SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACION
DEPARTAMENTO DE EDUCACION INTEGRAL
CUMANA, MARZO DE 2022
GLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y
FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN
LA ENCRUCIJADA.
DR. DANIEL MILANO V.
onalim50@hotmail.com
INTRODUCCION
Tratar de clasificar la transformación radical que experimenta el mundo
dentro de esquemas convencionales y decimonónicos –dependiente e
independiente, desarrollo y subdesarrollo, avanzado-atrasado, centro-periferia-, es
una empresa asaz inútil. Recuerda la típica hazaña de la ciencia normal de crear
una categoría abstracta e introducir el mundo a su interior, cuestión que a todas
luces imitaba la sentencia bíblica de “pasar un camello por el ojo de una aguja”.
Contra esta manía secular, interesa recordar algunos pasajes de Borges.
En una oportunidad Borges irrumpió con una clasificación, sobre los
animales de un cierto emperador chino, que dejaba atrás todas las taxonomías
conocidas, incluida la de Linneo, tributaria de la episteme clásica cartesiana,
fundada en las leyes de la semejanza. Como ya nadie se acuerda de la zoología
fantástica borgiana, conviene rememorarla: “a) pertenecientes al Emperador, b)
embalsamados, c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros
sueltos, h) incluidos en esta clasificación, i) que se agitan como locos, j)
innumerables, k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l) etcétera,
m) que acaban de romper el jarrón, n) que de lejos parecen moscas.”
En otro momento, Borges se trazó la tarea, ya de por sí bastante ardua y de la
que habían han dado tanto que hablar el Argumento Ontológico de San Anselmo y la
demostración de Descartes, de probar la existencia de Dios a través del Argumentum
Ornithologicum. Ya que hoy casi nadie se acuerda de ambos argumentos, interesa
traerlos al actual tiempo de Kairós, propio de una coyuntura estelar como la presente,
en la que se tiene que hacer o decir algo. San Anselmo sostenía, en la línea de que
todo lo racional es real, que sí podía pensarse algo lo suficientemente grande tal, que
no pudiera existir nada más inmenso que Dios, entonces Dios existía. Más allá de la
vena cristológica del Obispo de Canterbury, la demostración borgiana se reducía a
matematizar en plan ironista una cierta visión, involucrando el mismo a priori:
Cierro los ojos y veo una bandada de pájaros. La visión dura un
segundo o acaso menos; no sé cuántos pájaros vi. ¿Era definido o
indefinido su número? El problema involucra el de la existencia de Dios. Si
Dios existe, el número es definido, porque Dios sabe cuántos pájaros vi. Si
Dios no existe, el número es indefinido, porque nadie pudo llevar la cuenta.
En tal caso, vi menos de diez pájaros (digamos) y más de uno, pero no vi
nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres o dos pájaros. Vi un número
entre diez y uno, que no es nueve, ocho, siete, seis, cinco, etcétera. Ese
número entero es inconcebible; ergo, Dios existe1 (Borges, 2018).
Ni recurrir a taxonomía alguna ni matematizar, para dar cuenta del
acontecimiento que escinde la historia en un nuevo antes y un después, y requiere
una lectura inusual: la globalización. Ya en “Mil Mesetas”, ensayo que sucede al
“Anti-Edipo” dentro de la zaga “Capitalismo y Esquizofrenia”, Deleuze alertaba: “no
hagáis mapas, haced cartografía”. Este dictum del conocido filósofo francés,
llamaba la atención sobre la urgencia actual de no calcar el viejo mapamundi y
convocaba a la antigua tarea de los viejos exploradores, característica del período
de los viajes y descubrimientos y tema inseparable de la novela de formación o
bildungsroman. Supone la urgente conveniencia de borrarse, –dice Deleuze en su
versión del deseo- como hacía la Pantera Rosa, célebre figura del dibujo animado
de las películas de Blake Edwards: borrar y borrarse es un invalorable recurso
para que el mundo devenga y ser bienvenidos al “desierto de lo real”. Devenir que
promete ser un tiempo de aceleraciones inimaginables y vertiginosas, signado por
acontecimientos epocales inéditos.
De todo esto y más trata “GLOBALIZACIÓN, NOOPOLÍTICAS Y FORMACION. LA
UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA”.
1
BORGES, Jorge Luis, El hacedor, Editorial DEBOLSILLO, Madrid, 2018, 152 p.
GLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA
UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA.
DR. DANIEL MILANO V.
PROFESOR TITULAR
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO DE SUCRE-CUMANA
onalim50@hotmail.com
Algunos intelectuales me recuerdan a Poncio Pilatos quien, según me
cuentan, fastidiado en la calurosa y provinciana vida de Jerusalem,
escribía a un amigo de Roma: “aquí la vida es insoportable, no sucede
nada”. En ese mismo momento pasaba, frente a su ventana, montado en
un burro, un hombre flaco llamado Jesús.
Poncio Pilatos no tenía, en verdad, por qué saber que en ese momento
comenzaba a cambiar la historia de una gran parte del mundo. El era,
después de todo, un simple burócrata, y al parecer bastante mediocre.
Pero muchos intelectuales no harían mal en asomarse de vez en cuando
a la ventana. Es cierto; todavía no he visto a través de la mía a nadie
montado en un burro. Pero tengo la impresión de que muchas cosas,
afuera, ya no son las mismas que antes.
Fernando Mires, “La revolución que nadie soñó o la otra postmodernidad
La actualidad político-cultural se muestra bajo la forma de un impetuoso
proceso de reorganización, expansión y consolidación a escala planetaria, del
modelo capitalista de producción. La principal tendencia de este proceso, la
globalización, ha generado profundas transformaciones y reacomodos en las
condiciones de producción y distribución de la economía de mercado, y trastocado
los seculares ámbitos políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos de
la sociedad. Correlativamente, la globalización ha sido tematizada con distintos
énfasis y rigor por teóricos y políticos de las más disímiles corrientes de
pensamiento. Divinizada o satanizada, especie de “to be or not to be” de la vieja
disyuntiva hamletiana: tal es el desiderátum de la globalización.
Concepto múltiple que oscila entre el fetichismo académico y el esnobismo
o la moda intelectual y la “pavería”, el significante polisémico globalización remite
indefectiblemente a procesos de gran densidad, que han orientado los cambios en
el sistema capitalista mundial. Mutaciones que han hecho saltar en añicos la viejas
y herméticas fronteras territoriales, impuesto rigurosos estándares de
productividad, calidad y competitividad a las economías nacionales y cambiado,
incluso, los conceptos mismos de Estado, Nación, Identidad Nacional y
Ciudadano, que en el pasado sirvieron de marco de legitimación del capitalismo
surgidos en tiempos de la euforia y el encantamiento del mundo, suscitado por el
“Siglo de las Luces”.
El despliegue del fenómeno globalizador, correlativamente supone la
desaparición de las restricciones estatales impuestas a los competidores foráneos,
ejercidas mediante políticas proteccionistas, arancelarias y subsidiarias, en orden
a inducir la transición de un mercado cerrado a un mercado de fronteras, mares y
cielos abiertos. Se asiste a un inagotable movimiento de quiebras, fusiones y
alianzas estratégicas, fundado y dinamizado por la necesidad de sobrevivir en un
mercado altamente competitivo. Con la virtual desaparición de la emblemática
territorialidad del Estado/Nación y la consiguiente penetración de mercancías
manufacturadas en el exterior, empieza a desvanecerse el mito de los mercados
internos secularmente cautivos y seguros. Y como correlato, por la vía de una
maquinación que no es celestial, aparecen desde ya las trágicas figuras de la
guerra, el intervencionismo y la invasión, en misión de asegurar enclaves
geopolíticos y económicos.
Panamá, Granada y Venezuela son ejemplos incontrovertibles del
neocolonialismo injerencista, modelo que en su pasado formato produjo la
devastación y el empobrecimiento de Centroamérica, República Dominicana y
Haití e implantó dictaduras en el resto de Latinoamérica, en abierta connivencia
con el imperialismo yanqui y la burguesía interna de cada país. Epoca vergonzosa
para nuestra américa. El pueblo haitiano debía vender su sangre varias veces al
mes a una transnacional del plasma, propiedad de la familia Duvalier, para no
morir de hambre. El pueblo de Nicaragua, después del “terremoto del 72” que
destruyó a Managua, volvía a construir sus casas sobre la misma falla geológica y
no en lugares seguros como lo recomendaron organismos multilaterales, porque
los terrenos pertenecían a los Somoza. El pueblo de Bolívar, expoliado
internamente y externamente, desgarrado bajo las figuras inefables del
“desaparecido”, la tortura, la muerte y el exilio, durante la dictadura de Pérez
Jiménez, sin imaginar la pesadilla que vendría después.
En la nueva situación, reflejada en el lema “el mercado es el mundo”, tiende
a entronizarse una suerte de darvinismo económico, que se funda en la
adaptación de los órganos del Estado -incluido el sistema educativo- y del aparato
productivo nacional a los elevados estándares de productividad y competitividad
impuestos por las metrópolis capitalistas, como condición de supervivencia en el
mercado. La ley del más fuerte, será el nuevo “Oráculo de Delfos” que decidirá la
suerte de pueblos y culturas enteras en Latinoamérica y el mundo.
Uno de los hechos más singulares de la coyuntura económica actual,
quizás el más favorable, es el reconocimiento del papel sustantivo del
conocimiento en la producción de mercancías, casi cincuenta años después de
haberlo proclamado Adorno y Horkheimer, teóricos con Marcuse, Fromm, Sohn-
Rathel y Honnet de la “Escuela de Frankfurt” o de la “Teoría Crítica”.
Particularmente, tras el reconocido “milagro económico” de los países del sureste
asiático –Vietnam, Laos, Camboya y Tailandia- y la reciente alianza financiera y
comercial de Rusia, China, Irán y Turquía, se ha admitido que la investigación
básica y aplicada, y la educación de la fuerza productiva, constituyen los
catalizadores más dinámicos de la producción, la productividad, la calidad, la
competitividad y la expansión industriales. Condiciones tales de posibilidad, de
surgimiento de economías exportadoras con elevados estándares de producción,
prefigurados dentro de un nuevo pensamiento –según afirman sus apólogos- que
supera la producción intelectual del ser humano, antes y después de caminar
erguido: la filosofía de la calidad total.
Hasta tal punto ha cobrado importancia el conocimiento y la investigación
en la sociedad postmoderna, como vectores claves de la producción y la
productividad, que décadas atrás algunos autores, entre ellos Toffler (1992) y
Servant-Schreiber (1980), vaticinaban que las guerras del futuro, como las del
hombre primitivo por el fuego, se originarían por la producción, posesión, control y
distribución de ciencia y tecnología. Este último visionario sostenía que “Estamos
en el final de una época. La sociedad industrial ha muerto o está a punto de
hacerlo. Nace una nueva sociedad en la que la materia prima del petróleo es
sustituida por la sustancia gris de la inteligencia aplicada a los ordenadores”. La
contracara de esta profecía inexorable y fatalista, es que las sociedades que no
produzcan conocimiento endógeno y pertinente, seguirán siendo satélites de los
centros de producción de investigación básica e investigación aplicada, es decir,
de ciencia y tecnología. Se vislumbra una forma inédita de vasallaje, entre
productores y consumidores de investigación pura y tecnológica.
La enormidad de las transformaciones de la vieja sociedad -la sociedad
disciplinaria-, profusa e incisivamente estudiada por Foucault, puede ser descrita
con breves trazos. De ahora en adelante, los asesinos no serán martirizados y
decapitados como Damiens el reo parricida de «Vigilar y Castigar». Los enfermos
de males contagiosos como los leprosos y los tuberculosos, no serán echados
fuera de las murallas de la ciudad o montados en una nave para que « naufraguen
al garete » como lo ilustra la pintura «Stultífera Navis» -la Nave de los locos o
Nave de los extultos- de El Bosco. Los trabajadores no estarán a las ordenes de
un oficial o maestro artesano de los tiempos previos a la revolución industrial, y los
niños no serán entregados a un tutor o albacea, como el niño Simón Bolívar a
Simón Rodríguez.
Precisamente, es a estos lugares de encierro, ámbitos de poder y
socialidad, a los que se les aplican los « Santos Oleos » o « Extrema Unción » y
se les da la despedida hoy. Fuerzas desconocidas están tocando las puertas de la
cárcel, el hospital, la fábrica y la escuela. Anuncian el nacimiento de un nuevo
mundo. En efecto, lo que Serres denomina extituciones, son el resultado del
debilitamiento y la disolución de las instituciones de encierro: sus moradores han
sido centrifugados a un no-lugar social inédito y enigmático. Echados a un ámbito
sin dentro ni afuera. Todo parece indicar que la nueva socialidad emergente, tiene
sus propios ropajes. Han aparecido grilletes y brazaletes para el control de los
infractores, teletrabajo y comercio virtual, tele-asistencia dirigida y la escuela sin
aulas, escuela sin fronteras o escuela virtual. Las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (NTIC’s), son en este sentido campos de control y
regulación a distancia de personas y poblaciones. No están dirigidas a la
materialidad del cuerpo individual y social. A diferencia de las políticas de las
instituciones, su destinatario es la mente.
El problema de fondo de la actual coyuntura crítica no es la aparición o
desaparición del control. No lo constituye la intensificación o atenuación de la
manipulación. Control y manipulación, se han ejercido ayer y hoy. El problema es
que el control ha cambiado de forma y contenido. Se trata del tránsito del tipo de
control cerrado e intermitente, característico de las instituciones totales como la
cárcel, el manicomio, el hospital, la fábrica y la escuela, a un control abierto y
continuo connatural a lo que Lazzarato con el neologismo noopoliticas y su
formidable aparataje: internet, satélites, videovigilancia global, web cam, redes
sociales, chats, etc. Se asiste al nacimiento de un nuevo panóptico, dispositivo de
“ver sin ser visto” que haría sonrojar a Bentham, quien supo prefigurarlo siglos
atrás.
Etimológicamente, el prefijo “noo” del significante “noopolíticas” proviene del
griego “nous”, que significa alma, espíritu. Es, para decirlo con Platón y Aristóteles,
la parte más noble y pura del ser humano. Al agregársele “políticas”, se puede
traducir como políticas no dirigidas a la corporeidad sino al espíritu de las
personas y las poblaciones. Sus medios de propagación son las redes sociales,
los grupos de discusión, los chats, los correos electrónicos, los rumores, los
linchamientos virtuales, el ciberacoso, el ciberbullying, el gossip, el gromming, las
noticias incombustibles, las fake news y el phishing. Esta última variedad de
noopoliticas, el “Phishing”, consiste en la apropiación de la identidad ajena y
fraude al adquirir información confidencial. Bajo la sombra de la conspiración,
recientemente se denunció la apropiación de información sobre efectivos,
movimientos e instalaciones de la FANB.
En el contexto histórico-cultural de las noopoliticas, los viejos mitos de la
modernidad patentes en la obsesión por la búsqueda de la verdad –recuérdese al
Fausto de Goethe-, han dejado de ser relevantes. Aquéllas viejas y elegantes
disquisiciones sobre la verdad como “aletheia” o “revelación” de los griegos, el
concepto de verdad como adecuación y correspondencia de la Escuela de Viena,
el criterio de verdad como demarcación o verificacionista del significado, el recurso
a la falsación de teorías, propios del empirismo lógico y del racionalismo crítico, se
perdieron irremediablemente en el olvido, en el limbo o el mundo de los espíritus
con la relación sujeto-objeto, el criterio de demarcación y el concepto de masa.
Lo trascendente en el clima cultural actual es la creencia en sí misma, las
emociones que despiertan en la opinión pública y la simetría de lo que se afirma,
con el sistema de creencias y sentimientos personales que poseen y exhiben. En
este ámbito cultural e histórico, la contrastación empírica y la búsqueda de la
objetividad tienen menos relevancia que la creencia en sí misma y las emociones
que despierta, a la hora de crear corrientes de opinión. Despunta de este modo, la
tendencia a defender la tesis de que la objetividad de los argumentos y discursos,
importan menos que el modo en que encajan el sistema de creencias y valores
que se siente o hace sentir bien. Esta tendencia, que suprime los límites de la
verdad y la mentira e instaura una nueva categoría que encaja en los esquemas
afectivos, emocionales y mentales de la persona, sin importar si son reales o
imaginarios, auténticos o fingidos, terrenales o ultramundanos. Detrás de esta
categoría tercera, está instalado un formidable y potente aparato mediático y
propagandístico que los respalda y que hará todo lo posible por hacer que esas
falsedades parezcan explicar la realidad o, al menos, que no parezcan mentiras.
El desarrollo de las noopolíticas ha dado lugar a un evento acontecimental,
que los historiadores de la guerra han denominado « Guerra de VII Generación ».
Las finalidades de esta modalidad de la guerra, se pueden resumir a las
siguientes:
(1) Crear la condiciones para consolidar la globalización política y
económica del modo capitalista de producción,
(2) Dar un sostenido impulso a la economía de los perros de la guerra, el
establecimiento de bases y misiones militares, crear planes de apoyo a
movimientos insurgentes, impulsar el financiamiento de organizaciones no
gubernamentales,
(3) Expandir la hegemonía político-militar de los USA para prevenir la
irrupción de un contrapoder,
(4) Enfrentar los gobiernos nacionalistas y revolucionarios mediante una
política no ya de puño de hierro, sino de guante de seda: el golpe blando y,
(5) Enfatizar la hegemonía de la propaganda, la ideología y el dominio de la
mente.
La “Guerra de VII Generación”, también denominada “Guerra sin Límites”,
“Guerra sin Contacto”, “Guerra Silenciosa” o “Guerra Difusa”, “Guerra Híbrida”,
“Proxy War, está entre los seres que aún están vivos y ha venido para quedarse.
Se caracteriza por revestir diferentes modalidades e investiduras: guerra
asimétrica, guerra cultural, guerra de conocimientos, guerra de ayuda económica,
guerra de leyes internacionales, guerra mediática, guerra de internet, guerra
psicológica, guerra de recursos, guerra de contrabando y guerra tecnológica.
Quizás, el mejor y más abarcante sinónimo para calificar ese tipo histórico de
prolongar la política por otros medios, la guerra, como diría Clausewitz, sería:
Guerra Total. Tales formatos de la guerra, son las “buenas nuevas” que
acompañan a las extituciones y sus engendros: las noopolíticas.
Estas formas de noopoliticas han sido puestas en juego en la República
Bolivariana de Venezuela, en misión de derrocar al gobierno constitucional. Desde
el inicio de la revolución bolivariana hasta el sol de hoy y sin excepción –de las
intentonas golpistas, pasando por las incursiones narco-paramilitares, hasta la
invasión marítima-, todas han fracasado estrepitosamente frente a la resistencia
opuesta por el pueblo y el gobierno bolivariano. Su finalidad está orientada no solo
al debilitamiento y la balcanización del Estado/Nación venezolano, cuestión que se
percibe a través de la globalización o mundialización de la economía, la
exacerbación de la competencia dentro de un mercado sin fronteras y el
advenimiento de las noopolíticas, sino también mediante la expansión de
industrias culturales homogeneizadoras que tienden a deprimir la producción
cultural endógena. La misión es clara: crear un país sin rostro, al borrar todo
vestigio del legado cultural y la memoria histórica del pueblo venezolano.
Esto resulta particularmente crítico para América Latina, que respecto a
Europa produce el 0,8 % de las exportaciones culturales mundiales, teniendo el 9
% de la población del planeta; en tanto que la UE, con el 7 % de la población
mundial, exporta el 57,4 % e importa el 42,6 % de todos los bienes culturales
comercializados (Garretón, 1994, citado por García Canclini, 1999). El desarrollo
de una cultura global, con la consiguiente tendencia a la debilitación,
desestructuración y vaciamiento del contenido simbólico y material de las culturas
regionales y locales, constituye un verdadero riesgo que debe enfrentar el país y
en especial la educación. La vieja política educativa de difusión cultural de la
universidad venezolana, hoy por hoy resulta inútil frente a la intencionalidad y los
efectos masivos directos y transversales de la industria cultural exógena:
Las tensiones entre globalización e interculturalidad pueden ser
concebidas como una relación entre épica y melodrama. La
globalización, que exacerba la competencia internacional y
desestructura la producción cultural endógena, favorece la expansión
de industrias culturales con capacidad a la vez de homogeneizar y
atender en forma articulada las diversidades sectoriales y regionales.
Destruye o debilita a los productores poco eficientes, concede a las
culturas periféricas la posibilidad de encapsularse en sus tradiciones
locales, y en unos pocos casos exportarlas estilizándolas
folclóricamente y asociándose con las trasnacionales de la
comunicación. La concentración en EEUU, Europa y Japón de la
investigación científica, y de las innovaciones en información y
entretenimiento, acentúan la distancia entre esas metrópolis y la
producción raquítica y desactualizada de las naciones periféricas
(García Canclini, 2000).
En el dinamismo y la consiguiente aceleración del crecimiento de las
industrias culturales en el marco de la globalización, han gravitado –de
conformidad con la urgencia de encarar con más realismo la heterogeneidad, la
diferencia y la desigualdad- tres tendencias fundamentales. Lo más revelador e
inaudito de este proceso, es que la conquista de la hegemonía por las industrias
culturales en el desarrollo socioeconómico, se ha producido a expensas de la
progresiva extinción del aparato productivo de Latinoamérica:
En primer lugar, las industrias culturales han pasado a ser los actores
predominantes en la comunicación y en la formación de la esfera
pública. Una segunda tendencia, derivada de la anterior, es que la
cultura ha pasado a tener un lugar prominente y estratégico en el
desarrollo socioeconómico. La tercera característica de este proceso es
que, en los mismos años en que las industrias culturales pasaron a
ocupar un lugar central en el mundo, en los países latinoamericanos se
fue perdiendo capacidad de producción endógena (García Canclini,
2000).
Más dramática aun es la situación de la investigación básica y aplicada. En
las universidades venezolanas, el financiamiento de los proyectos de investigación
está sujeto a reglas y normas implacables, que recuerdan el “Lecho de Procusto”:
para ser aprobados deben ajustarse a las exigencias temáticas y metodológicas
de los consejos de investigación, inscritas en la vieja lógica capitalista centro-
periferia y basadas en un criterio discriminante que favorece a las “ciencias duras”,
en detrimento de las humanidades. Adicionalmente, las autoridades de las
universidades públicas del país han entronizado un mecanismo peor que el
anterior. Para la reclasificación del personal, tienen prioridad las revistas
“indexadas” o “indizadas”. Alrededor de este tipo de revistas se ha tejido un mito,
similar al del defenestrado PPI, que hoy se ha desvanecido. Los mejores trabajos
de investigación, por lo menos los pertenecientes al campo de las humanidades y
las ciencias sociales, están al margen de dichos estándares o procesos
internacionales de normalización.
Tal es la forma que ha revestido el “pacto faustiano” –recordando a Goethe-
con la ciencia y la tecnología en los países al sur del Río Grande, en el escenario
de la “sociedad global de conocimiento”. Aunque sería más apropiado calificarla
de “sociedad global del riesgo”, designación acuñada por Beck (2008) para
contrarrestar la euforia y consiguiente confianza hacia las legitimaciones sociales
que enmascaran el papel político de la ciencia y la tecnología en la sociedad
contemporánea. Papel indisolublemente ligado a la distribución del poder y el
ejercicio del control social, desplegado material y simbólicamente para preservar
los intereses de las clases y grupos hegemónicos, y enmascarar la destrucción
del paisaje, los desajustes del medio ambiente y el clima, la contaminación de las
aguas con efluentes industriales, la enfermedad, la pobreza y la muerte: el pasaje
según Beck de una sociedad clasista a una sociedad de riesgos. Sociedad que al
democratizar sus efectos (contaminación, “smog”, hambrunas, pestes,
desertificación, pandemias, etc.), alcanza a todas las personas.
La guerra de agresión imperialista contra Venezuela se inscribe dentro del
par hegemonía-contrahegemonía. En sus “Cuadernos de la cárcel”, Gramsci
proyectaba un pensamiento de ruptura y emancipación de la subalternidad, en
ruta de alcanzar una dirección consciente que superara la debilidad política y
orgánica por “no haber fortificado la conciencia de los militantes con certezas de
carácter moral y psicológico”. Tal es el sustrato de la hegemonía de las clases y
grupos dominantes: una radical asimetría de la relación de fuerzas. A dicha
asimetría, es necesario oponerle un bloque histórico de poder: la
contrahegemonía.
Impulsar una política contrahegemónica para encarar los riesgos y desafíos
de la globalización en el plano de la investigación, implica entre otras iniciativas
promover una política de constantes y sustanciales incrementos de las
asignaciones a la educación, por parte del Estado venezolano. Esto se traduciría
correlativamente, en la superación de la "patología académica de la dependencia"
(Schojet, 1980), que reduce la investigación a un misticismo transhumante, la
docencia a transmisión y repetición, y genera cuadros profesionales para la
dinámica específica del capitalismo, la enseñanza a una evocación perennialista
de los viejos maestros, el estudio a la reedición del viejo dictum del “magister dixit”
o de “la verdad está en los libros”. Equivale, para la educación en general, discutir
sobre la pertinencia social de todo lo que a su interior se ha dicho y hecho en
materia de investigación y docencia, en atención a la finalidad ética de producir
saberes y egresar profesionales para la independencia científica y tecnológica
nacional. Esto presupone, revertir la tendencia que consiste en destinar casi el
60% de las compras en el exterior para adquirir patentes, pagar contratos de
ciencia y tecnología, y cancelar royalties y franquicias.
Una política de desarrollo de saberes endógenos para la autonomía, debe
asumir y declarar la investigación como un eje prioritario, que atraviese todos los
niveles y modalidades de la educación venezolana, desde el preescolar hasta el
postdoctorado, y se caracterice por la pertinencia social de sus aspiraciones y
finalidades. Desde edad muy temprana, los niños pueden comprender que sus
juguetes están compuestos de volantes, ruedas, resortes, palancas, ejes, árboles
y levas y otros elementos, de las máquinas y equipos con los que trabajará en la
vida adulta. Por extensión, pueden llegar a descubrir que diseñar es fácil. En
consecuencia, se alcanzaría la comprensión de la finalidad de los mitos
promovidos alrededor de la ciencia y la tecnología, enderezada a provocar
inhibiciones, miedos, complejos de inferioridad y sentimientos de impotencia entre
los pueblos oprimidos.
Es urgente considerar la investigación, como un problema estratégico
nacional de primer orden. Pero por encima de todo, una investigación investida de
preocupación por los dramáticos problemas del aparato escolar, las necesidades
alimentarias, de vestido y de calzado, las carencias de las comunidades y los
obstáculos que limitan el desarrollo de nuevas formas de cooperación y de las
empresas de producción social, así como de la producción con vocación
exportadora. De allí que García Canclini (2000) proponga un conjunto de acciones
dirigidas a:
- Crear culturalmente el espacio público de la integración latinoamericana;
crear un Sistema Latinoamericano de Información Cultural que produzca y
reúna estadísticas confiables;
- Promover dispositivos que articulen a los sectores estatal, privado y
asociativo para generar diagnósticos de las necesidades socio-culturales de
la población y estudios que valoren el papel económico de las industrias
culturales en relación con las necesidades del consumo y de la ciudadanía;
- Realizar estudios comparativos de los mecanismos públicos y mixtos de
financiamiento de la cultura; propiciar la creación de Consejos Nacionales
de Industrias Culturales. El dilema decisivo hoy en las culturas
latinoamericanas no es definir las identidades o globalizarnos, sino integrar
sólo capitales y dispositivos de seguridad o construir la unidad solidaria de
ciudadanos y sociedades que reconocen sus diferencias.
Dentro del repertorio de respuestas que la universidad venezolana está
obligada a dar a la cultura, como es sensato hacerlo en el plano de la
investigación y la docencia en el contexto de la globalización o sociedad del
riesgo, se plantea reorientar sus políticas culturales. El reconocimiento del
relativismo y la diversidad de las culturas no implica la renuncia a tener una
identidad cultural propia y a la obligación de enfrentar cualquier intento de debilitar
el imaginario cultural venezolano. Resulta vital, conjurar el riesgo patente de
desaparición de manifestaciones de la cultura local, regional y nacional, aparejado
con la globalización, con el surgimiento de una cultura global. Esta cruda realidad
de la “sociedad del riesgo”, caracterizada por una clara tendencia a la
homogeneización cultural y a la fagocitosis de la producción cultural periférica, es
denunciada por Garretón, citado por García Canclini (2000):
La globalización, que exacerba la competencia internacional y
desestructura la producción cultural endógena, favorece la expansión
de industrias culturales con capacidad a la vez de homogeneizar y
atender en forma articulada las diversidades sectoriales y regionales.
Destruye o debilita a los productores poco eficientes, concede a las
culturas periféricas la posibilidad de encapsularse en sus tradiciones
locales, y en unos pocos casos exportarlas estilizándolas
folclóricamente y asociándose con las trasnacionales de la
comunicación. La concentración en EEUU, Europa y Japón de la
investigación científica, y de las innovaciones en información y
entretenimiento, acentúan la distancia entre esas metrópolis y la
producción raquítica y desactualizada de las naciones periféricas. Aun
respecto de Europa, América Latina agrava su desventaja, que se
aprecia en relación con el desarrollo demográfico: nuestro continente
ocupa el 0,8% de las exportaciones mundiales de bienes culturales
teniendo el 9% de la población del planeta, en tanto que la UE, con el
7% de la población mundial, exporta el 37,5% e importa 43,6% de todos
los bienes culturales comercializados.
La acción de la cultura global capitalista está dirigida a impedir el
surgimiento de lo otro social y de la alteridad cultural. Esto supone en
consecuencia, la necesidad de oponer una política de resistencia a la pretensión
de homogeneización que adelanta la industria cultural foránea, en abierta
connivencia con empresas culturales nacionales. La resistencia en este sentido,
salir del viejo sueño distópico de producir seres humanos en serie, descrito por
Huxley en “Un mundo feliz” y Orwell en “1894”, debe ejercerse permanentemente
en el campo de la educación, a través de la inclusión de lo cultural como una
dimensión constitutiva de la identidad, que cada persona y cada colectivo
construyen en el proceso de educarse en comunión. No se trata de un “saludo a la
bandera” o de “acordarse de Santa Bárbara cuando truena”, al estilo de los
departamentos de difusión cultural de universidades e instituciones estatales.
Cultura e identidad nacional, en lugar de ocupar un lugar accesorio y subalterno,
deben erigirse en ejes de integración de los proyectos de formación, a todos los
niveles.
Alcanzado este punto conviene preguntarse ¿pueden impulsarse estas y
otras políticas de resistencia en el seno de la actual organización de la universidad
pública venezolana? ¿Está la universidad habilitada para impulsar políticas de
este tipo? Una rápida mirada a la organización ayudaría a resolver estas
interrogantes.
En primer lugar, la organización atañe a un determinado modo de generar y
ordenar los saberes. La educación moderna es subsidiaria de una cierta episteme
que ha orientado la generación y el ordenamiento del conocimiento bajo la
modernidad. Según Morin (1998) los errores, ignorancias, cegueras y peligros
asociados a la problematización y al conocimiento del mundo, "tienen un carácter
común que resulta de un modo mutilante de organización del conocimiento,
incapaz de reconocer y aprehender la complejidad de lo real". En contrapartida,
este autor propone un pensamiento alternativo, el pensamiento complejo: "un
paradigma de distinción/conjunción que permita distinguir sin desarticular, asociar
sin identificar o reducir", y tienda a la apropiación de "lo que esta tejido en
conjunto". ¿Puede la organización actual, copia los modelos fordistas y tayloristas
triunfantes en la industria y el comercio servir a las finalidades políticas, éticas y
sociales de la sociedad y la educación que están en camino?
En segundo lugar, puede considerarse la organización como un centro
simbólico-performativo, cuya intencionalidad primitiva y fundacional está orientada
a la producción de la subjetividad, a destruir y reconstruir identidades en la
escuela, a través de determinados rituales, rutinas y prácticas culturales y de una
red de dispositivos y mecanismos muy sutiles. Tras la inocencia y el candor de las
marchas, los desfiles, las revistas gimnásticas, los saludos y las cortesías, se
ocultan modos jerárquicos despóticos y autoritarios de poder. Ese es el papel
central de los dispositivos, extraordinarias máquinas lingüísticas y
extralinguísticas, verbales y no-verbales, visibles e invisibles de ver y hacer hablar.
Tal es la finalidad, de esa estructura blindada por leyes, normas y sanciones, que
Weber con entera razón denominaba la “jaula de hierro”. La organización, en la
acepción descrita, opera al modo de una gran máquina social para fabricar
alteridades coherentes con la hegemonía. Un crisol, donde se funde la diversidad
y la diferencia y reproduce el viejo sueño totalitario de serialización que
vislumbraron Orwell y Huxley. ¿Puede esa gran máquina de generación de sentido
que es la universidad venezolana, formar alteridades para vivir de otro modo?
En tercer lugar, la organización se revela como un campo de fuerzas,
concerniente a lo que Foucault (1994) denominaba microfísica del poder. Se trata
de la red de fuerzas móviles e inestables que corresponden al campo de las
relaciones sociales impuestas institucional y arbitrariamente, que deciden la
existencia de una estructura de mando jerárquica, los perfiles, las funciones, las
competencias, el régimen disciplinar, las reglamentaciones, los observatorios, el
clima, el comportamiento y la cultura organizacional. Parafraseando palabras de
Deleuze relativas a los dispositivos: la organización, tal como se ha dicho, es una
máquina social de hacer ver y hacer hablar. ¿Realmente se ve lo que se ve, y
habla quien dice que habla? ¿Qué se ve y quién habla en el discurso de la
universidad venezolana?
El funcionamiento solidario de estos tres aspectos neurálgicos de la
organización de la educación actual, inherentes a la organización del saber, a la
organización simbólica productora de cierto tipo de conciencia y a la organización
de un determinado campo de fuerzas, limitan las posibilidades de desarrollo
endógeno y de resistencia cultural. Sobre estos aspectos debe recaer una
eventual transformación. De allí la urgencia de políticas que, apoyadas en una
evaluación interna, introduzcan, por un lado, cambios en las opciones académicas
existentes, diseñen e implanten nuevas carreras, actualicen al personal docente,
implementen la didáctica de procesos en reemplazo de la didáctica conductista de
la manipulación y el moldeamiento, recuperen la planta física abandonada y
destruida por la desidia y la delincuencia, incrementen la dotación para la
enseñanza, jerarquicen y optimicen el gasto, etc. Por otro, transformaciones
estructurales en el comportamiento, la cultura y el clima organizacional, especial
relacionadas con la aplicación del método de proyectos, la didáctica centrada en
procesos, la multisciplinariedad, la transdisciplinariedad,
En síntesis, hasta nueva orden, las reformas realizadas a nivel de la
educación superior se han producido haciendo abstracción de la importancia que
tiene la organización, en tanto contexto relacional-estructural, que opera como una
de las condiciones de posibilidad de las finalidades éticas y pedagógicas de la
formación. En efecto, en la universidad venezolana ha privado el hábito de
concebir la transformación, solo como cambio de currículum, pensa, planes de
estudio, carreras, perfiles profesiográficos, prerrequisitos, códigos, prelaciones,
articulaciones, roles, contenidos, estrategias, modelos de planificación, evaluación,
supervisión, etc.
Un proceso de semejante naturaleza implica un verdadero mar de fondo. Una
auténtica transgresión. La superación en todos los órdenes de los límites
impuestos exteriormente, por la tradición y el legado cuarta republicano. Este
proceso requiere ser precedido de una modificación radical del marco legal y
administrativo de la educación universitaria. Presupone, entre otras decisiones:
 Convocar a una Asamblea Constituyente Universitaria, que asuma la
dirección de la transformación universitaria en cada centro, con una
Coordinación de carácter nacional.
 Derogar la actual Ley de Universidades y los Reglamentos Internos de las
universidades autónomas.
 Elaborar y sancionar una nueva Ley de Universidades, de cara a los
imperativos políticos, éticos y sociales de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
 Disolver las estructuras autoritarias y despóticas vigentes en las
universidades, entre ellas el CNU, AVERU, Consejo Universitario, Junta
Superior Universitaria, etc.
 Instituir el Parlamento Democrático Universitario, la Comunidad
Universitaria Justa y la Confraternidad de Iguales.
 Anular las normas y reglamentos que disfrazan la exclusión mediante
medidas de permanencia.
 Desestructurar los rituales y prácticas simbólicas que alientan la
discriminación, la subordinación y constriñen el ejercicio de la democracia y
 Revisar las tradicionales funciones de docencia, investigación y extensión.
 Reemplazar la función extensión por Interculturalidad Universitaria.
 Restringir la disciplinariedad y adoptar la Metodología por Proyectos hasta
donde sea posible.
 Derogar el currículum como estructura disciplinar y simbólico-performativa.
 Diseñar proyectos de formación inter y multidisciplinarios, abiertos y de
carácter socioconstructivo, que tengan la independencia nacional, la
investigación, el desarrollo endógeno y la defensa de la cultura como ejes
articuladores.
 Diseñar convenios y proyectos de formación interuniversitaios.
 Desalentar la utilización de “pedagogías frontales”, basadas en la lectio, la
expositio, la autorictas y el magister dixit.
 Desestructurar los dispositivos de vigilancia y control de la comunidad
universitaria.
 Promover formas de organización, planificación, supervisión, basadas en la
cooperación, la comprensión y una visión compartida de mundo.
 Transformar el ethos de la universidad y convertirla en una esfera pública y
comunitaria alternativa
Resulta válido aclarar que la actitud que se plantea respecto a la situación
de la universidad venezolana, no coincide con la tesis gatopardiana de “cambiar
para que todo siga igual”. Recoge la advertencia bíblica de no verter “vino nuevo
en odre viejo”. En efecto, el sentido de transformación empleado aquí, es
equivalente al adoptado por Marx respecto al Estado: demolición o destrucción de
la organización, en todos sus campos, de la organización social de la educación
en particular. Sería algo así, como el retorno del “VIII trabajo de Hércules y la
limpieza de los establos de Augías”. Implicaría tomar un segundo aire, prestar
atención a los saberes desterrados bajo la hegemonía del positivismo lógico, como
la autonomía, las prácticas de sí, el gobierno de sí y de los otros, la gestión
compartida, la invisibilidad, la saturación, el acontecimiento,el amor fati, el ordo
amoris, la espiritualidad, la subjetividad, la intersubjetividad, la afectividad, la
sensibilidad, el ídolo, el cuerpo, la naturaleza, la anticipación de la muerte, el
ícono, la carne, la sensualidad, el placer, la sexualidad, etc.
Para los investigadores de todas las latitudes, este acontecimiento histórico
significa la vuelta del exilio de los estudios postcoloniales, la investigación
endógena y los estudios de la cultura. Abordajes, que tienen como telón de fondo
la crisis del pensamiento fuerte, la rehabilitación de la fenomenología de la
investigación, la quiebra del dogma de la unicidad del método o monismo
metodológico, la disolución del tinglado moderno de dicotomías, empezando por la
clásica relación sujeto-objeto. Esto de por sí, es una buena nueva por la nueva y
amplia temática-ya aludida- que comprende. Aún lo es más, por la profusión de
enfoques, metodologías y métodicas asociadas a sus modalidades:
fenomenología trascendental, fenomenología existencial, fenomenología
hermenéutica, fenomenología estructural, fenomenología material y
fenomenología radical.
Esto resulta particularmente de gran trascendencia para los investigadores
venezolanos. Concierne al quéhacer intelectual en algunos círculos de la comunidad
cientifica nacional, que como en una cofradía, ha derivado en un misticismo y –por
tanto- en una actividad transhumante. Un quéhacer remotamente alejado de las
comunidades a las que dice servir, tan vano e insustancial, que en lugar de afectar al
necolonialismo actúa –recordando el cuento de Kafka- como el esclavo que saca el
látigo al amo y se golpea: “El animal arranca el látigo de manos el amo y se castiga a
sí mismo para convertirse en amo de sí mismo y no comprende que no es más que
una ilusión producida por un nuevo nudo en la correa del látigo del amo”.
A los investigadores de esta tierra, les hace falta algo más que una simple
actitud contemplativa a lo Feuerbach –hasta ahora los filósofos se han conformado
con contemplar el mundo: de lo que se trata es de transformarlo, decía el viejo Marx-,
de la marcha supuestamente irresistible y autónoma de las cosas. Salir de la “Caverna
de Platón”, del limbo de las abstracciones y el mundo de los espíritus, es la tarea del
momento político actual que vive Venezuela. La urgencia en este sentido es de tal
magnitud, si se considera que del total de inversiones hechas por el país para
compras en el exterior, más del 60% corresponden al pago de patentes,”know how”,
royalties, franquicias y contratos de ciencia y tecnología. Este es un reflejo alarmante
de la colonialidad del poder-saber, de la que han escrito Fanon, Said, Cesaire,
Bhabha, Spivak, Quijano, Lander, Mignolo, Zizek, etc, y una abierta requisitoria a lo
que están actualmente haciendo universidades, tecnológicos y centros de
investigación del país.
Esta dramática situación está por encima de todos los problemas y
diferencias particulares y circunstanciales que puedan existir. Es crucial que los
investigadores cobren conciencia de que en el país se vive una situación de
Kairos. Esta voz griega, alude a una coyuntura histórico crítica, una encrucijada
inevitable y estelar, que no puede pasarse por alto, en la que hay que decir y
hacer algo, y siempre va acompañada de otra voz urgente y decisiva: Quo vadis, a
dónde vas . Se trata, en último grado de crear una nueva ontologia histórico-critica
del presente en la mejor tradición de Foucault, que lleve a tomar las estrellas por
asalto y pescar tortugas en los siete mares, como decía Mao. Agitar el bosque de
los simbolos, desatar la acción y reconocerse en la utopía tal como subraya
Zemelman (1992), en la medida de no dejarse "aplastar por lo inexorable" y de
soñar sin renunciar al compromiso de que "la historia se construye todos los días y
por todos los hombres".
Apelar a la utopía como ventana del tiempo del mundo y del hombre que están en
camino, tal como la entiende Ricoeur (1997): ficción y evasión, desafío y rebeldía,
desidentificación y exploración de lo posible. Nada de esto es extraño a
Latinoamérica, tierra de hombres de maíz y de Macondo, después de haber
inventado "lo real maravilloso".
BIBLIOGRAFIA
GARCIA CANCLINI, Nestor (2000), Globalizarnos o defender la identidad,
Nueva Sociedad, Nº 163, Caracas, Venezuela, p. 56
GARRETON, Manuel A. (1994), Políticas, financiamiento e industrias
culturales de América Latina y el Caribe, Documento de la III Reunión de la
Comisión de Cultura y Desarrollo de la UNESCO, San José de Costa Rica, 22-
26/2/1994.
LAGOS MARTINEZ y CORREA (2015), Desafíos y dilemas de la universidad y
la ciencia en la América Latina y el Caribe en el Siglo XXI, Editorial Teseo,
Buenos Aires, Argentina, 725 p.
MILANO, Daniel (1997), La Educación y el marco organizativo de la
dominación, Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Educadores,
Coro, Venezuela.
........... (2000), Teorías organizacionales: antecedentes, modelos y
presencia en la Educación actual, Módulo de Administración de la Educación,
Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre.
........... (2010), Tiempo, socialidad y formación, Revista Fontus, Organo de la
Asociación de Profesores de la Universidad de Oriente, N° 14-15, p.p. 53-65.
...........(2018), La esfera, el plano y el triedro. Metáforas del tiempo, Revista
Posdoctoral Educación y Ciencias Humanas, Postdoctorado de la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Caracas, Venezuela, p.p. 67-
85.
MIRES, Rodolfo (1999), La política en tiempos de la globalización, Nueva
Sociedad, Nº 163, Caracas, Venezuela
TEDESCO, Juan C. (1996), La Educación y los nuevos desafíos de la
formación del ciudadano, Nueva Sociedad, Nº 146, Caracas, Venezuela.
TOFFLER, Alvin (1992), Powershift: el asalto del poder, FCE, Méjico.
SCHOJET, M. (1980), La patología académica del subdesarrollo, Nueva
Sociedad, Nº 72, Caracas, Venezuela.
WEBER, Max (1995), Sociología y Sociedad, Fondo de Cultura Económica,
Méjico.

Más contenido relacionado

Similar a GLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA..docx

Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...fabiolaalves21
 
Ensayo de ¿Hacia El Abismo?: Globalización En El Siglo XXI
Ensayo de  ¿Hacia El Abismo?: Globalización En El Siglo XXIEnsayo de  ¿Hacia El Abismo?: Globalización En El Siglo XXI
Ensayo de ¿Hacia El Abismo?: Globalización En El Siglo XXIWilliam Martinez Martinez
 
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdfVaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdfcperezq1
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 webCORZGZ
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 webCORZGZ
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 webCORZGZ
 
Nuevagaceta co inicio_carl_sagan_y_su_pronostico_de_1995_sob
Nuevagaceta co inicio_carl_sagan_y_su_pronostico_de_1995_sobNuevagaceta co inicio_carl_sagan_y_su_pronostico_de_1995_sob
Nuevagaceta co inicio_carl_sagan_y_su_pronostico_de_1995_sobCarlosEduardoSierraC
 
El fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdf
El fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdfEl fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdf
El fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdfssuserb60b6c1
 
La trasmutación de la crematística en economía y la reducción de los intercam...
La trasmutación de la crematística en economía y la reducción de los intercam...La trasmutación de la crematística en economía y la reducción de los intercam...
La trasmutación de la crematística en economía y la reducción de los intercam...educacionsinescuela
 
CONMEMORACIÓN CENTENARIO JORGE RODRIGUEZ ARBELÁEZ.pdf
CONMEMORACIÓN CENTENARIO JORGE RODRIGUEZ ARBELÁEZ.pdfCONMEMORACIÓN CENTENARIO JORGE RODRIGUEZ ARBELÁEZ.pdf
CONMEMORACIÓN CENTENARIO JORGE RODRIGUEZ ARBELÁEZ.pdfSOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Todos los caminos (no) conducen.
Todos los caminos (no) conducen.Todos los caminos (no) conducen.
Todos los caminos (no) conducen.Fernando Puente
 
Todos los caminos (no) conducen.
Todos los caminos (no) conducen.Todos los caminos (no) conducen.
Todos los caminos (no) conducen.Fernando Puente
 
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)Diego Alejandro
 
Julius Evola. El secreto de la decadencia
Julius Evola. El secreto de la decadenciaJulius Evola. El secreto de la decadencia
Julius Evola. El secreto de la decadenciajeff4321
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidadguest975e56
 
Etica hedonista
Etica hedonistaEtica hedonista
Etica hedonistajoseipuz
 
1 a hirsch qué es la globalizacion (1)
1 a hirsch   qué es la globalizacion (1)1 a hirsch   qué es la globalizacion (1)
1 a hirsch qué es la globalizacion (1)CamuLedesma
 
Ernesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajesErnesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajesbookolik
 
Walsh_Mignolo_Garcia_Linera_Interculturalidad_descolonizacion_del_Estado_y_de...
Walsh_Mignolo_Garcia_Linera_Interculturalidad_descolonizacion_del_Estado_y_de...Walsh_Mignolo_Garcia_Linera_Interculturalidad_descolonizacion_del_Estado_y_de...
Walsh_Mignolo_Garcia_Linera_Interculturalidad_descolonizacion_del_Estado_y_de...claudiaangela3
 

Similar a GLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA..docx (20)

Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
 
Ensayo de ¿Hacia El Abismo?: Globalización En El Siglo XXI
Ensayo de  ¿Hacia El Abismo?: Globalización En El Siglo XXIEnsayo de  ¿Hacia El Abismo?: Globalización En El Siglo XXI
Ensayo de ¿Hacia El Abismo?: Globalización En El Siglo XXI
 
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdfVaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
 
Nuevagaceta co inicio_carl_sagan_y_su_pronostico_de_1995_sob
Nuevagaceta co inicio_carl_sagan_y_su_pronostico_de_1995_sobNuevagaceta co inicio_carl_sagan_y_su_pronostico_de_1995_sob
Nuevagaceta co inicio_carl_sagan_y_su_pronostico_de_1995_sob
 
El fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdf
El fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdfEl fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdf
El fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdf
 
La trasmutación de la crematística en economía y la reducción de los intercam...
La trasmutación de la crematística en economía y la reducción de los intercam...La trasmutación de la crematística en economía y la reducción de los intercam...
La trasmutación de la crematística en economía y la reducción de los intercam...
 
CONMEMORACIÓN CENTENARIO JORGE RODRIGUEZ ARBELÁEZ.pdf
CONMEMORACIÓN CENTENARIO JORGE RODRIGUEZ ARBELÁEZ.pdfCONMEMORACIÓN CENTENARIO JORGE RODRIGUEZ ARBELÁEZ.pdf
CONMEMORACIÓN CENTENARIO JORGE RODRIGUEZ ARBELÁEZ.pdf
 
Todos los caminos (no) conducen.
Todos los caminos (no) conducen.Todos los caminos (no) conducen.
Todos los caminos (no) conducen.
 
Todos los caminos (no) conducen.
Todos los caminos (no) conducen.Todos los caminos (no) conducen.
Todos los caminos (no) conducen.
 
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
 
Julius Evola. El secreto de la decadencia
Julius Evola. El secreto de la decadenciaJulius Evola. El secreto de la decadencia
Julius Evola. El secreto de la decadencia
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
 
Etica hedonista
Etica hedonistaEtica hedonista
Etica hedonista
 
1 a hirsch qué es la globalizacion (1)
1 a hirsch   qué es la globalizacion (1)1 a hirsch   qué es la globalizacion (1)
1 a hirsch qué es la globalizacion (1)
 
Vigorexia de la culpa
Vigorexia de la culpaVigorexia de la culpa
Vigorexia de la culpa
 
Ernesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajesErnesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajes
 
Walsh_Mignolo_Garcia_Linera_Interculturalidad_descolonizacion_del_Estado_y_de...
Walsh_Mignolo_Garcia_Linera_Interculturalidad_descolonizacion_del_Estado_y_de...Walsh_Mignolo_Garcia_Linera_Interculturalidad_descolonizacion_del_Estado_y_de...
Walsh_Mignolo_Garcia_Linera_Interculturalidad_descolonizacion_del_Estado_y_de...
 

Más de DanMilano6

Deleuze_Gilles_Pintura_el_concepto_de_di.pdf
Deleuze_Gilles_Pintura_el_concepto_de_di.pdfDeleuze_Gilles_Pintura_el_concepto_de_di.pdf
Deleuze_Gilles_Pintura_el_concepto_de_di.pdfDanMilano6
 
DELEUZE_Gilles_Lo_gica_do_Sentido DE LAS REPUBLICAS EMERGENTES EN AMERICA LAT...
DELEUZE_Gilles_Lo_gica_do_Sentido DE LAS REPUBLICAS EMERGENTES EN AMERICA LAT...DELEUZE_Gilles_Lo_gica_do_Sentido DE LAS REPUBLICAS EMERGENTES EN AMERICA LAT...
DELEUZE_Gilles_Lo_gica_do_Sentido DE LAS REPUBLICAS EMERGENTES EN AMERICA LAT...DanMilano6
 
foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdf
foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdffoucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdf
foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdfDanMilano6
 
foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdf
foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdffoucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdf
foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdfDanMilano6
 
CURSO DE TORNO PARALELO.pdfMMMMMMMMMMMMMMMERRRRRRRRRRRRRRRRRRRNNNNNNNNNNNNNNN...
CURSO DE TORNO PARALELO.pdfMMMMMMMMMMMMMMMERRRRRRRRRRRRRRRRRRRNNNNNNNNNNNNNNN...CURSO DE TORNO PARALELO.pdfMMMMMMMMMMMMMMMERRRRRRRRRRRRRRRRRRRNNNNNNNNNNNNNNN...
CURSO DE TORNO PARALELO.pdfMMMMMMMMMMMMMMMERRRRRRRRRRRRRRRRRRRNNNNNNNNNNNNNNN...DanMilano6
 
MODELOS O METAFORAS ACERCA DE LA FORMACION HUMANA. PERSPECTIVAS Y NUEVAS PROP...
MODELOS O METAFORAS ACERCA DE LA FORMACION HUMANA. PERSPECTIVAS Y NUEVAS PROP...MODELOS O METAFORAS ACERCA DE LA FORMACION HUMANA. PERSPECTIVAS Y NUEVAS PROP...
MODELOS O METAFORAS ACERCA DE LA FORMACION HUMANA. PERSPECTIVAS Y NUEVAS PROP...DanMilano6
 
REVISTA IDEASJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
REVISTA IDEASJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDREVISTA IDEASJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
REVISTA IDEASJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDanMilano6
 
LA FENOMENOLOGIA EN LA SITUACION ACTUAL.pdf
LA FENOMENOLOGIA EN LA SITUACION ACTUAL.pdfLA FENOMENOLOGIA EN LA SITUACION ACTUAL.pdf
LA FENOMENOLOGIA EN LA SITUACION ACTUAL.pdfDanMilano6
 
GAMIIFICACION Y DIDACTICA.. HACIA UNA NUEVA NARRATIVA EN LOS ESPACIOS ESCOLAR...
GAMIIFICACION Y DIDACTICA.. HACIA UNA NUEVA NARRATIVA EN LOS ESPACIOS ESCOLAR...GAMIIFICACION Y DIDACTICA.. HACIA UNA NUEVA NARRATIVA EN LOS ESPACIOS ESCOLAR...
GAMIIFICACION Y DIDACTICA.. HACIA UNA NUEVA NARRATIVA EN LOS ESPACIOS ESCOLAR...DanMilano6
 
Las-tareas-de-la-imaginación: UN ENSAYO SOBRE LA EDUCACION PORVENIR
Las-tareas-de-la-imaginación: UN ENSAYO SOBRE LA EDUCACION PORVENIRLas-tareas-de-la-imaginación: UN ENSAYO SOBRE LA EDUCACION PORVENIR
Las-tareas-de-la-imaginación: UN ENSAYO SOBRE LA EDUCACION PORVENIRDanMilano6
 
UN MUNDO SIN ESCUELAS. PREFIGURACIONES Y MODELOS TEORICOS
UN MUNDO SIN ESCUELAS. PREFIGURACIONES Y MODELOS TEORICOSUN MUNDO SIN ESCUELAS. PREFIGURACIONES Y MODELOS TEORICOS
UN MUNDO SIN ESCUELAS. PREFIGURACIONES Y MODELOS TEORICOSDanMilano6
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfDanMilano6
 
LOGICA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CS. SOCIALES.pptx
LOGICA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CS. SOCIALES.pptxLOGICA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CS. SOCIALES.pptx
LOGICA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CS. SOCIALES.pptxDanMilano6
 
METODOS AVANZADOS.pptx
METODOS AVANZADOS.pptxMETODOS AVANZADOS.pptx
METODOS AVANZADOS.pptxDanMilano6
 
METODOS AVANZADOS.pptx
METODOS AVANZADOS.pptxMETODOS AVANZADOS.pptx
METODOS AVANZADOS.pptxDanMilano6
 
PRESENTAC. SEMINARIO DOCT. CS. SOCIALES.pptx
PRESENTAC. SEMINARIO DOCT. CS. SOCIALES.pptxPRESENTAC. SEMINARIO DOCT. CS. SOCIALES.pptx
PRESENTAC. SEMINARIO DOCT. CS. SOCIALES.pptxDanMilano6
 
pERSPECTIVAS EPISTEMICAS Y PEDAGOGICAS-UBV.pptx
pERSPECTIVAS EPISTEMICAS Y PEDAGOGICAS-UBV.pptxpERSPECTIVAS EPISTEMICAS Y PEDAGOGICAS-UBV.pptx
pERSPECTIVAS EPISTEMICAS Y PEDAGOGICAS-UBV.pptxDanMilano6
 
DOCTORADO CS. SOCIALES [Reparado].pptx
DOCTORADO CS. SOCIALES [Reparado].pptxDOCTORADO CS. SOCIALES [Reparado].pptx
DOCTORADO CS. SOCIALES [Reparado].pptxDanMilano6
 

Más de DanMilano6 (18)

Deleuze_Gilles_Pintura_el_concepto_de_di.pdf
Deleuze_Gilles_Pintura_el_concepto_de_di.pdfDeleuze_Gilles_Pintura_el_concepto_de_di.pdf
Deleuze_Gilles_Pintura_el_concepto_de_di.pdf
 
DELEUZE_Gilles_Lo_gica_do_Sentido DE LAS REPUBLICAS EMERGENTES EN AMERICA LAT...
DELEUZE_Gilles_Lo_gica_do_Sentido DE LAS REPUBLICAS EMERGENTES EN AMERICA LAT...DELEUZE_Gilles_Lo_gica_do_Sentido DE LAS REPUBLICAS EMERGENTES EN AMERICA LAT...
DELEUZE_Gilles_Lo_gica_do_Sentido DE LAS REPUBLICAS EMERGENTES EN AMERICA LAT...
 
foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdf
foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdffoucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdf
foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdf
 
foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdf
foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdffoucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdf
foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdf
 
CURSO DE TORNO PARALELO.pdfMMMMMMMMMMMMMMMERRRRRRRRRRRRRRRRRRRNNNNNNNNNNNNNNN...
CURSO DE TORNO PARALELO.pdfMMMMMMMMMMMMMMMERRRRRRRRRRRRRRRRRRRNNNNNNNNNNNNNNN...CURSO DE TORNO PARALELO.pdfMMMMMMMMMMMMMMMERRRRRRRRRRRRRRRRRRRNNNNNNNNNNNNNNN...
CURSO DE TORNO PARALELO.pdfMMMMMMMMMMMMMMMERRRRRRRRRRRRRRRRRRRNNNNNNNNNNNNNNN...
 
MODELOS O METAFORAS ACERCA DE LA FORMACION HUMANA. PERSPECTIVAS Y NUEVAS PROP...
MODELOS O METAFORAS ACERCA DE LA FORMACION HUMANA. PERSPECTIVAS Y NUEVAS PROP...MODELOS O METAFORAS ACERCA DE LA FORMACION HUMANA. PERSPECTIVAS Y NUEVAS PROP...
MODELOS O METAFORAS ACERCA DE LA FORMACION HUMANA. PERSPECTIVAS Y NUEVAS PROP...
 
REVISTA IDEASJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
REVISTA IDEASJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDREVISTA IDEASJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
REVISTA IDEASJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
 
LA FENOMENOLOGIA EN LA SITUACION ACTUAL.pdf
LA FENOMENOLOGIA EN LA SITUACION ACTUAL.pdfLA FENOMENOLOGIA EN LA SITUACION ACTUAL.pdf
LA FENOMENOLOGIA EN LA SITUACION ACTUAL.pdf
 
GAMIIFICACION Y DIDACTICA.. HACIA UNA NUEVA NARRATIVA EN LOS ESPACIOS ESCOLAR...
GAMIIFICACION Y DIDACTICA.. HACIA UNA NUEVA NARRATIVA EN LOS ESPACIOS ESCOLAR...GAMIIFICACION Y DIDACTICA.. HACIA UNA NUEVA NARRATIVA EN LOS ESPACIOS ESCOLAR...
GAMIIFICACION Y DIDACTICA.. HACIA UNA NUEVA NARRATIVA EN LOS ESPACIOS ESCOLAR...
 
Las-tareas-de-la-imaginación: UN ENSAYO SOBRE LA EDUCACION PORVENIR
Las-tareas-de-la-imaginación: UN ENSAYO SOBRE LA EDUCACION PORVENIRLas-tareas-de-la-imaginación: UN ENSAYO SOBRE LA EDUCACION PORVENIR
Las-tareas-de-la-imaginación: UN ENSAYO SOBRE LA EDUCACION PORVENIR
 
UN MUNDO SIN ESCUELAS. PREFIGURACIONES Y MODELOS TEORICOS
UN MUNDO SIN ESCUELAS. PREFIGURACIONES Y MODELOS TEORICOSUN MUNDO SIN ESCUELAS. PREFIGURACIONES Y MODELOS TEORICOS
UN MUNDO SIN ESCUELAS. PREFIGURACIONES Y MODELOS TEORICOS
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
 
LOGICA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CS. SOCIALES.pptx
LOGICA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CS. SOCIALES.pptxLOGICA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CS. SOCIALES.pptx
LOGICA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CS. SOCIALES.pptx
 
METODOS AVANZADOS.pptx
METODOS AVANZADOS.pptxMETODOS AVANZADOS.pptx
METODOS AVANZADOS.pptx
 
METODOS AVANZADOS.pptx
METODOS AVANZADOS.pptxMETODOS AVANZADOS.pptx
METODOS AVANZADOS.pptx
 
PRESENTAC. SEMINARIO DOCT. CS. SOCIALES.pptx
PRESENTAC. SEMINARIO DOCT. CS. SOCIALES.pptxPRESENTAC. SEMINARIO DOCT. CS. SOCIALES.pptx
PRESENTAC. SEMINARIO DOCT. CS. SOCIALES.pptx
 
pERSPECTIVAS EPISTEMICAS Y PEDAGOGICAS-UBV.pptx
pERSPECTIVAS EPISTEMICAS Y PEDAGOGICAS-UBV.pptxpERSPECTIVAS EPISTEMICAS Y PEDAGOGICAS-UBV.pptx
pERSPECTIVAS EPISTEMICAS Y PEDAGOGICAS-UBV.pptx
 
DOCTORADO CS. SOCIALES [Reparado].pptx
DOCTORADO CS. SOCIALES [Reparado].pptxDOCTORADO CS. SOCIALES [Reparado].pptx
DOCTORADO CS. SOCIALES [Reparado].pptx
 

Último

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Último (20)

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 

GLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA..docx

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE SUCRE ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACION DEPARTAMENTO DE EDUCACION INTEGRAL CUMANA, MARZO DE 2022 GLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA. DR. DANIEL MILANO V. onalim50@hotmail.com
  • 2. INTRODUCCION Tratar de clasificar la transformación radical que experimenta el mundo dentro de esquemas convencionales y decimonónicos –dependiente e independiente, desarrollo y subdesarrollo, avanzado-atrasado, centro-periferia-, es una empresa asaz inútil. Recuerda la típica hazaña de la ciencia normal de crear una categoría abstracta e introducir el mundo a su interior, cuestión que a todas luces imitaba la sentencia bíblica de “pasar un camello por el ojo de una aguja”. Contra esta manía secular, interesa recordar algunos pasajes de Borges. En una oportunidad Borges irrumpió con una clasificación, sobre los animales de un cierto emperador chino, que dejaba atrás todas las taxonomías conocidas, incluida la de Linneo, tributaria de la episteme clásica cartesiana, fundada en las leyes de la semejanza. Como ya nadie se acuerda de la zoología fantástica borgiana, conviene rememorarla: “a) pertenecientes al Emperador, b) embalsamados, c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros sueltos, h) incluidos en esta clasificación, i) que se agitan como locos, j) innumerables, k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l) etcétera, m) que acaban de romper el jarrón, n) que de lejos parecen moscas.” En otro momento, Borges se trazó la tarea, ya de por sí bastante ardua y de la que habían han dado tanto que hablar el Argumento Ontológico de San Anselmo y la demostración de Descartes, de probar la existencia de Dios a través del Argumentum Ornithologicum. Ya que hoy casi nadie se acuerda de ambos argumentos, interesa traerlos al actual tiempo de Kairós, propio de una coyuntura estelar como la presente, en la que se tiene que hacer o decir algo. San Anselmo sostenía, en la línea de que todo lo racional es real, que sí podía pensarse algo lo suficientemente grande tal, que no pudiera existir nada más inmenso que Dios, entonces Dios existía. Más allá de la vena cristológica del Obispo de Canterbury, la demostración borgiana se reducía a matematizar en plan ironista una cierta visión, involucrando el mismo a priori:
  • 3. Cierro los ojos y veo una bandada de pájaros. La visión dura un segundo o acaso menos; no sé cuántos pájaros vi. ¿Era definido o indefinido su número? El problema involucra el de la existencia de Dios. Si Dios existe, el número es definido, porque Dios sabe cuántos pájaros vi. Si Dios no existe, el número es indefinido, porque nadie pudo llevar la cuenta. En tal caso, vi menos de diez pájaros (digamos) y más de uno, pero no vi nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres o dos pájaros. Vi un número entre diez y uno, que no es nueve, ocho, siete, seis, cinco, etcétera. Ese número entero es inconcebible; ergo, Dios existe1 (Borges, 2018). Ni recurrir a taxonomía alguna ni matematizar, para dar cuenta del acontecimiento que escinde la historia en un nuevo antes y un después, y requiere una lectura inusual: la globalización. Ya en “Mil Mesetas”, ensayo que sucede al “Anti-Edipo” dentro de la zaga “Capitalismo y Esquizofrenia”, Deleuze alertaba: “no hagáis mapas, haced cartografía”. Este dictum del conocido filósofo francés, llamaba la atención sobre la urgencia actual de no calcar el viejo mapamundi y convocaba a la antigua tarea de los viejos exploradores, característica del período de los viajes y descubrimientos y tema inseparable de la novela de formación o bildungsroman. Supone la urgente conveniencia de borrarse, –dice Deleuze en su versión del deseo- como hacía la Pantera Rosa, célebre figura del dibujo animado de las películas de Blake Edwards: borrar y borrarse es un invalorable recurso para que el mundo devenga y ser bienvenidos al “desierto de lo real”. Devenir que promete ser un tiempo de aceleraciones inimaginables y vertiginosas, signado por acontecimientos epocales inéditos. De todo esto y más trata “GLOBALIZACIÓN, NOOPOLÍTICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA”. 1 BORGES, Jorge Luis, El hacedor, Editorial DEBOLSILLO, Madrid, 2018, 152 p.
  • 4. GLOBALIZACIÓN, NOOPOLITICAS Y FORMACION. LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA. DR. DANIEL MILANO V. PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE SUCRE-CUMANA onalim50@hotmail.com Algunos intelectuales me recuerdan a Poncio Pilatos quien, según me cuentan, fastidiado en la calurosa y provinciana vida de Jerusalem, escribía a un amigo de Roma: “aquí la vida es insoportable, no sucede nada”. En ese mismo momento pasaba, frente a su ventana, montado en un burro, un hombre flaco llamado Jesús. Poncio Pilatos no tenía, en verdad, por qué saber que en ese momento comenzaba a cambiar la historia de una gran parte del mundo. El era, después de todo, un simple burócrata, y al parecer bastante mediocre. Pero muchos intelectuales no harían mal en asomarse de vez en cuando a la ventana. Es cierto; todavía no he visto a través de la mía a nadie montado en un burro. Pero tengo la impresión de que muchas cosas, afuera, ya no son las mismas que antes. Fernando Mires, “La revolución que nadie soñó o la otra postmodernidad La actualidad político-cultural se muestra bajo la forma de un impetuoso proceso de reorganización, expansión y consolidación a escala planetaria, del modelo capitalista de producción. La principal tendencia de este proceso, la globalización, ha generado profundas transformaciones y reacomodos en las condiciones de producción y distribución de la economía de mercado, y trastocado los seculares ámbitos políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos de la sociedad. Correlativamente, la globalización ha sido tematizada con distintos énfasis y rigor por teóricos y políticos de las más disímiles corrientes de pensamiento. Divinizada o satanizada, especie de “to be or not to be” de la vieja disyuntiva hamletiana: tal es el desiderátum de la globalización. Concepto múltiple que oscila entre el fetichismo académico y el esnobismo o la moda intelectual y la “pavería”, el significante polisémico globalización remite indefectiblemente a procesos de gran densidad, que han orientado los cambios en el sistema capitalista mundial. Mutaciones que han hecho saltar en añicos la viejas
  • 5. y herméticas fronteras territoriales, impuesto rigurosos estándares de productividad, calidad y competitividad a las economías nacionales y cambiado, incluso, los conceptos mismos de Estado, Nación, Identidad Nacional y Ciudadano, que en el pasado sirvieron de marco de legitimación del capitalismo surgidos en tiempos de la euforia y el encantamiento del mundo, suscitado por el “Siglo de las Luces”. El despliegue del fenómeno globalizador, correlativamente supone la desaparición de las restricciones estatales impuestas a los competidores foráneos, ejercidas mediante políticas proteccionistas, arancelarias y subsidiarias, en orden a inducir la transición de un mercado cerrado a un mercado de fronteras, mares y cielos abiertos. Se asiste a un inagotable movimiento de quiebras, fusiones y alianzas estratégicas, fundado y dinamizado por la necesidad de sobrevivir en un mercado altamente competitivo. Con la virtual desaparición de la emblemática territorialidad del Estado/Nación y la consiguiente penetración de mercancías manufacturadas en el exterior, empieza a desvanecerse el mito de los mercados internos secularmente cautivos y seguros. Y como correlato, por la vía de una maquinación que no es celestial, aparecen desde ya las trágicas figuras de la guerra, el intervencionismo y la invasión, en misión de asegurar enclaves geopolíticos y económicos. Panamá, Granada y Venezuela son ejemplos incontrovertibles del neocolonialismo injerencista, modelo que en su pasado formato produjo la devastación y el empobrecimiento de Centroamérica, República Dominicana y Haití e implantó dictaduras en el resto de Latinoamérica, en abierta connivencia con el imperialismo yanqui y la burguesía interna de cada país. Epoca vergonzosa para nuestra américa. El pueblo haitiano debía vender su sangre varias veces al mes a una transnacional del plasma, propiedad de la familia Duvalier, para no morir de hambre. El pueblo de Nicaragua, después del “terremoto del 72” que destruyó a Managua, volvía a construir sus casas sobre la misma falla geológica y no en lugares seguros como lo recomendaron organismos multilaterales, porque
  • 6. los terrenos pertenecían a los Somoza. El pueblo de Bolívar, expoliado internamente y externamente, desgarrado bajo las figuras inefables del “desaparecido”, la tortura, la muerte y el exilio, durante la dictadura de Pérez Jiménez, sin imaginar la pesadilla que vendría después. En la nueva situación, reflejada en el lema “el mercado es el mundo”, tiende a entronizarse una suerte de darvinismo económico, que se funda en la adaptación de los órganos del Estado -incluido el sistema educativo- y del aparato productivo nacional a los elevados estándares de productividad y competitividad impuestos por las metrópolis capitalistas, como condición de supervivencia en el mercado. La ley del más fuerte, será el nuevo “Oráculo de Delfos” que decidirá la suerte de pueblos y culturas enteras en Latinoamérica y el mundo. Uno de los hechos más singulares de la coyuntura económica actual, quizás el más favorable, es el reconocimiento del papel sustantivo del conocimiento en la producción de mercancías, casi cincuenta años después de haberlo proclamado Adorno y Horkheimer, teóricos con Marcuse, Fromm, Sohn- Rathel y Honnet de la “Escuela de Frankfurt” o de la “Teoría Crítica”. Particularmente, tras el reconocido “milagro económico” de los países del sureste asiático –Vietnam, Laos, Camboya y Tailandia- y la reciente alianza financiera y comercial de Rusia, China, Irán y Turquía, se ha admitido que la investigación básica y aplicada, y la educación de la fuerza productiva, constituyen los catalizadores más dinámicos de la producción, la productividad, la calidad, la competitividad y la expansión industriales. Condiciones tales de posibilidad, de surgimiento de economías exportadoras con elevados estándares de producción, prefigurados dentro de un nuevo pensamiento –según afirman sus apólogos- que supera la producción intelectual del ser humano, antes y después de caminar erguido: la filosofía de la calidad total. Hasta tal punto ha cobrado importancia el conocimiento y la investigación en la sociedad postmoderna, como vectores claves de la producción y la
  • 7. productividad, que décadas atrás algunos autores, entre ellos Toffler (1992) y Servant-Schreiber (1980), vaticinaban que las guerras del futuro, como las del hombre primitivo por el fuego, se originarían por la producción, posesión, control y distribución de ciencia y tecnología. Este último visionario sostenía que “Estamos en el final de una época. La sociedad industrial ha muerto o está a punto de hacerlo. Nace una nueva sociedad en la que la materia prima del petróleo es sustituida por la sustancia gris de la inteligencia aplicada a los ordenadores”. La contracara de esta profecía inexorable y fatalista, es que las sociedades que no produzcan conocimiento endógeno y pertinente, seguirán siendo satélites de los centros de producción de investigación básica e investigación aplicada, es decir, de ciencia y tecnología. Se vislumbra una forma inédita de vasallaje, entre productores y consumidores de investigación pura y tecnológica. La enormidad de las transformaciones de la vieja sociedad -la sociedad disciplinaria-, profusa e incisivamente estudiada por Foucault, puede ser descrita con breves trazos. De ahora en adelante, los asesinos no serán martirizados y decapitados como Damiens el reo parricida de «Vigilar y Castigar». Los enfermos de males contagiosos como los leprosos y los tuberculosos, no serán echados fuera de las murallas de la ciudad o montados en una nave para que « naufraguen al garete » como lo ilustra la pintura «Stultífera Navis» -la Nave de los locos o Nave de los extultos- de El Bosco. Los trabajadores no estarán a las ordenes de un oficial o maestro artesano de los tiempos previos a la revolución industrial, y los niños no serán entregados a un tutor o albacea, como el niño Simón Bolívar a Simón Rodríguez. Precisamente, es a estos lugares de encierro, ámbitos de poder y socialidad, a los que se les aplican los « Santos Oleos » o « Extrema Unción » y se les da la despedida hoy. Fuerzas desconocidas están tocando las puertas de la cárcel, el hospital, la fábrica y la escuela. Anuncian el nacimiento de un nuevo mundo. En efecto, lo que Serres denomina extituciones, son el resultado del debilitamiento y la disolución de las instituciones de encierro: sus moradores han
  • 8. sido centrifugados a un no-lugar social inédito y enigmático. Echados a un ámbito sin dentro ni afuera. Todo parece indicar que la nueva socialidad emergente, tiene sus propios ropajes. Han aparecido grilletes y brazaletes para el control de los infractores, teletrabajo y comercio virtual, tele-asistencia dirigida y la escuela sin aulas, escuela sin fronteras o escuela virtual. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC’s), son en este sentido campos de control y regulación a distancia de personas y poblaciones. No están dirigidas a la materialidad del cuerpo individual y social. A diferencia de las políticas de las instituciones, su destinatario es la mente. El problema de fondo de la actual coyuntura crítica no es la aparición o desaparición del control. No lo constituye la intensificación o atenuación de la manipulación. Control y manipulación, se han ejercido ayer y hoy. El problema es que el control ha cambiado de forma y contenido. Se trata del tránsito del tipo de control cerrado e intermitente, característico de las instituciones totales como la cárcel, el manicomio, el hospital, la fábrica y la escuela, a un control abierto y continuo connatural a lo que Lazzarato con el neologismo noopoliticas y su formidable aparataje: internet, satélites, videovigilancia global, web cam, redes sociales, chats, etc. Se asiste al nacimiento de un nuevo panóptico, dispositivo de “ver sin ser visto” que haría sonrojar a Bentham, quien supo prefigurarlo siglos atrás. Etimológicamente, el prefijo “noo” del significante “noopolíticas” proviene del griego “nous”, que significa alma, espíritu. Es, para decirlo con Platón y Aristóteles, la parte más noble y pura del ser humano. Al agregársele “políticas”, se puede traducir como políticas no dirigidas a la corporeidad sino al espíritu de las personas y las poblaciones. Sus medios de propagación son las redes sociales, los grupos de discusión, los chats, los correos electrónicos, los rumores, los linchamientos virtuales, el ciberacoso, el ciberbullying, el gossip, el gromming, las noticias incombustibles, las fake news y el phishing. Esta última variedad de noopoliticas, el “Phishing”, consiste en la apropiación de la identidad ajena y
  • 9. fraude al adquirir información confidencial. Bajo la sombra de la conspiración, recientemente se denunció la apropiación de información sobre efectivos, movimientos e instalaciones de la FANB. En el contexto histórico-cultural de las noopoliticas, los viejos mitos de la modernidad patentes en la obsesión por la búsqueda de la verdad –recuérdese al Fausto de Goethe-, han dejado de ser relevantes. Aquéllas viejas y elegantes disquisiciones sobre la verdad como “aletheia” o “revelación” de los griegos, el concepto de verdad como adecuación y correspondencia de la Escuela de Viena, el criterio de verdad como demarcación o verificacionista del significado, el recurso a la falsación de teorías, propios del empirismo lógico y del racionalismo crítico, se perdieron irremediablemente en el olvido, en el limbo o el mundo de los espíritus con la relación sujeto-objeto, el criterio de demarcación y el concepto de masa. Lo trascendente en el clima cultural actual es la creencia en sí misma, las emociones que despiertan en la opinión pública y la simetría de lo que se afirma, con el sistema de creencias y sentimientos personales que poseen y exhiben. En este ámbito cultural e histórico, la contrastación empírica y la búsqueda de la objetividad tienen menos relevancia que la creencia en sí misma y las emociones que despierta, a la hora de crear corrientes de opinión. Despunta de este modo, la tendencia a defender la tesis de que la objetividad de los argumentos y discursos, importan menos que el modo en que encajan el sistema de creencias y valores que se siente o hace sentir bien. Esta tendencia, que suprime los límites de la verdad y la mentira e instaura una nueva categoría que encaja en los esquemas afectivos, emocionales y mentales de la persona, sin importar si son reales o imaginarios, auténticos o fingidos, terrenales o ultramundanos. Detrás de esta categoría tercera, está instalado un formidable y potente aparato mediático y propagandístico que los respalda y que hará todo lo posible por hacer que esas falsedades parezcan explicar la realidad o, al menos, que no parezcan mentiras. El desarrollo de las noopolíticas ha dado lugar a un evento acontecimental, que los historiadores de la guerra han denominado « Guerra de VII Generación ».
  • 10. Las finalidades de esta modalidad de la guerra, se pueden resumir a las siguientes: (1) Crear la condiciones para consolidar la globalización política y económica del modo capitalista de producción, (2) Dar un sostenido impulso a la economía de los perros de la guerra, el establecimiento de bases y misiones militares, crear planes de apoyo a movimientos insurgentes, impulsar el financiamiento de organizaciones no gubernamentales, (3) Expandir la hegemonía político-militar de los USA para prevenir la irrupción de un contrapoder, (4) Enfrentar los gobiernos nacionalistas y revolucionarios mediante una política no ya de puño de hierro, sino de guante de seda: el golpe blando y, (5) Enfatizar la hegemonía de la propaganda, la ideología y el dominio de la mente. La “Guerra de VII Generación”, también denominada “Guerra sin Límites”, “Guerra sin Contacto”, “Guerra Silenciosa” o “Guerra Difusa”, “Guerra Híbrida”, “Proxy War, está entre los seres que aún están vivos y ha venido para quedarse. Se caracteriza por revestir diferentes modalidades e investiduras: guerra asimétrica, guerra cultural, guerra de conocimientos, guerra de ayuda económica, guerra de leyes internacionales, guerra mediática, guerra de internet, guerra psicológica, guerra de recursos, guerra de contrabando y guerra tecnológica. Quizás, el mejor y más abarcante sinónimo para calificar ese tipo histórico de prolongar la política por otros medios, la guerra, como diría Clausewitz, sería: Guerra Total. Tales formatos de la guerra, son las “buenas nuevas” que acompañan a las extituciones y sus engendros: las noopolíticas.
  • 11. Estas formas de noopoliticas han sido puestas en juego en la República Bolivariana de Venezuela, en misión de derrocar al gobierno constitucional. Desde el inicio de la revolución bolivariana hasta el sol de hoy y sin excepción –de las intentonas golpistas, pasando por las incursiones narco-paramilitares, hasta la invasión marítima-, todas han fracasado estrepitosamente frente a la resistencia opuesta por el pueblo y el gobierno bolivariano. Su finalidad está orientada no solo al debilitamiento y la balcanización del Estado/Nación venezolano, cuestión que se percibe a través de la globalización o mundialización de la economía, la exacerbación de la competencia dentro de un mercado sin fronteras y el advenimiento de las noopolíticas, sino también mediante la expansión de industrias culturales homogeneizadoras que tienden a deprimir la producción cultural endógena. La misión es clara: crear un país sin rostro, al borrar todo vestigio del legado cultural y la memoria histórica del pueblo venezolano. Esto resulta particularmente crítico para América Latina, que respecto a Europa produce el 0,8 % de las exportaciones culturales mundiales, teniendo el 9 % de la población del planeta; en tanto que la UE, con el 7 % de la población mundial, exporta el 57,4 % e importa el 42,6 % de todos los bienes culturales comercializados (Garretón, 1994, citado por García Canclini, 1999). El desarrollo de una cultura global, con la consiguiente tendencia a la debilitación, desestructuración y vaciamiento del contenido simbólico y material de las culturas regionales y locales, constituye un verdadero riesgo que debe enfrentar el país y en especial la educación. La vieja política educativa de difusión cultural de la universidad venezolana, hoy por hoy resulta inútil frente a la intencionalidad y los efectos masivos directos y transversales de la industria cultural exógena: Las tensiones entre globalización e interculturalidad pueden ser concebidas como una relación entre épica y melodrama. La globalización, que exacerba la competencia internacional y desestructura la producción cultural endógena, favorece la expansión de industrias culturales con capacidad a la vez de homogeneizar y atender en forma articulada las diversidades sectoriales y regionales.
  • 12. Destruye o debilita a los productores poco eficientes, concede a las culturas periféricas la posibilidad de encapsularse en sus tradiciones locales, y en unos pocos casos exportarlas estilizándolas folclóricamente y asociándose con las trasnacionales de la comunicación. La concentración en EEUU, Europa y Japón de la investigación científica, y de las innovaciones en información y entretenimiento, acentúan la distancia entre esas metrópolis y la producción raquítica y desactualizada de las naciones periféricas (García Canclini, 2000). En el dinamismo y la consiguiente aceleración del crecimiento de las industrias culturales en el marco de la globalización, han gravitado –de conformidad con la urgencia de encarar con más realismo la heterogeneidad, la diferencia y la desigualdad- tres tendencias fundamentales. Lo más revelador e inaudito de este proceso, es que la conquista de la hegemonía por las industrias culturales en el desarrollo socioeconómico, se ha producido a expensas de la progresiva extinción del aparato productivo de Latinoamérica: En primer lugar, las industrias culturales han pasado a ser los actores predominantes en la comunicación y en la formación de la esfera pública. Una segunda tendencia, derivada de la anterior, es que la cultura ha pasado a tener un lugar prominente y estratégico en el desarrollo socioeconómico. La tercera característica de este proceso es que, en los mismos años en que las industrias culturales pasaron a ocupar un lugar central en el mundo, en los países latinoamericanos se fue perdiendo capacidad de producción endógena (García Canclini, 2000). Más dramática aun es la situación de la investigación básica y aplicada. En las universidades venezolanas, el financiamiento de los proyectos de investigación está sujeto a reglas y normas implacables, que recuerdan el “Lecho de Procusto”: para ser aprobados deben ajustarse a las exigencias temáticas y metodológicas de los consejos de investigación, inscritas en la vieja lógica capitalista centro- periferia y basadas en un criterio discriminante que favorece a las “ciencias duras”, en detrimento de las humanidades. Adicionalmente, las autoridades de las universidades públicas del país han entronizado un mecanismo peor que el anterior. Para la reclasificación del personal, tienen prioridad las revistas
  • 13. “indexadas” o “indizadas”. Alrededor de este tipo de revistas se ha tejido un mito, similar al del defenestrado PPI, que hoy se ha desvanecido. Los mejores trabajos de investigación, por lo menos los pertenecientes al campo de las humanidades y las ciencias sociales, están al margen de dichos estándares o procesos internacionales de normalización. Tal es la forma que ha revestido el “pacto faustiano” –recordando a Goethe- con la ciencia y la tecnología en los países al sur del Río Grande, en el escenario de la “sociedad global de conocimiento”. Aunque sería más apropiado calificarla de “sociedad global del riesgo”, designación acuñada por Beck (2008) para contrarrestar la euforia y consiguiente confianza hacia las legitimaciones sociales que enmascaran el papel político de la ciencia y la tecnología en la sociedad contemporánea. Papel indisolublemente ligado a la distribución del poder y el ejercicio del control social, desplegado material y simbólicamente para preservar los intereses de las clases y grupos hegemónicos, y enmascarar la destrucción del paisaje, los desajustes del medio ambiente y el clima, la contaminación de las aguas con efluentes industriales, la enfermedad, la pobreza y la muerte: el pasaje según Beck de una sociedad clasista a una sociedad de riesgos. Sociedad que al democratizar sus efectos (contaminación, “smog”, hambrunas, pestes, desertificación, pandemias, etc.), alcanza a todas las personas. La guerra de agresión imperialista contra Venezuela se inscribe dentro del par hegemonía-contrahegemonía. En sus “Cuadernos de la cárcel”, Gramsci proyectaba un pensamiento de ruptura y emancipación de la subalternidad, en ruta de alcanzar una dirección consciente que superara la debilidad política y orgánica por “no haber fortificado la conciencia de los militantes con certezas de carácter moral y psicológico”. Tal es el sustrato de la hegemonía de las clases y grupos dominantes: una radical asimetría de la relación de fuerzas. A dicha asimetría, es necesario oponerle un bloque histórico de poder: la contrahegemonía.
  • 14. Impulsar una política contrahegemónica para encarar los riesgos y desafíos de la globalización en el plano de la investigación, implica entre otras iniciativas promover una política de constantes y sustanciales incrementos de las asignaciones a la educación, por parte del Estado venezolano. Esto se traduciría correlativamente, en la superación de la "patología académica de la dependencia" (Schojet, 1980), que reduce la investigación a un misticismo transhumante, la docencia a transmisión y repetición, y genera cuadros profesionales para la dinámica específica del capitalismo, la enseñanza a una evocación perennialista de los viejos maestros, el estudio a la reedición del viejo dictum del “magister dixit” o de “la verdad está en los libros”. Equivale, para la educación en general, discutir sobre la pertinencia social de todo lo que a su interior se ha dicho y hecho en materia de investigación y docencia, en atención a la finalidad ética de producir saberes y egresar profesionales para la independencia científica y tecnológica nacional. Esto presupone, revertir la tendencia que consiste en destinar casi el 60% de las compras en el exterior para adquirir patentes, pagar contratos de ciencia y tecnología, y cancelar royalties y franquicias. Una política de desarrollo de saberes endógenos para la autonomía, debe asumir y declarar la investigación como un eje prioritario, que atraviese todos los niveles y modalidades de la educación venezolana, desde el preescolar hasta el postdoctorado, y se caracterice por la pertinencia social de sus aspiraciones y finalidades. Desde edad muy temprana, los niños pueden comprender que sus juguetes están compuestos de volantes, ruedas, resortes, palancas, ejes, árboles y levas y otros elementos, de las máquinas y equipos con los que trabajará en la vida adulta. Por extensión, pueden llegar a descubrir que diseñar es fácil. En consecuencia, se alcanzaría la comprensión de la finalidad de los mitos promovidos alrededor de la ciencia y la tecnología, enderezada a provocar inhibiciones, miedos, complejos de inferioridad y sentimientos de impotencia entre los pueblos oprimidos.
  • 15. Es urgente considerar la investigación, como un problema estratégico nacional de primer orden. Pero por encima de todo, una investigación investida de preocupación por los dramáticos problemas del aparato escolar, las necesidades alimentarias, de vestido y de calzado, las carencias de las comunidades y los obstáculos que limitan el desarrollo de nuevas formas de cooperación y de las empresas de producción social, así como de la producción con vocación exportadora. De allí que García Canclini (2000) proponga un conjunto de acciones dirigidas a: - Crear culturalmente el espacio público de la integración latinoamericana; crear un Sistema Latinoamericano de Información Cultural que produzca y reúna estadísticas confiables; - Promover dispositivos que articulen a los sectores estatal, privado y asociativo para generar diagnósticos de las necesidades socio-culturales de la población y estudios que valoren el papel económico de las industrias culturales en relación con las necesidades del consumo y de la ciudadanía; - Realizar estudios comparativos de los mecanismos públicos y mixtos de financiamiento de la cultura; propiciar la creación de Consejos Nacionales de Industrias Culturales. El dilema decisivo hoy en las culturas latinoamericanas no es definir las identidades o globalizarnos, sino integrar sólo capitales y dispositivos de seguridad o construir la unidad solidaria de ciudadanos y sociedades que reconocen sus diferencias. Dentro del repertorio de respuestas que la universidad venezolana está obligada a dar a la cultura, como es sensato hacerlo en el plano de la investigación y la docencia en el contexto de la globalización o sociedad del riesgo, se plantea reorientar sus políticas culturales. El reconocimiento del relativismo y la diversidad de las culturas no implica la renuncia a tener una identidad cultural propia y a la obligación de enfrentar cualquier intento de debilitar
  • 16. el imaginario cultural venezolano. Resulta vital, conjurar el riesgo patente de desaparición de manifestaciones de la cultura local, regional y nacional, aparejado con la globalización, con el surgimiento de una cultura global. Esta cruda realidad de la “sociedad del riesgo”, caracterizada por una clara tendencia a la homogeneización cultural y a la fagocitosis de la producción cultural periférica, es denunciada por Garretón, citado por García Canclini (2000): La globalización, que exacerba la competencia internacional y desestructura la producción cultural endógena, favorece la expansión de industrias culturales con capacidad a la vez de homogeneizar y atender en forma articulada las diversidades sectoriales y regionales. Destruye o debilita a los productores poco eficientes, concede a las culturas periféricas la posibilidad de encapsularse en sus tradiciones locales, y en unos pocos casos exportarlas estilizándolas folclóricamente y asociándose con las trasnacionales de la comunicación. La concentración en EEUU, Europa y Japón de la investigación científica, y de las innovaciones en información y entretenimiento, acentúan la distancia entre esas metrópolis y la producción raquítica y desactualizada de las naciones periféricas. Aun respecto de Europa, América Latina agrava su desventaja, que se aprecia en relación con el desarrollo demográfico: nuestro continente ocupa el 0,8% de las exportaciones mundiales de bienes culturales teniendo el 9% de la población del planeta, en tanto que la UE, con el 7% de la población mundial, exporta el 37,5% e importa 43,6% de todos los bienes culturales comercializados. La acción de la cultura global capitalista está dirigida a impedir el surgimiento de lo otro social y de la alteridad cultural. Esto supone en consecuencia, la necesidad de oponer una política de resistencia a la pretensión de homogeneización que adelanta la industria cultural foránea, en abierta connivencia con empresas culturales nacionales. La resistencia en este sentido, salir del viejo sueño distópico de producir seres humanos en serie, descrito por Huxley en “Un mundo feliz” y Orwell en “1894”, debe ejercerse permanentemente en el campo de la educación, a través de la inclusión de lo cultural como una dimensión constitutiva de la identidad, que cada persona y cada colectivo construyen en el proceso de educarse en comunión. No se trata de un “saludo a la bandera” o de “acordarse de Santa Bárbara cuando truena”, al estilo de los departamentos de difusión cultural de universidades e instituciones estatales.
  • 17. Cultura e identidad nacional, en lugar de ocupar un lugar accesorio y subalterno, deben erigirse en ejes de integración de los proyectos de formación, a todos los niveles. Alcanzado este punto conviene preguntarse ¿pueden impulsarse estas y otras políticas de resistencia en el seno de la actual organización de la universidad pública venezolana? ¿Está la universidad habilitada para impulsar políticas de este tipo? Una rápida mirada a la organización ayudaría a resolver estas interrogantes. En primer lugar, la organización atañe a un determinado modo de generar y ordenar los saberes. La educación moderna es subsidiaria de una cierta episteme que ha orientado la generación y el ordenamiento del conocimiento bajo la modernidad. Según Morin (1998) los errores, ignorancias, cegueras y peligros asociados a la problematización y al conocimiento del mundo, "tienen un carácter común que resulta de un modo mutilante de organización del conocimiento, incapaz de reconocer y aprehender la complejidad de lo real". En contrapartida, este autor propone un pensamiento alternativo, el pensamiento complejo: "un paradigma de distinción/conjunción que permita distinguir sin desarticular, asociar sin identificar o reducir", y tienda a la apropiación de "lo que esta tejido en conjunto". ¿Puede la organización actual, copia los modelos fordistas y tayloristas triunfantes en la industria y el comercio servir a las finalidades políticas, éticas y sociales de la sociedad y la educación que están en camino? En segundo lugar, puede considerarse la organización como un centro simbólico-performativo, cuya intencionalidad primitiva y fundacional está orientada a la producción de la subjetividad, a destruir y reconstruir identidades en la escuela, a través de determinados rituales, rutinas y prácticas culturales y de una red de dispositivos y mecanismos muy sutiles. Tras la inocencia y el candor de las marchas, los desfiles, las revistas gimnásticas, los saludos y las cortesías, se ocultan modos jerárquicos despóticos y autoritarios de poder. Ese es el papel
  • 18. central de los dispositivos, extraordinarias máquinas lingüísticas y extralinguísticas, verbales y no-verbales, visibles e invisibles de ver y hacer hablar. Tal es la finalidad, de esa estructura blindada por leyes, normas y sanciones, que Weber con entera razón denominaba la “jaula de hierro”. La organización, en la acepción descrita, opera al modo de una gran máquina social para fabricar alteridades coherentes con la hegemonía. Un crisol, donde se funde la diversidad y la diferencia y reproduce el viejo sueño totalitario de serialización que vislumbraron Orwell y Huxley. ¿Puede esa gran máquina de generación de sentido que es la universidad venezolana, formar alteridades para vivir de otro modo? En tercer lugar, la organización se revela como un campo de fuerzas, concerniente a lo que Foucault (1994) denominaba microfísica del poder. Se trata de la red de fuerzas móviles e inestables que corresponden al campo de las relaciones sociales impuestas institucional y arbitrariamente, que deciden la existencia de una estructura de mando jerárquica, los perfiles, las funciones, las competencias, el régimen disciplinar, las reglamentaciones, los observatorios, el clima, el comportamiento y la cultura organizacional. Parafraseando palabras de Deleuze relativas a los dispositivos: la organización, tal como se ha dicho, es una máquina social de hacer ver y hacer hablar. ¿Realmente se ve lo que se ve, y habla quien dice que habla? ¿Qué se ve y quién habla en el discurso de la universidad venezolana? El funcionamiento solidario de estos tres aspectos neurálgicos de la organización de la educación actual, inherentes a la organización del saber, a la organización simbólica productora de cierto tipo de conciencia y a la organización de un determinado campo de fuerzas, limitan las posibilidades de desarrollo endógeno y de resistencia cultural. Sobre estos aspectos debe recaer una eventual transformación. De allí la urgencia de políticas que, apoyadas en una evaluación interna, introduzcan, por un lado, cambios en las opciones académicas existentes, diseñen e implanten nuevas carreras, actualicen al personal docente, implementen la didáctica de procesos en reemplazo de la didáctica conductista de
  • 19. la manipulación y el moldeamiento, recuperen la planta física abandonada y destruida por la desidia y la delincuencia, incrementen la dotación para la enseñanza, jerarquicen y optimicen el gasto, etc. Por otro, transformaciones estructurales en el comportamiento, la cultura y el clima organizacional, especial relacionadas con la aplicación del método de proyectos, la didáctica centrada en procesos, la multisciplinariedad, la transdisciplinariedad, En síntesis, hasta nueva orden, las reformas realizadas a nivel de la educación superior se han producido haciendo abstracción de la importancia que tiene la organización, en tanto contexto relacional-estructural, que opera como una de las condiciones de posibilidad de las finalidades éticas y pedagógicas de la formación. En efecto, en la universidad venezolana ha privado el hábito de concebir la transformación, solo como cambio de currículum, pensa, planes de estudio, carreras, perfiles profesiográficos, prerrequisitos, códigos, prelaciones, articulaciones, roles, contenidos, estrategias, modelos de planificación, evaluación, supervisión, etc. Un proceso de semejante naturaleza implica un verdadero mar de fondo. Una auténtica transgresión. La superación en todos los órdenes de los límites impuestos exteriormente, por la tradición y el legado cuarta republicano. Este proceso requiere ser precedido de una modificación radical del marco legal y administrativo de la educación universitaria. Presupone, entre otras decisiones:  Convocar a una Asamblea Constituyente Universitaria, que asuma la dirección de la transformación universitaria en cada centro, con una Coordinación de carácter nacional.  Derogar la actual Ley de Universidades y los Reglamentos Internos de las universidades autónomas.  Elaborar y sancionar una nueva Ley de Universidades, de cara a los imperativos políticos, éticos y sociales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
  • 20.  Disolver las estructuras autoritarias y despóticas vigentes en las universidades, entre ellas el CNU, AVERU, Consejo Universitario, Junta Superior Universitaria, etc.  Instituir el Parlamento Democrático Universitario, la Comunidad Universitaria Justa y la Confraternidad de Iguales.  Anular las normas y reglamentos que disfrazan la exclusión mediante medidas de permanencia.  Desestructurar los rituales y prácticas simbólicas que alientan la discriminación, la subordinación y constriñen el ejercicio de la democracia y  Revisar las tradicionales funciones de docencia, investigación y extensión.  Reemplazar la función extensión por Interculturalidad Universitaria.  Restringir la disciplinariedad y adoptar la Metodología por Proyectos hasta donde sea posible.  Derogar el currículum como estructura disciplinar y simbólico-performativa.  Diseñar proyectos de formación inter y multidisciplinarios, abiertos y de carácter socioconstructivo, que tengan la independencia nacional, la investigación, el desarrollo endógeno y la defensa de la cultura como ejes articuladores.  Diseñar convenios y proyectos de formación interuniversitaios.  Desalentar la utilización de “pedagogías frontales”, basadas en la lectio, la expositio, la autorictas y el magister dixit.  Desestructurar los dispositivos de vigilancia y control de la comunidad universitaria.  Promover formas de organización, planificación, supervisión, basadas en la cooperación, la comprensión y una visión compartida de mundo.  Transformar el ethos de la universidad y convertirla en una esfera pública y comunitaria alternativa Resulta válido aclarar que la actitud que se plantea respecto a la situación de la universidad venezolana, no coincide con la tesis gatopardiana de “cambiar para que todo siga igual”. Recoge la advertencia bíblica de no verter “vino nuevo
  • 21. en odre viejo”. En efecto, el sentido de transformación empleado aquí, es equivalente al adoptado por Marx respecto al Estado: demolición o destrucción de la organización, en todos sus campos, de la organización social de la educación en particular. Sería algo así, como el retorno del “VIII trabajo de Hércules y la limpieza de los establos de Augías”. Implicaría tomar un segundo aire, prestar atención a los saberes desterrados bajo la hegemonía del positivismo lógico, como la autonomía, las prácticas de sí, el gobierno de sí y de los otros, la gestión compartida, la invisibilidad, la saturación, el acontecimiento,el amor fati, el ordo amoris, la espiritualidad, la subjetividad, la intersubjetividad, la afectividad, la sensibilidad, el ídolo, el cuerpo, la naturaleza, la anticipación de la muerte, el ícono, la carne, la sensualidad, el placer, la sexualidad, etc. Para los investigadores de todas las latitudes, este acontecimiento histórico significa la vuelta del exilio de los estudios postcoloniales, la investigación endógena y los estudios de la cultura. Abordajes, que tienen como telón de fondo la crisis del pensamiento fuerte, la rehabilitación de la fenomenología de la investigación, la quiebra del dogma de la unicidad del método o monismo metodológico, la disolución del tinglado moderno de dicotomías, empezando por la clásica relación sujeto-objeto. Esto de por sí, es una buena nueva por la nueva y amplia temática-ya aludida- que comprende. Aún lo es más, por la profusión de enfoques, metodologías y métodicas asociadas a sus modalidades: fenomenología trascendental, fenomenología existencial, fenomenología hermenéutica, fenomenología estructural, fenomenología material y fenomenología radical. Esto resulta particularmente de gran trascendencia para los investigadores venezolanos. Concierne al quéhacer intelectual en algunos círculos de la comunidad cientifica nacional, que como en una cofradía, ha derivado en un misticismo y –por tanto- en una actividad transhumante. Un quéhacer remotamente alejado de las comunidades a las que dice servir, tan vano e insustancial, que en lugar de afectar al necolonialismo actúa –recordando el cuento de Kafka- como el esclavo que saca el
  • 22. látigo al amo y se golpea: “El animal arranca el látigo de manos el amo y se castiga a sí mismo para convertirse en amo de sí mismo y no comprende que no es más que una ilusión producida por un nuevo nudo en la correa del látigo del amo”. A los investigadores de esta tierra, les hace falta algo más que una simple actitud contemplativa a lo Feuerbach –hasta ahora los filósofos se han conformado con contemplar el mundo: de lo que se trata es de transformarlo, decía el viejo Marx-, de la marcha supuestamente irresistible y autónoma de las cosas. Salir de la “Caverna de Platón”, del limbo de las abstracciones y el mundo de los espíritus, es la tarea del momento político actual que vive Venezuela. La urgencia en este sentido es de tal magnitud, si se considera que del total de inversiones hechas por el país para compras en el exterior, más del 60% corresponden al pago de patentes,”know how”, royalties, franquicias y contratos de ciencia y tecnología. Este es un reflejo alarmante de la colonialidad del poder-saber, de la que han escrito Fanon, Said, Cesaire, Bhabha, Spivak, Quijano, Lander, Mignolo, Zizek, etc, y una abierta requisitoria a lo que están actualmente haciendo universidades, tecnológicos y centros de investigación del país. Esta dramática situación está por encima de todos los problemas y diferencias particulares y circunstanciales que puedan existir. Es crucial que los investigadores cobren conciencia de que en el país se vive una situación de Kairos. Esta voz griega, alude a una coyuntura histórico crítica, una encrucijada inevitable y estelar, que no puede pasarse por alto, en la que hay que decir y hacer algo, y siempre va acompañada de otra voz urgente y decisiva: Quo vadis, a dónde vas . Se trata, en último grado de crear una nueva ontologia histórico-critica del presente en la mejor tradición de Foucault, que lleve a tomar las estrellas por asalto y pescar tortugas en los siete mares, como decía Mao. Agitar el bosque de los simbolos, desatar la acción y reconocerse en la utopía tal como subraya Zemelman (1992), en la medida de no dejarse "aplastar por lo inexorable" y de soñar sin renunciar al compromiso de que "la historia se construye todos los días y por todos los hombres".
  • 23. Apelar a la utopía como ventana del tiempo del mundo y del hombre que están en camino, tal como la entiende Ricoeur (1997): ficción y evasión, desafío y rebeldía, desidentificación y exploración de lo posible. Nada de esto es extraño a Latinoamérica, tierra de hombres de maíz y de Macondo, después de haber inventado "lo real maravilloso".
  • 24. BIBLIOGRAFIA GARCIA CANCLINI, Nestor (2000), Globalizarnos o defender la identidad, Nueva Sociedad, Nº 163, Caracas, Venezuela, p. 56 GARRETON, Manuel A. (1994), Políticas, financiamiento e industrias culturales de América Latina y el Caribe, Documento de la III Reunión de la Comisión de Cultura y Desarrollo de la UNESCO, San José de Costa Rica, 22- 26/2/1994. LAGOS MARTINEZ y CORREA (2015), Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en la América Latina y el Caribe en el Siglo XXI, Editorial Teseo, Buenos Aires, Argentina, 725 p. MILANO, Daniel (1997), La Educación y el marco organizativo de la dominación, Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Educadores, Coro, Venezuela. ........... (2000), Teorías organizacionales: antecedentes, modelos y presencia en la Educación actual, Módulo de Administración de la Educación, Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. ........... (2010), Tiempo, socialidad y formación, Revista Fontus, Organo de la Asociación de Profesores de la Universidad de Oriente, N° 14-15, p.p. 53-65. ...........(2018), La esfera, el plano y el triedro. Metáforas del tiempo, Revista Posdoctoral Educación y Ciencias Humanas, Postdoctorado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Caracas, Venezuela, p.p. 67- 85. MIRES, Rodolfo (1999), La política en tiempos de la globalización, Nueva Sociedad, Nº 163, Caracas, Venezuela TEDESCO, Juan C. (1996), La Educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano, Nueva Sociedad, Nº 146, Caracas, Venezuela. TOFFLER, Alvin (1992), Powershift: el asalto del poder, FCE, Méjico. SCHOJET, M. (1980), La patología académica del subdesarrollo, Nueva Sociedad, Nº 72, Caracas, Venezuela. WEBER, Max (1995), Sociología y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, Méjico.