SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
SEMICONDUCTORES
DE POTENCIA
Alumnos: LUIS CRUZ S,
RAUL PINTO M.
Profesor: LUIS MUÑOZ
Fecha: 11 de JULIO de 2007
Introducción
 Dentro de los dispositivos electrónicos de potencia,
podemos citar: los diodos y transistores de potencia,
el tiristor, así como otros derivados de éstos, tales
como los triac, diac, conmutador unilateral o SUS,
transistor uniunión o UJT, el transistor uniunión
programable o PUT y el diodo Shockley.
 Existen tiristores de características especiales como
los fototiristores, los tiristores de doble puerta y el
tiristor bloqueable por puerta (GTO).
 Lo más importante a considerar de estos dispositivos,
es la curva característica que nos relaciona la
intensidad que los atraviesa con la caída de tensión
entre los electrodos principales.
El componente básico del circuito de potencia debe cumplir los
siguientes requisitos:
Tener dos estados claramente definidos, uno de alta impedancia
(bloqueo) y otro de baja impedancia (conducción).
Poder controlar el paso de un estado a otro con facilidad y pequeña
potencia.
Ser capaces de soportar grandes intensidades y altas tensiones
cuando está en estado de bloqueo, con pequeñas caídas de tensión
entre sus electrodos, cuando está en estado de conducción. Ambas
condiciones lo capacitan para controlar grandes potencias.
Rapidez de funcionamiento para pasar de un estado a otro.
 El último requisito se traduce en que a mayor
frecuencia de funcionamiento habrá una mayor
disipación de potencia. Por tanto, la potencia
disipada depende de la frecuencia.
Veremos los tres bloques básicos de semiconductores de
potencia y sus aplicaciones fundamentales:
1. Semiconductores
de Alta potencia
Dispositivo
Intensidad
máxima
Rectificadores estándar o
rápidos
50 a 4800
Amperios
Transistores de potencia 5 a 400 Amperios
Tiristores estándar o rápidos
40 a 2300
Amperios
GTO (TIRISTOR
BLOQUEABLE POR
PUERTA)
300 a 3000
Amperios
Aplicaciones:
Tracción eléctrica: Convertidores.
Industria: Control de motores asíncronos.
Inversores.
Caldeo inductivo.
Rectificadores.
Etc.
2. Módulos de potencia Dispositivo
Intensidad
máxima
Módulos de transistores 5 a 600 A. 1600 V.
SCR / módulos
rectificadores
20 a 300 A. 2400 V.
Módulos GTO
100 a 200 A. 1200
V.
IGBT 50 a 300A. 1400V.
Aplicaciones:
• Soldadura al arco.
• Sistema de alimentación
Ininterrumpida (SAI).
• Control de motores.
• Tracción eléctrica.
3. Semiconductores
de baja potencia Dispositivo Intensidad máxima
SCR 0'8 a 40 A. 1200 V.
Triac 0'8 a 40 A. 800 V
Mosfet 2 a 40 A. 900 V.
Aplicaciones:
• Control de motores.
aplicaciones domésticas.
• Cargadores de baterías.
• Control de iluminación.
• Control numérico.
• Ordenadores, etc.
Aplicaciones generales:
EVOLUCION PRACTICA
DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE
POTENCIA
 Diodos de potencia.
 Transistores de potencia.
 Smart Power.
 Relés.
 Optoacopladores.
El diodo de potencia.
Características estáticas
 Parámetros en bloqueo.
 Parámetros en conducción.
 Modelos estáticos de diodo.
Características dinámicas
 Tiempo de recuperación inverso.
 Influencia del trr en la
conmutación.
 Tiempo de recuperación directo.
Disipación de potencia
 Potencia máxima disipable
(Pmáx).
 Potencia media disipada (PAV).
 Potencia inversa de pico
repetitiva (PRRM).
 Potencia inversa de pico no
repetitiva (PRSM).
Características térmicas
 Temperatura de la unión
(Tjmáx).
 Temperatura de almacenamiento
(Tstg).
 Resistencia térmica unión-
contenedor (Rjc).
 Resistencia térmica contenedor-
disipador (Rcd).
Protección contra
sobreintensidades
 Principales causas de
sobreintensidades.
 Órganos de protección.
 Parámetro I2t.
El diodo de potencia
 Uno de los dispositivos más
importantes de los circuitos de
potencia son los diodos, aunque
tienen, entre otras, las siguientes
limitaciones: son dispositivos
unidireccionales, no pudiendo circular
la corriente en sentido contrario al de
conducción.
 El único procedimiento de control es
invertir el voltaje entre ánodo y
cátodo.
 Los diodos de potencia se caracterizan
porque en estado de conducción,
deben ser capaces de soportar una
alta intensidad con una pequeña caída
de tensión.
 En sentido inverso, deben ser capaces
de soportar una fuerte tensión
negativa de ánodo con una pequeña
intensidad de fugas.
El diodo de potencia.
 El diodo responde a la ecuación:
La curva característica será la que se
puede ver en la parte superior, donde:
VRRM: tensión inversa máxima
VD: tensión de codo.
Características más
importantes del diodo
 Características estáticas:
 Parámetros en bloqueo (polarización inversa).
 Parámetros en conducción.
 Modelo estático.
 Características dinámicas:
 Tiempo de recuperación inverso (trr).
 Influencia del trr en la conmutación.
 Tiempo de recuperación directo.
 Potencias:
 Potencia máxima disipable.
 Potencia media disipada.
 Potencia inversa de pico repetitivo.
 Potencia inversa de pico no repetitivo.
 Características térmicas.
 Protección contra sobreintensidades.
Características estáticas
Parámetros en bloqueo
Tensión inversa de pico de trabajo (VRWM):
es la que puede ser soportada por el
dispositivo de forma continuada, sin peligro
de entrar en ruptura por avalancha.
Tensión inversa de pico repetitivo (VRRM): es
la que puede ser soportada en picos de 1 ms,
repetidos cada 10 ms de forma continuada.
Tensión inversa de pico no repetitiva (VRSM):
es aquella que puede ser soportada una sola
vez durante 10ms cada 10 minutos o más.
Tensión de ruptura (VBR): si se alcanza,
aunque sea una sola vez, durante 10 ms el
diodo puede destruirse o degradar las
características del mismo.
Tensión inversa continua (VR): es la tensión
continua que soporta el diodo en estado de
bloqueo.
Características estáticas

Parámetros en conducción
Intensidad media nominal (IF(AV)): es el valor medio de la
máxima intensidad de impulsos sinusoidales de 180º que el
diodo puede soportar.
Intensidad de pico repetitivo (IFRM): es aquella que puede ser
soportada cada 20 ms, con una duración de pico a 1 ms, a una
determinada temperatura de la cápsula (normalmente 25º).
Intensidad directa de pico no repetitiva (IFSM): es el máximo
pico de intensidad aplicable, una vez cada 10 minutos, con una
duración de 10 ms.
Intensidad directa (IF): es la corriente que circula por el diodo
cuando se encuentra en el estado de conducción.
Modelos estáticos del diodo
 Los distintos modelos del diodo en su región directa
(modelos estáticos) se representan en la figura
Características dinámicas de los
diodos de potencia

Tiempo de recuperación inverso
El transistor de potencia.
Características dinámicas
 Tiempos de conmutación.
Características estáticas
 Otros parámetros importantes.
Modos de trabajo y limitaciones
 Modos de trabajo.
 Avalancha secundaria. Curvas SOA.
Disipación de potencia y protecciones
 Efecto producido por carga inductiva. Protecciones.
 Cálculo de potencias disipadas en conmutación con carga
resistiva.
 Cálculo de potencias disipadas en conmutación con carga
inductiva.
 Ataque y protección del transistor de potencia.
El transistor de potencia
 El funcionamiento y utilización de los transistores
de potencia es idéntico al de los transistores
normales, teniendo como características
especiales las altas tensiones e intensidades que
tienen que soportar y, por tanto, las altas
potencias a disipar.
 Existen tres tipos de transistores de potencia:
 bipolar.
 unipolar o FET (Transistor de Efecto de Campo).
 IGBT.
El transistor de potencia
Parámetros MOS Bipolar
Impedancia de entrada Alta (1010 ohmios) Media (104 ohmios)
Ganancia en corriente Alta (107) Media (10-100)
Resistencia ON (saturación) Media / alta Baja
Resistencia OFF (corte) Alta Alta
Voltaje aplicable Alto (1000 V) Alto (1200 V)
Máxima temperatura de operación Alta (200ºC) Media (150ºC)
Frecuencia de trabajo Alta (100-500 Khz) Baja (10-80 Khz)
Coste Alto Medio
El transistor de potencia
El IGBT ofrece a los usuarios las ventajas de entrada MOS,
más la capacidad de carga en corriente de los transistores
bipolares:
 Trabaja con tensión.
 Tiempos de conmutación bajos.
 Disipación mucho mayor (como los bipolares).
Nos interesa que el transistor se parezca, lo más posible, a un elemento
ideal:
•Pequeñas fugas.
•Alta potencia.
•Bajos tiempos de respuesta (ton, toff), para conseguir una
alta frecuencia de funcionamiento.
•Alta concentración de intensidad por unidad de superficie del
semiconductor.
•Que el efecto avalancha se produzca a un valor elevado (VCE
máxima elevada).
•Que no se produzcan puntos calientes (grandes di/dt).
Principios básicos de funcionamiento
 La diferencia entre un transistor bipolar y un transistor unipolar
o FET es el modo de actuación sobre el Terminal de control.
 En el transistor bipolar hay que inyectar una corriente de base
para regular la corriente de colector, mientras que en el FET el
control se hace mediante la aplicación de una tensión entre
puerta y fuente.
 Esta diferencia vienen determinada por la estructura interna de
ambos dispositivos, que son substancialmente distintas.
Principios básicos de funcionamiento
En resumen:
Destacamos tres cosas Fundamentales:
 En un transistor bipolar la IB controla la
magnitud de IC.
 En un FET, la tensión VGS controla la
corriente ID.
 En ambos casos, con una potencia pequeña
puede controlarse otra bastante mayor.
Tiempos de conmutación
 Cuando el transistor está en saturación o
en corte las pérdidas son despreciables.
Pero si tenemos en cuenta los efectos de
retardo de conmutación, al cambiar de
un estado a otro se produce un pico de
potencia disipada, ya que en esos
instantes el producto IC x VCE va a
tener un valor apreciable, por lo que la
potencia media de pérdidas en el
transistor va a ser mayor.
 Estas pérdidas aumentan con la
frecuencia de trabajo, debido a que al
aumentar ésta, también lo hace el
número de veces que se produce el paso
de un estado a otro.
Tiempos de conmutación
 Podremos distinguir
entre tiempo de
excitación o
encendido (ton) y
tiempo de apagado
(toff). A su vez, cada
uno de estos tiempos
se puede dividir en
otros dos.
Tiempos de conmutación
 Tiempo de retardo (Delay Time, td):
Es el tiempo que transcurre desde el
instante en que se aplica la señal de
entrada en el dispositivo conmutador,
hasta que la señal de salida alcanza el
10% de su valor final.
 Tiempo de subida (Rise time, tr):
Tiempo que emplea la señal de salida
en evolucionar entre el 10% y el 90%
de su valor final.
 Tiempo de almacenamiento (Storage
time, ts): Tiempo que transcurre
desde que se quita la excitación de
entrada y el instante en que la señal
de salida baja al 90% de su valor
final.
 Tiempo de caída (Fall time, tf):
Tiempo que emplea la señal de salida
en evolucionar entre el 90% y el 10%
de su valor final.
Tiempos de conmutación
 Por tanto, se pueden
definir las siguientes
relaciones:
 Es de hacer notar el hecho de que el tiempo de apagado
(toff) será siempre mayor que el tiempo de encendido (ton).
 Los tiempos de encendido (ton) y apagado (toff) limitan la
frecuencia máxima a la cual puede conmutar el transistor:
Otros parámetros importantes
 Corriente media: es el valor medio de la corriente que puede circular por un
terminal (ej. ICAV, corriente media por el colector).
 Corriente máxima: es la máxima corriente admisible de colector (ICM) o de
drenador (IDM). Con este valor se determina la máxima disipación de
potencia del dispositivo.  VCBO: tensión entre los terminales colector
y base cuando el emisor está en circuito
abierto.
 VEBO: tensión entre los terminales emisor
y base con el colector en circuito abierto
 Tensión máxima: es la máxima tensión
aplicable entre dos terminales del
dispositivo (colector y emisor con la base
abierta en los bipolares, drenador y fuente
en los FET).
 Estado de saturación: queda determinado
por una caída de tensión prácticamente
constante. VCEsat entre colector y emisor
en el bipolar y resistencia de conducción
RDSon en el FET. Este valor, junto con el
de corriente máxima, determina la potencia
máxima de disipación en saturación.
 Relación corriente de salida - control de
entrada: hFE para el transistor bipolar
(ganancia estática de corriente) y gds para
el FET (transconductancia en directa).
Modos de trabajo
 Región activa directa: Corresponde a una polarización directa de la
unión emisor - base y a una polarización inversa de la unión
colector - base. Esta es la región de operación normal del
transistor para amplificación.
 Región activa inversa: Corresponde a una polarización inversa de
la unión emisor - base y a una polarización directa de la unión
colector - base. Esta región es usada raramente.
Modos de trabajo
 Región de corte: Corresponde a una polarización inversa de ambas
uniones. La operación en ésta región corresponde a aplicaciones
de conmutación en el modo apagado, pues el transistor actúa
como un interruptor abierto (IC 0).
 Región de saturación: Corresponde a una polarización directa de
ambas uniones. La operación en esta región corresponde a
aplicaciones de conmutación en el modo encendido, pues el
transistor actúa como un interruptor cerrado (VCE 0).
Avalancha secundaria.
Curvas SOA
 Si se sobrepasa la
máxima tensión
permitida entre
colector y base con el
emisor abierto
(VCBO), o la tensión
máxima permitida
entre colector y
emisor con la base
abierta (VCEO), la
unión colector - base
polarizada en inverso
entra en un proceso
de ruptura similar al
de cualquier diodo,
denominado
avalancha primaria.
El efecto que produce la avalancha secundaria
sobre las curvas de salida del transistor es
producir unos codos bruscos que desvían la
curva de la situación prevista.
Avalancha secundaria.
Curvas SOA
 El transistor puede
funcionar por encima de
la zona límite de la
avalancha secundaria
durante cortos
intervalos de tiempo sin
que se destruya. Para
ello el fabricante
suministra unas curvas
límites en la zona activa
con los tiempos límites
de trabajo, conocidas
como curvas FBSOA.
Efecto producido por carga inductiva.
 Para una carga resistiva, el transistor pasará de corte a saturación
por la recta que va desde A hasta C, y de saturación a corte desde C
a A. Sin embargo, con una carga inductiva como en el circuito
anterior el transistor pasa a saturación recorriendo la curva ABC,
mientras que el paso a corte lo hace por el tramo CDA. Puede verse
que este último paso lo hace después de una profunda incursión en la
zona activa que podría fácilmente sobrepasar el límite de avalancha
secundaria, con valor VCE muy superior al valor de la fuente (Vcc).
Efecto producido por carga inductiva.
Protecciones
 Para proteger al transistor y evitar su degradación
se utilizan en la práctica varios circuitos, que se
muestran a continuación:
Efecto producido por carga inductiva.
Protecciones
 a) Diodo Zéner en paralelo con el transistor (la tensión
nominal zéner ha de ser superior a la tensión de la fuente
Vcc).
 b) Diodo en antiparalelo con la carga RL.
 c) Red RC polarizada en paralelo con el transistor (red
snubber).
Efecto producido por carga inductiva.
Protecciones
 Las dos primeras limitan la
tensión en el transistor
durante el paso de saturación
a corte, proporcionando a
través de los diodos un camino
para la circulación de la
intensidad inductiva de la
carga.
 En la tercera protección, al cortarse el transistor la intensidad
inductiva sigue pasando por el diodo y por el condensador CS,
el cual tiende a cargarse a una tensión Vcc. Diseñando
adecuadamente la red RC se consigue que la tensión en el
transistor durante la conmutación sea inferior a la de la fuente,
alejándose su funcionamiento de los límites por disipación y por
avalancha secundaria. Cuando el transistor pasa a saturación el
condensador se descarga a través de RS.
Efecto producido por carga inductiva.
Protecciones
 El efecto producido al
incorporar la red snubber es
la que se puede apreciar en
la figura, donde vemos que
con esta red, el paso de
saturación (punto A) a corte
(punto B) se produce de
forma más directa y sin
alcanzar valores de VCE
superiores a la fuente Vcc.
Cálculo de potencias disipadas en
conmutación con carga resistiva
 La gráfica superior muestra las señales idealizadas de los
tiempos de conmutación (ton y toff) para el caso de una carga
resistiva.
 Supongamos el momento origen en el comienzo del tiempo de
subida (tr) de la corriente de colector. En estas condiciones (0 t
tr) tendremos:
Cálculo de potencias disipadas en
conmutación con carga resistiva
 tendremos:
Así, la potencia instantánea por el
transistor durante este intervalo
viene dada por:
Ataque y protección del transistor de
potencia
 Como hemos visto anteriormente, los
tiempos de conmutación limitan el
funcionamiento del transistor, por lo que
nos interesaría reducir su efecto en la
medida de lo posible
Ataque y protección del transistor
de potencia
 En consecuencia, si queremos que un transistor que actúa en
conmutación lo haga lo más rápidamente posible y con
menores pérdidas, lo ideal sería atacar la base del dispositivo
con una señal como el de la figura anterior. Para esto se
puede emplear el circuito de la figura siguiente.
Ataque y protección del transistor
de potencia
 En estas condiciones, la intensidad de base aplicada
tendrá la forma indicada a continuación:
Durante el semiperiodo t1, la tensión de entrada (Ve) se
mantiene a un valor Ve (máx). En estas condiciones la VBE es
de unos 0.7 v y el condensador C se carga a una tensión VC
de valor:
Ataque y protección del transistor de
potencia
 Debido a que las resistencias R1 y R2 actúan como un divisor
de tensión.
 La cte. de tiempo con que se cargará el condensador será
aproximadamente de:
 Con el condensador ya cargado a
VC, la intensidad de base se
estabiliza a un valor IB que vale:
En el instante en que la tensión de entrada pasa a valer -Ve(min),
tenemos el condensador cargado a VC, y la VBE=0.7 v. Ambos valores se
suman a la tensión de entrada, lo que produce el pico negativo de
intensidad IB (mín):
IGBT - Transistores Bipolares de Compuerta
Aislada
Los Transistores bipolares de Compuerta Aislada,
conocidos por la sigla IGBT , ofrecen superiores
características de conducción, manteniendo una
performance equivalente a los MOSFET en cuanto a
simplicidad de uso y soporte de picos de corriente. Su
velocidad de conmutación, si bien es teóricamente inferior a
la de los MOSFET, mediante nuevas tecnologías de
fabricación puede llevarse a valores comparables.
Símbolo del IGBT.
G
E
C
Transistor de efecto campo
Tienen tres terminales, denominadas puerta (gate), drenador
(drain) y fuente (source). La puerta es el terminal equivalente a
la base del BJT. El transistor de efecto de campo se comporta
como un interruptor controlado por tensión, donde el voltaje
aplicado a la puerta permite hacer que fluya o no corriente
entre drenador y fuente.
Tipo de transistores de efecto campo
El MOSFET (Metal-Oxide-Semiconductor) usa un aislante (normalmente SiO2).
El JFET (Junction Field-Effect Transistor) usa una unión p-n
El MESFET (Metal-Semiconductor Field Effect Transistor) usa una barrera Schottky
En el HEMT también denominado HFET (heterostructure FET), la banda de material
dopada con "vacíos" forma el aislante.
Podemos clasificar los transistores de efecto campo según el método de aislamiento
entre el canal y la puerta:
TIRISTOR
Un tiristor es un interruptor estático disparado por tensión. Es un
elemento que pertenece a la electrónica de potencia, y se dice que
es biestable (porque tiene dos estados de funcionamiento), y
unidireccional (porque sólo conduce en un sentido). Está
compuesto por cuatro capas alternas de semiconductores N y P,
recibiendo el nombre de cátodo y ánodo las capas N y P de los
extremos, respectivamente, mientras que la zona P interna, que
también es un electrodo con conexión al exterior, se llama puerta.
Es el elemento que más potencia es capaz de controlar, ya que
puede trabajar con intensidades de corriente de hasta 3.000 A y
tensiones inversas de hasta 5.000 V, pero su capacidad de
respuesta esta bastante limitada
Entre sus aplicaciones se pueden destacar la de rectificación,
interrupción de corriente eléctrica, regulación.
ESTRUCTURA FÍSICA
Se trata de un dispositivo semiconductor de estado sólido formado por
cuatro capas "p" y "n" alternativamente, dispuestas tal y como se observa
en la figura, en la que se puede apreciar también su símbolo
Sus dos terminales principales son el ánodo (A) y el cátodo (K) entre los
cuales se cebara la corriente directa (electrones que van del cátodo al
ánodo) El tercer Terminal se trata de la puerta (G) o electrodo de control,
encargado de controlar dicho flujo de electrones
Es un elemento unidireccional en el que una vez aplicada la señal de
mando en la puerta, el dispositivo deja pasar una corriente que solo
puede tomar un único sentido
FUNCIONAMIENTO
La conducción se va a producir entre el ánodo y el cátodo, después
de darle un impulso de tensión positivo en la puerta G. Para que el
tiristor entre en conducción, tienen que cumplirse dos condiciones:
- Que este polarizado directamente (tensión ánodo-cátodo positiva,
es decir , más tensión en el ánodo que en el cátodo).
- Aplicar un impulso de tensión positivo o una corriente entrante en la
puerta.
El acoplo entre los dos transistores que integran el tiristor produce una
realimentación positiva, puesto que la corriente de salida de cada uno
es la de entrada del otro, y si ambos semiconductores disponen de
una ganancia de corriente superior a la unidad, rápidamente cada
transistor llevará al otro a la saturación, produciéndose una corriente
máxima cuyo valor no estará controlado por el tiristor, sino por la carga
exterior que alimenta. El cebado del tiristor o la saturación de los
transistores que lo forman se consigue cuando se vence la
polarización inversa de la unión N-P interna, para lo cual es preciso
aplicar un impulso adecuado, y en este caso positivo, a la zona P
desde el exterior y a través de la puerta.
Cuando el impulso positivo aplicado a la puerta del tiristor satura los
dos transistores que contiene, este semiconductor se comporta
prácticamente como un interruptor cerrado, absorbiendo únicamente
entre su cátodo y su ánodo una pequeña tensión, que oscila alrededor
de 1 V, la cual mantiene en saturación a los transistores.
Misión de la puerta
polarizar y adelantar el momento de disparo, es decir de la puesta en
conducción, pero después de esto ya no tiene ninguna función
excepto en unos tiristores especiales llamados GTO que son
disparables y bloqueables por puerta.
El disparo se debe efectuar dentro de la zona acotada por dichas
curvas pero considerando los valores de :
-Tensión y corriente mínima, para producir el encendido de todos los
elementos de la familia.
-Tensión directa máxima admisible de los impulsos de encendido.
-Potencia máxima que puede disipar la unión de puerta.
APLICACIONES DEL TIRISTOR
- En el ámbito de la amplificación, forman parte de las etapas de
potencia en clase D, trabajando en régimen de conmutación.
-Son también utilizados como relés estáticos, presentando las
ventajas de poder trabajar a frecuencias más altas, tener una vida
más larga, la exención de rebotes y tiempos de conexión muy
cortos con inexistencia de desgastes de contactos. La principal
ventaja reside en su baja corriente de mando y su autodesconexión
con el paso por cero de la corriente alterna de la carga. Cabe citar
como inconvenientes: la caída de tensión directa entre ánodo y
cátodo ( de 1 a 2 V ), la circulación de pequeñas corrientes
inversas en estado de bloqueo y su baja capacidad para soportar
sobrecargas eléctricas frente a sus homólogos electromecánicos.
- En el ámbito de la rectificación cómo rectificadores controlados
( colocados en el lugar de diodos ).
- Como inversores y onduladores.
- Como interruptores.
Modelo de tiristor de dos
transistores
Tiristor de control de fase o
de conmutación rápida (SCR).
Tiristores de
desactivación por
compuerta (GTO).
Tiristores de triodo
bidireccional (TRIAC).
Tiristores de
conducción inversa
(RTC).
Con tres terminales accesibles
denominadas ánodo, cátodo y puerta o
gatillo, el funcionamiento de este
semiconductor es como diodo rectifi-cador
controlado (S.C.R.), el cual permite
circulación de corriente en un solo sentido.
Para que exista circulación, la puerta debe
recibir un pulso de un determinado voltaje,
ya que una vez accionado el tiristor no se
necesita el pulso de voltaje en la puerta,
pues éste continuará conduciendo hasta
que la corriente de carga se anule o reciba
otro pulso de voltaje. Cuando se trabaja en
corriente alterna el tiristor se desconecta en
cada alternancia de ciclo.
Tiristores controlados por FET (FET-CTH).
Un dispositivo FET-CTH
combina un MOSFET y un
tiristor en paralelo, tal y
como se muestra en la
figura siguiente. Si a la
compuerta del MOSFET se
le aplica un voltaje
suficiente, típicamente 3v,
se genera internamente una
corriente de disparo para el
tiristor. Tiene una alta
velocidad de conmutación,
un di/dt alto y un dv/dt alto.
Tiristores controlados por MOS (MCT).
Un tiristor controlado por MOS (MCT)
combina las características de un tiristor
regenerativo de cuatro capas y una
estructura de compuerta MOS. El circuito
equivalente se muestra en la figura
siguiente. La estructura NPNP se puede
representar por un transistor NPN Q1 y
con un transistor Q2. La estructura de
compuerta MOS se puede representar por
un MOSFET de canal p M1 y un MOSFET
de canal n M2.
Debido a que se trata de una estructura
NPNP, en vez de la estructura PNPN de un
SCR normal, el ánodo sirve como la
Terminal de referencia con respecto a la
cual se aplican todas las señales de
compuerta.
Tecnología Smart Power
 La expresión smart power se refiere a la
tecnología de integración en un dispositivo
monolítico de uno o varios componentes de
potencia y de componentes lógicos o analógicos
de tratamiento de señal.
Campos de aplicación:
 Sistemas basados en microprocesador.
 Motores (CC, CA y paso a paso).
 Pantallas planas.
 Telecomunicaciones.
 Cabezales de impresora.
 Fuentes de alimentación.
 Lámparas (automóvil).
Tecnología Smart Power
 Estos circuitos integrados disipan una potencia apreciable (2 -
4 A). Algunos pueden incluso llevar la etapa de control
(circuitos integrados inteligentes).
 Para integrar en una pastilla la parte de potencia y la parte de
control, se han usado dos tecnologías: la bipolar y la mixta.
TECNOLOGIA BIPOLAR
 La tecnología bipolar consiste en la utilización de soluciones
bipolares para cada uno de los elementos de potencia y de
control.
TECNOLOGIA MIXTA
 La tecnología mixta se basa en la realización de la parte de
potencia y de la parte de control mediante procesos diferentes.
Tecnología Smart Power
 Según el tipo de uso que necesitemos escogeremos una
tecnología de fabricación, optando por CMOS cuando la
parte de control del circuito smart power ha de incluir
funciones digitales. Ello se debe a un menor consumo de
potencia y al hecho de no presentar dependencias entre
la ganancia y la corriente.
 Con estos circuitos obtenemos un mayor rendimiento y
una mayor facilidad de implementación, ya que los
circuitos de control no hay que diseñarlos, los tenemos
hechos. Esto hace que su implantación en el mercado
vaya creciendo con el paso de los años, al proporcionar
soluciones a múltiples necesidades, con un bajo costo y
sencillez.
RELES
Un relé es un sistema mediante el cuál se puede controlar una
potencia mucho mayor con un consumo en potencia muy
reducido.
Tipos de relé
 Relés electromecánicos:
 A) Convencionales.
 B) Polarizados.
 C) Relés inversores.
 Relés híbridos.
 Relés de estado sólido.
Estructura de un relé
En general, podemos distinguir en el esquema
general de un relé loS siguientes bloques:
 Circuito de entrada, control o excitación.
 Circuito de acoplamiento.
 Circuito de salida, carga o maniobra, constituido
por:
 circuito excitador.
 dispositivo conmutador de frecuencia.
 protecciones.
Características generales
Las características generales de cualquier relé son:
 El aislamiento entre los terminales de entrada y
de salida.
 Adaptación sencilla a la fuente de control.
 Posibilidad de soportar sobrecargas, tanto en el
circuito de entrada como en el de salida.
 Las dos posiciones de trabajo en los bornes de
salida de un relé se caracterizan por:
 En estado abierto, alta impedancia.
 En estado cerrado, baja impedancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Komashi RoSep
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.J Luis Salguero Fioratti
 
Caracteristicas de tiristores
Caracteristicas de tiristoresCaracteristicas de tiristores
Caracteristicas de tiristoreselmorillo
 
Tiristores
TiristoresTiristores
Tiristoresjosef_20
 
Electronica De Potencia
Electronica De PotenciaElectronica De Potencia
Electronica De Potenciaandres
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaMartin VC
 
Parámetros de los semiconductores de potencia
Parámetros de los semiconductores de potenciaParámetros de los semiconductores de potencia
Parámetros de los semiconductores de potenciaLuis Zhunio
 
02 03 Elementos De Proteccion Y Mando
02 03 Elementos De Proteccion Y Mando02 03 Elementos De Proteccion Y Mando
02 03 Elementos De Proteccion Y MandoF Blanco
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductoresandres
 
ElectróNica En El AutomóVil1
ElectróNica En El AutomóVil1ElectróNica En El AutomóVil1
ElectróNica En El AutomóVil1Patricia29
 
Electronica aplicada automotriz 3
Electronica aplicada automotriz 3Electronica aplicada automotriz 3
Electronica aplicada automotriz 3Markos Aguilar
 
Electrónica de potencia
Electrónica de potenciaElectrónica de potencia
Electrónica de potenciaandres
 
Dispositivo de cuatro capas
Dispositivo de cuatro capasDispositivo de cuatro capas
Dispositivo de cuatro capasRodrigo Gonzalez
 
Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la red
Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la redCaracterización de inversores CC/CA para conexión a la red
Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la redRoberto Valer
 
Selección de elementos de control y protección
Selección de elementos de control y protecciónSelección de elementos de control y protección
Selección de elementos de control y protecciónJesus Aguilar Hernandez
 

La actualidad más candente (19)

Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
 
Caracteristicas de tiristores
Caracteristicas de tiristoresCaracteristicas de tiristores
Caracteristicas de tiristores
 
Tiristores
TiristoresTiristores
Tiristores
 
Electronica De Potencia
Electronica De PotenciaElectronica De Potencia
Electronica De Potencia
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
Parámetros de los semiconductores de potencia
Parámetros de los semiconductores de potenciaParámetros de los semiconductores de potencia
Parámetros de los semiconductores de potencia
 
02 03 Elementos De Proteccion Y Mando
02 03 Elementos De Proteccion Y Mando02 03 Elementos De Proteccion Y Mando
02 03 Elementos De Proteccion Y Mando
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Dispositivos especiales_Unidad 5
Dispositivos especiales_Unidad 5Dispositivos especiales_Unidad 5
Dispositivos especiales_Unidad 5
 
ElectróNica En El AutomóVil1
ElectróNica En El AutomóVil1ElectróNica En El AutomóVil1
ElectróNica En El AutomóVil1
 
Electronica aplicada automotriz 3
Electronica aplicada automotriz 3Electronica aplicada automotriz 3
Electronica aplicada automotriz 3
 
Electrónica de potencia
Electrónica de potenciaElectrónica de potencia
Electrónica de potencia
 
Titistores
TitistoresTitistores
Titistores
 
Dispositivo de cuatro capas
Dispositivo de cuatro capasDispositivo de cuatro capas
Dispositivo de cuatro capas
 
Ensayo industrial copia
Ensayo industrial   copiaEnsayo industrial   copia
Ensayo industrial copia
 
Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la red
Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la redCaracterización de inversores CC/CA para conexión a la red
Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la red
 
El tiristor
El tiristorEl tiristor
El tiristor
 
Selección de elementos de control y protección
Selección de elementos de control y protecciónSelección de elementos de control y protección
Selección de elementos de control y protección
 

Similar a Giuliano bozzo semiconductores

Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potenciakionetworks
 
Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Komashi RoSep
 
Presentacion para el blog
Presentacion para el blogPresentacion para el blog
Presentacion para el blogRJHO777
 
Presentación de Rectificación de potencia
Presentación de Rectificación de potenciaPresentación de Rectificación de potencia
Presentación de Rectificación de potenciaRJHO777
 
Presentacion para el blog
Presentacion para el blogPresentacion para el blog
Presentacion para el blogRJHO777
 
Sesión 09 - Electrónica de Potencia .pptx
Sesión 09 - Electrónica de Potencia .pptxSesión 09 - Electrónica de Potencia .pptx
Sesión 09 - Electrónica de Potencia .pptxOcramVB
 
D lasso c-leon
D lasso c-leonD lasso c-leon
D lasso c-leonDavid
 
Dispositivos semiconductores en electronica de potencia
Dispositivos semiconductores en electronica de potenciaDispositivos semiconductores en electronica de potencia
Dispositivos semiconductores en electronica de potenciajoseantoniocesarcast
 
ELT electrónica industrial de diodos ...
ELT electrónica industrial de diodos ...ELT electrónica industrial de diodos ...
ELT electrónica industrial de diodos ...cristianossio93
 
Ei tema 3.2.transistor_potencia
Ei tema 3.2.transistor_potenciaEi tema 3.2.transistor_potencia
Ei tema 3.2.transistor_potenciaRaúl Fuentes Rico
 
Elctronica ii
Elctronica iiElctronica ii
Elctronica iidjvido
 
Semiconductores de potencia
Semiconductores de potenciaSemiconductores de potencia
Semiconductores de potenciajsanchezs
 
Dispositivos ElectróNicos
Dispositivos ElectróNicosDispositivos ElectróNicos
Dispositivos ElectróNicosPameled
 
Dispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdf
Dispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdfDispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdf
Dispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdfdego18
 
Catálogo de dispositivos electrónicos
Catálogo de dispositivos electrónicosCatálogo de dispositivos electrónicos
Catálogo de dispositivos electrónicosHMR2598
 

Similar a Giuliano bozzo semiconductores (20)

Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
 
Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.
 
Presentacion para el blog
Presentacion para el blogPresentacion para el blog
Presentacion para el blog
 
Presentación de Rectificación de potencia
Presentación de Rectificación de potenciaPresentación de Rectificación de potencia
Presentación de Rectificación de potencia
 
Presentacion para el blog
Presentacion para el blogPresentacion para el blog
Presentacion para el blog
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
Dispositivos multicapa
Dispositivos multicapaDispositivos multicapa
Dispositivos multicapa
 
Sesión 09 - Electrónica de Potencia .pptx
Sesión 09 - Electrónica de Potencia .pptxSesión 09 - Electrónica de Potencia .pptx
Sesión 09 - Electrónica de Potencia .pptx
 
D lasso c-leon
D lasso c-leonD lasso c-leon
D lasso c-leon
 
Dispositivos semiconductores en electronica de potencia
Dispositivos semiconductores en electronica de potenciaDispositivos semiconductores en electronica de potencia
Dispositivos semiconductores en electronica de potencia
 
Electronica I
Electronica IElectronica I
Electronica I
 
ELT electrónica industrial de diodos ...
ELT electrónica industrial de diodos ...ELT electrónica industrial de diodos ...
ELT electrónica industrial de diodos ...
 
Ei tema 3.2.transistor_potencia
Ei tema 3.2.transistor_potenciaEi tema 3.2.transistor_potencia
Ei tema 3.2.transistor_potencia
 
Elctronica ii
Elctronica iiElctronica ii
Elctronica ii
 
Semiconductores de potencia
Semiconductores de potenciaSemiconductores de potencia
Semiconductores de potencia
 
Dispositivos ElectróNicos
Dispositivos ElectróNicosDispositivos ElectróNicos
Dispositivos ElectróNicos
 
Dispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdf
Dispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdfDispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdf
Dispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdf
 
TRANSISTORES ESPECIALES
TRANSISTORES ESPECIALESTRANSISTORES ESPECIALES
TRANSISTORES ESPECIALES
 
Plc y reles
Plc y relesPlc y reles
Plc y reles
 
Catálogo de dispositivos electrónicos
Catálogo de dispositivos electrónicosCatálogo de dispositivos electrónicos
Catálogo de dispositivos electrónicos
 

Más de GiulianoBozmmdf

Giuliano Bozzo Moncada perfil gerente de proyectos
Giuliano Bozzo Moncada perfil gerente de proyectosGiuliano Bozzo Moncada perfil gerente de proyectos
Giuliano Bozzo Moncada perfil gerente de proyectosGiulianoBozmmdf
 
Giuliano Bozzo Moncada memoria
Giuliano Bozzo Moncada memoriaGiuliano Bozzo Moncada memoria
Giuliano Bozzo Moncada memoriaGiulianoBozmmdf
 
Giuliano bozzo-moncada-presentación logro obra 05-04-2016 area1
Giuliano bozzo-moncada-presentación logro obra 05-04-2016 area1Giuliano bozzo-moncada-presentación logro obra 05-04-2016 area1
Giuliano bozzo-moncada-presentación logro obra 05-04-2016 area1GiulianoBozmmdf
 
Giuliano bozzo-moncada-hrvs-dn s 05-06
Giuliano bozzo-moncada-hrvs-dn s 05-06Giuliano bozzo-moncada-hrvs-dn s 05-06
Giuliano bozzo-moncada-hrvs-dn s 05-06GiulianoBozmmdf
 
Giuliano bozzo-moncada-h istoria
Giuliano bozzo-moncada-h istoriaGiuliano bozzo-moncada-h istoria
Giuliano bozzo-moncada-h istoriaGiulianoBozmmdf
 
Giuliano bozzo-moncada-cloro camiones cisterna
Giuliano bozzo-moncada-cloro camiones cisternaGiuliano bozzo-moncada-cloro camiones cisterna
Giuliano bozzo-moncada-cloro camiones cisternaGiulianoBozmmdf
 
Giuliano bozzo-moncada-clase-practica-dig silent
Giuliano bozzo-moncada-clase-practica-dig silentGiuliano bozzo-moncada-clase-practica-dig silent
Giuliano bozzo-moncada-clase-practica-dig silentGiulianoBozmmdf
 
Giuliano bozzo-moncada-cinematica del trauma
Giuliano bozzo-moncada-cinematica del traumaGiuliano bozzo-moncada-cinematica del trauma
Giuliano bozzo-moncada-cinematica del traumaGiulianoBozmmdf
 
Giuliano bozzo-moncada-cicloconversores
Giuliano bozzo-moncada-cicloconversores Giuliano bozzo-moncada-cicloconversores
Giuliano bozzo-moncada-cicloconversores GiulianoBozmmdf
 
Giuliano bozzo-moncada-checklist de documentación para carpeta de subcontrato
Giuliano bozzo-moncada-checklist de documentación para carpeta de subcontratoGiuliano bozzo-moncada-checklist de documentación para carpeta de subcontrato
Giuliano bozzo-moncada-checklist de documentación para carpeta de subcontratoGiulianoBozmmdf
 
Giuliano bozzo-moncada-adjudicación presentación directorio aca oct 2010
Giuliano bozzo-moncada-adjudicación presentación directorio aca oct 2010Giuliano bozzo-moncada-adjudicación presentación directorio aca oct 2010
Giuliano bozzo-moncada-adjudicación presentación directorio aca oct 2010GiulianoBozmmdf
 
Giuliano bozzo-moncada-acreditacion
Giuliano bozzo-moncada-acreditacionGiuliano bozzo-moncada-acreditacion
Giuliano bozzo-moncada-acreditacionGiulianoBozmmdf
 
Giuliano remodelacion edificio administrativo y cabaña de mantenimiento tunel...
Giuliano remodelacion edificio administrativo y cabaña de mantenimiento tunel...Giuliano remodelacion edificio administrativo y cabaña de mantenimiento tunel...
Giuliano remodelacion edificio administrativo y cabaña de mantenimiento tunel...GiulianoBozmmdf
 
Giuliano david bozzo moncada tema1 resistividadyelectrodosdepat
Giuliano david bozzo moncada tema1 resistividadyelectrodosdepatGiuliano david bozzo moncada tema1 resistividadyelectrodosdepat
Giuliano david bozzo moncada tema1 resistividadyelectrodosdepatGiulianoBozmmdf
 
Giuliano david bozzo moncada taller de componentes de control industrial
Giuliano david bozzo moncada taller de componentes de control industrialGiuliano david bozzo moncada taller de componentes de control industrial
Giuliano david bozzo moncada taller de componentes de control industrialGiulianoBozmmdf
 
Giuliano david bozzo moncada t315 03 engineering workplace - rev c1
Giuliano david bozzo moncada t315 03 engineering workplace - rev c1Giuliano david bozzo moncada t315 03 engineering workplace - rev c1
Giuliano david bozzo moncada t315 03 engineering workplace - rev c1GiulianoBozmmdf
 
Giuliano david bozzo moncada suncontratacion y suministro
Giuliano david bozzo moncada suncontratacion y suministroGiuliano david bozzo moncada suncontratacion y suministro
Giuliano david bozzo moncada suncontratacion y suministroGiulianoBozmmdf
 
Giuliano david bozzo moncada presentación bodegapallet
Giuliano david bozzo moncada presentación   bodegapalletGiuliano david bozzo moncada presentación   bodegapallet
Giuliano david bozzo moncada presentación bodegapalletGiulianoBozmmdf
 

Más de GiulianoBozmmdf (20)

Giuliano Bozzo Moncada perfil gerente de proyectos
Giuliano Bozzo Moncada perfil gerente de proyectosGiuliano Bozzo Moncada perfil gerente de proyectos
Giuliano Bozzo Moncada perfil gerente de proyectos
 
Giuliano Bozzo Moncada memoria
Giuliano Bozzo Moncada memoriaGiuliano Bozzo Moncada memoria
Giuliano Bozzo Moncada memoria
 
Giuliano bozzo-moncada-presentación logro obra 05-04-2016 area1
Giuliano bozzo-moncada-presentación logro obra 05-04-2016 area1Giuliano bozzo-moncada-presentación logro obra 05-04-2016 area1
Giuliano bozzo-moncada-presentación logro obra 05-04-2016 area1
 
Giuliano bozzo-moncada-hrvs-dn s 05-06
Giuliano bozzo-moncada-hrvs-dn s 05-06Giuliano bozzo-moncada-hrvs-dn s 05-06
Giuliano bozzo-moncada-hrvs-dn s 05-06
 
Giuliano bozzo-moncada-h istoria
Giuliano bozzo-moncada-h istoriaGiuliano bozzo-moncada-h istoria
Giuliano bozzo-moncada-h istoria
 
Giuliano bozzo-moncada-cloro camiones cisterna
Giuliano bozzo-moncada-cloro camiones cisternaGiuliano bozzo-moncada-cloro camiones cisterna
Giuliano bozzo-moncada-cloro camiones cisterna
 
Giuliano bozzo-moncada-clase-practica-dig silent
Giuliano bozzo-moncada-clase-practica-dig silentGiuliano bozzo-moncada-clase-practica-dig silent
Giuliano bozzo-moncada-clase-practica-dig silent
 
Giuliano bozzo-moncada-cinematica del trauma
Giuliano bozzo-moncada-cinematica del traumaGiuliano bozzo-moncada-cinematica del trauma
Giuliano bozzo-moncada-cinematica del trauma
 
Giuliano bozzo-moncada-cicloconversores
Giuliano bozzo-moncada-cicloconversores Giuliano bozzo-moncada-cicloconversores
Giuliano bozzo-moncada-cicloconversores
 
Giuliano bozzo-moncada-checklist de documentación para carpeta de subcontrato
Giuliano bozzo-moncada-checklist de documentación para carpeta de subcontratoGiuliano bozzo-moncada-checklist de documentación para carpeta de subcontrato
Giuliano bozzo-moncada-checklist de documentación para carpeta de subcontrato
 
Giuliano bozzo-moncada-adjudicación presentación directorio aca oct 2010
Giuliano bozzo-moncada-adjudicación presentación directorio aca oct 2010Giuliano bozzo-moncada-adjudicación presentación directorio aca oct 2010
Giuliano bozzo-moncada-adjudicación presentación directorio aca oct 2010
 
Giuliano bozzo-moncada-acreditacion
Giuliano bozzo-moncada-acreditacionGiuliano bozzo-moncada-acreditacion
Giuliano bozzo-moncada-acreditacion
 
Giuliano bozzo-lamina 3
Giuliano bozzo-lamina 3Giuliano bozzo-lamina 3
Giuliano bozzo-lamina 3
 
Giuliano bozzo-lamina 1
Giuliano bozzo-lamina 1Giuliano bozzo-lamina 1
Giuliano bozzo-lamina 1
 
Giuliano remodelacion edificio administrativo y cabaña de mantenimiento tunel...
Giuliano remodelacion edificio administrativo y cabaña de mantenimiento tunel...Giuliano remodelacion edificio administrativo y cabaña de mantenimiento tunel...
Giuliano remodelacion edificio administrativo y cabaña de mantenimiento tunel...
 
Giuliano david bozzo moncada tema1 resistividadyelectrodosdepat
Giuliano david bozzo moncada tema1 resistividadyelectrodosdepatGiuliano david bozzo moncada tema1 resistividadyelectrodosdepat
Giuliano david bozzo moncada tema1 resistividadyelectrodosdepat
 
Giuliano david bozzo moncada taller de componentes de control industrial
Giuliano david bozzo moncada taller de componentes de control industrialGiuliano david bozzo moncada taller de componentes de control industrial
Giuliano david bozzo moncada taller de componentes de control industrial
 
Giuliano david bozzo moncada t315 03 engineering workplace - rev c1
Giuliano david bozzo moncada t315 03 engineering workplace - rev c1Giuliano david bozzo moncada t315 03 engineering workplace - rev c1
Giuliano david bozzo moncada t315 03 engineering workplace - rev c1
 
Giuliano david bozzo moncada suncontratacion y suministro
Giuliano david bozzo moncada suncontratacion y suministroGiuliano david bozzo moncada suncontratacion y suministro
Giuliano david bozzo moncada suncontratacion y suministro
 
Giuliano david bozzo moncada presentación bodegapallet
Giuliano david bozzo moncada presentación   bodegapalletGiuliano david bozzo moncada presentación   bodegapallet
Giuliano david bozzo moncada presentación bodegapallet
 

Último

Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 

Último (20)

Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 

Giuliano bozzo semiconductores

  • 1. SEMICONDUCTORES DE POTENCIA Alumnos: LUIS CRUZ S, RAUL PINTO M. Profesor: LUIS MUÑOZ Fecha: 11 de JULIO de 2007
  • 2. Introducción  Dentro de los dispositivos electrónicos de potencia, podemos citar: los diodos y transistores de potencia, el tiristor, así como otros derivados de éstos, tales como los triac, diac, conmutador unilateral o SUS, transistor uniunión o UJT, el transistor uniunión programable o PUT y el diodo Shockley.  Existen tiristores de características especiales como los fototiristores, los tiristores de doble puerta y el tiristor bloqueable por puerta (GTO).  Lo más importante a considerar de estos dispositivos, es la curva característica que nos relaciona la intensidad que los atraviesa con la caída de tensión entre los electrodos principales.
  • 3. El componente básico del circuito de potencia debe cumplir los siguientes requisitos: Tener dos estados claramente definidos, uno de alta impedancia (bloqueo) y otro de baja impedancia (conducción). Poder controlar el paso de un estado a otro con facilidad y pequeña potencia. Ser capaces de soportar grandes intensidades y altas tensiones cuando está en estado de bloqueo, con pequeñas caídas de tensión entre sus electrodos, cuando está en estado de conducción. Ambas condiciones lo capacitan para controlar grandes potencias. Rapidez de funcionamiento para pasar de un estado a otro.
  • 4.  El último requisito se traduce en que a mayor frecuencia de funcionamiento habrá una mayor disipación de potencia. Por tanto, la potencia disipada depende de la frecuencia.
  • 5. Veremos los tres bloques básicos de semiconductores de potencia y sus aplicaciones fundamentales: 1. Semiconductores de Alta potencia Dispositivo Intensidad máxima Rectificadores estándar o rápidos 50 a 4800 Amperios Transistores de potencia 5 a 400 Amperios Tiristores estándar o rápidos 40 a 2300 Amperios GTO (TIRISTOR BLOQUEABLE POR PUERTA) 300 a 3000 Amperios Aplicaciones: Tracción eléctrica: Convertidores. Industria: Control de motores asíncronos. Inversores. Caldeo inductivo. Rectificadores. Etc.
  • 6. 2. Módulos de potencia Dispositivo Intensidad máxima Módulos de transistores 5 a 600 A. 1600 V. SCR / módulos rectificadores 20 a 300 A. 2400 V. Módulos GTO 100 a 200 A. 1200 V. IGBT 50 a 300A. 1400V. Aplicaciones: • Soldadura al arco. • Sistema de alimentación Ininterrumpida (SAI). • Control de motores. • Tracción eléctrica.
  • 7. 3. Semiconductores de baja potencia Dispositivo Intensidad máxima SCR 0'8 a 40 A. 1200 V. Triac 0'8 a 40 A. 800 V Mosfet 2 a 40 A. 900 V. Aplicaciones: • Control de motores. aplicaciones domésticas. • Cargadores de baterías. • Control de iluminación. • Control numérico. • Ordenadores, etc.
  • 9. DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE POTENCIA  Diodos de potencia.  Transistores de potencia.  Smart Power.  Relés.  Optoacopladores.
  • 10. El diodo de potencia. Características estáticas  Parámetros en bloqueo.  Parámetros en conducción.  Modelos estáticos de diodo. Características dinámicas  Tiempo de recuperación inverso.  Influencia del trr en la conmutación.  Tiempo de recuperación directo. Disipación de potencia  Potencia máxima disipable (Pmáx).  Potencia media disipada (PAV).  Potencia inversa de pico repetitiva (PRRM).  Potencia inversa de pico no repetitiva (PRSM). Características térmicas  Temperatura de la unión (Tjmáx).  Temperatura de almacenamiento (Tstg).  Resistencia térmica unión- contenedor (Rjc).  Resistencia térmica contenedor- disipador (Rcd). Protección contra sobreintensidades  Principales causas de sobreintensidades.  Órganos de protección.  Parámetro I2t.
  • 11. El diodo de potencia  Uno de los dispositivos más importantes de los circuitos de potencia son los diodos, aunque tienen, entre otras, las siguientes limitaciones: son dispositivos unidireccionales, no pudiendo circular la corriente en sentido contrario al de conducción.  El único procedimiento de control es invertir el voltaje entre ánodo y cátodo.  Los diodos de potencia se caracterizan porque en estado de conducción, deben ser capaces de soportar una alta intensidad con una pequeña caída de tensión.  En sentido inverso, deben ser capaces de soportar una fuerte tensión negativa de ánodo con una pequeña intensidad de fugas.
  • 12. El diodo de potencia.  El diodo responde a la ecuación: La curva característica será la que se puede ver en la parte superior, donde: VRRM: tensión inversa máxima VD: tensión de codo.
  • 13. Características más importantes del diodo  Características estáticas:  Parámetros en bloqueo (polarización inversa).  Parámetros en conducción.  Modelo estático.  Características dinámicas:  Tiempo de recuperación inverso (trr).  Influencia del trr en la conmutación.  Tiempo de recuperación directo.  Potencias:  Potencia máxima disipable.  Potencia media disipada.  Potencia inversa de pico repetitivo.  Potencia inversa de pico no repetitivo.  Características térmicas.  Protección contra sobreintensidades.
  • 14. Características estáticas Parámetros en bloqueo Tensión inversa de pico de trabajo (VRWM): es la que puede ser soportada por el dispositivo de forma continuada, sin peligro de entrar en ruptura por avalancha. Tensión inversa de pico repetitivo (VRRM): es la que puede ser soportada en picos de 1 ms, repetidos cada 10 ms de forma continuada. Tensión inversa de pico no repetitiva (VRSM): es aquella que puede ser soportada una sola vez durante 10ms cada 10 minutos o más. Tensión de ruptura (VBR): si se alcanza, aunque sea una sola vez, durante 10 ms el diodo puede destruirse o degradar las características del mismo. Tensión inversa continua (VR): es la tensión continua que soporta el diodo en estado de bloqueo.
  • 15. Características estáticas  Parámetros en conducción Intensidad media nominal (IF(AV)): es el valor medio de la máxima intensidad de impulsos sinusoidales de 180º que el diodo puede soportar. Intensidad de pico repetitivo (IFRM): es aquella que puede ser soportada cada 20 ms, con una duración de pico a 1 ms, a una determinada temperatura de la cápsula (normalmente 25º). Intensidad directa de pico no repetitiva (IFSM): es el máximo pico de intensidad aplicable, una vez cada 10 minutos, con una duración de 10 ms. Intensidad directa (IF): es la corriente que circula por el diodo cuando se encuentra en el estado de conducción.
  • 16. Modelos estáticos del diodo  Los distintos modelos del diodo en su región directa (modelos estáticos) se representan en la figura
  • 17. Características dinámicas de los diodos de potencia  Tiempo de recuperación inverso
  • 18. El transistor de potencia. Características dinámicas  Tiempos de conmutación. Características estáticas  Otros parámetros importantes. Modos de trabajo y limitaciones  Modos de trabajo.  Avalancha secundaria. Curvas SOA. Disipación de potencia y protecciones  Efecto producido por carga inductiva. Protecciones.  Cálculo de potencias disipadas en conmutación con carga resistiva.  Cálculo de potencias disipadas en conmutación con carga inductiva.  Ataque y protección del transistor de potencia.
  • 19. El transistor de potencia  El funcionamiento y utilización de los transistores de potencia es idéntico al de los transistores normales, teniendo como características especiales las altas tensiones e intensidades que tienen que soportar y, por tanto, las altas potencias a disipar.  Existen tres tipos de transistores de potencia:  bipolar.  unipolar o FET (Transistor de Efecto de Campo).  IGBT.
  • 20. El transistor de potencia Parámetros MOS Bipolar Impedancia de entrada Alta (1010 ohmios) Media (104 ohmios) Ganancia en corriente Alta (107) Media (10-100) Resistencia ON (saturación) Media / alta Baja Resistencia OFF (corte) Alta Alta Voltaje aplicable Alto (1000 V) Alto (1200 V) Máxima temperatura de operación Alta (200ºC) Media (150ºC) Frecuencia de trabajo Alta (100-500 Khz) Baja (10-80 Khz) Coste Alto Medio
  • 21. El transistor de potencia El IGBT ofrece a los usuarios las ventajas de entrada MOS, más la capacidad de carga en corriente de los transistores bipolares:  Trabaja con tensión.  Tiempos de conmutación bajos.  Disipación mucho mayor (como los bipolares). Nos interesa que el transistor se parezca, lo más posible, a un elemento ideal: •Pequeñas fugas. •Alta potencia. •Bajos tiempos de respuesta (ton, toff), para conseguir una alta frecuencia de funcionamiento. •Alta concentración de intensidad por unidad de superficie del semiconductor. •Que el efecto avalancha se produzca a un valor elevado (VCE máxima elevada). •Que no se produzcan puntos calientes (grandes di/dt).
  • 22. Principios básicos de funcionamiento  La diferencia entre un transistor bipolar y un transistor unipolar o FET es el modo de actuación sobre el Terminal de control.  En el transistor bipolar hay que inyectar una corriente de base para regular la corriente de colector, mientras que en el FET el control se hace mediante la aplicación de una tensión entre puerta y fuente.  Esta diferencia vienen determinada por la estructura interna de ambos dispositivos, que son substancialmente distintas.
  • 23. Principios básicos de funcionamiento En resumen: Destacamos tres cosas Fundamentales:  En un transistor bipolar la IB controla la magnitud de IC.  En un FET, la tensión VGS controla la corriente ID.  En ambos casos, con una potencia pequeña puede controlarse otra bastante mayor.
  • 24. Tiempos de conmutación  Cuando el transistor está en saturación o en corte las pérdidas son despreciables. Pero si tenemos en cuenta los efectos de retardo de conmutación, al cambiar de un estado a otro se produce un pico de potencia disipada, ya que en esos instantes el producto IC x VCE va a tener un valor apreciable, por lo que la potencia media de pérdidas en el transistor va a ser mayor.  Estas pérdidas aumentan con la frecuencia de trabajo, debido a que al aumentar ésta, también lo hace el número de veces que se produce el paso de un estado a otro.
  • 25. Tiempos de conmutación  Podremos distinguir entre tiempo de excitación o encendido (ton) y tiempo de apagado (toff). A su vez, cada uno de estos tiempos se puede dividir en otros dos.
  • 26. Tiempos de conmutación  Tiempo de retardo (Delay Time, td): Es el tiempo que transcurre desde el instante en que se aplica la señal de entrada en el dispositivo conmutador, hasta que la señal de salida alcanza el 10% de su valor final.  Tiempo de subida (Rise time, tr): Tiempo que emplea la señal de salida en evolucionar entre el 10% y el 90% de su valor final.  Tiempo de almacenamiento (Storage time, ts): Tiempo que transcurre desde que se quita la excitación de entrada y el instante en que la señal de salida baja al 90% de su valor final.  Tiempo de caída (Fall time, tf): Tiempo que emplea la señal de salida en evolucionar entre el 90% y el 10% de su valor final.
  • 27. Tiempos de conmutación  Por tanto, se pueden definir las siguientes relaciones:  Es de hacer notar el hecho de que el tiempo de apagado (toff) será siempre mayor que el tiempo de encendido (ton).  Los tiempos de encendido (ton) y apagado (toff) limitan la frecuencia máxima a la cual puede conmutar el transistor:
  • 28. Otros parámetros importantes  Corriente media: es el valor medio de la corriente que puede circular por un terminal (ej. ICAV, corriente media por el colector).  Corriente máxima: es la máxima corriente admisible de colector (ICM) o de drenador (IDM). Con este valor se determina la máxima disipación de potencia del dispositivo.  VCBO: tensión entre los terminales colector y base cuando el emisor está en circuito abierto.  VEBO: tensión entre los terminales emisor y base con el colector en circuito abierto  Tensión máxima: es la máxima tensión aplicable entre dos terminales del dispositivo (colector y emisor con la base abierta en los bipolares, drenador y fuente en los FET).  Estado de saturación: queda determinado por una caída de tensión prácticamente constante. VCEsat entre colector y emisor en el bipolar y resistencia de conducción RDSon en el FET. Este valor, junto con el de corriente máxima, determina la potencia máxima de disipación en saturación.  Relación corriente de salida - control de entrada: hFE para el transistor bipolar (ganancia estática de corriente) y gds para el FET (transconductancia en directa).
  • 29. Modos de trabajo  Región activa directa: Corresponde a una polarización directa de la unión emisor - base y a una polarización inversa de la unión colector - base. Esta es la región de operación normal del transistor para amplificación.  Región activa inversa: Corresponde a una polarización inversa de la unión emisor - base y a una polarización directa de la unión colector - base. Esta región es usada raramente.
  • 30. Modos de trabajo  Región de corte: Corresponde a una polarización inversa de ambas uniones. La operación en ésta región corresponde a aplicaciones de conmutación en el modo apagado, pues el transistor actúa como un interruptor abierto (IC 0).  Región de saturación: Corresponde a una polarización directa de ambas uniones. La operación en esta región corresponde a aplicaciones de conmutación en el modo encendido, pues el transistor actúa como un interruptor cerrado (VCE 0).
  • 31. Avalancha secundaria. Curvas SOA  Si se sobrepasa la máxima tensión permitida entre colector y base con el emisor abierto (VCBO), o la tensión máxima permitida entre colector y emisor con la base abierta (VCEO), la unión colector - base polarizada en inverso entra en un proceso de ruptura similar al de cualquier diodo, denominado avalancha primaria. El efecto que produce la avalancha secundaria sobre las curvas de salida del transistor es producir unos codos bruscos que desvían la curva de la situación prevista.
  • 32. Avalancha secundaria. Curvas SOA  El transistor puede funcionar por encima de la zona límite de la avalancha secundaria durante cortos intervalos de tiempo sin que se destruya. Para ello el fabricante suministra unas curvas límites en la zona activa con los tiempos límites de trabajo, conocidas como curvas FBSOA.
  • 33. Efecto producido por carga inductiva.  Para una carga resistiva, el transistor pasará de corte a saturación por la recta que va desde A hasta C, y de saturación a corte desde C a A. Sin embargo, con una carga inductiva como en el circuito anterior el transistor pasa a saturación recorriendo la curva ABC, mientras que el paso a corte lo hace por el tramo CDA. Puede verse que este último paso lo hace después de una profunda incursión en la zona activa que podría fácilmente sobrepasar el límite de avalancha secundaria, con valor VCE muy superior al valor de la fuente (Vcc).
  • 34. Efecto producido por carga inductiva. Protecciones  Para proteger al transistor y evitar su degradación se utilizan en la práctica varios circuitos, que se muestran a continuación:
  • 35. Efecto producido por carga inductiva. Protecciones  a) Diodo Zéner en paralelo con el transistor (la tensión nominal zéner ha de ser superior a la tensión de la fuente Vcc).  b) Diodo en antiparalelo con la carga RL.  c) Red RC polarizada en paralelo con el transistor (red snubber).
  • 36. Efecto producido por carga inductiva. Protecciones  Las dos primeras limitan la tensión en el transistor durante el paso de saturación a corte, proporcionando a través de los diodos un camino para la circulación de la intensidad inductiva de la carga.  En la tercera protección, al cortarse el transistor la intensidad inductiva sigue pasando por el diodo y por el condensador CS, el cual tiende a cargarse a una tensión Vcc. Diseñando adecuadamente la red RC se consigue que la tensión en el transistor durante la conmutación sea inferior a la de la fuente, alejándose su funcionamiento de los límites por disipación y por avalancha secundaria. Cuando el transistor pasa a saturación el condensador se descarga a través de RS.
  • 37. Efecto producido por carga inductiva. Protecciones  El efecto producido al incorporar la red snubber es la que se puede apreciar en la figura, donde vemos que con esta red, el paso de saturación (punto A) a corte (punto B) se produce de forma más directa y sin alcanzar valores de VCE superiores a la fuente Vcc.
  • 38. Cálculo de potencias disipadas en conmutación con carga resistiva  La gráfica superior muestra las señales idealizadas de los tiempos de conmutación (ton y toff) para el caso de una carga resistiva.  Supongamos el momento origen en el comienzo del tiempo de subida (tr) de la corriente de colector. En estas condiciones (0 t tr) tendremos:
  • 39. Cálculo de potencias disipadas en conmutación con carga resistiva  tendremos: Así, la potencia instantánea por el transistor durante este intervalo viene dada por:
  • 40. Ataque y protección del transistor de potencia  Como hemos visto anteriormente, los tiempos de conmutación limitan el funcionamiento del transistor, por lo que nos interesaría reducir su efecto en la medida de lo posible
  • 41. Ataque y protección del transistor de potencia  En consecuencia, si queremos que un transistor que actúa en conmutación lo haga lo más rápidamente posible y con menores pérdidas, lo ideal sería atacar la base del dispositivo con una señal como el de la figura anterior. Para esto se puede emplear el circuito de la figura siguiente.
  • 42. Ataque y protección del transistor de potencia  En estas condiciones, la intensidad de base aplicada tendrá la forma indicada a continuación: Durante el semiperiodo t1, la tensión de entrada (Ve) se mantiene a un valor Ve (máx). En estas condiciones la VBE es de unos 0.7 v y el condensador C se carga a una tensión VC de valor:
  • 43. Ataque y protección del transistor de potencia  Debido a que las resistencias R1 y R2 actúan como un divisor de tensión.  La cte. de tiempo con que se cargará el condensador será aproximadamente de:  Con el condensador ya cargado a VC, la intensidad de base se estabiliza a un valor IB que vale: En el instante en que la tensión de entrada pasa a valer -Ve(min), tenemos el condensador cargado a VC, y la VBE=0.7 v. Ambos valores se suman a la tensión de entrada, lo que produce el pico negativo de intensidad IB (mín):
  • 44. IGBT - Transistores Bipolares de Compuerta Aislada Los Transistores bipolares de Compuerta Aislada, conocidos por la sigla IGBT , ofrecen superiores características de conducción, manteniendo una performance equivalente a los MOSFET en cuanto a simplicidad de uso y soporte de picos de corriente. Su velocidad de conmutación, si bien es teóricamente inferior a la de los MOSFET, mediante nuevas tecnologías de fabricación puede llevarse a valores comparables. Símbolo del IGBT. G E C
  • 45. Transistor de efecto campo Tienen tres terminales, denominadas puerta (gate), drenador (drain) y fuente (source). La puerta es el terminal equivalente a la base del BJT. El transistor de efecto de campo se comporta como un interruptor controlado por tensión, donde el voltaje aplicado a la puerta permite hacer que fluya o no corriente entre drenador y fuente. Tipo de transistores de efecto campo El MOSFET (Metal-Oxide-Semiconductor) usa un aislante (normalmente SiO2). El JFET (Junction Field-Effect Transistor) usa una unión p-n El MESFET (Metal-Semiconductor Field Effect Transistor) usa una barrera Schottky En el HEMT también denominado HFET (heterostructure FET), la banda de material dopada con "vacíos" forma el aislante. Podemos clasificar los transistores de efecto campo según el método de aislamiento entre el canal y la puerta:
  • 46. TIRISTOR Un tiristor es un interruptor estático disparado por tensión. Es un elemento que pertenece a la electrónica de potencia, y se dice que es biestable (porque tiene dos estados de funcionamiento), y unidireccional (porque sólo conduce en un sentido). Está compuesto por cuatro capas alternas de semiconductores N y P, recibiendo el nombre de cátodo y ánodo las capas N y P de los extremos, respectivamente, mientras que la zona P interna, que también es un electrodo con conexión al exterior, se llama puerta. Es el elemento que más potencia es capaz de controlar, ya que puede trabajar con intensidades de corriente de hasta 3.000 A y tensiones inversas de hasta 5.000 V, pero su capacidad de respuesta esta bastante limitada Entre sus aplicaciones se pueden destacar la de rectificación, interrupción de corriente eléctrica, regulación.
  • 48. Se trata de un dispositivo semiconductor de estado sólido formado por cuatro capas "p" y "n" alternativamente, dispuestas tal y como se observa en la figura, en la que se puede apreciar también su símbolo Sus dos terminales principales son el ánodo (A) y el cátodo (K) entre los cuales se cebara la corriente directa (electrones que van del cátodo al ánodo) El tercer Terminal se trata de la puerta (G) o electrodo de control, encargado de controlar dicho flujo de electrones Es un elemento unidireccional en el que una vez aplicada la señal de mando en la puerta, el dispositivo deja pasar una corriente que solo puede tomar un único sentido
  • 49. FUNCIONAMIENTO La conducción se va a producir entre el ánodo y el cátodo, después de darle un impulso de tensión positivo en la puerta G. Para que el tiristor entre en conducción, tienen que cumplirse dos condiciones: - Que este polarizado directamente (tensión ánodo-cátodo positiva, es decir , más tensión en el ánodo que en el cátodo). - Aplicar un impulso de tensión positivo o una corriente entrante en la puerta.
  • 50. El acoplo entre los dos transistores que integran el tiristor produce una realimentación positiva, puesto que la corriente de salida de cada uno es la de entrada del otro, y si ambos semiconductores disponen de una ganancia de corriente superior a la unidad, rápidamente cada transistor llevará al otro a la saturación, produciéndose una corriente máxima cuyo valor no estará controlado por el tiristor, sino por la carga exterior que alimenta. El cebado del tiristor o la saturación de los transistores que lo forman se consigue cuando se vence la polarización inversa de la unión N-P interna, para lo cual es preciso aplicar un impulso adecuado, y en este caso positivo, a la zona P desde el exterior y a través de la puerta. Cuando el impulso positivo aplicado a la puerta del tiristor satura los dos transistores que contiene, este semiconductor se comporta prácticamente como un interruptor cerrado, absorbiendo únicamente entre su cátodo y su ánodo una pequeña tensión, que oscila alrededor de 1 V, la cual mantiene en saturación a los transistores.
  • 51. Misión de la puerta polarizar y adelantar el momento de disparo, es decir de la puesta en conducción, pero después de esto ya no tiene ninguna función excepto en unos tiristores especiales llamados GTO que son disparables y bloqueables por puerta. El disparo se debe efectuar dentro de la zona acotada por dichas curvas pero considerando los valores de : -Tensión y corriente mínima, para producir el encendido de todos los elementos de la familia. -Tensión directa máxima admisible de los impulsos de encendido. -Potencia máxima que puede disipar la unión de puerta.
  • 52. APLICACIONES DEL TIRISTOR - En el ámbito de la amplificación, forman parte de las etapas de potencia en clase D, trabajando en régimen de conmutación. -Son también utilizados como relés estáticos, presentando las ventajas de poder trabajar a frecuencias más altas, tener una vida más larga, la exención de rebotes y tiempos de conexión muy cortos con inexistencia de desgastes de contactos. La principal ventaja reside en su baja corriente de mando y su autodesconexión con el paso por cero de la corriente alterna de la carga. Cabe citar como inconvenientes: la caída de tensión directa entre ánodo y cátodo ( de 1 a 2 V ), la circulación de pequeñas corrientes inversas en estado de bloqueo y su baja capacidad para soportar sobrecargas eléctricas frente a sus homólogos electromecánicos. - En el ámbito de la rectificación cómo rectificadores controlados ( colocados en el lugar de diodos ). - Como inversores y onduladores. - Como interruptores.
  • 53. Modelo de tiristor de dos transistores Tiristor de control de fase o de conmutación rápida (SCR). Tiristores de desactivación por compuerta (GTO). Tiristores de triodo bidireccional (TRIAC).
  • 54. Tiristores de conducción inversa (RTC). Con tres terminales accesibles denominadas ánodo, cátodo y puerta o gatillo, el funcionamiento de este semiconductor es como diodo rectifi-cador controlado (S.C.R.), el cual permite circulación de corriente en un solo sentido. Para que exista circulación, la puerta debe recibir un pulso de un determinado voltaje, ya que una vez accionado el tiristor no se necesita el pulso de voltaje en la puerta, pues éste continuará conduciendo hasta que la corriente de carga se anule o reciba otro pulso de voltaje. Cuando se trabaja en corriente alterna el tiristor se desconecta en cada alternancia de ciclo.
  • 55. Tiristores controlados por FET (FET-CTH). Un dispositivo FET-CTH combina un MOSFET y un tiristor en paralelo, tal y como se muestra en la figura siguiente. Si a la compuerta del MOSFET se le aplica un voltaje suficiente, típicamente 3v, se genera internamente una corriente de disparo para el tiristor. Tiene una alta velocidad de conmutación, un di/dt alto y un dv/dt alto.
  • 56. Tiristores controlados por MOS (MCT). Un tiristor controlado por MOS (MCT) combina las características de un tiristor regenerativo de cuatro capas y una estructura de compuerta MOS. El circuito equivalente se muestra en la figura siguiente. La estructura NPNP se puede representar por un transistor NPN Q1 y con un transistor Q2. La estructura de compuerta MOS se puede representar por un MOSFET de canal p M1 y un MOSFET de canal n M2. Debido a que se trata de una estructura NPNP, en vez de la estructura PNPN de un SCR normal, el ánodo sirve como la Terminal de referencia con respecto a la cual se aplican todas las señales de compuerta.
  • 57. Tecnología Smart Power  La expresión smart power se refiere a la tecnología de integración en un dispositivo monolítico de uno o varios componentes de potencia y de componentes lógicos o analógicos de tratamiento de señal. Campos de aplicación:  Sistemas basados en microprocesador.  Motores (CC, CA y paso a paso).  Pantallas planas.  Telecomunicaciones.  Cabezales de impresora.  Fuentes de alimentación.  Lámparas (automóvil).
  • 58. Tecnología Smart Power  Estos circuitos integrados disipan una potencia apreciable (2 - 4 A). Algunos pueden incluso llevar la etapa de control (circuitos integrados inteligentes).  Para integrar en una pastilla la parte de potencia y la parte de control, se han usado dos tecnologías: la bipolar y la mixta. TECNOLOGIA BIPOLAR  La tecnología bipolar consiste en la utilización de soluciones bipolares para cada uno de los elementos de potencia y de control. TECNOLOGIA MIXTA  La tecnología mixta se basa en la realización de la parte de potencia y de la parte de control mediante procesos diferentes.
  • 59. Tecnología Smart Power  Según el tipo de uso que necesitemos escogeremos una tecnología de fabricación, optando por CMOS cuando la parte de control del circuito smart power ha de incluir funciones digitales. Ello se debe a un menor consumo de potencia y al hecho de no presentar dependencias entre la ganancia y la corriente.  Con estos circuitos obtenemos un mayor rendimiento y una mayor facilidad de implementación, ya que los circuitos de control no hay que diseñarlos, los tenemos hechos. Esto hace que su implantación en el mercado vaya creciendo con el paso de los años, al proporcionar soluciones a múltiples necesidades, con un bajo costo y sencillez.
  • 60. RELES Un relé es un sistema mediante el cuál se puede controlar una potencia mucho mayor con un consumo en potencia muy reducido. Tipos de relé  Relés electromecánicos:  A) Convencionales.  B) Polarizados.  C) Relés inversores.  Relés híbridos.  Relés de estado sólido.
  • 61. Estructura de un relé En general, podemos distinguir en el esquema general de un relé loS siguientes bloques:  Circuito de entrada, control o excitación.  Circuito de acoplamiento.  Circuito de salida, carga o maniobra, constituido por:  circuito excitador.  dispositivo conmutador de frecuencia.  protecciones.
  • 62. Características generales Las características generales de cualquier relé son:  El aislamiento entre los terminales de entrada y de salida.  Adaptación sencilla a la fuente de control.  Posibilidad de soportar sobrecargas, tanto en el circuito de entrada como en el de salida.  Las dos posiciones de trabajo en los bornes de salida de un relé se caracterizan por:  En estado abierto, alta impedancia.  En estado cerrado, baja impedancia.