SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
HERRAMIENTAS QUE GESTIONAN LA CALIDAD (PARTE 2)
11 DE ABRIL DE 2020
TUTORA: MSP. CLAUDIA ISABEL MAGAÑA GUTIÉRREZ
ALUMNO: JESÚS ALBERTO RAMÍREZ CANTÚ
HERRAMIENTAS BÁSICAS DE LA CALIDAD
El mejoramiento incesante de la calidad de bienes y servicios es un asunto que emplea una
metodología que hace uso de herramientas tradicionales y se enriquece con nuevas técnicas.
El diseño de tal metodología es altamente flexible, ya que igualmente sirve a los fines de la
administración alta y media, que a los mandos operativos, así como al personal sin mando.
Las herramientas básicas de la calidad poseen una doble utilidad, pues, por una parte,
permiten la comprensión y solución de problemas, y por otro lado, son verdaderos instrumentos
de motivación, ya que al brindar al trabajador la posibilidad de analizar y resolver con gran
autonomía los problemas de su proceso de trabajo, se genera en él una sensación de realización
y copropiedad difícilmente experimentada con anterioridad (Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2000).
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
También llamado diagrama de causas y efecto: esqueleto o
espina de pescado; diagrama de árbol; diagrama de río.
Identifica las posibles causas de un problema.
Fue desarrollo en la Universidad de Tokio por Kaoru Ishikawa,
el nombre de diagrama de Ishikawa se lo puso J.M. Juran en
1962.
En 1953, Ishikawa lo empleó ante un grupo de ingenieros
para resumir un problema que estaban analizando, desde
entonces se popularizó.
Este diagrama por sí sólo no resuelve un problema pero
ayuda a identificar las causas que originan los problemas en
combinación con la gráfica de Pareto y la Técnica “Tormenta
de Ideas”.
(Medellín, 2017)
PARTES DE UN DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Las partes de este diagrama, en general, son dos: Las primera
se refiere a la causa, representada por las espinas del
esqueleto, que significan los factores de calidad, mismos que
provocan que se obtenga o no la calidad a obtener.
En este sentido, el diagrama está orientado a futuro; pero
también puede ser lo contrario , cuando lo que se analiza es
un defecto de calidad (efecto) y sus causas (factores que lo
provocan).
(Instituto Mexicano del Seguro Social, 2000)
USOS DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Maquinaria o Equipo.- Algún tipo de cambio en las partes,
energía, etc. que alteran el funcionamiento y repercuten en el
proceso.
Materiales.- Algún cambio en los materiales puede alterar el
proceso.
Método.- Es la manera de hacer lasa cosas, cambiar de un
método a otro provoca variación anormal en el proceso.
Medio Ambiente.- Cambiar de temperatura, humedad,
presión, atmósfera y otros fenómenos, causados natural o
artificialmente, pueden ser causa de variación anormal.
Mano de Obra.- Por lo general no son la causa del problema,
excepto cuando cambian a una persona por otra que no tiene
la capacidad adecuada.
TIPOS DE DIAGRAMAS DE ISHIKAWA
Modelo de Análisis de las dispersiones
Es el más utilizado y se construye colocando las causas
individuales dentro de cada categoría principal y formulando
la siguiente pregunta por cada punto. ¿Por qué sucede esta
causa (dispersión)?.
La dispersión en la mitad de los casos, obedece a tres factores
básicos:
 Las materias primas
 Las máquinas o equipos
 El método de trabajo.
Otros factores que pueden causar dispersión son:
 Las mediciones
 El medio ambiente
 La mano de obra
TIPOS DE DIAGRAMAS DE ISHIKAWA
Modelo de enumeración de las causas
Casi idéntico al análisis de dispersión; la única diferencia
radica en que esto permite enumerar todas las causas
posibles, las cuales son organizadas en categorías de causas
principales.
En este modelo simplemente se hace un lista de todas las
causas posibles, surgidas de una “tormenta de ideas”.
Las causas se organizan en función de la calidad del producto,
poniendo de manifiesto la relación entre la causa y el efecto.
TIPOS DE DIAGRAMAS DE ISHIKAWA
Modelo de clasificación según el proceso de producción.
Lista secuencialmente todos los pasos de un proceso (como
en el modelo de análisis de las dispersiones).
La misma categoría de causas es señalada por la flecha en
cada paso del proceso. Como en el modelo anterior, la misma
pregunta es aplicada a cada categoría de causa.
El cuerpo principal del diagrama sigue el proceso de
producción y va incorporando todo lo que puede influir sobre
la calidad en cada etapa del proceso.
También se puede representar este modelo como un
diagrama de la línea de montaje, incorporando las causas
(Instituto Mexicano del Seguro Social, 2000).
DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
Con el propósito de controlar mejor el proceso y por
consiguiente, de mejorarlo, resulta a veces indispensable
conocer la forma como se conducen entre sí algunas
variables; esto es, si el comportamiento de unas influye en
otras, o no y en que grado.
Los diagramas de dispersión muestran la existencia, o no, de
esta relación.
(SPC, 2015)
COMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE
DISPERSIÓN
1.- Reunir por lo menos 30 pares de datos cuya relación se
desea investigar y registrarlos en un formato de tres columnas.
COMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE
DISPERSIÓN
2.- Trazar los ejes horizontal y vertical de la gráfica de
aproximadamente la misma longitud. Establecer las escalas con
la longitud de los valores máximo y mínimo de cada grupo de
datos (en el eje horizontal los datos “X” o causas y en el eje
vertical de los datos “Y” o efectos).
COMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE
DISPERSIÓN
3.- Identificar las parejas de datos (X,Y) y dibujar un punto en la
intersección que formen los datos en la gráfica.
Si las parejas de datos se repiten y caen sobre un mismo
punto, trazar círculos concéntricos, que pueden llagar a dos o
tres si es necesario ( o )
Si se observa en una cantidad de estos datos se repiten,
conviene construir una tabla de frecuencias (tabla de
correlación) y tabular tarjas ( //// ) en vez de puntos.
COMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE
DISPERSIÓN
4.- Calcular el porcentaje de cada problema con la siguiente
fórmula.
COMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE
DISPERSIÓN
5.- Obtener el porcentaje acumulativo de cada problema de la
siguiente manera:
Trasladar el % del total, del primer renglón, a la última
columna
Sumar el tercer % del total a la suma de la última columna y
anotar el resultado debajo de ésta y así sucesivamente.
6.- Prepara el diagrama de Pareto de acuerdo con el modelo
siguiente:
COMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE
DISPERSIÓN
7.- Para construir la gráfica, dibujar cada barra con los valores
de costos de cada problema, (escala vertical izquierda) o los
porcentajes del problema (escala vertical derecha).
8.- Identificar las categorías dentro de los renglones inclinados
y anotar los valores (absolutos ó en %) sobre o dentro de cada
barra.
9.- Dibujar la curva acumulativa de frecuencias, graficando los
puntos a partir de la línea vertical derecha de cada barra.
Cada punto corresponde a los porcentaje acumulativo de la
última columna de la tabla (ver paso tercero); unir los puntos
con líneas para formar una gráfica de líneas; el inicio debe estar
en el cero de la escala izquierda y el fin en el 100% de la escala
derecha.
10.- Identificar la gráfica:
Poner nombres y valores a cada eje y anotar título de la gráfica.
Incluir los créditos en un recuadro en los márgenes izquierdo o
derecho.
INTERPRETACIÓN DE LAS GRÁFICAS DE
DISPERSIÓN
Correlación positiva: Un aumento de “Y” depende de los aumentos de “X”.
Si se controla “X” , naturalmente “Y” estará bajo control.
Posible Correlación positiva: “X” aumenta, “Y” aumentará en cierta medida; pero “y” parece responder a otras causas además
de “X”
Correlación Negativa: Un aumento de “X” causará una disminución de “y”.
Si se controla “X”, naturalmente “Y” estará bajo control.
Posible correlación negativa: Un aumento de “X” provocará una tendencia a la disminución de “Y”.
Correlación Espera: “X” y “Y” no están correlacionadas (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2000).
HISTOGRAMA
El histograma es una gráfica de barras que muestra la
cantidad de variación dentro de un procesos y describe los
valores de medición en un juego de datos de acuerdo con la
frecuencia que ocurren.
PASOS PARA ELABORAR UN
HISTOGRAMA
1.- Obtener una serie desorganizada de datos y contar su
número.
PASOS PARA ELABORAR UN
HISTOGRAMA
2.- Determinar el rango o recorrido (R) de los datos:
El rango es la diferencia entre el valor más grande y el valor
más pequeño de la serie.
PASOS PARA ELABORAR UN
HISTOGRAMA
3.- Determinar el número de clases (K).
La siguiente tabla es una guía que muestra el número
recomendable de clases a utilizar para diferentes cantidades de
datos.
PASOS PARA ELABORAR UN
HISTOGRAMA
4.- Determinar el intervalo de clase (I).
5.- Determinar los límites de clase:
Para este fin, se toma el dato mas bajo de los datos originales
(m) como límite inferior del primer intervalo.
Para obtener el límite superior del primer intervalo, se suma el
valor de ( 1) redondeando menos 1.
6.- Construir la tabla de distribución de frecuencias:
Basada en los valores obtenidos (número de clases, intervalo de
clase y límite de clase) y tabulando los valores, se obtiene un
histograma tabular:
7.- Construir el histograma. Es una representación gráfica de la
tabla de frecuencias.
El histograma muestra una visión panorámica de la variación
en la distribución de datos (Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2000).
REFERENCIAS
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2000). Calidad total. Recuperado el día 11 de abril de 2020. Consultado en:
https://fds.univim.edu.mx/mod/resource/view.php?id=3517
Medellín, J. (2017). Diagrama de Ishikawa (causa efecto), Pareto. Recuperado el día 11 de abril de 2020. Consultado en:
https://www.slideshare.net/juanrubenmedellinlara/diagrama-de-ishikawa-causa-efecto-pareto
SPC. (2015). Diagrama de Dispersión. Recuperado el día 11 de abril de 2020. Consultado en: https://spcgroup.com.mx/diagrama-
de-dispersion/
¡MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen
ExamenExamen
Examen
amairany
 
7 herramietas de calidad
7 herramietas de calidad7 herramietas de calidad
7 herramietas de calidad
Canela Montenegro
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
maria1996cruz
 
R perez herramientas que gestionan la calidad parte ii
R perez herramientas que gestionan la calidad parte iiR perez herramientas que gestionan la calidad parte ii
R perez herramientas que gestionan la calidad parte ii
RICARDOPEREZ418
 
7 herramientas básicas del control de calidad
7 herramientas básicas del control de calidad7 herramientas básicas del control de calidad
7 herramientas básicas del control de calidad
Luis Campos Carrion
 
Rsg act.3 herramientas
Rsg act.3 herramientasRsg act.3 herramientas
Rsg act.3 herramientas
RosioSoria
 
Gestión de la calidad. cuadro comparativo
Gestión de la calidad. cuadro comparativoGestión de la calidad. cuadro comparativo
Gestión de la calidad. cuadro comparativo
Yolier Torrealba
 
Spss
SpssSpss
Spss
edwinalb
 
Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2
juanma720208
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad
Cuadro comparativo. gestion de calidadCuadro comparativo. gestion de calidad
Cuadro comparativo. gestion de calidad
alexandraserrano74
 
Resumen final
Resumen finalResumen final
Resumen final
Juan Francisco Cajide
 
Proyecto probable de sustentacion
Proyecto probable de sustentacionProyecto probable de sustentacion
Proyecto probable de sustentacion
yesenia ibañez
 
Herramientasdelacalidad parte 2
Herramientasdelacalidad parte 2Herramientasdelacalidad parte 2
Herramientasdelacalidad parte 2
Cristian Mexiaa Mmñoz
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoCuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
alexandraserrano74
 
Estadistica para ingeniería I
Estadistica para ingeniería IEstadistica para ingeniería I
Estadistica para ingeniería I
Yanina Cáceda
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Erickson Becerra
 
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidadCuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
AlejandraCC97
 
7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad
Edward Guerrero
 
Estad Descriptiva
Estad DescriptivaEstad Descriptiva
Estad Descriptiva
adolfo hinojosa
 

La actualidad más candente (19)

Examen
ExamenExamen
Examen
 
7 herramietas de calidad
7 herramietas de calidad7 herramietas de calidad
7 herramietas de calidad
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
R perez herramientas que gestionan la calidad parte ii
R perez herramientas que gestionan la calidad parte iiR perez herramientas que gestionan la calidad parte ii
R perez herramientas que gestionan la calidad parte ii
 
7 herramientas básicas del control de calidad
7 herramientas básicas del control de calidad7 herramientas básicas del control de calidad
7 herramientas básicas del control de calidad
 
Rsg act.3 herramientas
Rsg act.3 herramientasRsg act.3 herramientas
Rsg act.3 herramientas
 
Gestión de la calidad. cuadro comparativo
Gestión de la calidad. cuadro comparativoGestión de la calidad. cuadro comparativo
Gestión de la calidad. cuadro comparativo
 
Spss
SpssSpss
Spss
 
Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad
Cuadro comparativo. gestion de calidadCuadro comparativo. gestion de calidad
Cuadro comparativo. gestion de calidad
 
Resumen final
Resumen finalResumen final
Resumen final
 
Proyecto probable de sustentacion
Proyecto probable de sustentacionProyecto probable de sustentacion
Proyecto probable de sustentacion
 
Herramientasdelacalidad parte 2
Herramientasdelacalidad parte 2Herramientasdelacalidad parte 2
Herramientasdelacalidad parte 2
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoCuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
 
Estadistica para ingeniería I
Estadistica para ingeniería IEstadistica para ingeniería I
Estadistica para ingeniería I
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidadCuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
 
7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad
 
Estad Descriptiva
Estad DescriptivaEstad Descriptiva
Estad Descriptiva
 

Similar a JRamírez_Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf

GNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptx
GNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptxGNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptx
GNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptx
GabrielaPatriciaNava
 
OBernabe herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
OBernabe herramientas que gestionan la calidad (parte 2)OBernabe herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
OBernabe herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
OsirisBernabe1
 
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdfJMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JuanJose435898
 
MMonroy herramientas que gestionan la calidad (parte 2). doc
MMonroy herramientas que gestionan la calidad (parte 2). docMMonroy herramientas que gestionan la calidad (parte 2). doc
MMonroy herramientas que gestionan la calidad (parte 2). doc
MaradelRocoMonroyGar
 
R arevalo herramientas que gestionan la calidad p2
R arevalo herramientas que gestionan la calidad p2R arevalo herramientas que gestionan la calidad p2
R arevalo herramientas que gestionan la calidad p2
RMARIA1
 
JLaguna_Herramientas de la calidad..pptx
JLaguna_Herramientas de la calidad..pptxJLaguna_Herramientas de la calidad..pptx
JLaguna_Herramientas de la calidad..pptx
José Ignacio Laguna Flores
 
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidadMetodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
amairany
 
TRABAJO TECNOLOGIA INFORMATICA SEGUNDO PERIODO.pdf
TRABAJO TECNOLOGIA INFORMATICA SEGUNDO PERIODO.pdfTRABAJO TECNOLOGIA INFORMATICA SEGUNDO PERIODO.pdf
TRABAJO TECNOLOGIA INFORMATICA SEGUNDO PERIODO.pdf
camilovallejo18
 
Herramientas de gestión de la calidad
Herramientas de gestión de la calidadHerramientas de gestión de la calidad
Herramientas de gestión de la calidad
Chabelo Mora
 
Examen
ExamenExamen
Examen
amairany
 
Examen
ExamenExamen
Examen
amairany
 
Presentación Gestión de Calidad Tercer Parcial.pptx
Presentación Gestión de Calidad Tercer Parcial.pptxPresentación Gestión de Calidad Tercer Parcial.pptx
Presentación Gestión de Calidad Tercer Parcial.pptx
KEVINALEXANDERESTRAD3
 
Las 7 herramientas de la calidad
Las 7 herramientas de la calidadLas 7 herramientas de la calidad
Las 7 herramientas de la calidad
Irving Galvez Cisneros
 
Herramientas de calidad
Herramientas de calidadHerramientas de calidad
Herramientas de calidad
MarcelaVelazquez9
 
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Foro tematico calidad total
Foro tematico calidad totalForo tematico calidad total
Foro tematico calidad total
omardanielgonzalesra
 
A cruz herramientas de calidad parte 2
A cruz herramientas de calidad parte 2A cruz herramientas de calidad parte 2
A cruz herramientas de calidad parte 2
Alejabdra Cruz moreno
 
Histograma y boxplot
Histograma y boxplotHistograma y boxplot
Histograma y boxplot
Franklin Nuñez Mosquera
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
JENIFERLORELAINSANTO1
 
Análisis-de-datos-con-tablas-dinámicas-en-Excel-Cuantitativa-2018.pptx
Análisis-de-datos-con-tablas-dinámicas-en-Excel-Cuantitativa-2018.pptxAnálisis-de-datos-con-tablas-dinámicas-en-Excel-Cuantitativa-2018.pptx
Análisis-de-datos-con-tablas-dinámicas-en-Excel-Cuantitativa-2018.pptx
EDWINGUTIERREZ83
 

Similar a JRamírez_Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf (20)

GNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptx
GNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptxGNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptx
GNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptx
 
OBernabe herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
OBernabe herramientas que gestionan la calidad (parte 2)OBernabe herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
OBernabe herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
 
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdfJMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
 
MMonroy herramientas que gestionan la calidad (parte 2). doc
MMonroy herramientas que gestionan la calidad (parte 2). docMMonroy herramientas que gestionan la calidad (parte 2). doc
MMonroy herramientas que gestionan la calidad (parte 2). doc
 
R arevalo herramientas que gestionan la calidad p2
R arevalo herramientas que gestionan la calidad p2R arevalo herramientas que gestionan la calidad p2
R arevalo herramientas que gestionan la calidad p2
 
JLaguna_Herramientas de la calidad..pptx
JLaguna_Herramientas de la calidad..pptxJLaguna_Herramientas de la calidad..pptx
JLaguna_Herramientas de la calidad..pptx
 
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidadMetodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
 
TRABAJO TECNOLOGIA INFORMATICA SEGUNDO PERIODO.pdf
TRABAJO TECNOLOGIA INFORMATICA SEGUNDO PERIODO.pdfTRABAJO TECNOLOGIA INFORMATICA SEGUNDO PERIODO.pdf
TRABAJO TECNOLOGIA INFORMATICA SEGUNDO PERIODO.pdf
 
Herramientas de gestión de la calidad
Herramientas de gestión de la calidadHerramientas de gestión de la calidad
Herramientas de gestión de la calidad
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Presentación Gestión de Calidad Tercer Parcial.pptx
Presentación Gestión de Calidad Tercer Parcial.pptxPresentación Gestión de Calidad Tercer Parcial.pptx
Presentación Gestión de Calidad Tercer Parcial.pptx
 
Las 7 herramientas de la calidad
Las 7 herramientas de la calidadLas 7 herramientas de la calidad
Las 7 herramientas de la calidad
 
Herramientas de calidad
Herramientas de calidadHerramientas de calidad
Herramientas de calidad
 
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
 
Foro tematico calidad total
Foro tematico calidad totalForo tematico calidad total
Foro tematico calidad total
 
A cruz herramientas de calidad parte 2
A cruz herramientas de calidad parte 2A cruz herramientas de calidad parte 2
A cruz herramientas de calidad parte 2
 
Histograma y boxplot
Histograma y boxplotHistograma y boxplot
Histograma y boxplot
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
 
Análisis-de-datos-con-tablas-dinámicas-en-Excel-Cuantitativa-2018.pptx
Análisis-de-datos-con-tablas-dinámicas-en-Excel-Cuantitativa-2018.pptxAnálisis-de-datos-con-tablas-dinámicas-en-Excel-Cuantitativa-2018.pptx
Análisis-de-datos-con-tablas-dinámicas-en-Excel-Cuantitativa-2018.pptx
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

JRamírez_Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf

  • 1. CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD HERRAMIENTAS QUE GESTIONAN LA CALIDAD (PARTE 2) 11 DE ABRIL DE 2020 TUTORA: MSP. CLAUDIA ISABEL MAGAÑA GUTIÉRREZ ALUMNO: JESÚS ALBERTO RAMÍREZ CANTÚ
  • 2. HERRAMIENTAS BÁSICAS DE LA CALIDAD El mejoramiento incesante de la calidad de bienes y servicios es un asunto que emplea una metodología que hace uso de herramientas tradicionales y se enriquece con nuevas técnicas. El diseño de tal metodología es altamente flexible, ya que igualmente sirve a los fines de la administración alta y media, que a los mandos operativos, así como al personal sin mando. Las herramientas básicas de la calidad poseen una doble utilidad, pues, por una parte, permiten la comprensión y solución de problemas, y por otro lado, son verdaderos instrumentos de motivación, ya que al brindar al trabajador la posibilidad de analizar y resolver con gran autonomía los problemas de su proceso de trabajo, se genera en él una sensación de realización y copropiedad difícilmente experimentada con anterioridad (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2000).
  • 3. DIAGRAMA DE ISHIKAWA También llamado diagrama de causas y efecto: esqueleto o espina de pescado; diagrama de árbol; diagrama de río. Identifica las posibles causas de un problema. Fue desarrollo en la Universidad de Tokio por Kaoru Ishikawa, el nombre de diagrama de Ishikawa se lo puso J.M. Juran en 1962. En 1953, Ishikawa lo empleó ante un grupo de ingenieros para resumir un problema que estaban analizando, desde entonces se popularizó. Este diagrama por sí sólo no resuelve un problema pero ayuda a identificar las causas que originan los problemas en combinación con la gráfica de Pareto y la Técnica “Tormenta de Ideas”. (Medellín, 2017)
  • 4. PARTES DE UN DIAGRAMA DE ISHIKAWA Las partes de este diagrama, en general, son dos: Las primera se refiere a la causa, representada por las espinas del esqueleto, que significan los factores de calidad, mismos que provocan que se obtenga o no la calidad a obtener. En este sentido, el diagrama está orientado a futuro; pero también puede ser lo contrario , cuando lo que se analiza es un defecto de calidad (efecto) y sus causas (factores que lo provocan). (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2000)
  • 5. USOS DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA Maquinaria o Equipo.- Algún tipo de cambio en las partes, energía, etc. que alteran el funcionamiento y repercuten en el proceso. Materiales.- Algún cambio en los materiales puede alterar el proceso. Método.- Es la manera de hacer lasa cosas, cambiar de un método a otro provoca variación anormal en el proceso. Medio Ambiente.- Cambiar de temperatura, humedad, presión, atmósfera y otros fenómenos, causados natural o artificialmente, pueden ser causa de variación anormal. Mano de Obra.- Por lo general no son la causa del problema, excepto cuando cambian a una persona por otra que no tiene la capacidad adecuada.
  • 6. TIPOS DE DIAGRAMAS DE ISHIKAWA Modelo de Análisis de las dispersiones Es el más utilizado y se construye colocando las causas individuales dentro de cada categoría principal y formulando la siguiente pregunta por cada punto. ¿Por qué sucede esta causa (dispersión)?. La dispersión en la mitad de los casos, obedece a tres factores básicos:  Las materias primas  Las máquinas o equipos  El método de trabajo. Otros factores que pueden causar dispersión son:  Las mediciones  El medio ambiente  La mano de obra
  • 7. TIPOS DE DIAGRAMAS DE ISHIKAWA Modelo de enumeración de las causas Casi idéntico al análisis de dispersión; la única diferencia radica en que esto permite enumerar todas las causas posibles, las cuales son organizadas en categorías de causas principales. En este modelo simplemente se hace un lista de todas las causas posibles, surgidas de una “tormenta de ideas”. Las causas se organizan en función de la calidad del producto, poniendo de manifiesto la relación entre la causa y el efecto.
  • 8. TIPOS DE DIAGRAMAS DE ISHIKAWA Modelo de clasificación según el proceso de producción. Lista secuencialmente todos los pasos de un proceso (como en el modelo de análisis de las dispersiones). La misma categoría de causas es señalada por la flecha en cada paso del proceso. Como en el modelo anterior, la misma pregunta es aplicada a cada categoría de causa. El cuerpo principal del diagrama sigue el proceso de producción y va incorporando todo lo que puede influir sobre la calidad en cada etapa del proceso. También se puede representar este modelo como un diagrama de la línea de montaje, incorporando las causas (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2000).
  • 9. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN Con el propósito de controlar mejor el proceso y por consiguiente, de mejorarlo, resulta a veces indispensable conocer la forma como se conducen entre sí algunas variables; esto es, si el comportamiento de unas influye en otras, o no y en que grado. Los diagramas de dispersión muestran la existencia, o no, de esta relación. (SPC, 2015)
  • 10. COMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE DISPERSIÓN 1.- Reunir por lo menos 30 pares de datos cuya relación se desea investigar y registrarlos en un formato de tres columnas.
  • 11. COMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE DISPERSIÓN 2.- Trazar los ejes horizontal y vertical de la gráfica de aproximadamente la misma longitud. Establecer las escalas con la longitud de los valores máximo y mínimo de cada grupo de datos (en el eje horizontal los datos “X” o causas y en el eje vertical de los datos “Y” o efectos).
  • 12. COMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE DISPERSIÓN 3.- Identificar las parejas de datos (X,Y) y dibujar un punto en la intersección que formen los datos en la gráfica. Si las parejas de datos se repiten y caen sobre un mismo punto, trazar círculos concéntricos, que pueden llagar a dos o tres si es necesario ( o ) Si se observa en una cantidad de estos datos se repiten, conviene construir una tabla de frecuencias (tabla de correlación) y tabular tarjas ( //// ) en vez de puntos.
  • 13. COMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE DISPERSIÓN 4.- Calcular el porcentaje de cada problema con la siguiente fórmula.
  • 14. COMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE DISPERSIÓN 5.- Obtener el porcentaje acumulativo de cada problema de la siguiente manera: Trasladar el % del total, del primer renglón, a la última columna Sumar el tercer % del total a la suma de la última columna y anotar el resultado debajo de ésta y así sucesivamente. 6.- Prepara el diagrama de Pareto de acuerdo con el modelo siguiente:
  • 15. COMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE DISPERSIÓN 7.- Para construir la gráfica, dibujar cada barra con los valores de costos de cada problema, (escala vertical izquierda) o los porcentajes del problema (escala vertical derecha). 8.- Identificar las categorías dentro de los renglones inclinados y anotar los valores (absolutos ó en %) sobre o dentro de cada barra. 9.- Dibujar la curva acumulativa de frecuencias, graficando los puntos a partir de la línea vertical derecha de cada barra. Cada punto corresponde a los porcentaje acumulativo de la última columna de la tabla (ver paso tercero); unir los puntos con líneas para formar una gráfica de líneas; el inicio debe estar en el cero de la escala izquierda y el fin en el 100% de la escala derecha. 10.- Identificar la gráfica: Poner nombres y valores a cada eje y anotar título de la gráfica. Incluir los créditos en un recuadro en los márgenes izquierdo o derecho.
  • 16. INTERPRETACIÓN DE LAS GRÁFICAS DE DISPERSIÓN Correlación positiva: Un aumento de “Y” depende de los aumentos de “X”. Si se controla “X” , naturalmente “Y” estará bajo control. Posible Correlación positiva: “X” aumenta, “Y” aumentará en cierta medida; pero “y” parece responder a otras causas además de “X” Correlación Negativa: Un aumento de “X” causará una disminución de “y”. Si se controla “X”, naturalmente “Y” estará bajo control. Posible correlación negativa: Un aumento de “X” provocará una tendencia a la disminución de “Y”. Correlación Espera: “X” y “Y” no están correlacionadas (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2000).
  • 17. HISTOGRAMA El histograma es una gráfica de barras que muestra la cantidad de variación dentro de un procesos y describe los valores de medición en un juego de datos de acuerdo con la frecuencia que ocurren.
  • 18. PASOS PARA ELABORAR UN HISTOGRAMA 1.- Obtener una serie desorganizada de datos y contar su número.
  • 19. PASOS PARA ELABORAR UN HISTOGRAMA 2.- Determinar el rango o recorrido (R) de los datos: El rango es la diferencia entre el valor más grande y el valor más pequeño de la serie.
  • 20. PASOS PARA ELABORAR UN HISTOGRAMA 3.- Determinar el número de clases (K). La siguiente tabla es una guía que muestra el número recomendable de clases a utilizar para diferentes cantidades de datos.
  • 21. PASOS PARA ELABORAR UN HISTOGRAMA 4.- Determinar el intervalo de clase (I). 5.- Determinar los límites de clase: Para este fin, se toma el dato mas bajo de los datos originales (m) como límite inferior del primer intervalo. Para obtener el límite superior del primer intervalo, se suma el valor de ( 1) redondeando menos 1. 6.- Construir la tabla de distribución de frecuencias: Basada en los valores obtenidos (número de clases, intervalo de clase y límite de clase) y tabulando los valores, se obtiene un histograma tabular: 7.- Construir el histograma. Es una representación gráfica de la tabla de frecuencias. El histograma muestra una visión panorámica de la variación en la distribución de datos (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2000).
  • 22. REFERENCIAS Instituto Mexicano del Seguro Social. (2000). Calidad total. Recuperado el día 11 de abril de 2020. Consultado en: https://fds.univim.edu.mx/mod/resource/view.php?id=3517 Medellín, J. (2017). Diagrama de Ishikawa (causa efecto), Pareto. Recuperado el día 11 de abril de 2020. Consultado en: https://www.slideshare.net/juanrubenmedellinlara/diagrama-de-ishikawa-causa-efecto-pareto SPC. (2015). Diagrama de Dispersión. Recuperado el día 11 de abril de 2020. Consultado en: https://spcgroup.com.mx/diagrama- de-dispersion/
  • 23. ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!