajar en la construcción del Ferrocarril de Panamá. A principios del siglo XX, llegaron también a jugar un papel crucial en otros sectores de la economía; fueron propietarios de más de 600 tiendas de venta al detal, y se decía que el país entero dependía de las provisiones de sus tiendas. La comunidad enfrentó varios retos, incluyendo una ley de 1903 que los declaraba como “ciudadanos indeseables”, un impuesto individual en 1913, una ley en 1928 que exigía que presentaran una petición especial para convertirse en ciudadanos panameños, y la revocatoria de su ciudadanía bajo la constitución de 1941 promulgada por Arnulfo Arias. Sin embargo, sus ciudadanías fueron restauradas en 1946 bajo la nueva constitución que declaraba a todas las personas nacidas en Panamá como sus ciudadanos. La inmigración durante los años 60 y 70 disminuyó, pero reanudó durante la reforma y apertura de China, cuando el gobierno de Deng Xiaoping suavizó las restricciones migratorias. Los barrios chinos más antiguos, como el de Salsipuedes, han perdido su importancia recientemente para la comunidad china. Aunque fueron descritos como “colmena” de actividades en los años 50 y 60, la apertura de grandes almacenes por departamentos redujeron la importancia de la venta a detal en las tiendas de los chinos, y a medida que pasaban los años, muchas de estas tiendas fueron cerradas; muy pocos comerciantes de productos chinos permanecen en el área, administrados por inmigrantes recientes.[3] En los años de la dictadura de Noriega, muchos chinos emigraron del régimen dictatorial a Colombia y/o Estados Unidos (donde viven poblaciones de chinos e hispanos). Se estima que en el año 2003, la población china en Panamá era de entre 135.000 y 200.000 habitantes, convirtiéndose en la mayor comunidad china en Centro América; representada por 35 diferentes organizaciones de la etnia. Esta población incluye 80.000 nuevos inmigrantes procedentes de la parte Continental y 300 de Taiwán, es decir el 99% son de origen cantonés. En su mayoría, los recién llegados hablan con fluidez el mandarín y hakka.
  • 21. En 1990, después de protestas estudiantiles en Beijing, aumentó la emigración de chinos a Panamá a través de la Región Administrativa Especial de Hong Kong con visas temporales y permisos de residencia de corto plazo. Se calcula que la afluencia de inmigrantes chinos estuvo entre los 9.000 y 35.000. Las tensiones también surgieron debido a factores externos; el gobierno de la República Popular de China compite con la isla de Taiwán por la influencia entre la comunidad china local, esperando obtener reconocimiento diplomático formal por parte del gobierno panameño. Por su parte, Taiwán hace donaciones millonarias al gobierno Panameño.
  • 22.
  • 23. CONCLUSIONES Como se ha descrito a lo largo de todo este trabajo, la civilización China ha tenido grandes pilares de formación como una cultura propia. Ayuda a esto, su situación geográfica y la mentalidad de los dirigentes y sabios que la han manejado desde sus inicios, manteniéndola siempre totalmente aparte del resto del mundo. La mezcla de tradiciones entre panameños y los chinos – panameños ha permitido fortalecer y enriquecer nuestra propia identidad nacional, debido a estos aportes podemos reafirmar el termino de crisol de razas con el que catalogan a Panamá en distintos países del mundo. Su religión también es divergente con el común de ellas ya que, más que ser solo una ideología religiosa cada una de las religiones practicadas, son una filosofía de vida que impregna en el practicante valores motivados por la propia moral y autoconocimiento.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Etnia_china_en_Panam%C3%A1 http://danzasdeoriente.wordpress.com/ http://www.chinaviva.com/cultura/fiestas.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_China