SlideShare una empresa de Scribd logo
En aprendizaje acelerado se ha
descubierto que:
Si tu mente no está
descansada y tranquila no
importa lo que te pongan
enfrente que no lo vas a
percibir.
Gimnasia Cerebral
• Desarrollada por Dr. Paul Dennison, en los 70’s,
consiste en movimientos y ejercicios que estimulan el
funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.
• Investigó:
– la kinesiología (ciencia que estudia al movimiento muscular en
el cuerpo),
– el desarrollo de los niños,
– psicología,
– neurología
– y otras disciplinas
en busca de formas para afectar positivamente al cerebro y
estimularlo.
http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/hemisferios/gimnasiacerebral.htm
Ejercicios del Dr. Dennison
• Partiendo del principio básico de que
cuerpo y mente son un todo inseparable y
de que no hay aprendizaje sin movimiento
creó una serie de movimientos
coordinados cuyo objeto es activar los
sentidos y facilitar la integración y
asimilación de nuevos conocimientos.
• Hagamos 4 de los 26 ejercicios que
propuso:
Los siguientes ejercicios los puede encontrar en:
http://mx.geocities.com/kaperuzaroja/articulos/1.html
ANTES QUE NADA
Tomar mucha agua
¿Por qué agua?¿Por qué agua?
• Porque dos terceras partes de nuestro cuerpo son agua
• Es un magnífico conductor de energía eléctrica.
– Todas las actividades eléctricas y químicas dependen de la
buena conducción para transmitir mensajes entre el cerebro y
los órganos sensoriales. El estrés agota el cuerpo y deja las
células deshidratadas y cuando esto sucede, no aprendemos.
Así que en épocas de presión, de exámenes o cuando
trabajamos con equipos electrónicos, como la
computadora, es importante tomar mucha agua sola, no
jugos, ni refrescos, ya que mejora la concentración y
además aumenta el nivel de energía.
http://mx.geocities.com/kaperuzaroja/articulos/1.html
Masajear "botones" del cerebro:
Al estimular estos puntos aumentamos el fluido de la
energía electromagnética y de oxígeno al cerebro.
Podemos localizar estos puntos si hacemos una "C" con
los dedos de la mano y la colocamos en el tejido blando
que está bajo la clavícula a la derecha e izquierda del
esternón y lo masajeamos por 20 ó 30 segundos,
mientras que con la otra presionamos el ombligo.
Al principio notaremos que esta zona está tensa y duele un
poco; después de unos días la tensión cede y vamos a
ver que nos relajamos mejor.
Marcha cruzada:
• Este ejercicio activa la lateralidad del hemisferio
izquierdo y derecho del cerebro que nos ayuda a que
nos concentremos mejor en matemáticas y en lo que
leemos o escribimos.
• Es muy sencillo, se trata de tocar la rodilla derecha con
la mano izquierda y la rodilla izquierda con la mano
derecha.
• Se pueden hacer de pie, sentados o acostados, también
podemos variar el ejercicio al tocar con las manos la
punta de cada pie, se puede hacer al ritmo de música o
con los ojos cerrados.
El Gancho de Cook:
• Esta postura es ideal antes de iniciar cualquier actividad;
conecta todos los circuitos de energía del cuerpo y la
activa cuando está bloqueada.
• Tiene efectos fascinantes en los cambios de actitud, nos
relaja, nos centra y ayuda a ver las cosas en forma
positiva.
• Se cruzan los pies, se estiran los brazos al frente, se
entrelazan las manos y los dedos y se recogen
entrelazadas a la altura del pecho. Con los ojos cerrados
respiramos con la lengua pegada en el paladar y
exhalamos con la lengua hacia abajo por un minuto.
Sombrero de pensar:
• Este ejercicio tiene un efecto inmediato:
activa el oído interno, trabaja con la
memoria a corto plazo y mejora el estado
mental y físico.
• Con los dedos pulgar e índice estiramos
un poco las orejas y con suavidad las
masajeamos de arriba hacia abajo a
terminar en el lóbulo inferior. Esto se
repite tres veces. Haz la prueba y lo
comprobarás
Maxima
• "El movimiento es la puerta
de entrada al conocimiento"
Una pequeña dinámica de
gimnasia cerebral
• Nos ponemos de pie.
• Con el dedo índice y el dedo pulgar vamos a
hacer un masaje al pabellón de la oreja, de
manera que te la jales hacia atrás.
Jálala
Fuerte
por lo menos dos veces
no con cariñito, fuerte.
• Si lo hiciste bien vas a sentir cómo hay
una mayor irrigación sanguínea del
cerebro, la zona auditiva.
¿lo sentiste?
• Si no lo sentiste es que no jalaste bien las
orejas.
Esto es muy bueno
• Cuando tienes has estudiado durante
largo rato, o llevas varias clases seguidas,
y ya sientes que no estás poniendo la
suficiente atención o te empiezas a
dispersar.
• Hasta este ejercicio, porque ayuda a que
puedas escuchar mejor y que tu cerebro lo
reciba mejor.
La Gimnasia Cerebral te ayuda a:
• Lograr la comunicación entre tu cerebro y tu
cuerpo,
– lo cual significa eliminar estrés y tensiones de tu
organismo al mover energía bloqueada y permitiendo
que la energía fluya fácilmente por el complejo
mente-cuerpo;
– ayuda a la gente a superar los bloqueos y barreras en
múltiples aspectos de la vida y el trabajo.
• En suma: a aprender con efectividad y
holísticamente al utilizar la totalidad de tu
cerebro y tu cuerpo.
http://mx.geocities.com/kaperuzaroja/articulos/1.html
• Los expertos en gimnasia
cerebral nos recomiendan
que para mantener activo el
cerebro y poder utilizar más
el potencial que tenemos del
cerebro necesitamos hacer
diario cosas que retan a la
mente.
¿Qué reta a tu mente?
– Por ejemplo escribe con la mano no dominante.
– No escribas siempre con la derecha, trata un día de
escribir con la no dominante.
– Lávate los dientes con la mano no dominante.
– Trata de comer con la otra mano.
– Trata de bañarte con los ojos cerrados.
• Todo eso hace que tu cerebro perciba el mundo
de distinta manera, porque una vez que tú ya
haces las cosas de una manera se hacen rutina,
las demás neuronas empiezan a desconectarse,
pero si tratas de buscar por otro lado.
Si le das constantemente
estímulos a tu cerebro
para que
se conecte
será cada vez mejor.
Ejercicio de conexión cerebral
Vamos a hacer con el brazo derecho un
círculo hacia enfrente, hacia enfrente.
concéntrate
grábatelo, hacia enfrente.
¿ya?
Muy bien. Ahora bajas el brazo
Con el brazo izquierdo has un círculo para
atrás.
para atrás.
Grábatelo.
Bien, bajamos el brazo.
Ahora los dos al mismo tiempo
Uno para adelante, uno para atrás,
Uno para adelante, uno para atrás,
Uno para adelante, uno para atrás.
Ahorita es cuando estás haciendo gimnasia
cerebral.
Esto es gimnasia para tus neuronas.
Despues de 5 o 10 minutos de que estés
haciéndole así, y el cerebro de inmediato
conecta.
Ahí está siendo ejercitado.
Una vez que ya te sale, que además te sale
rapidísimo, no sirve para nada.
Hay que buscar otra cosa.
Ejercicio de gimnasia cerebral
• Con la mano derecha tocamos la nariz y
con la mano izquierda tocamos la oreja.
• Bajas y al revés.
– Con la mano izquierda tocamos la nariz y con
la mano derecha tocamos la oreja.
• Bajas y al revés.
– Con la mano derecha tocamos la nariz y con
la mano izquierda tocamos la oreja.
El espantado
Consiste en pararse con las piernas separadas,
brazos estirados y las manos extendidas con los
dedos abiertos al máximo.
La lengua debe estar pegada al paladar y los ojos
cerrados.
Lentamente, suben los brazos, se empinan,
arquean la nuca y retienen la respiración
durante seis segundos.
Este ejercicio disminuye los niveles de estrés.
Pero a diferencia de otros, éste proporciona una
relajación activa y ayuda a energizarse.
Los siguientes ejercicios los puede encontrar en:
http://mx.geocities.com/kaperuzaroja/articulos/1.html
Dedos cruzados
• Resulta ser más complejo. Se trata de
intercambiar, simultáneamente, los dedos índice
y meñique de cada mano, una rutina que ayuda
a que los dos hemisferios cerebrales se
conecten.
• Ejercicios como este permiten la interconexión
de diferentes áreas de la corteza cerebral, de
manera que, cuando se realiza una actividad,
habrá un mejor potencial.
Los siguientes ejercicios los puede encontrar en:
http://mx.geocities.com/kaperuzaroja/articulos/1.html
"abecedario mágico"
• De gran utilidad para los niños que presentan alguna
dificultad de aprendizaje de la lectoescritura
• Consiste en escribir, con letras mayúsculas, una palabra
en el pizarrón, y colocar, debajo de cada letra la “I”, “D”
o “J”. Cuando el alumno lea “I” deberá levantar su mano
izquierda, cuando sea “D”, la derecha y cuando haya
una “J”, las dos, mientras repite en voz alta la letra
mayúscula. Este ejercicio integra visión, oído y
movimiento, habilidades necesarias para la
lectoescritura.
Abecedario mágico
A B C D E F G H I
D I I D D J I I D
J K L M N O P Q R
I I J D J I J D J
S T U V W X I Z
J I D I D D I J
D = derecha, I = izquierda, J = juntos
• EL OIDO DE JUDID JUNTO
AL OIDO DE JOSE.
• JORGE DIO DE COMER
JITOMATE DE JALAPA AL
DUENDE JUNTO AL RIO.
Ejercicio
• Muevan el pie derecho haciendo círculos
en el sentido de la manecillas del reloj
¿ok?
• bueno, ahora al mismo tiempo y sin dejar
de mover el pie, dibujen números seis (6)
en el aire con su mano derecha
http://mx.geocities.com/kaperuzaroja/articulos/1.html
Gimnasia Cerebral. Estimula el Proceso Abstracto.
• Descifra el código y escribe el párrafo de forma
que cualquiera lo pueda leer.
SOL SOTSEG NOS NAT SOCIR
NE AL NÓICACINUMOC OMOC
LE ALBAH IS SENOP ATSE
ATRAC ETNERF A UN OJEPSE,
AL SÁREEL NIS DATLUCIFID.
NÚGES OGNET ODIDNETNE,
ODRANOEL AD ICNIV ERPMEIS
AIBIRCSE ED ATSE ARENAM
http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
Traza una matriz de 10 x 10 celdas
• Escribe cada letra de la palabra
MURCIELAGO en cada celda de la
primera fila.
• Concéntrate y completa la siguiente tabla
de manera que cada columna y cada
hilera contengan las letras que forman
esta palabra.
• Cada letra sólo tiene que aparecer una
vez en cada columna o hilera.
http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
M U R C I E L A G O
• http://www.emprendedor.com/portal/content/vi
• http://foros.forosmexico.com/showthread.p
hp?t=50003
Superaprendizaje
• En primer lugar, el psiquiatra Georgi
Lozanov nos sugiere aprender a respirar
de manera consciente, sabiendo que de
esta manera llevamos oxígeno a nuestro
cerebro y alimentamos nuestra capacidad
de memoria y aprendizaje.
http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
Intenta este ejercicio.
• Sentado cómodamente o acostado, como prefieras,
cierra los ojos y realiza una lenta y profunda inspiración
a través de la nariz.
• Imagina que al inhalar inflas un globo dentro de ti. Inhala
tanto aire como puedas retener sin presión.
• Exhala lentamente por la nariz. Imagina que al exhala
desinflas el globo que acabas de inflar.
• Repite varias veces esta respiración profunda.
• Ahora convierte tu respiración en un ciclo rítmico.
– Inhala contando hasta 4.
– Reten el aire contando hasta 4.
– Exhala contando hasta 4.
– Descansa contando hasta 4. Repite varias veces.
http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
En segundo lugar relajándonos a
través de la visualización:
• Libérate del estrés que tensa tu cuerpo.
• Acostado o sentado cierra los ojos.
• Escucha música relajante, suave, preferiblemente instrumental.
• Poco a poco te irás acostumbrando a ella.
• A continuación realiza varias respiraciones abdominales en 4 tiempos.
• Imagina que tu cerebro es una gran computadora, la más grande que existe en el
Planeta Tierra.
• Prende tu pantalla mental y visualiza un lugar maravilloso en el cual te sientas muy,
muy, muy bien.
• En este sitio te sientes relajado, emocionado, es tu lugar favorito.
• En este lugar te diviertes, juegas con tus amigos, disfrutas de las comidas que más
te gustan.
• Te sientes feliz.
• Respira nuevamente, suave y profundamente.
• Ahora a la cuenta de tres, abres los ojos y sientes un estado de bienestar que te
relaja.
http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
• En tercer lugar el Superaprendizaje se apoya en la
música suave, relajante que te propicie armonía y
tranquilidad. Preferiblemente música de 60 compases
por minuto. Música barroca o clásica.
• Algunas de las piezas y compositores sugeridos por el
doctor Lozanov son:
– Vivaldi: Cuatro estaciones.
– Bach: Concierto de Branderburgo.
– Albinoni: Adagio.
– Mozart: Concierto para piano.
http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
LA PROGRAMACIÓN
NEUROLINGÜÍSTICA
• teoría creada en la década de los años setenta por
Richard Bandler y John Grinder, se relaciona con la
excelencia y la comunicación efectiva.
• Sus siglas PNL significan:
– PROGRAMACIÓN porque puedes si te lo propones, controlar tu
estado mental afianzando tus creencias y valores para lograr las
metas que desees.
– NEURO que significa " nervio " y te indica que tu
comportamiento es el resultado de una serie de procesos
neurológicos.
– LINGÜÍSTICA al considerar el lenguaje y otros sistemas de
comunicación como un sistema de representación y orden
relacionado con la capacidad de nuestro sistema nervioso.
http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
A través de PNL podemos:
• Lograr una actividad mental positiva.
• Aumentar nuestra autoestima.
• Ampliar nuestras relaciones interpersonales.
• Organizar nuestras metas y trabajar de manera
eficaz para alcanzarlas.
• Tener confianza en nuestros proyectos.
• Resolver nuestros problemas de manera
creativa y eficaz.
• Disfruta más de la vida.
http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
A continuación realiza el ejercicio
que te invita a pensar:
¿qué es lo que está
en primer lugar en
tu vida?
http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
Realiza un mapa mental.
• En cada rama escribe lo que mas te gusta
de ti mismo. Recuerda realizar un dibujo al
final de cada rama, relacionado con la
idea que escribiste en ella.
http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
Elige cualquier objeto que se pueda
mover y colócalo sobre una mesa.
- Ahora relájate y enfoca toda tu atención en el objeto.
- Obsérvalo atentamente. Detállalo.
- Analiza el color, la forma, la textura, el olor de este objeto, y asócialo contigo, con
tu vida.
- Ahora, cierra los ojos.
- Respira suave y profundamente, a tu propio ritmo.
- Observa nuevamente el objeto, ahora con tu imaginación. De esta manera se
establecerá la conexión entre el objeto y el pensamiento que te produce.
- Deja que tu mente lo asocie con cualquier significado. El primero que se te ocurra.
- Analiza el color, la forma, la textura y el olor.
- Revisa en tu mente lo que te recuerda. No importa qué pienses, eso esta bien.
- Respira suave y profundamente varias veces.
- A la cuenta de tres, actívate.
- Al abrir los ojos, escribe una historia fantástica, donde el elemento principal
es el objeto.
- Dibuja una composición del cuento que acabas de crear. Colócale mucho
color.
http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
Estimula los Filtros Perceptivos.
• Para realizar este ejercicio
elige a un compañero(a).
• Siéntate frente a él(ella) y
obsérvalo(a) detalladamente.
– ¿Cómo es?,
– ¿Cómo es su cabello?,
– ¿De qué color son sus ojos?,
– ¿Su piel?,
– ¿Es alto(a)?, ¿Flaco(a)?,
¿Bajo(a)?, ¿Gordo(a)?,
– ¿Cómo es tu compañero (a)?
– ¿Es tu amigo (a)?
– ¿Cómo son sus
sentimientos?,
– ¿Te llevas bien con él (ella)?.
• A continuación cierra los ojos.
• Visualiza a tu compañero(a)
descríbelo(a), decóralo(a) con
sus valores, dibújalo(a) y
coloréalo(a) en tu mente.
• Abre nuevamente los ojos y
observa nuevamente a tu
compañero(a).
• Repite el proceso hasta que tu
visualización se acerque a la
realidad.
• Para finalizar dibuja y colorea
a tu compañero(a), como
crees que es.
http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
• Howard Gardner de la Universidad de Harvard, en 1983
Gardner publica su libro Frames of Mind (Mentes
Creativas) en el cual señaló la existencia de ocho
inteligencias las cuales llamó:
– LINGÜÍSTICA
– LÓGICO-MATEMÁTICA
– ESPACIAL
– MUSICAL
– CINESTÉTICA CORPORAL
– NATURALISTA.
– INTRAPERSONAL
– INTERPERSONAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas relajación niños
Técnicas relajación niñosTécnicas relajación niños
Técnicas relajación niñospapagenoide
 
El desarrollo psicomotor a través del juego
El desarrollo psicomotor a través del juegoEl desarrollo psicomotor a través del juego
El desarrollo psicomotor a través del juego
Beatriz MJ
 
Propiocepcion Y Sistema Vestibular
Propiocepcion Y Sistema VestibularPropiocepcion Y Sistema Vestibular
Propiocepcion Y Sistema Vestibular
guest29bbee
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalVictor II
 
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadLeyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadAlberto Obreque Robles
 
Ejercicios gimnasia cerebral anp
Ejercicios gimnasia cerebral anpEjercicios gimnasia cerebral anp
Ejercicios gimnasia cerebral anp
José Nicolás Velásquez
 
Plasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacionPlasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacion
CeciliaVelsquez2
 
METODOS DE ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
METODOS DE ESTIMULACION TEMPRANA.pptxMETODOS DE ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
METODOS DE ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
RoxanitaMezaJulca
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
AndreaFer30
 
Presentación del juego
Presentación del juegoPresentación del juego
Presentación del juego
saranavarro1986
 
Relajación
RelajaciónRelajación
Relajación
Jhosefin JoOzBerriO
 
desarrollo motor
   desarrollo motor    desarrollo motor
desarrollo motor
Sergio Gomez
 
4 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 24 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 2
Dany Choque Chambi
 
ESTRATEGIAS AREA MOTORA GRUESA NIÑOS DE 0 A 1 AÑO
ESTRATEGIAS AREA MOTORA GRUESA  NIÑOS DE 0 A 1 AÑOESTRATEGIAS AREA MOTORA GRUESA  NIÑOS DE 0 A 1 AÑO
ESTRATEGIAS AREA MOTORA GRUESA NIÑOS DE 0 A 1 AÑORosa Maria Duque Medina
 
10 ejercicios de gimnasia cerebral para niños
10 ejercicios de gimnasia cerebral para niños10 ejercicios de gimnasia cerebral para niños
10 ejercicios de gimnasia cerebral para niños
mamvi27
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
Gerardo Luna
 
Higiene postural para escolares de primaria
Higiene postural para escolares de  primariaHigiene postural para escolares de  primaria
Higiene postural para escolares de primaria
Alejandro Rosario Rojas
 
Rehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotoniaRehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotonia
Magnolia2402
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas relajación niños
Técnicas relajación niñosTécnicas relajación niños
Técnicas relajación niños
 
El desarrollo psicomotor a través del juego
El desarrollo psicomotor a través del juegoEl desarrollo psicomotor a través del juego
El desarrollo psicomotor a través del juego
 
Propiocepcion Y Sistema Vestibular
Propiocepcion Y Sistema VestibularPropiocepcion Y Sistema Vestibular
Propiocepcion Y Sistema Vestibular
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadLeyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Ejercicios gimnasia cerebral anp
Ejercicios gimnasia cerebral anpEjercicios gimnasia cerebral anp
Ejercicios gimnasia cerebral anp
 
Plasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacionPlasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacion
 
METODOS DE ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
METODOS DE ESTIMULACION TEMPRANA.pptxMETODOS DE ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
METODOS DE ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Presentación del juego
Presentación del juegoPresentación del juego
Presentación del juego
 
Relajación
RelajaciónRelajación
Relajación
 
desarrollo motor
   desarrollo motor    desarrollo motor
desarrollo motor
 
4 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 24 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 2
 
ESTRATEGIAS AREA MOTORA GRUESA NIÑOS DE 0 A 1 AÑO
ESTRATEGIAS AREA MOTORA GRUESA  NIÑOS DE 0 A 1 AÑOESTRATEGIAS AREA MOTORA GRUESA  NIÑOS DE 0 A 1 AÑO
ESTRATEGIAS AREA MOTORA GRUESA NIÑOS DE 0 A 1 AÑO
 
103649132 examen-psicomotor-de-picq-y-vayer
103649132 examen-psicomotor-de-picq-y-vayer103649132 examen-psicomotor-de-picq-y-vayer
103649132 examen-psicomotor-de-picq-y-vayer
 
10 ejercicios de gimnasia cerebral para niños
10 ejercicios de gimnasia cerebral para niños10 ejercicios de gimnasia cerebral para niños
10 ejercicios de gimnasia cerebral para niños
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 
Higiene postural para escolares de primaria
Higiene postural para escolares de  primariaHigiene postural para escolares de  primaria
Higiene postural para escolares de primaria
 
Rehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotoniaRehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotonia
 

Similar a Gimnasia cerebral

Ginmasia cerebral
Ginmasia cerebralGinmasia cerebral
Ginmasia cerebral
mariaisabelseo
 
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL (1).pdf
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL (1).pdfEJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL (1).pdf
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL (1).pdf
PsiclogaIrinaChimoyG
 
Gimnasia cerebral
Gimnasia cerebralGimnasia cerebral
Gimnasia cerebral
Julieta Gutl
 
Ejercicios de Gimnasia Cerebral
Ejercicios de Gimnasia CerebralEjercicios de Gimnasia Cerebral
Ejercicios de Gimnasia Cerebral
PsicoEducacinOnline
 
Ejerciciosgimnasiacerebral
Ejerciciosgimnasiacerebral Ejerciciosgimnasiacerebral
Ejerciciosgimnasiacerebral 57noor
 
Ejercicios gimnasia-cerebral
Ejercicios gimnasia-cerebralEjercicios gimnasia-cerebral
Ejercicios gimnasia-cerebral
Karlangas Gtr
 
Ejercicios-gimnasia-cerebral.pdf
Ejercicios-gimnasia-cerebral.pdfEjercicios-gimnasia-cerebral.pdf
Ejercicios-gimnasia-cerebral.pdf
celsocontreras3
 
CUADERNILLO DE GIMNASIA CEREBRAL PARA NIÑOS
CUADERNILLO DE GIMNASIA CEREBRAL PARA NIÑOSCUADERNILLO DE GIMNASIA CEREBRAL PARA NIÑOS
CUADERNILLO DE GIMNASIA CEREBRAL PARA NIÑOS
deyaniraterrones72
 
Sesion 11
Sesion 11Sesion 11
Sesion 11
Bella Villalobos
 
Gimnasia cerebral en el aula ( pastor chambi ) n
Gimnasia cerebral en el aula ( pastor chambi ) nGimnasia cerebral en el aula ( pastor chambi ) n
Gimnasia cerebral en el aula ( pastor chambi ) n
pastor chambi
 
Gimnasia cerebral en el aula
Gimnasia cerebral en el aulaGimnasia cerebral en el aula
Gimnasia cerebral en el aula
pastor chambi
 
Ce11 america
Ce11 americaCe11 america
Ce11 america
Noro Lopez
 
Gimnasia cerebral para niños y niñas.pdf
Gimnasia cerebral para niños y niñas.pdfGimnasia cerebral para niños y niñas.pdf
Gimnasia cerebral para niños y niñas.pdf
Meyyli Caballero
 
DiseñO De Pantalla
DiseñO De PantallaDiseñO De Pantalla
DiseñO De Pantallachuchu
 
Inteligencias múltiples taller 6 vf
Inteligencias múltiples taller 6 vfInteligencias múltiples taller 6 vf
Inteligencias múltiples taller 6 vf
Carolina Sueldo
 
Ejercicios gimnasia cerebral
Ejercicios gimnasia cerebralEjercicios gimnasia cerebral
Ejercicios gimnasia cerebralEduardo Tello
 
Gimnasia cerebral excel
Gimnasia cerebral excelGimnasia cerebral excel
Gimnasia cerebral excelcecapjuarez
 
GIMNASIA CEREBRAL.pptx
GIMNASIA CEREBRAL.pptxGIMNASIA CEREBRAL.pptx
GIMNASIA CEREBRAL.pptx
LuisGutirrez645808
 
Pausas activas
Pausas activasPausas activas
Pausas activas
Elsa Muñoz
 

Similar a Gimnasia cerebral (20)

Ginmasia cerebral
Ginmasia cerebralGinmasia cerebral
Ginmasia cerebral
 
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL (1).pdf
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL (1).pdfEJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL (1).pdf
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL (1).pdf
 
Gimnasia cerebral
Gimnasia cerebralGimnasia cerebral
Gimnasia cerebral
 
Ejercicios de Gimnasia Cerebral
Ejercicios de Gimnasia CerebralEjercicios de Gimnasia Cerebral
Ejercicios de Gimnasia Cerebral
 
Ejerciciosgimnasiacerebral
Ejerciciosgimnasiacerebral Ejerciciosgimnasiacerebral
Ejerciciosgimnasiacerebral
 
Ejercicios gimnasia-cerebral
Ejercicios gimnasia-cerebralEjercicios gimnasia-cerebral
Ejercicios gimnasia-cerebral
 
Ejercicios-gimnasia-cerebral.pdf
Ejercicios-gimnasia-cerebral.pdfEjercicios-gimnasia-cerebral.pdf
Ejercicios-gimnasia-cerebral.pdf
 
CUADERNILLO DE GIMNASIA CEREBRAL PARA NIÑOS
CUADERNILLO DE GIMNASIA CEREBRAL PARA NIÑOSCUADERNILLO DE GIMNASIA CEREBRAL PARA NIÑOS
CUADERNILLO DE GIMNASIA CEREBRAL PARA NIÑOS
 
Sesion 11
Sesion 11Sesion 11
Sesion 11
 
Gimnasia cerebral en el aula ( pastor chambi ) n
Gimnasia cerebral en el aula ( pastor chambi ) nGimnasia cerebral en el aula ( pastor chambi ) n
Gimnasia cerebral en el aula ( pastor chambi ) n
 
Gimnasia cerebral en el aula
Gimnasia cerebral en el aulaGimnasia cerebral en el aula
Gimnasia cerebral en el aula
 
Ce11 america
Ce11 americaCe11 america
Ce11 america
 
Gimnasia cerebral para niños y niñas.pdf
Gimnasia cerebral para niños y niñas.pdfGimnasia cerebral para niños y niñas.pdf
Gimnasia cerebral para niños y niñas.pdf
 
DiseñO De Pantalla
DiseñO De PantallaDiseñO De Pantalla
DiseñO De Pantalla
 
Psicologia contenido
Psicologia contenidoPsicologia contenido
Psicologia contenido
 
Inteligencias múltiples taller 6 vf
Inteligencias múltiples taller 6 vfInteligencias múltiples taller 6 vf
Inteligencias múltiples taller 6 vf
 
Ejercicios gimnasia cerebral
Ejercicios gimnasia cerebralEjercicios gimnasia cerebral
Ejercicios gimnasia cerebral
 
Gimnasia cerebral excel
Gimnasia cerebral excelGimnasia cerebral excel
Gimnasia cerebral excel
 
GIMNASIA CEREBRAL.pptx
GIMNASIA CEREBRAL.pptxGIMNASIA CEREBRAL.pptx
GIMNASIA CEREBRAL.pptx
 
Pausas activas
Pausas activasPausas activas
Pausas activas
 

Último

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Gimnasia cerebral

  • 1. En aprendizaje acelerado se ha descubierto que: Si tu mente no está descansada y tranquila no importa lo que te pongan enfrente que no lo vas a percibir.
  • 2. Gimnasia Cerebral • Desarrollada por Dr. Paul Dennison, en los 70’s, consiste en movimientos y ejercicios que estimulan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales. • Investigó: – la kinesiología (ciencia que estudia al movimiento muscular en el cuerpo), – el desarrollo de los niños, – psicología, – neurología – y otras disciplinas en busca de formas para afectar positivamente al cerebro y estimularlo. http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/hemisferios/gimnasiacerebral.htm
  • 3. Ejercicios del Dr. Dennison • Partiendo del principio básico de que cuerpo y mente son un todo inseparable y de que no hay aprendizaje sin movimiento creó una serie de movimientos coordinados cuyo objeto es activar los sentidos y facilitar la integración y asimilación de nuevos conocimientos. • Hagamos 4 de los 26 ejercicios que propuso: Los siguientes ejercicios los puede encontrar en: http://mx.geocities.com/kaperuzaroja/articulos/1.html
  • 4. ANTES QUE NADA Tomar mucha agua ¿Por qué agua?¿Por qué agua? • Porque dos terceras partes de nuestro cuerpo son agua • Es un magnífico conductor de energía eléctrica. – Todas las actividades eléctricas y químicas dependen de la buena conducción para transmitir mensajes entre el cerebro y los órganos sensoriales. El estrés agota el cuerpo y deja las células deshidratadas y cuando esto sucede, no aprendemos. Así que en épocas de presión, de exámenes o cuando trabajamos con equipos electrónicos, como la computadora, es importante tomar mucha agua sola, no jugos, ni refrescos, ya que mejora la concentración y además aumenta el nivel de energía. http://mx.geocities.com/kaperuzaroja/articulos/1.html
  • 5. Masajear "botones" del cerebro: Al estimular estos puntos aumentamos el fluido de la energía electromagnética y de oxígeno al cerebro. Podemos localizar estos puntos si hacemos una "C" con los dedos de la mano y la colocamos en el tejido blando que está bajo la clavícula a la derecha e izquierda del esternón y lo masajeamos por 20 ó 30 segundos, mientras que con la otra presionamos el ombligo. Al principio notaremos que esta zona está tensa y duele un poco; después de unos días la tensión cede y vamos a ver que nos relajamos mejor.
  • 6. Marcha cruzada: • Este ejercicio activa la lateralidad del hemisferio izquierdo y derecho del cerebro que nos ayuda a que nos concentremos mejor en matemáticas y en lo que leemos o escribimos. • Es muy sencillo, se trata de tocar la rodilla derecha con la mano izquierda y la rodilla izquierda con la mano derecha. • Se pueden hacer de pie, sentados o acostados, también podemos variar el ejercicio al tocar con las manos la punta de cada pie, se puede hacer al ritmo de música o con los ojos cerrados.
  • 7. El Gancho de Cook: • Esta postura es ideal antes de iniciar cualquier actividad; conecta todos los circuitos de energía del cuerpo y la activa cuando está bloqueada. • Tiene efectos fascinantes en los cambios de actitud, nos relaja, nos centra y ayuda a ver las cosas en forma positiva. • Se cruzan los pies, se estiran los brazos al frente, se entrelazan las manos y los dedos y se recogen entrelazadas a la altura del pecho. Con los ojos cerrados respiramos con la lengua pegada en el paladar y exhalamos con la lengua hacia abajo por un minuto.
  • 8. Sombrero de pensar: • Este ejercicio tiene un efecto inmediato: activa el oído interno, trabaja con la memoria a corto plazo y mejora el estado mental y físico. • Con los dedos pulgar e índice estiramos un poco las orejas y con suavidad las masajeamos de arriba hacia abajo a terminar en el lóbulo inferior. Esto se repite tres veces. Haz la prueba y lo comprobarás
  • 9. Maxima • "El movimiento es la puerta de entrada al conocimiento"
  • 10. Una pequeña dinámica de gimnasia cerebral • Nos ponemos de pie. • Con el dedo índice y el dedo pulgar vamos a hacer un masaje al pabellón de la oreja, de manera que te la jales hacia atrás. Jálala Fuerte por lo menos dos veces no con cariñito, fuerte.
  • 11. • Si lo hiciste bien vas a sentir cómo hay una mayor irrigación sanguínea del cerebro, la zona auditiva. ¿lo sentiste? • Si no lo sentiste es que no jalaste bien las orejas.
  • 12. Esto es muy bueno • Cuando tienes has estudiado durante largo rato, o llevas varias clases seguidas, y ya sientes que no estás poniendo la suficiente atención o te empiezas a dispersar. • Hasta este ejercicio, porque ayuda a que puedas escuchar mejor y que tu cerebro lo reciba mejor.
  • 13. La Gimnasia Cerebral te ayuda a: • Lograr la comunicación entre tu cerebro y tu cuerpo, – lo cual significa eliminar estrés y tensiones de tu organismo al mover energía bloqueada y permitiendo que la energía fluya fácilmente por el complejo mente-cuerpo; – ayuda a la gente a superar los bloqueos y barreras en múltiples aspectos de la vida y el trabajo. • En suma: a aprender con efectividad y holísticamente al utilizar la totalidad de tu cerebro y tu cuerpo. http://mx.geocities.com/kaperuzaroja/articulos/1.html
  • 14. • Los expertos en gimnasia cerebral nos recomiendan que para mantener activo el cerebro y poder utilizar más el potencial que tenemos del cerebro necesitamos hacer diario cosas que retan a la mente.
  • 15. ¿Qué reta a tu mente? – Por ejemplo escribe con la mano no dominante. – No escribas siempre con la derecha, trata un día de escribir con la no dominante. – Lávate los dientes con la mano no dominante. – Trata de comer con la otra mano. – Trata de bañarte con los ojos cerrados. • Todo eso hace que tu cerebro perciba el mundo de distinta manera, porque una vez que tú ya haces las cosas de una manera se hacen rutina, las demás neuronas empiezan a desconectarse, pero si tratas de buscar por otro lado.
  • 16. Si le das constantemente estímulos a tu cerebro para que se conecte será cada vez mejor.
  • 17. Ejercicio de conexión cerebral Vamos a hacer con el brazo derecho un círculo hacia enfrente, hacia enfrente. concéntrate grábatelo, hacia enfrente. ¿ya? Muy bien. Ahora bajas el brazo
  • 18. Con el brazo izquierdo has un círculo para atrás. para atrás. Grábatelo. Bien, bajamos el brazo.
  • 19. Ahora los dos al mismo tiempo Uno para adelante, uno para atrás, Uno para adelante, uno para atrás, Uno para adelante, uno para atrás. Ahorita es cuando estás haciendo gimnasia cerebral. Esto es gimnasia para tus neuronas.
  • 20. Despues de 5 o 10 minutos de que estés haciéndole así, y el cerebro de inmediato conecta. Ahí está siendo ejercitado. Una vez que ya te sale, que además te sale rapidísimo, no sirve para nada. Hay que buscar otra cosa.
  • 21. Ejercicio de gimnasia cerebral • Con la mano derecha tocamos la nariz y con la mano izquierda tocamos la oreja. • Bajas y al revés. – Con la mano izquierda tocamos la nariz y con la mano derecha tocamos la oreja. • Bajas y al revés. – Con la mano derecha tocamos la nariz y con la mano izquierda tocamos la oreja.
  • 22. El espantado Consiste en pararse con las piernas separadas, brazos estirados y las manos extendidas con los dedos abiertos al máximo. La lengua debe estar pegada al paladar y los ojos cerrados. Lentamente, suben los brazos, se empinan, arquean la nuca y retienen la respiración durante seis segundos. Este ejercicio disminuye los niveles de estrés. Pero a diferencia de otros, éste proporciona una relajación activa y ayuda a energizarse. Los siguientes ejercicios los puede encontrar en: http://mx.geocities.com/kaperuzaroja/articulos/1.html
  • 23. Dedos cruzados • Resulta ser más complejo. Se trata de intercambiar, simultáneamente, los dedos índice y meñique de cada mano, una rutina que ayuda a que los dos hemisferios cerebrales se conecten. • Ejercicios como este permiten la interconexión de diferentes áreas de la corteza cerebral, de manera que, cuando se realiza una actividad, habrá un mejor potencial. Los siguientes ejercicios los puede encontrar en: http://mx.geocities.com/kaperuzaroja/articulos/1.html
  • 24. "abecedario mágico" • De gran utilidad para los niños que presentan alguna dificultad de aprendizaje de la lectoescritura • Consiste en escribir, con letras mayúsculas, una palabra en el pizarrón, y colocar, debajo de cada letra la “I”, “D” o “J”. Cuando el alumno lea “I” deberá levantar su mano izquierda, cuando sea “D”, la derecha y cuando haya una “J”, las dos, mientras repite en voz alta la letra mayúscula. Este ejercicio integra visión, oído y movimiento, habilidades necesarias para la lectoescritura.
  • 25. Abecedario mágico A B C D E F G H I D I I D D J I I D J K L M N O P Q R I I J D J I J D J S T U V W X I Z J I D I D D I J
  • 26. D = derecha, I = izquierda, J = juntos • EL OIDO DE JUDID JUNTO AL OIDO DE JOSE. • JORGE DIO DE COMER JITOMATE DE JALAPA AL DUENDE JUNTO AL RIO.
  • 27. Ejercicio • Muevan el pie derecho haciendo círculos en el sentido de la manecillas del reloj ¿ok? • bueno, ahora al mismo tiempo y sin dejar de mover el pie, dibujen números seis (6) en el aire con su mano derecha http://mx.geocities.com/kaperuzaroja/articulos/1.html
  • 28. Gimnasia Cerebral. Estimula el Proceso Abstracto. • Descifra el código y escribe el párrafo de forma que cualquiera lo pueda leer. SOL SOTSEG NOS NAT SOCIR NE AL NÓICACINUMOC OMOC LE ALBAH IS SENOP ATSE ATRAC ETNERF A UN OJEPSE, AL SÁREEL NIS DATLUCIFID. NÚGES OGNET ODIDNETNE, ODRANOEL AD ICNIV ERPMEIS AIBIRCSE ED ATSE ARENAM http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
  • 29. Traza una matriz de 10 x 10 celdas • Escribe cada letra de la palabra MURCIELAGO en cada celda de la primera fila. • Concéntrate y completa la siguiente tabla de manera que cada columna y cada hilera contengan las letras que forman esta palabra. • Cada letra sólo tiene que aparecer una vez en cada columna o hilera. http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
  • 30. M U R C I E L A G O
  • 32. Superaprendizaje • En primer lugar, el psiquiatra Georgi Lozanov nos sugiere aprender a respirar de manera consciente, sabiendo que de esta manera llevamos oxígeno a nuestro cerebro y alimentamos nuestra capacidad de memoria y aprendizaje. http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
  • 33. Intenta este ejercicio. • Sentado cómodamente o acostado, como prefieras, cierra los ojos y realiza una lenta y profunda inspiración a través de la nariz. • Imagina que al inhalar inflas un globo dentro de ti. Inhala tanto aire como puedas retener sin presión. • Exhala lentamente por la nariz. Imagina que al exhala desinflas el globo que acabas de inflar. • Repite varias veces esta respiración profunda. • Ahora convierte tu respiración en un ciclo rítmico. – Inhala contando hasta 4. – Reten el aire contando hasta 4. – Exhala contando hasta 4. – Descansa contando hasta 4. Repite varias veces. http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
  • 34. En segundo lugar relajándonos a través de la visualización: • Libérate del estrés que tensa tu cuerpo. • Acostado o sentado cierra los ojos. • Escucha música relajante, suave, preferiblemente instrumental. • Poco a poco te irás acostumbrando a ella. • A continuación realiza varias respiraciones abdominales en 4 tiempos. • Imagina que tu cerebro es una gran computadora, la más grande que existe en el Planeta Tierra. • Prende tu pantalla mental y visualiza un lugar maravilloso en el cual te sientas muy, muy, muy bien. • En este sitio te sientes relajado, emocionado, es tu lugar favorito. • En este lugar te diviertes, juegas con tus amigos, disfrutas de las comidas que más te gustan. • Te sientes feliz. • Respira nuevamente, suave y profundamente. • Ahora a la cuenta de tres, abres los ojos y sientes un estado de bienestar que te relaja. http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
  • 35. • En tercer lugar el Superaprendizaje se apoya en la música suave, relajante que te propicie armonía y tranquilidad. Preferiblemente música de 60 compases por minuto. Música barroca o clásica. • Algunas de las piezas y compositores sugeridos por el doctor Lozanov son: – Vivaldi: Cuatro estaciones. – Bach: Concierto de Branderburgo. – Albinoni: Adagio. – Mozart: Concierto para piano. http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
  • 36. LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA • teoría creada en la década de los años setenta por Richard Bandler y John Grinder, se relaciona con la excelencia y la comunicación efectiva. • Sus siglas PNL significan: – PROGRAMACIÓN porque puedes si te lo propones, controlar tu estado mental afianzando tus creencias y valores para lograr las metas que desees. – NEURO que significa " nervio " y te indica que tu comportamiento es el resultado de una serie de procesos neurológicos. – LINGÜÍSTICA al considerar el lenguaje y otros sistemas de comunicación como un sistema de representación y orden relacionado con la capacidad de nuestro sistema nervioso. http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
  • 37. A través de PNL podemos: • Lograr una actividad mental positiva. • Aumentar nuestra autoestima. • Ampliar nuestras relaciones interpersonales. • Organizar nuestras metas y trabajar de manera eficaz para alcanzarlas. • Tener confianza en nuestros proyectos. • Resolver nuestros problemas de manera creativa y eficaz. • Disfruta más de la vida. http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
  • 38. A continuación realiza el ejercicio que te invita a pensar: ¿qué es lo que está en primer lugar en tu vida? http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
  • 39. Realiza un mapa mental. • En cada rama escribe lo que mas te gusta de ti mismo. Recuerda realizar un dibujo al final de cada rama, relacionado con la idea que escribiste en ella. http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
  • 40. Elige cualquier objeto que se pueda mover y colócalo sobre una mesa. - Ahora relájate y enfoca toda tu atención en el objeto. - Obsérvalo atentamente. Detállalo. - Analiza el color, la forma, la textura, el olor de este objeto, y asócialo contigo, con tu vida. - Ahora, cierra los ojos. - Respira suave y profundamente, a tu propio ritmo. - Observa nuevamente el objeto, ahora con tu imaginación. De esta manera se establecerá la conexión entre el objeto y el pensamiento que te produce. - Deja que tu mente lo asocie con cualquier significado. El primero que se te ocurra. - Analiza el color, la forma, la textura y el olor. - Revisa en tu mente lo que te recuerda. No importa qué pienses, eso esta bien. - Respira suave y profundamente varias veces. - A la cuenta de tres, actívate. - Al abrir los ojos, escribe una historia fantástica, donde el elemento principal es el objeto. - Dibuja una composición del cuento que acabas de crear. Colócale mucho color. http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
  • 41. Estimula los Filtros Perceptivos. • Para realizar este ejercicio elige a un compañero(a). • Siéntate frente a él(ella) y obsérvalo(a) detalladamente. – ¿Cómo es?, – ¿Cómo es su cabello?, – ¿De qué color son sus ojos?, – ¿Su piel?, – ¿Es alto(a)?, ¿Flaco(a)?, ¿Bajo(a)?, ¿Gordo(a)?, – ¿Cómo es tu compañero (a)? – ¿Es tu amigo (a)? – ¿Cómo son sus sentimientos?, – ¿Te llevas bien con él (ella)?. • A continuación cierra los ojos. • Visualiza a tu compañero(a) descríbelo(a), decóralo(a) con sus valores, dibújalo(a) y coloréalo(a) en tu mente. • Abre nuevamente los ojos y observa nuevamente a tu compañero(a). • Repite el proceso hasta que tu visualización se acerque a la realidad. • Para finalizar dibuja y colorea a tu compañero(a), como crees que es. http://www.proyectoespiga.com/proyecto_espiga.php
  • 42. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES • Howard Gardner de la Universidad de Harvard, en 1983 Gardner publica su libro Frames of Mind (Mentes Creativas) en el cual señaló la existencia de ocho inteligencias las cuales llamó: – LINGÜÍSTICA – LÓGICO-MATEMÁTICA – ESPACIAL – MUSICAL – CINESTÉTICA CORPORAL – NATURALISTA. – INTRAPERSONAL – INTERPERSONAL