SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 4
Dinero, inflación y
 tipo de cambio




                      saladehistoria.com
Hasta ahora hemos ignorado el
papel fundamental del dinero en
nuestro análisis. Para comenzar a
integrar este elemento natural de
la vida económica, se discuten
sus funciones fundamentales,
cómo las autoridades regulan su
circulación y su relación con la
actividad económica. Además, se
analizan dos temas
estrechamente relacionados: la
inflación y el tipo de cambio,
elementos de suma importancia
en la vida cotidiana de las
personas.
El dinero es crucial para el desarrollo de las transacciones comerciales y
financieras en cualquier economía moderna. Sin él, todas las operaciones
tendrían que hacerse por medio del trueque.

      El dinero elimina la necesidad del trueque, ya que cumple con las
       funciones de medio de cambio, es decir, las personas están dispuestas
       a aceptar dinero a cambio de bienes y servicios, por lo que no se requiere
       de la coincidencia de necesidades (esta capacidad es la que le permite
       ser utilizado en las transacciones económicas).

      También cumple con la función de unidad de cuenta, debido a que
       todos los bienes pueden expresarse en términos monetarios y sólo se
       requiere emplear un precio único para cada bien. Por lo tanto, los precios
       son la tasa a la cual se intercambia dinero por bienes.

      El dinero también sirve, en determinadas circunstancias, como reserva
       de valor: las monedas y billetes que alguien lleva hoy en su bolsillo
       probablemente tendrán el mismo valor dentro de una semana, en
       términos de su capacidad de adquirir bienes
El dinero, al igual que la mayoría de los bienes y servicios que se conocen, se
transa en un mercado. En este caso, el mercado monetario -que no tiene
un lugar físico, como el mercado central o las ferias de barrio- donde la oferta y
la demanda determinan la cantidad de dinero que las personas y empresas
utilizan.


    ¿Cómo se determina la demanda de dinero?

    Los agentes económicos necesitan una cantidad de dinero suficiente para
    realizar sus transacciones; sin embargo, tener dinero en efectivo implica
    perder los intereses que ese dinero ganaría, por ejemplo, si estuviera
    depositado en una cuenta de ahorros. Ambos factores establecerán
    cuánto dinero desean mantener las personas y las empresas.

    En consecuencia, se espera que haya una relación entre el crecimiento del
    dinero y la expansión de la actividad económica,
Se espera que haya una relación entre el crecimiento del dinero y la expansión de la
actividad económica. En la imagen se aprecia la correspondencia entre la actividad
industrial y el agregado monetario M2 (que comprende el dinero en efectivo, los
depósitos en cuentas corrientes y los depósitos de ahorro).
La oferta de dinero se determina por la emisión, que consiste en
poner en circulación monedas y billetes. Por lo general, los países
cuentan con una institución oficial con autoridad legal para emitir dinero:
el Banco Central.

Hasta hace pocas décadas, en la mayoría de los países la emisión de
dinero se determinaba principalmente por la oferta de mercancías como
el oro o la plata. Cuando se utilizaba papel moneda, normalmente lo
respaldaban metales preciosos a una tasa fija.

En la actualidad, sin embargo, el dinero de un país está respaldado
fundamentalmente por la confianza de los agentes económicos en la
"calidad“ del emisor, el Banco Central.



     Por lo tanto, la política monetaria es el determinante
          principal, si no el único, de la oferta de dinero.
El equilibrio del mercado monetario se manifiesta cuando se igualan la oferta y la
demanda de dinero. Si se perturba tal equilibrio cuando, por ejemplo, el Banco Central
emite mayor cantidad de la que desean mantener los agentes económicos, se genera
un exceso de oferta de dinero.
De esa manera, las variaciones en la oferta monetaria, que no son demandadas, se
traducen en mayores niveles de precios. En la mayoría de los casos, la inflación
elevada ocurre porque el gobierno financia su exceso de gastos imprimiendo más
dinero (lo que puede darse cuando el Banco Central no es autónomo}.
En una economía abierta -aquella que comercia con el resto del mundo-
se debe considerar una variable adicional: el tipo de cambio, que
mide el valor de mercado de la moneda nacional en relación con otra
moneda extranjera.



     En una economía abierta, el nivel de precios de un país
         y otro están conectados por el tipo de cambio.


  En términos generales, si el conjunto de bienes producidos en dos países
  es similar y si ambos se comercian libremente, se espera que los niveles
  de sus precios se relacionen por medio del tipo de cambio de mercado.
  Esto se conoce como la ley de un solo precio.

  Mientras que en una economía cerrada incrementos de la oferta
  monetaria generan un aumento en el nivel de los precios, el resultado en
  una economía abierta depende del régimen cambiario que el país
  elija.
 En un sistema de cambio fijo , el Banco Central de un país se
  compromete a comprar y vender moneda extranjera al precio que esta
  entidad ha fijado.

        Bajo tipo de cambio fijo un país pierde parcial o totalmente el control sobre
        su oferta monetaria. En ciertos casos, cualquier aumento o disminución de
        la cantidad de dinero está gobernado por el aumento o disminución de las
        reservas internacionales. El Banco Central pierde la opción de dar crédito
        al gobierno o de otorgar liquidez al sistema bancario.


 En el otro extremo está el sistema de tipo de cambio flexible , que
  permite amortiguar los shock externos y mantener el uso de la política
  monetaria como un instrumento independiente.
        Esto hace posible, por ejemplo, que el Banco central acuda en ayuda del
        sistema bancario ante una posible crisis. Sin embargo bajo este
        esquema, los incrementos exagerados de la oferta monetaria se traducen
        en una fuerte depreciación del tipo de cambio y, por ende, en mayores
        tasas de inflación. Para mantener la inflación bajo control, es fundamental
        que el Banco Central sea autónomo. También ayuda que éste tenga
        metas explícitas de inflación, como en Chile.
¿Cómo se determina el tipo de cambio en un sistema flexible?
Para ver la forma en la cual el tipo de cambio está relacionado al mercado financiero,
veamos un ejemplo sencillo. Supongamos que debemos decidir entre invertir parte de
nuestro dinero en Chile y Estados Unidos.
Si invertimos en Chile $100.000 con el nivel de tasas actuales tendríamos al cabo de un año $103.000,
lo cual implica una rentabilidad del 3%. Si decidimos invertir en Estados Unidos, primero tendríamos
que cambiar nuestro dinero a dólares, lo cual a un tipo de cambio de $500 por dólar equivaldría a
US$200. Pero para comparar la rentabilidad en unidades comunes debemos cambiar nuevamente esos
dólares a pesos. No sabemos con certeza cuál sería el nivel del dólar de aquí a un año, pero
supongamos que el tipo de cambio podría estar en torno a los $505 por dólar. Si eso fuera así, los
US$200 iniciales se convertirían en $101.505. Por lo tanto, la tasa de rentabilidad de invertir en EE.UU.
es de 1,5%. Aparentemente, entonces, conviene invertir los $100.000 en Chile.
Pero la historia no acaba aquí. Aquellas personas que tienen su dinero en EE.UU. intentarán llevar su
dinero e invertirlo en Chile, dado que le conviene más. A medida que eso sucede, el tipo de cambio
bajará paulatinamente porque ahora el dólar es menos apetecido que el peso chileno, por lo cual el
peso se aprecia y el dólar se deprecia. Esto será así hasta que el tipo de cambio se estabilice en $
492,7 por dólar. ¿Por qué? Porque con ese tipo de cambio, la rentabilidad en EE.UU. y en Chile es la
misma y ninguna persona tendrá incentivos a traer o llevar dinero entre uno y otro lugar. De esa forma,
las diferencias de retomo en los mercados financieros determinan (en el corto plazo) el tipo de cambio.
Capítulo 4
Dinero, inflación y
 tipo de cambio




                      saladehistoria.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambioleonangela
 
Tipo De Cambio
Tipo De CambioTipo De Cambio
Tipo De Cambio
Nuria Ruiz Tenazoa
 
balanza de pagos
 balanza de pagos balanza de pagos
Clase 6 mercado de derivados financieros
Clase 6 mercado de  derivados financierosClase 6 mercado de  derivados financieros
Clase 6 mercado de derivados financierosjoseph Tontyn
 
MERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROSMERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROS
Cesar A. Castillo
 
Mercado cambiario diapositivas exposicion
Mercado cambiario diapositivas  exposicionMercado cambiario diapositivas  exposicion
Mercado cambiario diapositivas exposicionPATRICIA1605
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambiodayanam152
 
Diapositivas futuros en moneda extranjera
Diapositivas futuros en moneda extranjeraDiapositivas futuros en moneda extranjera
Diapositivas futuros en moneda extranjeraGladys Vino
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
Manuel Bedoya D
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
anguitere
 
Presentacion (mercado de divisas)
Presentacion (mercado de divisas)Presentacion (mercado de divisas)
Presentacion (mercado de divisas)Albania Argandoña
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Universidad del golfo de México Norte
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoAldair Fernández
 
Presentación Tipo de cambio, Grupo 4
Presentación Tipo de cambio, Grupo 4Presentación Tipo de cambio, Grupo 4
Presentación Tipo de cambio, Grupo 4
Freddy Andrés Mendoza Rueda
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
UGM NORTE
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
esteban segovia pariguana
 

La actualidad más candente (20)

Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
 
Tipo De Cambio
Tipo De CambioTipo De Cambio
Tipo De Cambio
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
 
M3 mercado cambiario
M3 mercado cambiarioM3 mercado cambiario
M3 mercado cambiario
 
balanza de pagos
 balanza de pagos balanza de pagos
balanza de pagos
 
7 politica cambiaria
7 politica cambiaria7 politica cambiaria
7 politica cambiaria
 
Clase 6 mercado de derivados financieros
Clase 6 mercado de  derivados financierosClase 6 mercado de  derivados financieros
Clase 6 mercado de derivados financieros
 
MERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROSMERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROS
 
Mercado cambiario diapositivas exposicion
Mercado cambiario diapositivas  exposicionMercado cambiario diapositivas  exposicion
Mercado cambiario diapositivas exposicion
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
 
Diapositivas futuros en moneda extranjera
Diapositivas futuros en moneda extranjeraDiapositivas futuros en moneda extranjera
Diapositivas futuros en moneda extranjera
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
Presentacion (mercado de divisas)
Presentacion (mercado de divisas)Presentacion (mercado de divisas)
Presentacion (mercado de divisas)
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Mercado monetario
Mercado monetario Mercado monetario
Mercado monetario
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pago
 
Presentación Tipo de cambio, Grupo 4
Presentación Tipo de cambio, Grupo 4Presentación Tipo de cambio, Grupo 4
Presentación Tipo de cambio, Grupo 4
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
 

Destacado

El desarrollo científico y tecnológico en Venezuela
El desarrollo científico y tecnológico en VenezuelaEl desarrollo científico y tecnológico en Venezuela
El desarrollo científico y tecnológico en Venezuela
Enid030453
 
La oferta-monetaria
La oferta-monetariaLa oferta-monetaria
La oferta-monetaria
gabymontesinos1984
 
Oferta de dinero, política monetaria e inflación
Oferta de dinero, política monetaria e inflaciónOferta de dinero, política monetaria e inflación
Oferta de dinero, política monetaria e inflaciónMichelle Escobar
 
Oferta Monetaria
Oferta MonetariaOferta Monetaria
Oferta Monetaria
AlixelCruz
 
UTPL_ Componentes de la oferta monetaria
UTPL_ Componentes de la oferta monetariaUTPL_ Componentes de la oferta monetaria
UTPL_ Componentes de la oferta monetaria
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Oferta Monetaria
Oferta MonetariaOferta Monetaria
Oferta Monetaria
Mirtha Graciela
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
Eryka Soteldo Brandt
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetariaguestc913234
 

Destacado (8)

El desarrollo científico y tecnológico en Venezuela
El desarrollo científico y tecnológico en VenezuelaEl desarrollo científico y tecnológico en Venezuela
El desarrollo científico y tecnológico en Venezuela
 
La oferta-monetaria
La oferta-monetariaLa oferta-monetaria
La oferta-monetaria
 
Oferta de dinero, política monetaria e inflación
Oferta de dinero, política monetaria e inflaciónOferta de dinero, política monetaria e inflación
Oferta de dinero, política monetaria e inflación
 
Oferta Monetaria
Oferta MonetariaOferta Monetaria
Oferta Monetaria
 
UTPL_ Componentes de la oferta monetaria
UTPL_ Componentes de la oferta monetariaUTPL_ Componentes de la oferta monetaria
UTPL_ Componentes de la oferta monetaria
 
Oferta Monetaria
Oferta MonetariaOferta Monetaria
Oferta Monetaria
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 

Similar a Dinero, inflación y tipo de cambio

Dinero e inflacion
Dinero e inflacionDinero e inflacion
Dinero e inflacion
Luis Alejandro Pico
 
POLITICA MONETARIA.pptx
 POLITICA MONETARIA.pptx POLITICA MONETARIA.pptx
POLITICA MONETARIA.pptx
karlaa23
 
Qué es devaluación cuestionario de problema
Qué es devaluación cuestionario de problemaQué es devaluación cuestionario de problema
Qué es devaluación cuestionario de problema
jaime rafael mendoza torreyes
 
Ing. piedad sandoval_-_marketing_internacional
Ing. piedad sandoval_-_marketing_internacionalIng. piedad sandoval_-_marketing_internacional
Ing. piedad sandoval_-_marketing_internacional
PIEDAD SANDOVAL
 
tema 3 inter.pptxhhhibiibobjoboojobbobono
tema 3 inter.pptxhhhibiibobjoboojobbobonotema 3 inter.pptxhhhibiibobjoboojobbobono
tema 3 inter.pptxhhhibiibobjoboojobbobono
abranninazarate587
 
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
Elyzabeth Tarco
 
¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica? ¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica?
Cybernet De México
 
El dinero y la política monetaria
El dinero y la política monetariaEl dinero y la política monetaria
El dinero y la política monetaria
Emil Avendaño
 
Inocencio meléndez julio. análisis del sistema monetario en colombia.
Inocencio meléndez julio. análisis del sistema monetario en colombia.Inocencio meléndez julio. análisis del sistema monetario en colombia.
Inocencio meléndez julio. análisis del sistema monetario en colombia.INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. nación. análisis del sistema monetario en colomb...
Inocencio meléndez julio. nación. análisis del sistema monetario en colomb...Inocencio meléndez julio. nación. análisis del sistema monetario en colomb...
Inocencio meléndez julio. nación. análisis del sistema monetario en colomb...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Análisis del sistema monetario en colombia. inocencio meléndez julio.
Análisis del sistema monetario en colombia. inocencio meléndez julio.Análisis del sistema monetario en colombia. inocencio meléndez julio.
Análisis del sistema monetario en colombia. inocencio meléndez julio.INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. análisis del sistema mon...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. análisis del sistema mon...Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. análisis del sistema mon...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. análisis del sistema mon...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. análisis del sistema mone...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. análisis del sistema mone...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. análisis del sistema mone...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. análisis del sistema mone...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Administración y academia. análisis del sistema monetario en colombia. inoc...
Administración y academia. análisis del sistema monetario en colombia. inoc...Administración y academia. análisis del sistema monetario en colombia. inoc...
Administración y academia. análisis del sistema monetario en colombia. inoc...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. análisis de...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. análisis de...Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. análisis de...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. análisis de...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. análisis del sistema monetario en co...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. análisis del sistema monetario en co...Inocencio meléndez julio. idujuridico. análisis del sistema monetario en co...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. análisis del sistema monetario en co...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. investigación. análisis del sistema monetario en...
Inocencio meléndez julio. investigación. análisis del sistema monetario en...Inocencio meléndez julio. investigación. análisis del sistema monetario en...
Inocencio meléndez julio. investigación. análisis del sistema monetario en...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. análisis del sistema mone...
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. análisis del sistema mone...Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. análisis del sistema mone...
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. análisis del sistema mone...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 

Similar a Dinero, inflación y tipo de cambio (20)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Dinero e inflacion
Dinero e inflacionDinero e inflacion
Dinero e inflacion
 
POLITICA MONETARIA.pptx
 POLITICA MONETARIA.pptx POLITICA MONETARIA.pptx
POLITICA MONETARIA.pptx
 
Qué es devaluación cuestionario de problema
Qué es devaluación cuestionario de problemaQué es devaluación cuestionario de problema
Qué es devaluación cuestionario de problema
 
Ing. piedad sandoval_-_marketing_internacional
Ing. piedad sandoval_-_marketing_internacionalIng. piedad sandoval_-_marketing_internacional
Ing. piedad sandoval_-_marketing_internacional
 
tema 3 inter.pptxhhhibiibobjoboojobbobono
tema 3 inter.pptxhhhibiibobjoboojobbobonotema 3 inter.pptxhhhibiibobjoboojobbobono
tema 3 inter.pptxhhhibiibobjoboojobbobono
 
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
 
¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica? ¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica?
 
El dinero y la política monetaria
El dinero y la política monetariaEl dinero y la política monetaria
El dinero y la política monetaria
 
Inocencio meléndez julio. análisis del sistema monetario en colombia.
Inocencio meléndez julio. análisis del sistema monetario en colombia.Inocencio meléndez julio. análisis del sistema monetario en colombia.
Inocencio meléndez julio. análisis del sistema monetario en colombia.
 
Inocencio meléndez julio. nación. análisis del sistema monetario en colomb...
Inocencio meléndez julio. nación. análisis del sistema monetario en colomb...Inocencio meléndez julio. nación. análisis del sistema monetario en colomb...
Inocencio meléndez julio. nación. análisis del sistema monetario en colomb...
 
Análisis del sistema monetario en colombia. inocencio meléndez julio.
Análisis del sistema monetario en colombia. inocencio meléndez julio.Análisis del sistema monetario en colombia. inocencio meléndez julio.
Análisis del sistema monetario en colombia. inocencio meléndez julio.
 
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. análisis del sistema mon...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. análisis del sistema mon...Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. análisis del sistema mon...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. análisis del sistema mon...
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. análisis del sistema mone...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. análisis del sistema mone...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. análisis del sistema mone...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. análisis del sistema mone...
 
Administración y academia. análisis del sistema monetario en colombia. inoc...
Administración y academia. análisis del sistema monetario en colombia. inoc...Administración y academia. análisis del sistema monetario en colombia. inoc...
Administración y academia. análisis del sistema monetario en colombia. inoc...
 
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. análisis de...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. análisis de...Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. análisis de...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. análisis de...
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. análisis del sistema monetario en co...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. análisis del sistema monetario en co...Inocencio meléndez julio. idujuridico. análisis del sistema monetario en co...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. análisis del sistema monetario en co...
 
Inocencio meléndez julio. investigación. análisis del sistema monetario en...
Inocencio meléndez julio. investigación. análisis del sistema monetario en...Inocencio meléndez julio. investigación. análisis del sistema monetario en...
Inocencio meléndez julio. investigación. análisis del sistema monetario en...
 
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. análisis del sistema mone...
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. análisis del sistema mone...Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. análisis del sistema mone...
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. análisis del sistema mone...
 

Más de saladehistoria.net

La Utilidad
La UtilidadLa Utilidad
La Utilidad
saladehistoria.net
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
saladehistoria.net
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
saladehistoria.net
 
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
saladehistoria.net
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
saladehistoria.net
 
Suelos
SuelosSuelos
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticosSistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
saladehistoria.net
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
saladehistoria.net
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
saladehistoria.net
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIsaladehistoria.net
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información Isaladehistoria.net
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Cargasaladehistoria.net
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfectasaladehistoria.net
 

Más de saladehistoria.net (20)

La Utilidad
La UtilidadLa Utilidad
La Utilidad
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticosSistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información II
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información I
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
 
Los costos a largo plazo
Los costos a largo plazoLos costos a largo plazo
Los costos a largo plazo
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Dinero, inflación y tipo de cambio

  • 1. Capítulo 4 Dinero, inflación y tipo de cambio saladehistoria.com
  • 2. Hasta ahora hemos ignorado el papel fundamental del dinero en nuestro análisis. Para comenzar a integrar este elemento natural de la vida económica, se discuten sus funciones fundamentales, cómo las autoridades regulan su circulación y su relación con la actividad económica. Además, se analizan dos temas estrechamente relacionados: la inflación y el tipo de cambio, elementos de suma importancia en la vida cotidiana de las personas.
  • 3. El dinero es crucial para el desarrollo de las transacciones comerciales y financieras en cualquier economía moderna. Sin él, todas las operaciones tendrían que hacerse por medio del trueque.  El dinero elimina la necesidad del trueque, ya que cumple con las funciones de medio de cambio, es decir, las personas están dispuestas a aceptar dinero a cambio de bienes y servicios, por lo que no se requiere de la coincidencia de necesidades (esta capacidad es la que le permite ser utilizado en las transacciones económicas).  También cumple con la función de unidad de cuenta, debido a que todos los bienes pueden expresarse en términos monetarios y sólo se requiere emplear un precio único para cada bien. Por lo tanto, los precios son la tasa a la cual se intercambia dinero por bienes.  El dinero también sirve, en determinadas circunstancias, como reserva de valor: las monedas y billetes que alguien lleva hoy en su bolsillo probablemente tendrán el mismo valor dentro de una semana, en términos de su capacidad de adquirir bienes
  • 4. El dinero, al igual que la mayoría de los bienes y servicios que se conocen, se transa en un mercado. En este caso, el mercado monetario -que no tiene un lugar físico, como el mercado central o las ferias de barrio- donde la oferta y la demanda determinan la cantidad de dinero que las personas y empresas utilizan. ¿Cómo se determina la demanda de dinero? Los agentes económicos necesitan una cantidad de dinero suficiente para realizar sus transacciones; sin embargo, tener dinero en efectivo implica perder los intereses que ese dinero ganaría, por ejemplo, si estuviera depositado en una cuenta de ahorros. Ambos factores establecerán cuánto dinero desean mantener las personas y las empresas. En consecuencia, se espera que haya una relación entre el crecimiento del dinero y la expansión de la actividad económica,
  • 5. Se espera que haya una relación entre el crecimiento del dinero y la expansión de la actividad económica. En la imagen se aprecia la correspondencia entre la actividad industrial y el agregado monetario M2 (que comprende el dinero en efectivo, los depósitos en cuentas corrientes y los depósitos de ahorro).
  • 6. La oferta de dinero se determina por la emisión, que consiste en poner en circulación monedas y billetes. Por lo general, los países cuentan con una institución oficial con autoridad legal para emitir dinero: el Banco Central. Hasta hace pocas décadas, en la mayoría de los países la emisión de dinero se determinaba principalmente por la oferta de mercancías como el oro o la plata. Cuando se utilizaba papel moneda, normalmente lo respaldaban metales preciosos a una tasa fija. En la actualidad, sin embargo, el dinero de un país está respaldado fundamentalmente por la confianza de los agentes económicos en la "calidad“ del emisor, el Banco Central. Por lo tanto, la política monetaria es el determinante principal, si no el único, de la oferta de dinero.
  • 7. El equilibrio del mercado monetario se manifiesta cuando se igualan la oferta y la demanda de dinero. Si se perturba tal equilibrio cuando, por ejemplo, el Banco Central emite mayor cantidad de la que desean mantener los agentes económicos, se genera un exceso de oferta de dinero.
  • 8. De esa manera, las variaciones en la oferta monetaria, que no son demandadas, se traducen en mayores niveles de precios. En la mayoría de los casos, la inflación elevada ocurre porque el gobierno financia su exceso de gastos imprimiendo más dinero (lo que puede darse cuando el Banco Central no es autónomo}.
  • 9. En una economía abierta -aquella que comercia con el resto del mundo- se debe considerar una variable adicional: el tipo de cambio, que mide el valor de mercado de la moneda nacional en relación con otra moneda extranjera. En una economía abierta, el nivel de precios de un país y otro están conectados por el tipo de cambio. En términos generales, si el conjunto de bienes producidos en dos países es similar y si ambos se comercian libremente, se espera que los niveles de sus precios se relacionen por medio del tipo de cambio de mercado. Esto se conoce como la ley de un solo precio. Mientras que en una economía cerrada incrementos de la oferta monetaria generan un aumento en el nivel de los precios, el resultado en una economía abierta depende del régimen cambiario que el país elija.
  • 10.  En un sistema de cambio fijo , el Banco Central de un país se compromete a comprar y vender moneda extranjera al precio que esta entidad ha fijado. Bajo tipo de cambio fijo un país pierde parcial o totalmente el control sobre su oferta monetaria. En ciertos casos, cualquier aumento o disminución de la cantidad de dinero está gobernado por el aumento o disminución de las reservas internacionales. El Banco Central pierde la opción de dar crédito al gobierno o de otorgar liquidez al sistema bancario.  En el otro extremo está el sistema de tipo de cambio flexible , que permite amortiguar los shock externos y mantener el uso de la política monetaria como un instrumento independiente. Esto hace posible, por ejemplo, que el Banco central acuda en ayuda del sistema bancario ante una posible crisis. Sin embargo bajo este esquema, los incrementos exagerados de la oferta monetaria se traducen en una fuerte depreciación del tipo de cambio y, por ende, en mayores tasas de inflación. Para mantener la inflación bajo control, es fundamental que el Banco Central sea autónomo. También ayuda que éste tenga metas explícitas de inflación, como en Chile.
  • 11. ¿Cómo se determina el tipo de cambio en un sistema flexible? Para ver la forma en la cual el tipo de cambio está relacionado al mercado financiero, veamos un ejemplo sencillo. Supongamos que debemos decidir entre invertir parte de nuestro dinero en Chile y Estados Unidos.
  • 12. Si invertimos en Chile $100.000 con el nivel de tasas actuales tendríamos al cabo de un año $103.000, lo cual implica una rentabilidad del 3%. Si decidimos invertir en Estados Unidos, primero tendríamos que cambiar nuestro dinero a dólares, lo cual a un tipo de cambio de $500 por dólar equivaldría a US$200. Pero para comparar la rentabilidad en unidades comunes debemos cambiar nuevamente esos dólares a pesos. No sabemos con certeza cuál sería el nivel del dólar de aquí a un año, pero supongamos que el tipo de cambio podría estar en torno a los $505 por dólar. Si eso fuera así, los US$200 iniciales se convertirían en $101.505. Por lo tanto, la tasa de rentabilidad de invertir en EE.UU. es de 1,5%. Aparentemente, entonces, conviene invertir los $100.000 en Chile.
  • 13. Pero la historia no acaba aquí. Aquellas personas que tienen su dinero en EE.UU. intentarán llevar su dinero e invertirlo en Chile, dado que le conviene más. A medida que eso sucede, el tipo de cambio bajará paulatinamente porque ahora el dólar es menos apetecido que el peso chileno, por lo cual el peso se aprecia y el dólar se deprecia. Esto será así hasta que el tipo de cambio se estabilice en $ 492,7 por dólar. ¿Por qué? Porque con ese tipo de cambio, la rentabilidad en EE.UU. y en Chile es la misma y ninguna persona tendrá incentivos a traer o llevar dinero entre uno y otro lugar. De esa forma, las diferencias de retomo en los mercados financieros determinan (en el corto plazo) el tipo de cambio.
  • 14. Capítulo 4 Dinero, inflación y tipo de cambio saladehistoria.com