SlideShare una empresa de Scribd logo
•   Neurogénesis del movimiento
•   Principios de desarrollo motor
•   Leyes del desarrollo motor
•   Fases del desarrollo motor
•   Conceptos maduración-crecimiento-
    desarrollo
• Nuestro cuerpo, con sus movimientos, es el instrumento a través
  del cual se realiza todo lo que hacemos.

• Así se organiza la capacidad motora de acuerdo a la maduración
  nerviosa y a los estímulos del ambiente.




  El desarrollo de dicha organización va por partes, aprendiendo primero el
  niño a tomar conciencia de su cuerpo y a controlar su postura, hasta el
  momento en que pueda realizar actividades complejas.
a) El movimiento        respuesta a un estímulo.



b) El sistema nervioso es un todo, no obstante existe una unidad anátomo-
    funcional formada por células tres principales subsistemas.
Avances en los patrones fundamentales del
movimiento determinado por estructuras de
orden genético cuya evolución se concretiza
   en paralelo al proceso de maduración
                neurofísica.
• El desarrollo es un proceso continuo desde la concepción
  hasta la madurez.
• Sigue la misma secuencia en todos los niños pero su ritmo
  varia de un niño a otro.
• Ciertos reflejos primarios, deben desaparecer antes de la
  adquisición de los movimientos correspondientes.
• Durante los últimos meses del embarazo y los primeros años
  de vida se va a ir dando el proceso de mielinización,
  fundamental y responsable del ajuste, la adecuación y, la
  rapidez de los movimientos.
• A medida que se va perfeccionando el sistema nervioso y el
 proceso de mielinización alcanza las zonas del córtex, el niño puede
  llevar a cabo actos conscientes y voluntarios, es decir, ejercer un
                 control de sus propios movimientos.



Una respuesta débil,                       Respuesta fuerte,
global y relativamente                     específica localizada y
desorganizada                              organizada.
• Ley céfalocaudal:
Establece que la organización de las respuestas motrices se efectúa
   en orden descendente desde la cabeza hacia los pies.
Se controlan antes los movimientos de la cabeza que de las piernas.
Lo que hace que el desarrollo sea simétrico,armónico y equilibrado.
• Ley próximodistal:
Indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa
   desde la parte más próxima del eje del cuerpo a la parte más
   alejada. Así, se puede observar que el niño controla antes los
   movimientos de los hombros que los movimientos finos de
   los dedos.
• Ley secuencial:
El desarrollo sigue progresiones en un mismo individuo y en los
   demás sin considerar raza, etnia, etc., es la ontogenia.
La secuencialidad puede saltarse etapas, pero hay ciertos estadios
   del desarrollo que se deben esperar, especialmente en los
   primeros tres meses, lo que hace que etapas anteriores preparen
   al menor para las que requieren mas diferenciación.
• Ley Sobre posición:
Un individuo realiza varios hitos motores al mismo tiempo, es
   decir, ejercita varias secuencias de desarrollo.
Las actividades se superponen automáticamente producto de la
   intencionalidad la motivación, la ejercitación y repetición de sus
   logros
• Ley equilibrio entre la flexión y la extensión:
El tono en el recién nacido es de predominio flexor y luego es
        extensor, esto en líneas generales pero esto se desarrolla
    simultáneamente, haciendo posible el control de cabeza y
    tronco.

• Ley disociación: Los primeros movimientos son en masa, para
  luego ser disociados, es decir, el recién nacido se mueve en
  forma global y progresivamente utiliza movimientos específicos.
• El desarrollo motor evoluciona desde los actos reflejos y
  los movimientos incoordinados y sin finalidad precisa
  hasta los movimientos coordinados y precisos del acto
  motor voluntario y los hábitos motores del acto motor
  automático.
• Es una respuesta de carácter
  automático e involuntario que se da
  ante una estimulación.
• Esta respuesta, que es innata.
• Constituye la base para los
  movimientos voluntarios.
• Estos reflejos deben desaparecer
  para dejar paso a la acción
  controlada.
Es el que se lleva a cabo de una forma
  voluntaria e intencionada.
Ante una estimulación determinada, ésta se
  analiza, se interpreta y se decide la
  ejecución de la acción.
Prácticamente, casi todos los actos
  realizados de forma voluntaria estaría
  dentro de esta categoría.
Cuando se lleva a cabo la repetición de los movimientos
  voluntarios, se integran de una forma automática y pasan a ser
  hábitos; de esta forma se ahorra energía en el proceso de
  análisis e interpretación del acto.
“El proceso fisiológico, genéticamente determinado, por
   el cual un órgano o conjunto de órganos llega a una
   madurez y permite la función por la cual es conocido,
   ejercerse libremente y con el máximo de eficacia”.

• No depende de la edad cronológica del niño sino que
  de factores intrínsecos (código genético) que
  determinan el momento y forma de aparición de
  actividades motoras específicas.
• “Un proceso que determina una modificación del comportamiento
  de carácter adaptativo, siempre que las modificaciones de las
  condiciones del ambiente que lo determinaron sean
  suficientemente estables."

• Por su naturaleza misma el aprendizaje se da, en interacción con
  estímulos ambientales que lo determinan. Influencia que
  comienza a ejercerse desde el momento mismo del nacimiento.
  (Incluso antes)
Organismo y medio forman una unidad, por lo que no se puede
  aislar aprendizaje de maduración.

" La maduración es la tendencia fundamental del organismo,
   para organizar la experiencia y convertirla en aprendizaje; el
   aprendizaje es el medio de introducir nuevas experiencias a
   esta organización."
Crecimiento
• El aumento de tamaño del cuerpo; aumento progresivo de
  un organismo y de sus partes, que muchas veces pueden
  estar o no relacionados con la maduración.
Desarrollo
Se refiere a los cambios que el ser humano sufre a lo largo de su
   existencia que implica la maduración del organismo, de sus
   estructuras y el crecimiento corporal, así como él estimulo del
   ambiente.
Desarrollo Neural: Eventos de la Plasticidad

Plasticidad: Todos los cambios que las neuronas presentan desde
   que nace hasta que muere. El desarrollo neural es un
   desarrollo plástico de los sistemas.


 “Existe una plasticidad cerebral a lo largo de la
                       vida”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Carito Moya
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
diego quispe mendoza
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
liz_barrionuevo
 
Las sensopercepciones
Las sensopercepcionesLas sensopercepciones
Las sensopercepcionesnucleo
 
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Keyla Pacheco
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorESCUELA
 
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Amy Lee Ramos
 
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebralNeurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
anacris2077
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
José María
 
Leyes del desarrollo
Leyes del desarrolloLeyes del desarrollo
Leyes del desarrollo
Lilian Lemus
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesEliana Muñoz
 
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principiosArnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Ricardo Santos
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalangiea1978
 
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 AñosEtapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
zopatricia
 
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranaMotricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranarudolfin
 
Desarrollo motor mielinización
Desarrollo motor   mielinizaciónDesarrollo motor   mielinización
Desarrollo motor mielinizaciónandreinabq
 
Elementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadElementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidad
oscar larosafeijoo
 
Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad
viviana gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Las sensopercepciones
Las sensopercepcionesLas sensopercepciones
Las sensopercepciones
 
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
 
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebralNeurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
 
Leyes del desarrollo
Leyes del desarrolloLeyes del desarrollo
Leyes del desarrollo
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
 
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principiosArnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 AñosEtapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
 
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranaMotricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
 
Desarrollo Gesell
Desarrollo GesellDesarrollo Gesell
Desarrollo Gesell
 
Desarrollo motor mielinización
Desarrollo motor   mielinizaciónDesarrollo motor   mielinización
Desarrollo motor mielinización
 
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 añosDesarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
 
Elementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadElementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidad
 
Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad
 

Destacado

Gonzalez nestor desarrollo de la prensión
Gonzalez nestor desarrollo de la prensiónGonzalez nestor desarrollo de la prensión
Gonzalez nestor desarrollo de la prensión
Nestor Omar González
 
Ley proximodistal
Ley proximodistal Ley proximodistal
Ley proximodistal
12andrea
 
Gonzalez nestor desarrollo prensión
Gonzalez nestor desarrollo prensiónGonzalez nestor desarrollo prensión
Gonzalez nestor desarrollo prensión
Nestor Omar González
 
Manejo del desfibrilador
Manejo del desfibriladorManejo del desfibrilador
Manejo del desfibrilador
Jj Salazar
 
Historia De La Psicopedagogia
Historia De La PsicopedagogiaHistoria De La Psicopedagogia
Historia De La Psicopedagogia
joel
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
Javier Camacho
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacionmechasvr
 
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCIEquipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Luisa Morales Montes
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Geika Tsubame
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitosurologia
 
Inside Google's Numbers in 2017
Inside Google's Numbers in 2017Inside Google's Numbers in 2017
Inside Google's Numbers in 2017
Rand Fishkin
 

Destacado (12)

Gonzalez nestor desarrollo de la prensión
Gonzalez nestor desarrollo de la prensiónGonzalez nestor desarrollo de la prensión
Gonzalez nestor desarrollo de la prensión
 
Ley proximodistal
Ley proximodistal Ley proximodistal
Ley proximodistal
 
Gonzalez nestor desarrollo prensión
Gonzalez nestor desarrollo prensiónGonzalez nestor desarrollo prensión
Gonzalez nestor desarrollo prensión
 
Manejo del desfibrilador
Manejo del desfibriladorManejo del desfibrilador
Manejo del desfibrilador
 
Historia De La Psicopedagogia
Historia De La PsicopedagogiaHistoria De La Psicopedagogia
Historia De La Psicopedagogia
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCIEquipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCI
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Inside Google's Numbers in 2017
Inside Google's Numbers in 2017Inside Google's Numbers in 2017
Inside Google's Numbers in 2017
 

Similar a Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad

Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotorJenni Monroy
 
Enseñanza y az de habilidades adquisición progresiva del movimiento
Enseñanza y az de habilidades   adquisición progresiva del movimientoEnseñanza y az de habilidades   adquisición progresiva del movimiento
Enseñanza y az de habilidades adquisición progresiva del movimiento
Joel Muñoz Urbina
 
Desarrollo Físico.pptx
Desarrollo Físico.pptxDesarrollo Físico.pptx
Desarrollo Físico.pptx
catagraf
 
MOTRICIDAD
MOTRICIDADMOTRICIDAD
MOTRICIDAD
970818055242015
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Roberto Maldonado
 
Componentes y factores del desarrollo psicomotor
Componentes y factores del desarrollo psicomotorComponentes y factores del desarrollo psicomotor
Componentes y factores del desarrollo psicomotor
Yiber Milena Olarte C
 
Conocimiento del cuerpo.gesell
Conocimiento del cuerpo.gesellConocimiento del cuerpo.gesell
Conocimiento del cuerpo.gesell
Adrian Mendoza de la Rosa
 
LA MOTRICIDAD Y LAS ETAPAS DEL MOVIMIENTO.pptx
LA MOTRICIDAD Y LAS ETAPAS DEL MOVIMIENTO.pptxLA MOTRICIDAD Y LAS ETAPAS DEL MOVIMIENTO.pptx
LA MOTRICIDAD Y LAS ETAPAS DEL MOVIMIENTO.pptx
EESPPJSCO
 
LA MOTRICIDAD Y LAS ETAPAS DEL MOVIMIENTO.pptx
LA MOTRICIDAD Y LAS ETAPAS DEL MOVIMIENTO.pptxLA MOTRICIDAD Y LAS ETAPAS DEL MOVIMIENTO.pptx
LA MOTRICIDAD Y LAS ETAPAS DEL MOVIMIENTO.pptx
EESPPJSCO
 
Desempeño psicomotriz
Desempeño psicomotrizDesempeño psicomotriz
Desempeño psicomotriz
Camilo_Rodriguez
 
Licenciatura en Ed. especial
Licenciatura en Ed. especialLicenciatura en Ed. especial
Licenciatura en Ed. especial
Myrna Almanza
 
Licenciatura en Ed. especial
Licenciatura en Ed. especialLicenciatura en Ed. especial
Licenciatura en Ed. especial
Myrna Almanza
 
Psicomotricidad casma
Psicomotricidad casmaPsicomotricidad casma
Psicomotricidad casma
Marina de Guerra
 
Desarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptxDesarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptx
Francis Cerrato
 
Desarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptxDesarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptx
Francis Cerrato
 
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajekspavicich
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
Farit Martínez
 
Exposicion psicomotricidad
Exposicion psicomotricidadExposicion psicomotricidad
Exposicion psicomotricidadcynthiardzb
 
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotorEquipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor
carlosva87
 
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2
carlosva87
 

Similar a Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad (20)

Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
 
Enseñanza y az de habilidades adquisición progresiva del movimiento
Enseñanza y az de habilidades   adquisición progresiva del movimientoEnseñanza y az de habilidades   adquisición progresiva del movimiento
Enseñanza y az de habilidades adquisición progresiva del movimiento
 
Desarrollo Físico.pptx
Desarrollo Físico.pptxDesarrollo Físico.pptx
Desarrollo Físico.pptx
 
MOTRICIDAD
MOTRICIDADMOTRICIDAD
MOTRICIDAD
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Componentes y factores del desarrollo psicomotor
Componentes y factores del desarrollo psicomotorComponentes y factores del desarrollo psicomotor
Componentes y factores del desarrollo psicomotor
 
Conocimiento del cuerpo.gesell
Conocimiento del cuerpo.gesellConocimiento del cuerpo.gesell
Conocimiento del cuerpo.gesell
 
LA MOTRICIDAD Y LAS ETAPAS DEL MOVIMIENTO.pptx
LA MOTRICIDAD Y LAS ETAPAS DEL MOVIMIENTO.pptxLA MOTRICIDAD Y LAS ETAPAS DEL MOVIMIENTO.pptx
LA MOTRICIDAD Y LAS ETAPAS DEL MOVIMIENTO.pptx
 
LA MOTRICIDAD Y LAS ETAPAS DEL MOVIMIENTO.pptx
LA MOTRICIDAD Y LAS ETAPAS DEL MOVIMIENTO.pptxLA MOTRICIDAD Y LAS ETAPAS DEL MOVIMIENTO.pptx
LA MOTRICIDAD Y LAS ETAPAS DEL MOVIMIENTO.pptx
 
Desempeño psicomotriz
Desempeño psicomotrizDesempeño psicomotriz
Desempeño psicomotriz
 
Licenciatura en Ed. especial
Licenciatura en Ed. especialLicenciatura en Ed. especial
Licenciatura en Ed. especial
 
Licenciatura en Ed. especial
Licenciatura en Ed. especialLicenciatura en Ed. especial
Licenciatura en Ed. especial
 
Psicomotricidad casma
Psicomotricidad casmaPsicomotricidad casma
Psicomotricidad casma
 
Desarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptxDesarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptx
 
Desarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptxDesarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptx
 
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Exposicion psicomotricidad
Exposicion psicomotricidadExposicion psicomotricidad
Exposicion psicomotricidad
 
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotorEquipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor
 
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2
 

Más de Alberto Obreque Robles

3. conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
3.  conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad3.  conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
3. conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidadAlberto Obreque Robles
 
Estudio del desarrollo psicomotor en pacientes prematuros
Estudio del desarrollo psicomotor en pacientes prematurosEstudio del desarrollo psicomotor en pacientes prematuros
Estudio del desarrollo psicomotor en pacientes prematurosAlberto Obreque Robles
 
Aporte de las tecnicas corporales en psm
Aporte de las tecnicas corporales en psmAporte de las tecnicas corporales en psm
Aporte de las tecnicas corporales en psmAlberto Obreque Robles
 
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.Alberto Obreque Robles
 

Más de Alberto Obreque Robles (14)

3. conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
3.  conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad3.  conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
3. conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
 
Desarrollo del control postural
Desarrollo del control posturalDesarrollo del control postural
Desarrollo del control postural
 
6° aprendizaje motor
6°  aprendizaje motor6°  aprendizaje motor
6° aprendizaje motor
 
Estudio del desarrollo psicomotor en pacientes prematuros
Estudio del desarrollo psicomotor en pacientes prematurosEstudio del desarrollo psicomotor en pacientes prematuros
Estudio del desarrollo psicomotor en pacientes prematuros
 
Los juegos de reglas
Los juegos de reglasLos juegos de reglas
Los juegos de reglas
 
Juego motriz
Juego motrizJuego motriz
Juego motriz
 
Control motor y movimiento normal
Control motor y movimiento normalControl motor y movimiento normal
Control motor y movimiento normal
 
Filogenea y ontogenea snc
Filogenea y ontogenea sncFilogenea y ontogenea snc
Filogenea y ontogenea snc
 
7. el juego en la rehabilitación
7.  el juego en la rehabilitación7.  el juego en la rehabilitación
7. el juego en la rehabilitación
 
Definición de psicomotricidad
Definición de psicomotricidadDefinición de psicomotricidad
Definición de psicomotricidad
 
Práctico nº1
Práctico nº1Práctico nº1
Práctico nº1
 
0 presentación asignatura
0 presentación asignatura0 presentación asignatura
0 presentación asignatura
 
Aporte de las tecnicas corporales en psm
Aporte de las tecnicas corporales en psmAporte de las tecnicas corporales en psm
Aporte de las tecnicas corporales en psm
 
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
 

Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad

  • 1.
  • 2. Neurogénesis del movimiento • Principios de desarrollo motor • Leyes del desarrollo motor • Fases del desarrollo motor • Conceptos maduración-crecimiento- desarrollo
  • 3.
  • 4. • Nuestro cuerpo, con sus movimientos, es el instrumento a través del cual se realiza todo lo que hacemos. • Así se organiza la capacidad motora de acuerdo a la maduración nerviosa y a los estímulos del ambiente. El desarrollo de dicha organización va por partes, aprendiendo primero el niño a tomar conciencia de su cuerpo y a controlar su postura, hasta el momento en que pueda realizar actividades complejas.
  • 5. a) El movimiento respuesta a un estímulo. b) El sistema nervioso es un todo, no obstante existe una unidad anátomo- funcional formada por células tres principales subsistemas.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Avances en los patrones fundamentales del movimiento determinado por estructuras de orden genético cuya evolución se concretiza en paralelo al proceso de maduración neurofísica.
  • 9. • El desarrollo es un proceso continuo desde la concepción hasta la madurez. • Sigue la misma secuencia en todos los niños pero su ritmo varia de un niño a otro. • Ciertos reflejos primarios, deben desaparecer antes de la adquisición de los movimientos correspondientes. • Durante los últimos meses del embarazo y los primeros años de vida se va a ir dando el proceso de mielinización, fundamental y responsable del ajuste, la adecuación y, la rapidez de los movimientos.
  • 10. • A medida que se va perfeccionando el sistema nervioso y el proceso de mielinización alcanza las zonas del córtex, el niño puede llevar a cabo actos conscientes y voluntarios, es decir, ejercer un control de sus propios movimientos. Una respuesta débil, Respuesta fuerte, global y relativamente específica localizada y desorganizada organizada.
  • 11.
  • 12.
  • 13. • Ley céfalocaudal: Establece que la organización de las respuestas motrices se efectúa en orden descendente desde la cabeza hacia los pies. Se controlan antes los movimientos de la cabeza que de las piernas. Lo que hace que el desarrollo sea simétrico,armónico y equilibrado.
  • 14. • Ley próximodistal: Indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la parte más próxima del eje del cuerpo a la parte más alejada. Así, se puede observar que el niño controla antes los movimientos de los hombros que los movimientos finos de los dedos.
  • 15. • Ley secuencial: El desarrollo sigue progresiones en un mismo individuo y en los demás sin considerar raza, etnia, etc., es la ontogenia. La secuencialidad puede saltarse etapas, pero hay ciertos estadios del desarrollo que se deben esperar, especialmente en los primeros tres meses, lo que hace que etapas anteriores preparen al menor para las que requieren mas diferenciación.
  • 16. • Ley Sobre posición: Un individuo realiza varios hitos motores al mismo tiempo, es decir, ejercita varias secuencias de desarrollo. Las actividades se superponen automáticamente producto de la intencionalidad la motivación, la ejercitación y repetición de sus logros
  • 17. • Ley equilibrio entre la flexión y la extensión: El tono en el recién nacido es de predominio flexor y luego es extensor, esto en líneas generales pero esto se desarrolla simultáneamente, haciendo posible el control de cabeza y tronco. • Ley disociación: Los primeros movimientos son en masa, para luego ser disociados, es decir, el recién nacido se mueve en forma global y progresivamente utiliza movimientos específicos.
  • 18.
  • 19. • El desarrollo motor evoluciona desde los actos reflejos y los movimientos incoordinados y sin finalidad precisa hasta los movimientos coordinados y precisos del acto motor voluntario y los hábitos motores del acto motor automático.
  • 20. • Es una respuesta de carácter automático e involuntario que se da ante una estimulación. • Esta respuesta, que es innata. • Constituye la base para los movimientos voluntarios. • Estos reflejos deben desaparecer para dejar paso a la acción controlada.
  • 21. Es el que se lleva a cabo de una forma voluntaria e intencionada. Ante una estimulación determinada, ésta se analiza, se interpreta y se decide la ejecución de la acción. Prácticamente, casi todos los actos realizados de forma voluntaria estaría dentro de esta categoría.
  • 22. Cuando se lleva a cabo la repetición de los movimientos voluntarios, se integran de una forma automática y pasan a ser hábitos; de esta forma se ahorra energía en el proceso de análisis e interpretación del acto.
  • 23.
  • 24. “El proceso fisiológico, genéticamente determinado, por el cual un órgano o conjunto de órganos llega a una madurez y permite la función por la cual es conocido, ejercerse libremente y con el máximo de eficacia”. • No depende de la edad cronológica del niño sino que de factores intrínsecos (código genético) que determinan el momento y forma de aparición de actividades motoras específicas.
  • 25. • “Un proceso que determina una modificación del comportamiento de carácter adaptativo, siempre que las modificaciones de las condiciones del ambiente que lo determinaron sean suficientemente estables." • Por su naturaleza misma el aprendizaje se da, en interacción con estímulos ambientales que lo determinan. Influencia que comienza a ejercerse desde el momento mismo del nacimiento. (Incluso antes)
  • 26. Organismo y medio forman una unidad, por lo que no se puede aislar aprendizaje de maduración. " La maduración es la tendencia fundamental del organismo, para organizar la experiencia y convertirla en aprendizaje; el aprendizaje es el medio de introducir nuevas experiencias a esta organización."
  • 27. Crecimiento • El aumento de tamaño del cuerpo; aumento progresivo de un organismo y de sus partes, que muchas veces pueden estar o no relacionados con la maduración.
  • 28. Desarrollo Se refiere a los cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia que implica la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal, así como él estimulo del ambiente.
  • 29.
  • 30. Desarrollo Neural: Eventos de la Plasticidad Plasticidad: Todos los cambios que las neuronas presentan desde que nace hasta que muere. El desarrollo neural es un desarrollo plástico de los sistemas. “Existe una plasticidad cerebral a lo largo de la vida”.