SlideShare una empresa de Scribd logo
FANEL GUEVARA GUILLEN
Antropóloga Social
AGUA, GESTION SOCIAL Y
DESARROLLO SOSTENIBLE
UAP
PERU
EL CONCEPTO DEL
DESARROLLO HUMANO
SOSTENIBLE
EL ENFOQUE
TERRITORIAL EN LOS
PROCESOS DE
DESARROLLO
EN CONCEPTO DE LA GESTION
SOCIAL DEL AGUA Y EL
AMBIENTE EN CUENCAS
EN CONCEPTO DE LA GESTION
SOCIAL DEL AGUA Y EL
AMBIENTE EN CUENCAS
EN CONCEPTO DE LA GESTION
SOCIAL DEL AGUA Y EL
AMBIENTE EN CUENCAS
EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
El aporte de la Ciencia, la Tecnología, la Capacidad
Humana, su organización y su cultura son la base de
todos los procesos de cambio que pueden permitir el
mejoramiento de las condiciones de vida de un
pueblo en estrecha relación con su ecosistema.
Cultura
Aplicación
de la Ciencia
y la Tecnología
Respuesta a la
Solución de
Problemas de la
Vida y
Desarrollo
Adaptación al
cambio
climático
Conocimiento
Profundo del
Mundo que nos
Rodea y los efectos
del C.G.
Heterogeneidad geográfica
Dispersión de los espacios
útiles
Diversidad biológica
Variabilidad climática
Fragilidad de los
ecosistemas
Inestabilidad geológica
• Multicultural.
• Pluri -
Lingüístico.
• Multiétnico
El contexto
.
A NIVEL MUNDIAL :
La globalización
La crisis mundial
El Calentamiento global –cambio
climatico
A NIVEL NACIONAL
La pobreza (45%)
El crecimiento económico sin
equidad.
La escasez del agua
Conflictos por los diversos usos
del agua
El contexto
6
La diversidad enriquece pero tambien genera
conflcito y el 50.4% son conflictos socio
ambientales
Fuente: Unidad de Conflictos, Defensoría del Pueblo.
80% son conflictos por
industrias extractivas
Fuente: Unidad de Conflictos, Defensoría del Pueblo.
El Perú es un país de montañas.
La cuenca es la casa grande donde vivimos.
Nuestro bienestar y progreso permanentes,
como sus habitantes, dependen del manejo
integrado y cuidadoso de todos sus recursos.
LAS CUENCAS NO SE MANEJAN
NI SE GESTIONAN
SE GESTIONAN LAS INTERVENCIONES
QUE LOS HUMANOS REALIZAMOS EN
LAS CUENCAS
La Cuenca: Es la Unidad de Gestión
del Territorio, de los Recursos Naturales
y del Ambiente
Territorio como concepto de sistema complejo
Ambiental
Económico productiva
Sociodemográfica
Político-institucional
Cultura
historia
tradición
Sistema complejo
División política-administrativa
Distribución espacial de la población
Densidad
Circuitos productivos, Minería, Agricultura,
Industria. Financiamiento, .Flujos y mercados
Distritos – clusters - encadenamientos
Ecosistemas
Cuencas
Etnias – lenguas
Redes sociales
Territorialidad - Identidad
Criterios para definir el territorio
EL CONCEPTO
GSAAC
EL CONCEPTO DEL TERRITORIO
COMO SISTEMA COMPLEJO
LA GIRH COMO
CONCEPTO DE
INTEGRACIÓN
LA VISIÓN ANDINA COMO GESTIÓN
HUMANA Y COLECTIVA
GESTIÓN
SOCIAL
GESTIÓN
CONCERTADA
GOBIERNOS MUNICIPALES
ORGANIZACIONES DE USUARIOS
ORGANIZACIONES DE BASE
ENTIDADES DEL ESTADO
ONGs, IGLESIA, UNIVERSIDADES
COLEGIOS PROFESIONALES
Fortalecer
ACUERDOS
Participativos,
informados,
democráticos,
prospectivos,
Fortalecer
V
I
S
I
O
N
Misiones
institucionales
CONCERTAR
GESTION PRIVADA
GESTION PUBLICA
GESTION FAMILIAR
GESTION COMUNAL
GESTION COOPERATIVA
GESTION INDIVIDUAL
PLANIFICACION
PARTICIPATIVA
GESTION
SOCIAL
GESTION SOCIAL
AGUA Y AMBIENTE
CUENCAS
GSAAC
Gestión social del agua y el
ambiente en Cuencas
La Gestión social del agua y el ambiente es
el proceso integral, multisectorial e
interdisciplinario de manejo de los recursos
naturales y productivos que se fundamenta
en la participación de los actores que toman
decisiones concertadas de carácter técnico,
administrativo y de planeamiento de acciones
ambientales, económicas y sociales en
función a una visión compartida cuyo objetivo
superior es el Desarrollo Sostenible
 LA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL
AMBIENTE
 La Gestión Social del Agua y el Ambiente
relaciona a los sectores públicos, con los
privados y las organizaciones de usuarios,
genera acuerdos y consensos: articula lo local
con lo regional y este nivel con el nacional.
 La gestión social del agua y el ambiente tiene
larga data en los andes en la que las
experiencias de gestión del agua, han
demostrado su eficiencia en el uso del agua,
el cuidado del equilibrio del ecosistema y han
permitido mantener la cohesión social
necesaria que como cultura los hizo florecer
 Es la planificación, manejo y gestión del
agua con la participación informada y
ponderada de los diversos usuarios
organizados y la institucionalidad local
de una cuenca, sobre los múltiples usos
existentes y tomando en cuenta los
intereses de los diversos usuarios;
generando sinergias entre los actores
locales, regionales y nacionales .
Que es la Gestión Social del Agua y
el Ambiente en Cuencas?
CONSIDERA:
 La intervención en el ciclo del agua
 Los diferentes usos del agua
 Los diversos usuarios del agua
 Al ambiente como usuario del agua
 El manejo sostenible del agua y el
ambiente.
 La Cuenca como unidad de
planificación y espacio de gestión
de RR.NN. y del desarrollo
 La organización intersectorial, de
múltiples usos y articulada por niveles.
Demarcaciones Hidrográficas
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
LAGO
TITICACA
LIMA
ICA
PUNO
CUSCO
TACNA
PIURA
HUARAZ
TUMBES
IQUITOS
HUANUCO
ABANCAY
CHICLAYO
TRUJILLO
HUANCAYO
MOQUEGUA
AREQUIPA
PUCALLPA
AYACUCHO
MOYOBAMBA
CAJAMARCA
CHACHAPOYAS
HUANCAVELICA
CERRODEPASCO
PUERTO
MALDONADO
I
IX
VII
V VI
II
XIII
XI
VIII
X XII
III
IV
XIV
CÓDIGO NOMBRE
ÁREA
%
km2
I CAPLINA - OCOÑA 94,008 7.3
II CHÁPARRA - CHINCHA 48,453 3.8
III CAÑETE - FORTALEZA 39,320 3.1
IV HUARMEY CHICAMA 37,110 2.9
V JEQUETEPEQUE - ZARUMILLA 62,156 4.8
VI ALTO MARAÑÓN 85,600 6.7
VII AMAZONAS 280,660 21.8
VIII HUALLAGA 89,416 7.0
IX UCAYALI 232,741 18.1
X MANTARO 34,363 2.7
XI PAMPAS - APURÍMAC 64,373 5.0
XII URUBAMBA 58,735 4.6
XIII MADRE DE DIOS 111,933 8.7
XIV TITICACA 46,347 3.6
TOTAL 1,285,215 100.0
ANA
14 AAA
64 ALAS
LA GESTION DEL AGUA EN CUENCAS
GESTION DEL AGUA EN EL DESARROLLO LOCAL - REGIONAL
SECUENCIA
EMPRESARIOS
INVERSION
PRIVADA
ESTADO
CENTRAL
ÁMBITO
LOCAL
(CUENCA
ALTA,
MEDIA,
BAJA)
HOY
Conocimiento Estudios
Relacionamiento
institucional
Planeamiento Estratégico
Empresarial
EIA.
Espacios de gestión
Conocimiento
Información, Planes y
Políticas Nacionales
INRENA INDECI MINAG
MVCS MINSA
Plan Estratégico: Visión
concertada futuro Líneas
y Objetivos Estratégicos;
Proyectos. Ordenamiento
Territorial.
Institucionalidad local y
regional.
Situación y diversidad de
actores sociales e
institucionales
Situación de los conflictos
Preparación de riesgos
CORTO PLAZO
Movimiento de tierras,
equipos instalaciones
Infraestructura técnica.
Dinámica económica y
social
Gerencia social.
Proyectos del entorno.
Monitoreo y Evaluación
Monitoreo seguimiento
evaluación.
Financiamiento, y
descentralización
INRENA INDECI
MINAG MVCS MINSA
Asociación-articulación
territorial. Mesa de
concertación
Programa GSAAC, Pro
cuencas. Usuarios.
Vinculaciones regional –
local. Fortalecimiento
Institucional Desarrollo del
mercado local – regional.
Identificación de nuevas
fortalezas-oportunidades.
Mancomunidades
Preparación de riesgos
MEDIANO
PLAZO
Grado de desarrollo del
Plan de Abandono..
Programas de
restauración y
mitigación.
Monitoreo seguimien.
evaluación.
Financiamiento, y
descentralización
INRENA INDECI
MINAG MVCS MINSA
Demandas
económicas. Nuevos
arreglos y alianzas
Comités de Gestión de
Cuencas, Proyectos en
curso. Fortalecimiento
de instituciones y
organizaciones
Articulaciones y nuevas
dinámicas y flujos de
procesos económicos y
sociales.
UN “NUEVO”
TERRITORIO
Seguimiento y
evaluación de cierre.
Nuevos relaciones y
Monitoreo seguimien.
evaluación.
Financiamiento, y
descentralización
INRENA INDESI
MINAG MVCS MINSA
Nuevo estadio de la
localidad y su relación con
las regiones. Nuevas
articulaciones y esfuerzos
por el posicionamiento del
territorio en el ámbito
regional y nacional.
Territorio estructurado y
sostenibilidad de procesos
Nuevas relaciones de
equidad y calidad de vida.
Preparación de riesgos
GESTIÓNDEL AGUA EN EL DESARROLLO LOCAL-REGIONAL
SECUENCIA
EMPRESARIOS
INVERSIÓN
PRIVADA
ESTADO
ÁMBITO
LOCAL
(CUENCA
ALTA,
MEDIA Y
BAJA)
HOY
Conocimiento Estudios
Relacionamiento
institucional
Planeamiento Estratégico
Empresarial EIA.
Espacios de gestión
Conocimiento Información
Planes y Políticas
Nacionales
INRENA INDECI MINAG
MVCS MINSA
Plan Estratégico: Visión
concertada futuro Líneas
y Objetivos Estratégicos;
Proyectos. Ordenamiento
Territorial.
Institucionalidad local y
regional.
Situación de actores
sociales y situación de los
conflictos
Preparación de riesgos
CORTO PLAZO
Movimiento de tierras,
equipos instalaciones
Infraestructura técnica.
Dinámica económica y
social
Espacios de gestión.
Proyectos del entorno.
Monitoreo y
Evaluación
Monitoreo seguimien.
evaluación. Espacios de
gestión. Financiamiento,
y descentralización
INRENNA INDESI
MINAG MVCS MINSA
Asociación-articulación
territorial.
Cohesión Institucional.
Instancias de Gestión
Público-Privado Usuarios.
Vinculaciones regional –
local. Fortalecimiento
Institucional Desarrollo del
mercado local – regional.
Identificación de nuevas
fortalezas-oportunidades.
Preparación de riesgos
MEDIANO
PLAZO
Grado de desarrollo del
Plan de Abandono.
Nuevas alianzas locales
y regionales.
Diversificación de
actividades territoriales.
Programas de
restauración y
mitigación. Nueva
institucionalidad de
cierre
Monitoreo seguimiento
evaluación. Espacios de
gestión. Financiamiento,
y descentralización
INRENA INDESI
MINAG MVCS MINSA
Reconversión económica.
Nuevos arreglos y
alianzas. Nuevos
Proyectos en curso.
Fortalecimiento de
instituciones y organizac.
Rearticulaciones y nuevas
dinámicas y flujos de
procesos económicos y
sociales.
Sostenibilidad territorial
Preparación de riesgos
UN “NUEVO”
TERRITORIO
Nuevos proyectos
mineros y no mineros.
Seguimiento y
evaluación de cierre.
Nuevos relaciones y
articulaciones
diversificadas (Turismo,
forestación,
competitividad territorial)
Monitoreo seguimiento
evaluación. Espacios de
gestión. Financiamiento,
y descentralización
INRENA INDESI
MINAG MVCS MINSA
Nuevo estadio de la
cultura de pertenencia e
identidad. Nuevas
articulaciones y
posicionamiento del
territorio en el ámbito
regional y nacional.
Territorio estructurado y
sostenibilidad de procesos
Preparación de riesgos
Nuevas relaciones de
equidad y calidad de vida.
EL CONCEPTO GSAAC RELACIONA, DINAMICAMENTE, ESTOS
CONTENIDOS, HUMANIZANDOLOS A TRAVES DE :
ARTICULACION
CONOCIMIENTO
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
INTERNACIONAL
EL CICLO DEL AGUA
ORGANIZACIÓN
SINERGIA
ORGANIZACION
Título III - USOS DE LOS RRHH
Clases
USO PRIMARIO
USO
POBLACIONAL
USO
PRODUCTIVO
Tipos
Urbano y Rural
Agrario: Pecuario y Agrícola
Acuícola y pesquero
Energético
Industrial
Minero
Recreativo
Turístico
Transporte
PLANIFICACION MULTISECTORIAL
Y ARTICULADA
SE INICIA CON LA PLANIFICACION
CONCERTADA EN LA CUENCA
 NIVEL
ENTIDADES
PUBLICAS
ENTIDADES
PRIVADAS
Comités de
Gestión de
Microcuencas
ALA
Gobiernos Locales
ANA
SNIP
17767
Organizaciones
De
Usuarios
AAA
GOBIERNOS
REGIONALES
NIVEL REGIONAL
NIVEL LOCAL
Entidades
Privadas
IPr
OU
Entidades
Publicas
IP
GTRA
conocimiento
S
I
N
E
R
G
I
A
ORGANIZACIÓN
PROGRAMA
GSAAC
AGUA -C
Redes
Interinstitucionales
Cooperación
internacional
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
A
R
T
I
C
U
L
A
C
I
O
N
dato
información
conocimiento
el saber
saber hacer
experiencia
analisis
investigación
identificación
aplicación
INTERAPRENDISAJE
formalización
sintesis
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y ACTITUDES
DESARROLLO DE CAPACIDADES Y GESTION DEL
CONOCIMIENTO
CONTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
A PARTIR DE LA EXPERIENCIA
LOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS
COMBAYO Y EL TRIUNFOCONOCIMIENTOS
REUNIONES Y TALLERES DE INTERAPRENDIZAJE
ORGANIZACION
MONITOREO PARTICIPATIVO DE LA CALIDAD DEL AGUA
G. Reg.
GTRA CGM
Redes Nacionales
MINAM
MINAG
MVCyS
UNALM
Congreso Rep.
Redes
Internacionales
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
ANA
AAA
ALA
ARTICULACION
SINERGIA
CULTURA DE LA EFECTIVIDAD POR INTERACCION
INSTITUCIONAL POSITIVA PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS
COMUNES
LA ORGANIZACION
EXPRESA NIVEL DE CONCIENCIA QUE RECONOCE LA
IMPORTANCIA DE LA ACCION COLECTIVA
CONFORMACION DE COMITES DE
GESTION DE MICROCUENCAS Y
DISCUSION DE SU PLAN DE ACCION
Facilitación de procesos de
concertación e
interaprendizaje regional
Org. de
usuarios
Org. de
Estado
ONG’s
UNIVERSIDADES,I
NSTITUTOS
Cooperacion
international
Acciones de aprendizaje:
Intercambio de experiencias,
Pasantias, Becas
Cursos, Publicaciones
Capacitación, Reuniones
Talleres
Sistematización, Asesorias-
Consultorias, Estudios
Facilitación de procesos
de gestión de agua en
cuencas
EXPERIENCIA
CONCRETA EN
MICROCUENCA
EXPERIENCIA
CONCRETA EN
MICROCUENCA
Unidad
Técnica /
Facilitadora
Estado
central
Proveedores
de servicios
al nivel
centralArticulacion de
servicios
Canalización de
propuestas
Facilitación de
procesos de
aprendizaje
interregional
Intercambio
Fortalecimiento
mutuo
PACHA MAMAYAKU MAMA
INTI TAYTA
ALLIN KAUSAY
MUCHAS
GRACIAS
ASOCIACION AGUA-C
Teléfax: (511) 2653819
cel: (511) 997366938
E-mail: fgg53-gsaac@gsaac
fgg53@hotmail.com
fvgg53@gmail.com
38
Muchas Gracias
Por la gente
Con la gente
Desde la gente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horcaCaracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
Pedro Baca
 
Contaminacion rio chancay lambayeque 2015
Contaminacion rio  chancay lambayeque 2015Contaminacion rio  chancay lambayeque 2015
Contaminacion rio chancay lambayeque 2015
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
Uniambiental
 
Recolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidosRecolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidosjuanpiz28
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
Diana Alvarado
 
PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIAPROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIA
AGUAS&SALUD
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
Andrea Cruz
 
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
Renato Soriano
 
El agroecosistema
El agroecosistema El agroecosistema
El agroecosistema
Daniel_0125
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
jhonathan
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informe
Canabal
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
Edgar William Nieto
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
ProGobernabilidad Perú
 
Importancia del reciclaje
Importancia del reciclajeImportancia del reciclaje
Importancia del reciclaje
Sabrina Farias
 
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...InfoAndina CONDESAN
 
Sistema Urbano y Rural.
Sistema Urbano y Rural.Sistema Urbano y Rural.
Sistema Urbano y Rural.Juan Luis
 
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Manejo de cuencas
Manejo de cuencasManejo de cuencas
Manejo de cuencas
Julio Tirado
 
Zonificación Ecologica - Económica de la Cuenca Jequetepeque - Chaman
Zonificación Ecologica - Económica de la Cuenca Jequetepeque - ChamanZonificación Ecologica - Económica de la Cuenca Jequetepeque - Chaman
Zonificación Ecologica - Económica de la Cuenca Jequetepeque - Chaman
Pedro Galvez Seperak
 
El uso eficiente del agua.
El uso eficiente del agua.El uso eficiente del agua.
El uso eficiente del agua.
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horcaCaracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
 
Contaminacion rio chancay lambayeque 2015
Contaminacion rio  chancay lambayeque 2015Contaminacion rio  chancay lambayeque 2015
Contaminacion rio chancay lambayeque 2015
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
 
Recolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidosRecolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidos
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
 
PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIAPROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIA
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
 
El agroecosistema
El agroecosistema El agroecosistema
El agroecosistema
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informe
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
 
Importancia del reciclaje
Importancia del reciclajeImportancia del reciclaje
Importancia del reciclaje
 
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
 
Sistema Urbano y Rural.
Sistema Urbano y Rural.Sistema Urbano y Rural.
Sistema Urbano y Rural.
 
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
 
Manejo de cuencas
Manejo de cuencasManejo de cuencas
Manejo de cuencas
 
Zonificación Ecologica - Económica de la Cuenca Jequetepeque - Chaman
Zonificación Ecologica - Económica de la Cuenca Jequetepeque - ChamanZonificación Ecologica - Económica de la Cuenca Jequetepeque - Chaman
Zonificación Ecologica - Económica de la Cuenca Jequetepeque - Chaman
 
El uso eficiente del agua.
El uso eficiente del agua.El uso eficiente del agua.
El uso eficiente del agua.
 

Destacado

Parcial gestion social
Parcial gestion socialParcial gestion social
Parcial gestion social
Nathaly Esteban
 
Informática para la Gestión Social UBV
Informática para la Gestión Social UBVInformática para la Gestión Social UBV
Informática para la Gestión Social UBVTatiana Díaz
 
Gestión social del conocimiento
Gestión social del conocimientoGestión social del conocimiento
Gestión social del conocimiento
Radar Información y Conocimiento
 
Gestion social
Gestion socialGestion social
Gestion social
Iliana Montero
 
1 resumen gestion social
1 resumen gestion social1 resumen gestion social
1 resumen gestion social
willyam79
 
Gestión social y su valor en la minería: una perspectiva de la evolución hist...
Gestión social y su valor en la minería: una perspectiva de la evolución hist...Gestión social y su valor en la minería: una perspectiva de la evolución hist...
Gestión social y su valor en la minería: una perspectiva de la evolución hist...
Elizabeth Ontaneda
 
Diapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. ale
Diapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. aleDiapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. ale
Diapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. ale
rosmar27
 
Presentación etica 1
Presentación etica 1Presentación etica 1
Presentación etica 1lopezer
 
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosiEl trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosimariajoselopezfernandez
 
Implicaciones éticas
Implicaciones éticasImplicaciones éticas
Implicaciones éticas
Francisco Corte Perez
 
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación deImplicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación deAlvaro Mondragon
 
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación deImplicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación deAlonso Navarro Rodriguez
 
IMPLICACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
IMPLICACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAIMPLICACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
IMPLICACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
NASA - National Aeronautics and Space Administration
 
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación deImplicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación deAlonso Navarro Rodriguez
 
Comportamiento etico del investigador
Comportamiento etico del investigadorComportamiento etico del investigador
Comportamiento etico del investigadorHéctor Cruz Vázquez
 
Unidad II la etica en la ciencia y la tecnologia
Unidad II la etica en la ciencia y la tecnologiaUnidad II la etica en la ciencia y la tecnologia
Unidad II la etica en la ciencia y la tecnologia
Antonio Lopez
 
La ética en la investigación
La ética en la investigaciónLa ética en la investigación
La ética en la investigación
liliatorresfernandez
 

Destacado (20)

Parcial gestion social
Parcial gestion socialParcial gestion social
Parcial gestion social
 
Informática para la Gestión Social UBV
Informática para la Gestión Social UBVInformática para la Gestión Social UBV
Informática para la Gestión Social UBV
 
Gestión social del conocimiento
Gestión social del conocimientoGestión social del conocimiento
Gestión social del conocimiento
 
El contexto de la inclusion social
El contexto de la inclusion socialEl contexto de la inclusion social
El contexto de la inclusion social
 
Gestion social
Gestion socialGestion social
Gestion social
 
1 resumen gestion social
1 resumen gestion social1 resumen gestion social
1 resumen gestion social
 
Gestión social y su valor en la minería: una perspectiva de la evolución hist...
Gestión social y su valor en la minería: una perspectiva de la evolución hist...Gestión social y su valor en la minería: una perspectiva de la evolución hist...
Gestión social y su valor en la minería: una perspectiva de la evolución hist...
 
Diapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. ale
Diapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. aleDiapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. ale
Diapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. ale
 
Presentación etica 1
Presentación etica 1Presentación etica 1
Presentación etica 1
 
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosiEl trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
 
Implicaciones éticas
Implicaciones éticasImplicaciones éticas
Implicaciones éticas
 
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación deImplicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de
 
Gestión social
Gestión socialGestión social
Gestión social
 
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación deImplicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de
 
IMPLICACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
IMPLICACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAIMPLICACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
IMPLICACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación deImplicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de
 
Comportamiento etico del investigador
Comportamiento etico del investigadorComportamiento etico del investigador
Comportamiento etico del investigador
 
Unidad II la etica en la ciencia y la tecnologia
Unidad II la etica en la ciencia y la tecnologiaUnidad II la etica en la ciencia y la tecnologia
Unidad II la etica en la ciencia y la tecnologia
 
La ética en la investigación
La ética en la investigaciónLa ética en la investigación
La ética en la investigación
 
La éTica En La InvestigacióN
La éTica En La InvestigacióNLa éTica En La InvestigacióN
La éTica En La InvestigacióN
 

Similar a Gestion social del agua f.guevara

Revista ambiental cusco
Revista ambiental cuscoRevista ambiental cusco
Revista ambiental cusco
Karito Arbulu
 
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
carloman
 
Programa Cultivando Agua Buena
Programa Cultivando Agua BuenaPrograma Cultivando Agua Buena
Programa Cultivando Agua Buena
FAO
 
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfGestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
ErnestoCaldern7
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
WillCarranzaSalazar1
 
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Luis Felipe Toro Beleño
 
Corredor sostenible de ca
Corredor sostenible de caCorredor sostenible de ca
Corredor sostenible de ca
7526
 
Ponencia cangallo cedap 29 enero 2013
Ponencia cangallo cedap 29 enero 2013Ponencia cangallo cedap 29 enero 2013
Ponencia cangallo cedap 29 enero 2013280393joel
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Alianza_por_el_Agua
 
Revista: Agua y más: N°01 Abril 2015. La importancia de la gestión del agua e...
Revista: Agua y más: N°01 Abril 2015. La importancia de la gestión del agua e...Revista: Agua y más: N°01 Abril 2015. La importancia de la gestión del agua e...
Revista: Agua y más: N°01 Abril 2015. La importancia de la gestión del agua e...
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de RiesgoTrabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
Lina9212
 
Secundarias educacion ambiental sesion 6
Secundarias educacion ambiental sesion 6Secundarias educacion ambiental sesion 6
Secundarias educacion ambiental sesion 6charly1069
 
Wiki 3. work colaborative
Wiki 3. work colaborativeWiki 3. work colaborative
Wiki 3. work colaborativekelylorena
 
Jornadas Educativas Uso Eficiente Ahorro Del Agua 5
Jornadas Educativas Uso Eficiente Ahorro Del Agua 5Jornadas Educativas Uso Eficiente Ahorro Del Agua 5
Jornadas Educativas Uso Eficiente Ahorro Del Agua 5katherinn
 
Dimenciones
DimencionesDimenciones
Danilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTRDanilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTR
Fundación PRISMA
 
Wiki 3. work colaborative
Wiki 3. work colaborativeWiki 3. work colaborative
Wiki 3. work colaborative
kelylorena
 

Similar a Gestion social del agua f.guevara (20)

Revista ambiental cusco
Revista ambiental cuscoRevista ambiental cusco
Revista ambiental cusco
 
02 segunda clase
02 segunda clase02 segunda clase
02 segunda clase
 
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
 
Agua para el futuro
Agua para el futuroAgua para el futuro
Agua para el futuro
 
Programa Cultivando Agua Buena
Programa Cultivando Agua BuenaPrograma Cultivando Agua Buena
Programa Cultivando Agua Buena
 
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfGestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
 
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
 
Corredor sostenible de ca
Corredor sostenible de caCorredor sostenible de ca
Corredor sostenible de ca
 
Ponencia cangallo cedap 29 enero 2013
Ponencia cangallo cedap 29 enero 2013Ponencia cangallo cedap 29 enero 2013
Ponencia cangallo cedap 29 enero 2013
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
 
Revista: Agua y más: N°01 Abril 2015. La importancia de la gestión del agua e...
Revista: Agua y más: N°01 Abril 2015. La importancia de la gestión del agua e...Revista: Agua y más: N°01 Abril 2015. La importancia de la gestión del agua e...
Revista: Agua y más: N°01 Abril 2015. La importancia de la gestión del agua e...
 
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de RiesgoTrabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
 
Secundarias educacion ambiental sesion 6
Secundarias educacion ambiental sesion 6Secundarias educacion ambiental sesion 6
Secundarias educacion ambiental sesion 6
 
Wiki 3. work colaborative
Wiki 3. work colaborativeWiki 3. work colaborative
Wiki 3. work colaborative
 
09 Panel Rmogollon
09 Panel Rmogollon09 Panel Rmogollon
09 Panel Rmogollon
 
Jornadas Educativas Uso Eficiente Ahorro Del Agua 5
Jornadas Educativas Uso Eficiente Ahorro Del Agua 5Jornadas Educativas Uso Eficiente Ahorro Del Agua 5
Jornadas Educativas Uso Eficiente Ahorro Del Agua 5
 
Dimenciones
DimencionesDimenciones
Dimenciones
 
Danilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTRDanilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTR
 
Wiki 3. work colaborative
Wiki 3. work colaborativeWiki 3. work colaborative
Wiki 3. work colaborative
 

Más de InfoAndina CONDESAN

Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...InfoAndina CONDESAN
 
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónInfoAndina CONDESAN
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...InfoAndina CONDESAN
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?InfoAndina CONDESAN
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaInfoAndina CONDESAN
 
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaTipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaInfoAndina CONDESAN
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...InfoAndina CONDESAN
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...InfoAndina CONDESAN
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...InfoAndina CONDESAN
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...InfoAndina CONDESAN
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...InfoAndina CONDESAN
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuInfoAndina CONDESAN
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...InfoAndina CONDESAN
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaInfoAndina CONDESAN
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...InfoAndina CONDESAN
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoInfoAndina CONDESAN
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...InfoAndina CONDESAN
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúInfoAndina CONDESAN
 
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúInfoAndina CONDESAN
 

Más de InfoAndina CONDESAN (20)

Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
 
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
 
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaTipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
 
Zanotelli
ZanotelliZanotelli
Zanotelli
 
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el Perú
 

Gestion social del agua f.guevara

  • 1. FANEL GUEVARA GUILLEN Antropóloga Social AGUA, GESTION SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UAP PERU
  • 2. EL CONCEPTO DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EL ENFOQUE TERRITORIAL EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO EN CONCEPTO DE LA GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS EN CONCEPTO DE LA GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS EN CONCEPTO DE LA GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS
  • 3. EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE El aporte de la Ciencia, la Tecnología, la Capacidad Humana, su organización y su cultura son la base de todos los procesos de cambio que pueden permitir el mejoramiento de las condiciones de vida de un pueblo en estrecha relación con su ecosistema. Cultura Aplicación de la Ciencia y la Tecnología Respuesta a la Solución de Problemas de la Vida y Desarrollo Adaptación al cambio climático Conocimiento Profundo del Mundo que nos Rodea y los efectos del C.G.
  • 4. Heterogeneidad geográfica Dispersión de los espacios útiles Diversidad biológica Variabilidad climática Fragilidad de los ecosistemas Inestabilidad geológica • Multicultural. • Pluri - Lingüístico. • Multiétnico
  • 5. El contexto . A NIVEL MUNDIAL : La globalización La crisis mundial El Calentamiento global –cambio climatico A NIVEL NACIONAL La pobreza (45%) El crecimiento económico sin equidad. La escasez del agua Conflictos por los diversos usos del agua El contexto
  • 6. 6 La diversidad enriquece pero tambien genera conflcito y el 50.4% son conflictos socio ambientales Fuente: Unidad de Conflictos, Defensoría del Pueblo.
  • 7. 80% son conflictos por industrias extractivas Fuente: Unidad de Conflictos, Defensoría del Pueblo.
  • 8. El Perú es un país de montañas. La cuenca es la casa grande donde vivimos. Nuestro bienestar y progreso permanentes, como sus habitantes, dependen del manejo integrado y cuidadoso de todos sus recursos.
  • 9.
  • 10. LAS CUENCAS NO SE MANEJAN NI SE GESTIONAN SE GESTIONAN LAS INTERVENCIONES QUE LOS HUMANOS REALIZAMOS EN LAS CUENCAS La Cuenca: Es la Unidad de Gestión del Territorio, de los Recursos Naturales y del Ambiente
  • 11. Territorio como concepto de sistema complejo Ambiental Económico productiva Sociodemográfica Político-institucional Cultura historia tradición Sistema complejo División política-administrativa Distribución espacial de la población Densidad Circuitos productivos, Minería, Agricultura, Industria. Financiamiento, .Flujos y mercados Distritos – clusters - encadenamientos Ecosistemas Cuencas Etnias – lenguas Redes sociales Territorialidad - Identidad Criterios para definir el territorio
  • 12.
  • 13. EL CONCEPTO GSAAC EL CONCEPTO DEL TERRITORIO COMO SISTEMA COMPLEJO LA GIRH COMO CONCEPTO DE INTEGRACIÓN LA VISIÓN ANDINA COMO GESTIÓN HUMANA Y COLECTIVA GESTIÓN SOCIAL GESTIÓN CONCERTADA
  • 14. GOBIERNOS MUNICIPALES ORGANIZACIONES DE USUARIOS ORGANIZACIONES DE BASE ENTIDADES DEL ESTADO ONGs, IGLESIA, UNIVERSIDADES COLEGIOS PROFESIONALES Fortalecer ACUERDOS Participativos, informados, democráticos, prospectivos, Fortalecer V I S I O N Misiones institucionales CONCERTAR
  • 15. GESTION PRIVADA GESTION PUBLICA GESTION FAMILIAR GESTION COMUNAL GESTION COOPERATIVA GESTION INDIVIDUAL PLANIFICACION PARTICIPATIVA GESTION SOCIAL
  • 16. GESTION SOCIAL AGUA Y AMBIENTE CUENCAS GSAAC
  • 17. Gestión social del agua y el ambiente en Cuencas La Gestión social del agua y el ambiente es el proceso integral, multisectorial e interdisciplinario de manejo de los recursos naturales y productivos que se fundamenta en la participación de los actores que toman decisiones concertadas de carácter técnico, administrativo y de planeamiento de acciones ambientales, económicas y sociales en función a una visión compartida cuyo objetivo superior es el Desarrollo Sostenible
  • 18.  LA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE  La Gestión Social del Agua y el Ambiente relaciona a los sectores públicos, con los privados y las organizaciones de usuarios, genera acuerdos y consensos: articula lo local con lo regional y este nivel con el nacional.  La gestión social del agua y el ambiente tiene larga data en los andes en la que las experiencias de gestión del agua, han demostrado su eficiencia en el uso del agua, el cuidado del equilibrio del ecosistema y han permitido mantener la cohesión social necesaria que como cultura los hizo florecer
  • 19.  Es la planificación, manejo y gestión del agua con la participación informada y ponderada de los diversos usuarios organizados y la institucionalidad local de una cuenca, sobre los múltiples usos existentes y tomando en cuenta los intereses de los diversos usuarios; generando sinergias entre los actores locales, regionales y nacionales . Que es la Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas?
  • 20. CONSIDERA:  La intervención en el ciclo del agua  Los diferentes usos del agua  Los diversos usuarios del agua  Al ambiente como usuario del agua  El manejo sostenible del agua y el ambiente.  La Cuenca como unidad de planificación y espacio de gestión de RR.NN. y del desarrollo  La organización intersectorial, de múltiples usos y articulada por niveles.
  • 21. Demarcaciones Hidrográficas #Y #Y #Y #Y #Y #Y #Y #Y #Y #Y #Y #Y #Y #Y #Y #Y #Y #Y #Y #Y #Y #Y #Y LAGO TITICACA LIMA ICA PUNO CUSCO TACNA PIURA HUARAZ TUMBES IQUITOS HUANUCO ABANCAY CHICLAYO TRUJILLO HUANCAYO MOQUEGUA AREQUIPA PUCALLPA AYACUCHO MOYOBAMBA CAJAMARCA CHACHAPOYAS HUANCAVELICA CERRODEPASCO PUERTO MALDONADO I IX VII V VI II XIII XI VIII X XII III IV XIV CÓDIGO NOMBRE ÁREA % km2 I CAPLINA - OCOÑA 94,008 7.3 II CHÁPARRA - CHINCHA 48,453 3.8 III CAÑETE - FORTALEZA 39,320 3.1 IV HUARMEY CHICAMA 37,110 2.9 V JEQUETEPEQUE - ZARUMILLA 62,156 4.8 VI ALTO MARAÑÓN 85,600 6.7 VII AMAZONAS 280,660 21.8 VIII HUALLAGA 89,416 7.0 IX UCAYALI 232,741 18.1 X MANTARO 34,363 2.7 XI PAMPAS - APURÍMAC 64,373 5.0 XII URUBAMBA 58,735 4.6 XIII MADRE DE DIOS 111,933 8.7 XIV TITICACA 46,347 3.6 TOTAL 1,285,215 100.0 ANA 14 AAA 64 ALAS LA GESTION DEL AGUA EN CUENCAS
  • 22. GESTION DEL AGUA EN EL DESARROLLO LOCAL - REGIONAL SECUENCIA EMPRESARIOS INVERSION PRIVADA ESTADO CENTRAL ÁMBITO LOCAL (CUENCA ALTA, MEDIA, BAJA) HOY Conocimiento Estudios Relacionamiento institucional Planeamiento Estratégico Empresarial EIA. Espacios de gestión Conocimiento Información, Planes y Políticas Nacionales INRENA INDECI MINAG MVCS MINSA Plan Estratégico: Visión concertada futuro Líneas y Objetivos Estratégicos; Proyectos. Ordenamiento Territorial. Institucionalidad local y regional. Situación y diversidad de actores sociales e institucionales Situación de los conflictos Preparación de riesgos CORTO PLAZO Movimiento de tierras, equipos instalaciones Infraestructura técnica. Dinámica económica y social Gerencia social. Proyectos del entorno. Monitoreo y Evaluación Monitoreo seguimiento evaluación. Financiamiento, y descentralización INRENA INDECI MINAG MVCS MINSA Asociación-articulación territorial. Mesa de concertación Programa GSAAC, Pro cuencas. Usuarios. Vinculaciones regional – local. Fortalecimiento Institucional Desarrollo del mercado local – regional. Identificación de nuevas fortalezas-oportunidades. Mancomunidades Preparación de riesgos MEDIANO PLAZO Grado de desarrollo del Plan de Abandono.. Programas de restauración y mitigación. Monitoreo seguimien. evaluación. Financiamiento, y descentralización INRENA INDECI MINAG MVCS MINSA Demandas económicas. Nuevos arreglos y alianzas Comités de Gestión de Cuencas, Proyectos en curso. Fortalecimiento de instituciones y organizaciones Articulaciones y nuevas dinámicas y flujos de procesos económicos y sociales. UN “NUEVO” TERRITORIO Seguimiento y evaluación de cierre. Nuevos relaciones y Monitoreo seguimien. evaluación. Financiamiento, y descentralización INRENA INDESI MINAG MVCS MINSA Nuevo estadio de la localidad y su relación con las regiones. Nuevas articulaciones y esfuerzos por el posicionamiento del territorio en el ámbito regional y nacional. Territorio estructurado y sostenibilidad de procesos Nuevas relaciones de equidad y calidad de vida. Preparación de riesgos
  • 23. GESTIÓNDEL AGUA EN EL DESARROLLO LOCAL-REGIONAL SECUENCIA EMPRESARIOS INVERSIÓN PRIVADA ESTADO ÁMBITO LOCAL (CUENCA ALTA, MEDIA Y BAJA) HOY Conocimiento Estudios Relacionamiento institucional Planeamiento Estratégico Empresarial EIA. Espacios de gestión Conocimiento Información Planes y Políticas Nacionales INRENA INDECI MINAG MVCS MINSA Plan Estratégico: Visión concertada futuro Líneas y Objetivos Estratégicos; Proyectos. Ordenamiento Territorial. Institucionalidad local y regional. Situación de actores sociales y situación de los conflictos Preparación de riesgos CORTO PLAZO Movimiento de tierras, equipos instalaciones Infraestructura técnica. Dinámica económica y social Espacios de gestión. Proyectos del entorno. Monitoreo y Evaluación Monitoreo seguimien. evaluación. Espacios de gestión. Financiamiento, y descentralización INRENNA INDESI MINAG MVCS MINSA Asociación-articulación territorial. Cohesión Institucional. Instancias de Gestión Público-Privado Usuarios. Vinculaciones regional – local. Fortalecimiento Institucional Desarrollo del mercado local – regional. Identificación de nuevas fortalezas-oportunidades. Preparación de riesgos MEDIANO PLAZO Grado de desarrollo del Plan de Abandono. Nuevas alianzas locales y regionales. Diversificación de actividades territoriales. Programas de restauración y mitigación. Nueva institucionalidad de cierre Monitoreo seguimiento evaluación. Espacios de gestión. Financiamiento, y descentralización INRENA INDESI MINAG MVCS MINSA Reconversión económica. Nuevos arreglos y alianzas. Nuevos Proyectos en curso. Fortalecimiento de instituciones y organizac. Rearticulaciones y nuevas dinámicas y flujos de procesos económicos y sociales. Sostenibilidad territorial Preparación de riesgos UN “NUEVO” TERRITORIO Nuevos proyectos mineros y no mineros. Seguimiento y evaluación de cierre. Nuevos relaciones y articulaciones diversificadas (Turismo, forestación, competitividad territorial) Monitoreo seguimiento evaluación. Espacios de gestión. Financiamiento, y descentralización INRENA INDESI MINAG MVCS MINSA Nuevo estadio de la cultura de pertenencia e identidad. Nuevas articulaciones y posicionamiento del territorio en el ámbito regional y nacional. Territorio estructurado y sostenibilidad de procesos Preparación de riesgos Nuevas relaciones de equidad y calidad de vida.
  • 24. EL CONCEPTO GSAAC RELACIONA, DINAMICAMENTE, ESTOS CONTENIDOS, HUMANIZANDOLOS A TRAVES DE : ARTICULACION CONOCIMIENTO LOCAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL EL CICLO DEL AGUA ORGANIZACIÓN SINERGIA ORGANIZACION
  • 25. Título III - USOS DE LOS RRHH Clases USO PRIMARIO USO POBLACIONAL USO PRODUCTIVO Tipos Urbano y Rural Agrario: Pecuario y Agrícola Acuícola y pesquero Energético Industrial Minero Recreativo Turístico Transporte
  • 26. PLANIFICACION MULTISECTORIAL Y ARTICULADA SE INICIA CON LA PLANIFICACION CONCERTADA EN LA CUENCA
  • 27.  NIVEL ENTIDADES PUBLICAS ENTIDADES PRIVADAS Comités de Gestión de Microcuencas ALA Gobiernos Locales ANA SNIP 17767 Organizaciones De Usuarios AAA GOBIERNOS REGIONALES NIVEL REGIONAL NIVEL LOCAL Entidades Privadas IPr OU Entidades Publicas IP GTRA conocimiento S I N E R G I A ORGANIZACIÓN PROGRAMA GSAAC AGUA -C Redes Interinstitucionales Cooperación internacional GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A R T I C U L A C I O N
  • 28. dato información conocimiento el saber saber hacer experiencia analisis investigación identificación aplicación INTERAPRENDISAJE formalización sintesis CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES DESARROLLO DE CAPACIDADES Y GESTION DEL CONOCIMIENTO CONTRUCCION DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA LOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS
  • 29. COMBAYO Y EL TRIUNFOCONOCIMIENTOS REUNIONES Y TALLERES DE INTERAPRENDIZAJE
  • 31. G. Reg. GTRA CGM Redes Nacionales MINAM MINAG MVCyS UNALM Congreso Rep. Redes Internacionales LOCAL REGIONAL NACIONAL ANA AAA ALA ARTICULACION
  • 32. SINERGIA CULTURA DE LA EFECTIVIDAD POR INTERACCION INSTITUCIONAL POSITIVA PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS COMUNES
  • 33. LA ORGANIZACION EXPRESA NIVEL DE CONCIENCIA QUE RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LA ACCION COLECTIVA CONFORMACION DE COMITES DE GESTION DE MICROCUENCAS Y DISCUSION DE SU PLAN DE ACCION
  • 34. Facilitación de procesos de concertación e interaprendizaje regional Org. de usuarios Org. de Estado ONG’s UNIVERSIDADES,I NSTITUTOS Cooperacion international Acciones de aprendizaje: Intercambio de experiencias, Pasantias, Becas Cursos, Publicaciones Capacitación, Reuniones Talleres Sistematización, Asesorias- Consultorias, Estudios Facilitación de procesos de gestión de agua en cuencas EXPERIENCIA CONCRETA EN MICROCUENCA EXPERIENCIA CONCRETA EN MICROCUENCA
  • 35. Unidad Técnica / Facilitadora Estado central Proveedores de servicios al nivel centralArticulacion de servicios Canalización de propuestas Facilitación de procesos de aprendizaje interregional Intercambio Fortalecimiento mutuo
  • 36. PACHA MAMAYAKU MAMA INTI TAYTA ALLIN KAUSAY
  • 38. ASOCIACION AGUA-C Teléfax: (511) 2653819 cel: (511) 997366938 E-mail: fgg53-gsaac@gsaac fgg53@hotmail.com fvgg53@gmail.com 38 Muchas Gracias Por la gente Con la gente Desde la gente