SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
CUARTO CUATRIMESTRE
ASIGNATURA: CALIDAD DE LOS
SERVICIOS DE SALUD
UNIDAD 2 ACTIVIDAD 3
HERRAMIENTAS DE CALIDAD PARTE 2
TUTOR: MTRO. ISAÍAS DE JESÚS DÍAZ
MALDONADO.
ALUMNA: GABRIELA PATRICIA
NAVARRO VALDIVIA
MATRÍCULA: 211266
Correo institucional:
al211266@univim.edu.mx
14 de abril de 2022.
INTRODUCCIÓN:
Las herramientas de control de
calidad se utilizan para determinar,
medir, analizar y proponer soluciones
a los problemas identificados que
interfieren con el rendimiento de los
procesos de la organización,
ayudando a mejorar los indicadores
de calidad.
Estas herramientas surgen en los años
50, con base en conceptos y prácticas
existentes en el momento, y desde
esa década se han utilizado como
apoyo a los sistemas de gestión, a
través de modelos estadísticos
contribuyen a la mejora de los
procesos y los procedimientos.
DIAGRAMA DE ISHIKAWA:
• También llamado diagrama de
causas y efecto: esqueleto o espina
de pescado; diagrama de árbol;
diagrama de río. Identifica las
posibles causas de un problema.
• El Diagrama Causa-Efecto es una
representación gráfica que muestra
la relación cualitativa e hipotética de
los diversos factores que pueden
contribuir a un efecto o fenómeno
determinado.
• IMPACTO VISUAL:
Muestra las interrelaciones entre un efecto y sus posibles causas de
forma ordenada, clara precisa y de un solo golpe de vista.
• CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN:
Muestra las interrelaciones causa-efecto permitiendo una mejor
comprensión del fenómeno en estudio, incluso en situaciones muy
complejas.
• PARTES DE UN DIAGRAMA DE ISHIKAWA:
Las partes de este diagrama, en general, son dos: Las primera se
refiere a la causa, representada por las espinas del esqueleto, que
significan los factores de calidad, mismos que provocan que se
obtenga o no la calidad a obtener.
Tipos de Espinas
Según el tipo de análisis y grado de profundidad requerido
podrán emplearse espinas primarias, secundarias y terciarias.
Tipos de Diagramas de Ishikawa
Modelo de Análisis de las dispersiones:
Es el más utilizado y se construye colocando las causas
individuales dentro de cada categoría principal y formulando la
siguiente pregunta por cada punto
• Modelo de enumeración de las causas:
Casi idéntico al análisis de dispersión; la única diferencia
radica en que esto permite enumerar todas las causas
posibles, las cuales son organizadas en categorías de causas
principales.
Las causas se organizan en función de la calidad del
producto, poniendo de manifiesto la relación entre la causa y
el efecto.
• Modelo de clasificación según el proceso de producción:
Lista secuencialmente todos los pasos de un proceso. La
misma categoría de causas es señalada por la flecha en cada
paso del proceso. El cuerpo principal del diagrama sigue el
proceso de producción y va incorporando todo lo que puede
influir sobre la calidad en cada etapa del proceso.
•
DIAGRAMA
DE
DISPERSIÓN
Con el propósito de controlar mejor el proceso
y por consiguiente, de mejorarlo, resulta a veces
indispensable conocer la forma como se
conducen entre sí algunas variables; esto es, si
el comportamiento de unas influye en otras, o
no y en que grado.
Los diagramas de dispersión muestran la
existencia, o no, de esta relación.
Como Construir un Diagrama de Dispersión:
1.- Reunir por lo menos 30 pares de datos cuya relación se desea investigar y registrarlos en un formato de tres
columnas.
2.- Trazar los ejes horizontal y vertical de la gráfica de aproximadamente la misma longitud. Establecer las
escalas con la longitud de los valores máximo y mínimo de cada grupo de datos (en el eje horizontal los datos
“X” o causas y en el eje vertical de los datos “Y” o efectos).
3.- Identificar las parejas de datos (X,Y) y dibujar un punto en la intersección que formen los datos en la gráfica
Si las parejas de datos se repiten y caen sobre un mismo punto, trazar círculos concéntricos, que pueden llagar
a dos o tres si es necesario o,
Si se observa en una cantidad de estos datos se repiten, conviene construir una tabla de frecuencias (tabla de
correlación) y tabular tarjas ( //// ) en vez de puntos.
4.- Calcular el porcentaje de cada problema. %del total= costo del problema x 100/costo total
5.- Obtener el porcentaje acumulativo de cada problema de la siguiente manera:
Trasladar el % del total, del primer renglón, a la última columna
Sumar el tercer % del total a la suma de la última columna y anotar el
resultado debajo de ésta y así sucesivamente.
6.- Prepara el diagrama de Pareto adecuado.
7.- Para construir la gráfica, dibujar cada barra con los valores de costos de cada problema, (escala vertical
izquierda) o los porcentajes del problema (escala vertical derecha).
8.- Identificar las categorías dentro de los renglones inclinados y anotar los valores (absolutos ó en %) sobre
o dentro de cada barra.
9.- .- Dibujar la curva acumulativa de frecuencias, graficando los puntos a partir de la línea vertical
derecha de cada barra.
Cada punto corresponde a los porcentaje acumulativo de la última columna de la tabla (ver paso tercero); unir
los puntos con líneas para formar una gráfica de líneas; el inicio debe estar en el cero de la escala izquierda y
el fin en el 100% de la escala derecha.
10.- Identificar la gráfica: Poner nombres y valores a cada eje y anotar título de la gráfica. Incluir los créditos
en un recuadro en los márgenes izquierdo o derecho enunciando: Nombre del equipo y sus miembros, área
organizacional donde existe el problema y fecha.
Interpretación de las Gráficas de Dispersión
Correlación positiva: Un aumento de “Y” depende de los
aumentos de “X”.
Si se controla “X” , naturalmente “Y” estará bajo control.
Posible Correlación positiva: “X” aumenta, “Y” aumentará en
cierta medida; pero “y” parece responder a otras causas
además de “X”
Correlación Negativa: Un aumento de “X” causará una
disminución de “y”.
Si se controla “X”, naturalmente “Y” estará bajo control.
Posible correlación negativa: Un aumento de “X” provocará
una tendencia a la disminución de “Y”.
Correlación Espera: “X” y “Y” no están correlacionadas.
• Análisis de
Correlación.
• Método de las
Medianas
HISTOGRAMA:
• El histograma es una gráfica
de barras que muestra la
cantidad de variación dentro
de un procesos y describe los
valores de medición en un
juego de datos de acuerdo con
la frecuencia que ocurren.
• Un histograma funciona mejor
cuando el tamaño de la muestra es
al menos de 20. Si el tamaño de la
muestra es demasiado pequeño, es
posible que cada barra en el
histograma no contenga suficientes
puntos de datos para mostrar
exactamente la distribución de los
datos.
• El eje de la X es el eje horizontal,
y el del eje Y es el vertical. Ambos
proporcionan información esencial
para leer el histograma. Muchos
muestran los resultados de la
frecuencia de un hecho y tienen un
eje Y que indica la frecuencia. El eje
X indica los rangos en que los datos
se agrupan.
CONCLUSIONES:
• La aplicación de las herramientas de calidad se
desarrolla en el contexto de la mejora continua, bajo la
filosofía de la participación de todas las personas de la
organización en las actividades de control de calidad.
Es por ello que se deben de conocer las herramientas
para poderlas utilizar de manera pertinente en los
procesos que están enfocados al cumplimiento de la
mejora continua y con ello llegar a la calidad total.
REFERENCIAS:
- (s/a) (s/f) Diagrama Causa-Efecto. Recuperado e 12 de abril de 2022 de:
https://www.ingenieria.unam.mx/javica1/planeacion/Planeacion/pescado.pdf
- Manual de Calidad Total del IMSS, (2000). [Diapositivas]. MANUAL DE CALIDAD TOTAL DEL IMSS.
https://fds.univim.edu.mx/course/resources.php?id=83
- Histograma de vida saludable. Recuperado el 13 de abril de 2022 de:
https://www.google.com/search?q=histograma+de+vida+saludable&tbm=isch&ved=2ahUKEwj0jNigzpP3AhVLmGoFHc89Dt
8Q2-
cCegQIABAA&oq=HISTOGRAMA+DE+SALUD&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgYIABAIEB46BwgjEO8DECc6CAgAEIAEELEDOgUIABC
ABDoECAAQQzoHCAAQsQMQQ1CICFi5HWDGLmgAcAB4AIABogGIAawJkgEEMC4xMJgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB
&sclient=img&ei=IxtYYrTvDMuwqtsPz_u4-A0&bih=706&biw=1522&hl=es-
419#imgrc=2yyD2Gx6DqA7LM&imgdii=tLL4FOH6PeSRuM
- Ishikawa. Recuperado el 12 de abril de 2022 de:
https://www.google.com/search?q=ishikawa&tbm=isch&ved=2ahUKEwjnxZjL1ZP3AhWAg2oFHZpbB8sQ2cCegQIABAA&oq=
ishi&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMggIABCABBCxAzIECAAQQzIECAAQQzIFCAAQgAQyBQgAEIAEMggIABCABBCxAzIFCAAQgAQyB
QgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQ6BwgjEO8DECc6CggjEO8DEOoCECc6CwgAEIAEELEDEIMBOgcIABCxAxBDOgQIABADUKAG
WMIlYM4-aAFwAHgDgAGPAYgByS-
SAQUyNi4zNJgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nsAEKwAEB&sclient=img&ei=0yJYYqeQGICHqtsPmred2Aw&bih=706&biw=15
22&hl=es-419#imgrc=hc0JOntxWCWuoM&imgdii=U0Mub2FrEDENdM

Más contenido relacionado

Similar a GNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptx

OBernabe herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
OBernabe herramientas que gestionan la calidad (parte 2)OBernabe herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
OBernabe herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
OsirisBernabe1
 
Presentación histogramas y diagramas de relación
Presentación histogramas y diagramas de relaciónPresentación histogramas y diagramas de relación
Presentación histogramas y diagramas de relación
Carlos del Razo
 
Las 7 herramientas de la calidad
Las 7 herramientas de la calidadLas 7 herramientas de la calidad
Las 7 herramientas de la calidad
Irving Galvez Cisneros
 
Las 7 herramientas
Las 7 herramientasLas 7 herramientas
Las 7 herramientasjullio-rmz10
 
Las 7 herramientas
Las 7 herramientasLas 7 herramientas
Las 7 herramientasjullio-rmz10
 
Herramientas Estadísticas de Calidad
Herramientas Estadísticas de Calidad Herramientas Estadísticas de Calidad
Herramientas Estadísticas de Calidad
Franklin Almera
 
Elementos de la Calidad Total
Elementos de la Calidad TotalElementos de la Calidad Total
Elementos de la Calidad Totaledubey
 
Foro tematico calidad total
Foro tematico calidad totalForo tematico calidad total
Foro tematico calidad total
omardanielgonzalesra
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
vanessaJimenez85
 
Mapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidadMapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidadlight29
 
CEC.pdf
CEC.pdfCEC.pdf
Calidad y productividad diagramas jorge fuentes ci v23469320
Calidad y productividad diagramas jorge fuentes ci v23469320Calidad y productividad diagramas jorge fuentes ci v23469320
Calidad y productividad diagramas jorge fuentes ci v23469320
jorgefuentes161
 
Las 7 herramientas de calidad
Las 7 herramientas de calidadLas 7 herramientas de calidad
Las 7 herramientas de calidad
Hēisè Tiānshǐ
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
Minerva Vazquez
 
Las 7 herramientas de calidad
Las 7 herramientas de calidadLas 7 herramientas de calidad
Las 7 herramientas de calidad
Ricardo Cruz
 
Herramientasdelacalidad parte 2
Herramientasdelacalidad parte 2Herramientasdelacalidad parte 2
Herramientasdelacalidad parte 2
Cristian Mexiaa Mmñoz
 
Clase 3. Gráficos.ppt
Clase 3. Gráficos.pptClase 3. Gráficos.ppt
Clase 3. Gráficos.ppt
DailitGonzlezCapote2
 
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptx
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptxHerramientas que gestionan la calidad 2.pptx
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptx
ABRAHAMENCISODELTORO
 

Similar a GNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptx (20)

Examen
ExamenExamen
Examen
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
OBernabe herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
OBernabe herramientas que gestionan la calidad (parte 2)OBernabe herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
OBernabe herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
 
Presentación histogramas y diagramas de relación
Presentación histogramas y diagramas de relaciónPresentación histogramas y diagramas de relación
Presentación histogramas y diagramas de relación
 
Las 7 herramientas de la calidad
Las 7 herramientas de la calidadLas 7 herramientas de la calidad
Las 7 herramientas de la calidad
 
Las 7 herramientas
Las 7 herramientasLas 7 herramientas
Las 7 herramientas
 
Las 7 herramientas
Las 7 herramientasLas 7 herramientas
Las 7 herramientas
 
Herramientas Estadísticas de Calidad
Herramientas Estadísticas de Calidad Herramientas Estadísticas de Calidad
Herramientas Estadísticas de Calidad
 
Elementos de la Calidad Total
Elementos de la Calidad TotalElementos de la Calidad Total
Elementos de la Calidad Total
 
Foro tematico calidad total
Foro tematico calidad totalForo tematico calidad total
Foro tematico calidad total
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Mapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidadMapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidad
 
CEC.pdf
CEC.pdfCEC.pdf
CEC.pdf
 
Calidad y productividad diagramas jorge fuentes ci v23469320
Calidad y productividad diagramas jorge fuentes ci v23469320Calidad y productividad diagramas jorge fuentes ci v23469320
Calidad y productividad diagramas jorge fuentes ci v23469320
 
Las 7 herramientas de calidad
Las 7 herramientas de calidadLas 7 herramientas de calidad
Las 7 herramientas de calidad
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
 
Las 7 herramientas de calidad
Las 7 herramientas de calidadLas 7 herramientas de calidad
Las 7 herramientas de calidad
 
Herramientasdelacalidad parte 2
Herramientasdelacalidad parte 2Herramientasdelacalidad parte 2
Herramientasdelacalidad parte 2
 
Clase 3. Gráficos.ppt
Clase 3. Gráficos.pptClase 3. Gráficos.ppt
Clase 3. Gráficos.ppt
 
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptx
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptxHerramientas que gestionan la calidad 2.pptx
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptx
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 

Último (17)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 

GNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptx

  • 1. MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CUARTO CUATRIMESTRE ASIGNATURA: CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD UNIDAD 2 ACTIVIDAD 3 HERRAMIENTAS DE CALIDAD PARTE 2 TUTOR: MTRO. ISAÍAS DE JESÚS DÍAZ MALDONADO. ALUMNA: GABRIELA PATRICIA NAVARRO VALDIVIA MATRÍCULA: 211266 Correo institucional: al211266@univim.edu.mx 14 de abril de 2022.
  • 2. INTRODUCCIÓN: Las herramientas de control de calidad se utilizan para determinar, medir, analizar y proponer soluciones a los problemas identificados que interfieren con el rendimiento de los procesos de la organización, ayudando a mejorar los indicadores de calidad. Estas herramientas surgen en los años 50, con base en conceptos y prácticas existentes en el momento, y desde esa década se han utilizado como apoyo a los sistemas de gestión, a través de modelos estadísticos contribuyen a la mejora de los procesos y los procedimientos.
  • 3. DIAGRAMA DE ISHIKAWA: • También llamado diagrama de causas y efecto: esqueleto o espina de pescado; diagrama de árbol; diagrama de río. Identifica las posibles causas de un problema. • El Diagrama Causa-Efecto es una representación gráfica que muestra la relación cualitativa e hipotética de los diversos factores que pueden contribuir a un efecto o fenómeno determinado.
  • 4. • IMPACTO VISUAL: Muestra las interrelaciones entre un efecto y sus posibles causas de forma ordenada, clara precisa y de un solo golpe de vista. • CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN: Muestra las interrelaciones causa-efecto permitiendo una mejor comprensión del fenómeno en estudio, incluso en situaciones muy complejas. • PARTES DE UN DIAGRAMA DE ISHIKAWA: Las partes de este diagrama, en general, son dos: Las primera se refiere a la causa, representada por las espinas del esqueleto, que significan los factores de calidad, mismos que provocan que se obtenga o no la calidad a obtener.
  • 5. Tipos de Espinas Según el tipo de análisis y grado de profundidad requerido podrán emplearse espinas primarias, secundarias y terciarias. Tipos de Diagramas de Ishikawa Modelo de Análisis de las dispersiones: Es el más utilizado y se construye colocando las causas individuales dentro de cada categoría principal y formulando la siguiente pregunta por cada punto
  • 6. • Modelo de enumeración de las causas: Casi idéntico al análisis de dispersión; la única diferencia radica en que esto permite enumerar todas las causas posibles, las cuales son organizadas en categorías de causas principales. Las causas se organizan en función de la calidad del producto, poniendo de manifiesto la relación entre la causa y el efecto. • Modelo de clasificación según el proceso de producción: Lista secuencialmente todos los pasos de un proceso. La misma categoría de causas es señalada por la flecha en cada paso del proceso. El cuerpo principal del diagrama sigue el proceso de producción y va incorporando todo lo que puede influir sobre la calidad en cada etapa del proceso. •
  • 7. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN Con el propósito de controlar mejor el proceso y por consiguiente, de mejorarlo, resulta a veces indispensable conocer la forma como se conducen entre sí algunas variables; esto es, si el comportamiento de unas influye en otras, o no y en que grado. Los diagramas de dispersión muestran la existencia, o no, de esta relación.
  • 8. Como Construir un Diagrama de Dispersión: 1.- Reunir por lo menos 30 pares de datos cuya relación se desea investigar y registrarlos en un formato de tres columnas. 2.- Trazar los ejes horizontal y vertical de la gráfica de aproximadamente la misma longitud. Establecer las escalas con la longitud de los valores máximo y mínimo de cada grupo de datos (en el eje horizontal los datos “X” o causas y en el eje vertical de los datos “Y” o efectos). 3.- Identificar las parejas de datos (X,Y) y dibujar un punto en la intersección que formen los datos en la gráfica Si las parejas de datos se repiten y caen sobre un mismo punto, trazar círculos concéntricos, que pueden llagar a dos o tres si es necesario o, Si se observa en una cantidad de estos datos se repiten, conviene construir una tabla de frecuencias (tabla de correlación) y tabular tarjas ( //// ) en vez de puntos. 4.- Calcular el porcentaje de cada problema. %del total= costo del problema x 100/costo total 5.- Obtener el porcentaje acumulativo de cada problema de la siguiente manera: Trasladar el % del total, del primer renglón, a la última columna Sumar el tercer % del total a la suma de la última columna y anotar el resultado debajo de ésta y así sucesivamente.
  • 9. 6.- Prepara el diagrama de Pareto adecuado. 7.- Para construir la gráfica, dibujar cada barra con los valores de costos de cada problema, (escala vertical izquierda) o los porcentajes del problema (escala vertical derecha). 8.- Identificar las categorías dentro de los renglones inclinados y anotar los valores (absolutos ó en %) sobre o dentro de cada barra. 9.- .- Dibujar la curva acumulativa de frecuencias, graficando los puntos a partir de la línea vertical derecha de cada barra. Cada punto corresponde a los porcentaje acumulativo de la última columna de la tabla (ver paso tercero); unir los puntos con líneas para formar una gráfica de líneas; el inicio debe estar en el cero de la escala izquierda y el fin en el 100% de la escala derecha. 10.- Identificar la gráfica: Poner nombres y valores a cada eje y anotar título de la gráfica. Incluir los créditos en un recuadro en los márgenes izquierdo o derecho enunciando: Nombre del equipo y sus miembros, área organizacional donde existe el problema y fecha.
  • 10. Interpretación de las Gráficas de Dispersión Correlación positiva: Un aumento de “Y” depende de los aumentos de “X”. Si se controla “X” , naturalmente “Y” estará bajo control. Posible Correlación positiva: “X” aumenta, “Y” aumentará en cierta medida; pero “y” parece responder a otras causas además de “X” Correlación Negativa: Un aumento de “X” causará una disminución de “y”. Si se controla “X”, naturalmente “Y” estará bajo control. Posible correlación negativa: Un aumento de “X” provocará una tendencia a la disminución de “Y”. Correlación Espera: “X” y “Y” no están correlacionadas.
  • 11. • Análisis de Correlación. • Método de las Medianas
  • 12. HISTOGRAMA: • El histograma es una gráfica de barras que muestra la cantidad de variación dentro de un procesos y describe los valores de medición en un juego de datos de acuerdo con la frecuencia que ocurren.
  • 13. • Un histograma funciona mejor cuando el tamaño de la muestra es al menos de 20. Si el tamaño de la muestra es demasiado pequeño, es posible que cada barra en el histograma no contenga suficientes puntos de datos para mostrar exactamente la distribución de los datos. • El eje de la X es el eje horizontal, y el del eje Y es el vertical. Ambos proporcionan información esencial para leer el histograma. Muchos muestran los resultados de la frecuencia de un hecho y tienen un eje Y que indica la frecuencia. El eje X indica los rangos en que los datos se agrupan.
  • 14. CONCLUSIONES: • La aplicación de las herramientas de calidad se desarrolla en el contexto de la mejora continua, bajo la filosofía de la participación de todas las personas de la organización en las actividades de control de calidad. Es por ello que se deben de conocer las herramientas para poderlas utilizar de manera pertinente en los procesos que están enfocados al cumplimiento de la mejora continua y con ello llegar a la calidad total.
  • 15. REFERENCIAS: - (s/a) (s/f) Diagrama Causa-Efecto. Recuperado e 12 de abril de 2022 de: https://www.ingenieria.unam.mx/javica1/planeacion/Planeacion/pescado.pdf - Manual de Calidad Total del IMSS, (2000). [Diapositivas]. MANUAL DE CALIDAD TOTAL DEL IMSS. https://fds.univim.edu.mx/course/resources.php?id=83 - Histograma de vida saludable. Recuperado el 13 de abril de 2022 de: https://www.google.com/search?q=histograma+de+vida+saludable&tbm=isch&ved=2ahUKEwj0jNigzpP3AhVLmGoFHc89Dt 8Q2- cCegQIABAA&oq=HISTOGRAMA+DE+SALUD&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgYIABAIEB46BwgjEO8DECc6CAgAEIAEELEDOgUIABC ABDoECAAQQzoHCAAQsQMQQ1CICFi5HWDGLmgAcAB4AIABogGIAawJkgEEMC4xMJgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB &sclient=img&ei=IxtYYrTvDMuwqtsPz_u4-A0&bih=706&biw=1522&hl=es- 419#imgrc=2yyD2Gx6DqA7LM&imgdii=tLL4FOH6PeSRuM - Ishikawa. Recuperado el 12 de abril de 2022 de: https://www.google.com/search?q=ishikawa&tbm=isch&ved=2ahUKEwjnxZjL1ZP3AhWAg2oFHZpbB8sQ2cCegQIABAA&oq= ishi&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMggIABCABBCxAzIECAAQQzIECAAQQzIFCAAQgAQyBQgAEIAEMggIABCABBCxAzIFCAAQgAQyB QgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQ6BwgjEO8DECc6CggjEO8DEOoCECc6CwgAEIAEELEDEIMBOgcIABCxAxBDOgQIABADUKAG WMIlYM4-aAFwAHgDgAGPAYgByS- SAQUyNi4zNJgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nsAEKwAEB&sclient=img&ei=0yJYYqeQGICHqtsPmred2Aw&bih=706&biw=15 22&hl=es-419#imgrc=hc0JOntxWCWuoM&imgdii=U0Mub2FrEDENdM