SlideShare una empresa de Scribd logo
El producto software.
Profesora:
Yasmin Ruiz
instituto universitario de tecnología de Maracaibo
extensión sub región guajira
El producto software (EOG tema2) 1
Objetivos a tratar
 Definiremos el producto final de la ingeniería del
software: EL SOFTWARE.
 Importancia que tiene en la sociedad.
 Complejidad del desarrollo del mismo.
 Áreas en las que se aplica.
 Áreas temáticas de la informática.
El producto software (EOG tema2) 2
Definición de software.
 Para nosotros será el conjunto de
información:
 capaz de producir en las maquinas el
comportamiento deseado, de forma
eficaz y eficiente,
 que los usuarios puedan utilizar el
sistema de forma eficiente.
 Al que los desarrolladores puedan dar
mantenimiento de forma eficaz y
eficiente.
El producto software (EOG tema2) 3
La importancia del Software.
 Nuestra sociedad depende en gran medida de la
informática.
 Parece impensable que los sistemas informáticos
dejasen de trabajar, ya que son soporte de
muchos sistemas.
 Ejemplos de sistemas básicos son:
el sistema para el control de semáforos
ciudad,
medios de transporte aéreo, los bancos,
los sistemas de producción (fabricas),
hospitales.El producto software (EOG tema2) 4
Desde la perspectiva
histórica, ...
 todo esto a pesar de que la informática es
una ciencia muy joven (50 años)
 Los primeros años se centraron en la
construcción de maquinas capaces de
dar soporte a estos sistemas.
 En la actualidad el Software ha
superado al Hardware como clave del
éxito de muchos sistemas informáticos.
El producto software (EOG tema2) 5
Además aun queda mucho por
hacer.
 Empresas, de todo tipo, plantean nuevos
problemas a ser resueltos.
 Problemas inabordables hace unos años
por el coste de los ordenadores,
 Por otra parte la ciencia sigue
evolucionando, con lo que problemas
mas sofisticados pueden ser abordados
con las técnicas de la Inteligencia
Artificial, comunicaciones, multimedia,
etc.
El producto software (EOG tema2) 6
¿Porque es difícil desarrollar
Software?
 Es complicado explicar los motivos que hacen tan
difícil desarrollar Software.
 Lo cierto es que muchos proyectos de desarrollo de
software fracasan
El producto software (EOG tema2) 7
Características del Software.
 Es inmaterial e invisible
 El comprador lo puede evaluar cuando ya ha sido
construido.
 El Software se desarrolla, no se fabrica.
 Es complejo. Los sistemas actuales están formados
por miles de funciones con interfaces complejas
entre ellas.
 Es excesivamente maleable.
El producto software (EOG tema2) 8
El Software se desarrolla, no
se fabrica.
 En cualquier sistema de producción podemos observar
dos fases la de desarrollo y la de fabricación.
El desarrollo es lento y costoso.
La fabricación en serie y con costes estables.
 Con el Software ocurre lo mismo pero ...
Muchas aplicaciones se desarrollan a medida, sin
usar componentes existentes.
El producto software (EOG tema2) 9
El software es
excesivamente maleable.
 Todo el mundo exige que se realicen cambios sobre
el Software como respuesta a pequeños cambios del
entorno.
 Además no es fácil comprender su comportamiento,
según Pressman:
El producto software (EOG tema2) 10
Clasificaciones del software
desde diversos puntos de vista:
 La utilización que se hace de el.
 El tratamiento comercial que tiene.
 En relación con la funcionalidad que
aporta a la maquina.
 Exigencia en eficiencia y los factores
críticos que se le exigen.
El producto software (EOG tema2) 11
Según la utilización del
software:
 De Gestión.
 Producción y control de procesos.
 Robótica.
 De ingeniería y Científico.
 Ofimático.
 de Formación y divulgación.
 Domótica.
 Ocio y Juegos.
El producto software (EOG tema2) 12
De Gestión.
 Se trata del software que da
soporte a los procesos
comerciales y manejo de
información que tienen por
objetivo permitir a las
gestiones una mejor gestión.
El producto software (EOG tema2) 13
Producción y control de
procesos.
 Es el software que da soporte a los
procesos productivos y conducentes a
desarrollar las actividades propias de cada
negocio.
El producto software (EOG tema2) 14
Robótica.
 Software que se centra en controlar y
automatizar el comportamiento de
engendros mecánicos que colaboran con
los seres humanos en diversos campos,
desde la ortopedia hasta la exploración de
otros planetas.
El producto software (EOG tema2) 15
De ingeniería y Científico.
 Da soporte a los procesos creativos y de
diseño de las personas, se caracteriza por
cálculos matemáticos complejos. Ejemplo
de ello son las herramientas CAD o el
soporte a seguimiento de acontecimientos
en el espacio (Telescopios, etc.)
El producto software (EOG tema2) 16
Ofimático.
 Software que permite a las personas
utilizar los ordenadores en las tareas que
habitualmente se realizan en oficinas.
El producto software (EOG tema2) 17
de Formación y divulgación.
 Software que tiene por
objetivo el transferir
conocimientos al ser humano,
en esta categoría entran toda
la creación de cursos,
simuladores,…
El producto software (EOG tema2) 18
Domótico.
 Software que se utiliza para
controlar el hábitat del ser
humano, a pequeña escala.
Va desde las alarmas hasta el
control de temperaturas de
un hogar.
El producto software (EOG tema2) 19
Ocio y Juegos.
 En esta categoría entran un gran conjunto
de aplicaciones que tienen por objetivo el
que el ser humano pase algo de tiempo
disfrutando con los ordenadores. Están
muy difundidos los videojuegos, pero
también deberíamos incluir los foros y
conferencias que se puedan plantear en
Internet, etc.
El producto software (EOG tema2) 20
En relación con la funcionalidad
que aporta a la maquina:
 Software de sistemas,
 Comunicaciones,
 Empotrado,
 De usuario.
El producto software (EOG tema2) 21
Software empotrado.
El producto software (EOG tema2) 22
Exigencia en eficiencia y los
factores críticos que se le
exigen.
 Software de tiempo real,
 Transaccional,
 Monousuario y PC.
El producto software (EOG tema2) 23
Abstracción
 Dadas diversas realidades, se analizan y se extrae el
conocimiento
 Se aventuran hipótesis,
 Se construyen modelos,
 Se realizan predicciones,
 Se llevan a cabo experimentos,
 Se obtienen resultados,
 Se demuestra que la hipótesis era correcta.
El producto software (EOG tema2) 24
Diseño
 Es la forma de trabajar en la ingeniería.
 Se obtienen los requisitos,
 Se obtienen las especificaciones,
 se prepara e implementa el diseño,
 se prueba y evalúa el diseño realizado.
El producto software (EOG tema2) 25
El contexto social
 La sociedad reclama unas pautas de
comportamiento para los informáticos, los
productos que crean y el uso que se hace
de la información que manejan.
 Consideraciones:
 Eticas
 Legales
El producto software (EOG tema2) 26
Proceso para el desarrollo de
software
 Un proceso para el desarrollo de
software, también denominado ciclo
de vida del desarrollo de software es
una estructura aplicada al desarrollo
de un producto de software.
27
Actividades del desarrollo de software
 Planificación
 La importante tarea a la hora de crear un producto de software es
obtener los requisitos o el análisis de los requisitos.
 Una vez que se hayan recopilado los requisitos del cliente, se debe
realizar un análisis del ámbito del desarrollo. Este documento se
conoce como especificación funcional.
28
 Implementación
 La implementación es parte del proceso en el que los ingenieros de
software programan el código para el proyecto.
 pruebas
Las pruebas de software son parte esencial del proceso de desarrollo del
software. Esta parte del proceso tiene la función de detectar los errores
de software lo antes posible.
 documentación
 La documentación del diseño interno del software con el objetivo de
facilitar su mejora y su mantenimiento se realiza a lo largo del proyecto.
Esto puede incluir la documentación tanto interna como externa.
29
 Despliegue
 El despliegue comienza cuando el código ha sido
suficientemente probado, ha sido aprobado para su
liberación y ha sido distribuido en el entorno de
producción.
 mantenimiento
 El mantenimiento y mejora de un software puede requerir
más tiempo que el desarrollo inicial del software. Es
posible que haya que incorporar código que no se ajusta al
diseño original con el objetivo de solucionar un problema
o ampliar la funcionalidad para un cliente. Si los costes de
mantenimiento son muy elevados puede que sea oportuno
rediseñar el sistema para poder contener los costes de
mantenimiento.
30
Plan de fase
 En la ingeniería del software el término fases de
desarrollo expresa cómo ha progresado el
desarrollo de un software y cuánto desarrollo
puede requerir.
 Cada versión importante de un producto pasa
generalmente a través de una etapa en la que se
agregan las nuevas características (etapa alfa),
después una etapa donde se eliminan errores
activamente (etapa beta), y finalmente una
etapa en donde se han quitado todos los bugs
importantes (etapa estable).
31
Alpha / Alfa
Es la primera versión del programa, la cual es enviada
a los verificadores para probarla.
Algunos desarrolladores utilizan el término alfa
informalmente para referirse a una fase donde un
producto todavía es inestable, aguarda todavía a que se
eliminen los errores o a la puesta en práctica completa
de toda su funcionalidad, pero satisface la mayoría de
los requisitos.
32
Beta
Una versión beta o lanzamiento beta representa generalmente la primera
versión completa del programa informático o de otro producto, que es
posible que sea inestable pero útil para las de inspección previa
Esta etapa comienza a menudo cuando los desarrolladores anuncian una
congelación de las características del producto, indicando que no serán
agregadas más características a esta versión y que solamente se harán
pequeñas ediciones o se corregirán errores.
Las versiones beta Los desarrolladores lanzan el producto a un grupo de
probadores beta (a veces el público en general) para una prueba de
usuario. Los probadores divulgan cualquier error que encuentran y
características, a veces de menor importancia, que quisieran ver en la
versión final
33
Versión candidata a definitiva (RC)
Una versión candidata a definitiva, candidata a versión final o
candidata para el lanzamiento, comprende un producto final, preparado
para publicarse como versión definitiva a menos que aparezcan errores
que lo impidan.
En esta fase el producto implementa todas las funciones del diseño y se
supone que se encuentra libre de cualquier error.
34
 Versión de disponibilidad general
(RTM)
 La versión de disponibilidad general (también
llamada "dorada") de un producto es la versión final.
Normalmente es casi idéntica a la versión candidata
final, con sólo correcciones de última hora.
 Esta versión es considerada muy estable y
relativamente libre de errores con una calidad
adecuada para una distribución amplia y usada por
usuarios finales.
35
Desarrollo iterativo y creciente (o
incremental)
 El modelo consta de diversas etapas de desarrollo en cada incremento,
las cuales inician con el análisis y finalizan con la instauración y
aprobación del sistema.
 Los pasos claves en el proceso son:
 comenzar con una implementación simple de los requerimientos del
sistema, e iterativamente
 mejorar la secuencia evolutiva de versiones hasta que el sistema
completo esté implementado.
 En cada iteración, se realizan cambios en el diseño y se agregan
nuevas funcionalidades y capacidades al sistema.
36
Concepto de desarrollo iterativo y
creciente
 Se planifica un proyecto en distintos bloques temporales que
se le denominan iteración. En una iteración se repite un
determinado proceso de trabajo el cual brinda un resultado
más completo para un producto final, de forma de que quien
lo utilice reciba beneficios de este proyecto de manera
creciente.
 cada requerimiento debe tener un completo desarrollo en
una única iteración que debe de incluir pruebas y una
documentación para que el equipo pueda cumplir con todos
los objetivos que sean necesarios y esté listo para ser dado
al cliente. Así se evita tener riesgosas actividades en el
proyecto finalizado.
 Lo que se busca es que en cada iteración los componentes
logren evolucionar el producto dependiendo de los
completados de las iteraciones antecesoras.
37
Ciclo de vida
 Básicamente este modelo se basa en dos premisas:
 Los usuarios nunca saben bien que es lo que necesitan para satisfacer
sus necesidades.
 En el desarrollo, los procesos tienden a cambiar.
 El proceso en sí mismo consiste de:
 Etapa de inicialización
 Etapa de iteración
38
 Etapa de inicialización
Se crea una versión del sistema. La meta de esta etapa es
crear un producto con el que el usuario pueda
interactuar, y por ende retroalimentar el proceso. Debe
ofrecer una muestra de los aspectos claves del problema y
proveer una solución lo suficientemente simple para ser
comprendida e implementada fácilmente. Para guiar el
proceso de iteración se crea una lista de control de
proyecto, que contiene un historial de todas las tareas
que necesitan ser realizadas.
 Etapa de iteración
 Esta etapa involucra el rediseño e implementación de una
tarea de la lista de control de proyecto, y el análisis de la
versión más reciente del sistema.
39
GESTION  DE PROYECTOS INFORMATICOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de ingenieria de software
Tecnicas de ingenieria de softwareTecnicas de ingenieria de software
Tecnicas de ingenieria de software'Jorge Martinez
 
Estudio tecnico fep
Estudio tecnico fepEstudio tecnico fep
Estudio tecnico fepYazmin Waldo
 
Elproceso de desarrollo de software
Elproceso de desarrollo de softwareElproceso de desarrollo de software
Elproceso de desarrollo de softwareayymba
 
Elproceso de desarrollo de software
Elproceso de desarrollo de softwareElproceso de desarrollo de software
Elproceso de desarrollo de softwarecelestevictoria
 
Metodologías para el desarrollo de aplicaciones móviles
Metodologías para el desarrollo de aplicaciones móvilesMetodologías para el desarrollo de aplicaciones móviles
Metodologías para el desarrollo de aplicaciones móviles
Jaqueline Luna
 
Trabajo de analisis y diseño
Trabajo de analisis y diseñoTrabajo de analisis y diseño
Trabajo de analisis y diseñomary taipe
 
ingenieriadesoftware1
ingenieriadesoftware1ingenieriadesoftware1
ingenieriadesoftware1
Claudia Lorena Diaz Cardozo
 
Metodologías para el desarrollo en dispositivos móviles
Metodologías para el desarrollo en dispositivos móvilesMetodologías para el desarrollo en dispositivos móviles
Metodologías para el desarrollo en dispositivos móviles
Fernand Bernowly
 
Introduccion a la Ingeniería de Software
Introduccion a la Ingeniería de SoftwareIntroduccion a la Ingeniería de Software
Introduccion a la Ingeniería de Software
Lia IS
 
47 19822070 helen_saliyas
47 19822070 helen_saliyas47 19822070 helen_saliyas
47 19822070 helen_saliyas
Helen Carelys
 
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de softwarenancyespe21
 
Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de software
michellchia11
 
Ciclo de vida del sw
Ciclo de vida del swCiclo de vida del sw
Ciclo de vida del swRVintimilla
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
adriana
 

La actualidad más candente (18)

Tecnicas de ingenieria de software
Tecnicas de ingenieria de softwareTecnicas de ingenieria de software
Tecnicas de ingenieria de software
 
Estudio tecnico fep
Estudio tecnico fepEstudio tecnico fep
Estudio tecnico fep
 
Elproceso de desarrollo de software
Elproceso de desarrollo de softwareElproceso de desarrollo de software
Elproceso de desarrollo de software
 
Elproceso de desarrollo de software
Elproceso de desarrollo de softwareElproceso de desarrollo de software
Elproceso de desarrollo de software
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Metodologías para el desarrollo de aplicaciones móviles
Metodologías para el desarrollo de aplicaciones móvilesMetodologías para el desarrollo de aplicaciones móviles
Metodologías para el desarrollo de aplicaciones móviles
 
Trabajo de analisis y diseño
Trabajo de analisis y diseñoTrabajo de analisis y diseño
Trabajo de analisis y diseño
 
ingenieriadesoftware1
ingenieriadesoftware1ingenieriadesoftware1
ingenieriadesoftware1
 
Metodologías para el desarrollo en dispositivos móviles
Metodologías para el desarrollo en dispositivos móvilesMetodologías para el desarrollo en dispositivos móviles
Metodologías para el desarrollo en dispositivos móviles
 
Introduccion a la Ingeniería de Software
Introduccion a la Ingeniería de SoftwareIntroduccion a la Ingeniería de Software
Introduccion a la Ingeniería de Software
 
Realidad aumentada
Realidad aumentadaRealidad aumentada
Realidad aumentada
 
47 19822070 helen_saliyas
47 19822070 helen_saliyas47 19822070 helen_saliyas
47 19822070 helen_saliyas
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
 
Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de software
 
Ciclo de vida del sw
Ciclo de vida del swCiclo de vida del sw
Ciclo de vida del sw
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 

Destacado

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL FRENTE A ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL FRENTE A ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN FUNCIONAL FRENTE A ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL FRENTE A ORGANIZACIÓN daalsi
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROCESO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROCESOPLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROCESO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROCESOdaalsi
 
Clase 1 sin video intec
Clase 1 sin video intecClase 1 sin video intec
Clase 1 sin video intecDemetrio Mota
 
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES. Administración de Almacenes 2.
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES. Administración de Almacenes 2.ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES. Administración de Almacenes 2.
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES. Administración de Almacenes 2.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA PLANTA
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA PLANTAPLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA PLANTA
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA PLANTAdaalsi
 
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones IIntroduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones Iguestb9bf58
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTOPLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTOdaalsi
 
Administración de Operaciones
Administración de OperacionesAdministración de Operaciones
Administración de Operaciones
Juan Carlos Fernández
 
diseño del producto y proceso
diseño del producto y procesodiseño del producto y proceso
diseño del producto y proceso
arturoallende
 

Destacado (10)

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL FRENTE A ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL FRENTE A ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN FUNCIONAL FRENTE A ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL FRENTE A ORGANIZACIÓN
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROCESO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROCESOPLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROCESO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROCESO
 
Clase 1 sin video intec
Clase 1 sin video intecClase 1 sin video intec
Clase 1 sin video intec
 
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES. Administración de Almacenes 2.
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES. Administración de Almacenes 2.ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES. Administración de Almacenes 2.
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES. Administración de Almacenes 2.
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA PLANTA
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA PLANTAPLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA PLANTA
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA PLANTA
 
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones IIntroduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTOPLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTO
 
Distribucion Planta
Distribucion PlantaDistribucion Planta
Distribucion Planta
 
Administración de Operaciones
Administración de OperacionesAdministración de Operaciones
Administración de Operaciones
 
diseño del producto y proceso
diseño del producto y procesodiseño del producto y proceso
diseño del producto y proceso
 

Similar a GESTION DE PROYECTOS INFORMATICOS

EL PRODUCTO SOFTWARE
EL PRODUCTO SOFTWAREEL PRODUCTO SOFTWARE
EL PRODUCTO SOFTWARE
renato1089
 
Dpss u3 a2_nigm
Dpss u3 a2_nigmDpss u3 a2_nigm
Dpss u3 a2_nigm
NicolasGuerrero21
 
Dpss u3 a2_nigm
Dpss u3 a2_nigmDpss u3 a2_nigm
Dpss u3 a2_nigm
NicolasGuerrero21
 
El producto y el proceso
El producto y el procesoEl producto y el proceso
El producto y el procesojenmer
 
Sistemas II- Ingeniería del software
Sistemas II- Ingeniería del software Sistemas II- Ingeniería del software
Sistemas II- Ingeniería del software
llmdmyn14
 
Diapositivas guia 1 de software.melissa burgos
Diapositivas guia 1 de software.melissa burgosDiapositivas guia 1 de software.melissa burgos
Diapositivas guia 1 de software.melissa burgosMelissa Burgos
 
SeccióN De TéCnicas De IngenieríA De Software(2007)
SeccióN De TéCnicas  De IngenieríA De Software(2007)SeccióN De TéCnicas  De IngenieríA De Software(2007)
SeccióN De TéCnicas De IngenieríA De Software(2007)
denny osael lopez medina
 
Diapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntasDiapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntas
guest9d5e52
 
Diapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntasDiapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntas
guest9d5e52
 
Diapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntasDiapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntasguest9d5e52
 
Diapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntasDiapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntas
guest9d5e52
 
Diapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntasDiapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntasguest9d5e52
 
Diapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntasDiapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntasguest9d5e52
 
Diapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntasDiapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntas
Ernesto Villarreal
 
El_software_y_la_Ingenieria_de_Software.pdf
El_software_y_la_Ingenieria_de_Software.pdfEl_software_y_la_Ingenieria_de_Software.pdf
El_software_y_la_Ingenieria_de_Software.pdf
pauly230688
 
Trabajo diapositiva modulo 3 de jhonatan
Trabajo diapositiva modulo 3 de jhonatanTrabajo diapositiva modulo 3 de jhonatan
Trabajo diapositiva modulo 3 de jhonatan
jhonatanalex
 
Galdamez mejia
Galdamez mejiaGaldamez mejia
Galdamez mejia
kevingaldamez
 
Ingeniería de Software
Ingeniería de Software Ingeniería de Software
Ingeniería de Software
Luis Valeriano
 
Software
SoftwareSoftware
Software
vicsdc
 
Presentacion de ingenieria
Presentacion de ingenieriaPresentacion de ingenieria
Presentacion de ingenieriaAlexander Cruz
 

Similar a GESTION DE PROYECTOS INFORMATICOS (20)

EL PRODUCTO SOFTWARE
EL PRODUCTO SOFTWAREEL PRODUCTO SOFTWARE
EL PRODUCTO SOFTWARE
 
Dpss u3 a2_nigm
Dpss u3 a2_nigmDpss u3 a2_nigm
Dpss u3 a2_nigm
 
Dpss u3 a2_nigm
Dpss u3 a2_nigmDpss u3 a2_nigm
Dpss u3 a2_nigm
 
El producto y el proceso
El producto y el procesoEl producto y el proceso
El producto y el proceso
 
Sistemas II- Ingeniería del software
Sistemas II- Ingeniería del software Sistemas II- Ingeniería del software
Sistemas II- Ingeniería del software
 
Diapositivas guia 1 de software.melissa burgos
Diapositivas guia 1 de software.melissa burgosDiapositivas guia 1 de software.melissa burgos
Diapositivas guia 1 de software.melissa burgos
 
SeccióN De TéCnicas De IngenieríA De Software(2007)
SeccióN De TéCnicas  De IngenieríA De Software(2007)SeccióN De TéCnicas  De IngenieríA De Software(2007)
SeccióN De TéCnicas De IngenieríA De Software(2007)
 
Diapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntasDiapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntas
 
Diapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntasDiapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntas
 
Diapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntasDiapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntas
 
Diapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntasDiapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntas
 
Diapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntasDiapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntas
 
Diapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntasDiapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntas
 
Diapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntasDiapocitivas preguntas
Diapocitivas preguntas
 
El_software_y_la_Ingenieria_de_Software.pdf
El_software_y_la_Ingenieria_de_Software.pdfEl_software_y_la_Ingenieria_de_Software.pdf
El_software_y_la_Ingenieria_de_Software.pdf
 
Trabajo diapositiva modulo 3 de jhonatan
Trabajo diapositiva modulo 3 de jhonatanTrabajo diapositiva modulo 3 de jhonatan
Trabajo diapositiva modulo 3 de jhonatan
 
Galdamez mejia
Galdamez mejiaGaldamez mejia
Galdamez mejia
 
Ingeniería de Software
Ingeniería de Software Ingeniería de Software
Ingeniería de Software
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Presentacion de ingenieria
Presentacion de ingenieriaPresentacion de ingenieria
Presentacion de ingenieria
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

GESTION DE PROYECTOS INFORMATICOS

  • 1. El producto software. Profesora: Yasmin Ruiz instituto universitario de tecnología de Maracaibo extensión sub región guajira El producto software (EOG tema2) 1
  • 2. Objetivos a tratar  Definiremos el producto final de la ingeniería del software: EL SOFTWARE.  Importancia que tiene en la sociedad.  Complejidad del desarrollo del mismo.  Áreas en las que se aplica.  Áreas temáticas de la informática. El producto software (EOG tema2) 2
  • 3. Definición de software.  Para nosotros será el conjunto de información:  capaz de producir en las maquinas el comportamiento deseado, de forma eficaz y eficiente,  que los usuarios puedan utilizar el sistema de forma eficiente.  Al que los desarrolladores puedan dar mantenimiento de forma eficaz y eficiente. El producto software (EOG tema2) 3
  • 4. La importancia del Software.  Nuestra sociedad depende en gran medida de la informática.  Parece impensable que los sistemas informáticos dejasen de trabajar, ya que son soporte de muchos sistemas.  Ejemplos de sistemas básicos son: el sistema para el control de semáforos ciudad, medios de transporte aéreo, los bancos, los sistemas de producción (fabricas), hospitales.El producto software (EOG tema2) 4
  • 5. Desde la perspectiva histórica, ...  todo esto a pesar de que la informática es una ciencia muy joven (50 años)  Los primeros años se centraron en la construcción de maquinas capaces de dar soporte a estos sistemas.  En la actualidad el Software ha superado al Hardware como clave del éxito de muchos sistemas informáticos. El producto software (EOG tema2) 5
  • 6. Además aun queda mucho por hacer.  Empresas, de todo tipo, plantean nuevos problemas a ser resueltos.  Problemas inabordables hace unos años por el coste de los ordenadores,  Por otra parte la ciencia sigue evolucionando, con lo que problemas mas sofisticados pueden ser abordados con las técnicas de la Inteligencia Artificial, comunicaciones, multimedia, etc. El producto software (EOG tema2) 6
  • 7. ¿Porque es difícil desarrollar Software?  Es complicado explicar los motivos que hacen tan difícil desarrollar Software.  Lo cierto es que muchos proyectos de desarrollo de software fracasan El producto software (EOG tema2) 7
  • 8. Características del Software.  Es inmaterial e invisible  El comprador lo puede evaluar cuando ya ha sido construido.  El Software se desarrolla, no se fabrica.  Es complejo. Los sistemas actuales están formados por miles de funciones con interfaces complejas entre ellas.  Es excesivamente maleable. El producto software (EOG tema2) 8
  • 9. El Software se desarrolla, no se fabrica.  En cualquier sistema de producción podemos observar dos fases la de desarrollo y la de fabricación. El desarrollo es lento y costoso. La fabricación en serie y con costes estables.  Con el Software ocurre lo mismo pero ... Muchas aplicaciones se desarrollan a medida, sin usar componentes existentes. El producto software (EOG tema2) 9
  • 10. El software es excesivamente maleable.  Todo el mundo exige que se realicen cambios sobre el Software como respuesta a pequeños cambios del entorno.  Además no es fácil comprender su comportamiento, según Pressman: El producto software (EOG tema2) 10
  • 11. Clasificaciones del software desde diversos puntos de vista:  La utilización que se hace de el.  El tratamiento comercial que tiene.  En relación con la funcionalidad que aporta a la maquina.  Exigencia en eficiencia y los factores críticos que se le exigen. El producto software (EOG tema2) 11
  • 12. Según la utilización del software:  De Gestión.  Producción y control de procesos.  Robótica.  De ingeniería y Científico.  Ofimático.  de Formación y divulgación.  Domótica.  Ocio y Juegos. El producto software (EOG tema2) 12
  • 13. De Gestión.  Se trata del software que da soporte a los procesos comerciales y manejo de información que tienen por objetivo permitir a las gestiones una mejor gestión. El producto software (EOG tema2) 13
  • 14. Producción y control de procesos.  Es el software que da soporte a los procesos productivos y conducentes a desarrollar las actividades propias de cada negocio. El producto software (EOG tema2) 14
  • 15. Robótica.  Software que se centra en controlar y automatizar el comportamiento de engendros mecánicos que colaboran con los seres humanos en diversos campos, desde la ortopedia hasta la exploración de otros planetas. El producto software (EOG tema2) 15
  • 16. De ingeniería y Científico.  Da soporte a los procesos creativos y de diseño de las personas, se caracteriza por cálculos matemáticos complejos. Ejemplo de ello son las herramientas CAD o el soporte a seguimiento de acontecimientos en el espacio (Telescopios, etc.) El producto software (EOG tema2) 16
  • 17. Ofimático.  Software que permite a las personas utilizar los ordenadores en las tareas que habitualmente se realizan en oficinas. El producto software (EOG tema2) 17
  • 18. de Formación y divulgación.  Software que tiene por objetivo el transferir conocimientos al ser humano, en esta categoría entran toda la creación de cursos, simuladores,… El producto software (EOG tema2) 18
  • 19. Domótico.  Software que se utiliza para controlar el hábitat del ser humano, a pequeña escala. Va desde las alarmas hasta el control de temperaturas de un hogar. El producto software (EOG tema2) 19
  • 20. Ocio y Juegos.  En esta categoría entran un gran conjunto de aplicaciones que tienen por objetivo el que el ser humano pase algo de tiempo disfrutando con los ordenadores. Están muy difundidos los videojuegos, pero también deberíamos incluir los foros y conferencias que se puedan plantear en Internet, etc. El producto software (EOG tema2) 20
  • 21. En relación con la funcionalidad que aporta a la maquina:  Software de sistemas,  Comunicaciones,  Empotrado,  De usuario. El producto software (EOG tema2) 21
  • 22. Software empotrado. El producto software (EOG tema2) 22
  • 23. Exigencia en eficiencia y los factores críticos que se le exigen.  Software de tiempo real,  Transaccional,  Monousuario y PC. El producto software (EOG tema2) 23
  • 24. Abstracción  Dadas diversas realidades, se analizan y se extrae el conocimiento  Se aventuran hipótesis,  Se construyen modelos,  Se realizan predicciones,  Se llevan a cabo experimentos,  Se obtienen resultados,  Se demuestra que la hipótesis era correcta. El producto software (EOG tema2) 24
  • 25. Diseño  Es la forma de trabajar en la ingeniería.  Se obtienen los requisitos,  Se obtienen las especificaciones,  se prepara e implementa el diseño,  se prueba y evalúa el diseño realizado. El producto software (EOG tema2) 25
  • 26. El contexto social  La sociedad reclama unas pautas de comportamiento para los informáticos, los productos que crean y el uso que se hace de la información que manejan.  Consideraciones:  Eticas  Legales El producto software (EOG tema2) 26
  • 27. Proceso para el desarrollo de software  Un proceso para el desarrollo de software, también denominado ciclo de vida del desarrollo de software es una estructura aplicada al desarrollo de un producto de software. 27
  • 28. Actividades del desarrollo de software  Planificación  La importante tarea a la hora de crear un producto de software es obtener los requisitos o el análisis de los requisitos.  Una vez que se hayan recopilado los requisitos del cliente, se debe realizar un análisis del ámbito del desarrollo. Este documento se conoce como especificación funcional. 28
  • 29.  Implementación  La implementación es parte del proceso en el que los ingenieros de software programan el código para el proyecto.  pruebas Las pruebas de software son parte esencial del proceso de desarrollo del software. Esta parte del proceso tiene la función de detectar los errores de software lo antes posible.  documentación  La documentación del diseño interno del software con el objetivo de facilitar su mejora y su mantenimiento se realiza a lo largo del proyecto. Esto puede incluir la documentación tanto interna como externa. 29
  • 30.  Despliegue  El despliegue comienza cuando el código ha sido suficientemente probado, ha sido aprobado para su liberación y ha sido distribuido en el entorno de producción.  mantenimiento  El mantenimiento y mejora de un software puede requerir más tiempo que el desarrollo inicial del software. Es posible que haya que incorporar código que no se ajusta al diseño original con el objetivo de solucionar un problema o ampliar la funcionalidad para un cliente. Si los costes de mantenimiento son muy elevados puede que sea oportuno rediseñar el sistema para poder contener los costes de mantenimiento. 30
  • 31. Plan de fase  En la ingeniería del software el término fases de desarrollo expresa cómo ha progresado el desarrollo de un software y cuánto desarrollo puede requerir.  Cada versión importante de un producto pasa generalmente a través de una etapa en la que se agregan las nuevas características (etapa alfa), después una etapa donde se eliminan errores activamente (etapa beta), y finalmente una etapa en donde se han quitado todos los bugs importantes (etapa estable). 31
  • 32. Alpha / Alfa Es la primera versión del programa, la cual es enviada a los verificadores para probarla. Algunos desarrolladores utilizan el término alfa informalmente para referirse a una fase donde un producto todavía es inestable, aguarda todavía a que se eliminen los errores o a la puesta en práctica completa de toda su funcionalidad, pero satisface la mayoría de los requisitos. 32
  • 33. Beta Una versión beta o lanzamiento beta representa generalmente la primera versión completa del programa informático o de otro producto, que es posible que sea inestable pero útil para las de inspección previa Esta etapa comienza a menudo cuando los desarrolladores anuncian una congelación de las características del producto, indicando que no serán agregadas más características a esta versión y que solamente se harán pequeñas ediciones o se corregirán errores. Las versiones beta Los desarrolladores lanzan el producto a un grupo de probadores beta (a veces el público en general) para una prueba de usuario. Los probadores divulgan cualquier error que encuentran y características, a veces de menor importancia, que quisieran ver en la versión final 33
  • 34. Versión candidata a definitiva (RC) Una versión candidata a definitiva, candidata a versión final o candidata para el lanzamiento, comprende un producto final, preparado para publicarse como versión definitiva a menos que aparezcan errores que lo impidan. En esta fase el producto implementa todas las funciones del diseño y se supone que se encuentra libre de cualquier error. 34
  • 35.  Versión de disponibilidad general (RTM)  La versión de disponibilidad general (también llamada "dorada") de un producto es la versión final. Normalmente es casi idéntica a la versión candidata final, con sólo correcciones de última hora.  Esta versión es considerada muy estable y relativamente libre de errores con una calidad adecuada para una distribución amplia y usada por usuarios finales. 35
  • 36. Desarrollo iterativo y creciente (o incremental)  El modelo consta de diversas etapas de desarrollo en cada incremento, las cuales inician con el análisis y finalizan con la instauración y aprobación del sistema.  Los pasos claves en el proceso son:  comenzar con una implementación simple de los requerimientos del sistema, e iterativamente  mejorar la secuencia evolutiva de versiones hasta que el sistema completo esté implementado.  En cada iteración, se realizan cambios en el diseño y se agregan nuevas funcionalidades y capacidades al sistema. 36
  • 37. Concepto de desarrollo iterativo y creciente  Se planifica un proyecto en distintos bloques temporales que se le denominan iteración. En una iteración se repite un determinado proceso de trabajo el cual brinda un resultado más completo para un producto final, de forma de que quien lo utilice reciba beneficios de este proyecto de manera creciente.  cada requerimiento debe tener un completo desarrollo en una única iteración que debe de incluir pruebas y una documentación para que el equipo pueda cumplir con todos los objetivos que sean necesarios y esté listo para ser dado al cliente. Así se evita tener riesgosas actividades en el proyecto finalizado.  Lo que se busca es que en cada iteración los componentes logren evolucionar el producto dependiendo de los completados de las iteraciones antecesoras. 37
  • 38. Ciclo de vida  Básicamente este modelo se basa en dos premisas:  Los usuarios nunca saben bien que es lo que necesitan para satisfacer sus necesidades.  En el desarrollo, los procesos tienden a cambiar.  El proceso en sí mismo consiste de:  Etapa de inicialización  Etapa de iteración 38
  • 39.  Etapa de inicialización Se crea una versión del sistema. La meta de esta etapa es crear un producto con el que el usuario pueda interactuar, y por ende retroalimentar el proceso. Debe ofrecer una muestra de los aspectos claves del problema y proveer una solución lo suficientemente simple para ser comprendida e implementada fácilmente. Para guiar el proceso de iteración se crea una lista de control de proyecto, que contiene un historial de todas las tareas que necesitan ser realizadas.  Etapa de iteración  Esta etapa involucra el rediseño e implementación de una tarea de la lista de control de proyecto, y el análisis de la versión más reciente del sistema. 39