SlideShare una empresa de Scribd logo
z
HERRAMIENTAS PARA
LA CALIDAD
UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE
MICHOACAN
MAESTRIA EN SALUD PUBLICA
ALUMNO: CESAR RICARDO MEJIA MUÑOZ
TUTOR: ISAIAS DE JESUS DIAZ MALDONADO
ASIGNATURA: CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
SALUD
z
INTRODUCCION
Como bien lo vimos en la primer parte de este tema, las herramientas que nos
ayudan a evaluar y mejorar la calidad son sencillas de llevar a cabo teniendo
los datos adecuados, no solo obtendremos mejoría en los servicios de calidad
que otorgamos, si no que mejorara la producción dentro de los organismos
proveedores.
z
HERRAMIENTA 1: DIAGRAMAS DE
CAUSA – EFECTO
La variabilidad de una característica de calidad es un efecto o consecuencia de
múltiples causas, por ello, al observar alguna inconformidad con alguna
característica de calidad de un producto o servicio, es sumamente importante
detallar las posibles causas de la inconsistencia. La herramienta de análisis más
utilizada son los llamados diagramas de causa – efecto, conocidos también
como diagramas de espina de pescado, o diagramas de Ishikawa.
z
El diagrama de Ishikawa es probablemente una de las técnicas más generales
utilizadas para determinar un problema particular. La utilización de este diagrama
suele complementarse con otra importante herramienta de gestión para arrojar
resultados y conclusiones relevantes. Se trata del Diagrama de Pareto. Una técnica
que permite priorizar las medidas de acción relevantes en aquellas causas que
representan un mayor porcentaje de problemas.
La estructura del diagrama de Ishikawa es intuitiva, identifica un problema o efecto y
luego una o varias causas que potencialmente explican dicho comportamiento.
Además cada causa se suele dividir con mayor detalle en subcausas. Esto último es
particularmente útil al momento de tomar acciones correctivas. Debido a que indica
cómo actuar con mayor precisión en los fenómenos que explican un
comportamiento no deseado.
z
¿Cómo se elabora un diagrama de
Ishikawa?
 Constituir un equipo de personas multidisciplinario: Esto permitirá tener un enfoque más general y abordar problemas desde diferentes
perspectivas
 Partir de un diagrama en blanco: Por su puesto lo ideal es ir rellenándolo desde cero para identificar las causas de los problemas.
 Escribir de forma precisa el problema o efectos que se están produciendo: En este punto la utilización de técnicas como la de los 5w+2h puede
ser de mucha ayuda.
 Identificar las categorías dentro de las cuales se pueden clasificar las causas del problema: Este es probablemente el apartado más importante.
Cabe destacar que los problemas por lo general serán englobados dentro del modelo de las 4M (máquina, mano de obra, método y materiales).
 Identificar las causas: Suele hacerse mediante una lluvia de ideas. Sobre todo teniendo en cuenta las categorías encontradas y el equipo que
debe ir identificando las diferentes causas para el problema. Comúnmente estas causas suelen ser aspectos específicos propios de cada
categoría. Las causas que sean identificadas deben ubicarse en las espinas que confluyen hacia las espinas principales del pescado.
 Preguntarse el porqué de cada causa: En este punto el equipo puede utilizar la técnica de los 5 porqués. Todo con el objeto de averiguar el
motivo de cada una de las causas anteriores.
z
Beneficios de aplicar el diagrama de
Ishikawa
Los diagramas de espina de pescado facilitan realizar un análisis a profundidad,
evitando dejar de lado las posibles causas de una necesidad.
La técnica de Ishikawa es fácil de aplicar y crea una representación gráfica
sencilla de visualizar y comprender. Las causas, sub categorías y las necesidades.
Al utilizar el diagrama de Ishikawa será más fácil enfocar la atención del grupo
sobre la «situación en su conjunto». Desde un punto de vista que focalice las
causas y factores que pueden tener un efecto en un problema/necesidad.
Incluso después de abordar la necesidad, el diagrama de espina de pescado
indica las debilidades que se pueden rectificar – una vez presentadas – antes de
que éstas causen mayores dificultades.
z
Pasos para elaborar un diagrama causa
efecto y su ejemplo
Para hacer un diagrama de causa – efecto se recomienda seguir los siguientes
pasos:
1. Elegir la característica de calidad que se va a analizar: Por ejemplo, en la
producción de frascos de mermelada, la característica podría ser el peso del
frasco lleno, la densidad del producto, los grados brix, etc. Trazamos una flecha
horizontal gruesa en sentido izquierda a derecha, que representa el proceso y a la
derecha de ésta escribimos la característica de calidad.
z
2. Indicamos los factores
causales más importantes que
puedan generar la fluctuación
de la característica de calidad:
Trazamos flechas secundarias
diagonales en dirección de la
flecha principal. Usualmente
estos factores causales se
ven representados en
Materias primas, Máquinas,
Mano de obra, Métodos de
medición, etc.
z
3. Anexamos en cada rama
factores causales más
detallados de la fluctuación de
la característica de calidad:
Para simplificar ésta labor
podemos recurrir a la técnica
del interrogatorio. De ésta
forma seguimos ampliando el
diagrama hasta asegurarnos de
que contenga todas las posibles
causas de dispersión.
z
4. Verificamos que todos los factores
causales de dispersión hayan sido
anexados al diagrama: Una vez
establecidas de manera clara las
relaciones causa y efecto, el diagrama
estará terminado.
El siguiente gráfico corresponde a un
ejemplo de diagrama de causa – efecto
de la Guía de Control de Calidad de
karou Ishikawa. El proceso corresponde
a una máquina en la que se observa un
defecto de rotación oscilante, la
característica de calidad es la oscilación
de un eje durante la rotación:
z
HERRAMIENTA 2: HISTOGRAMAS
Un histograma o diagrama de barras es un gráfico que muestra la frecuencia
de cada uno de los resultados cuando se efectúan mediciones sucesivas. Éste
gráfico permite observar alrededor de qué valor se agrupan las mediciones y
cuál es la dispersión alrededor de éste valor. La utilidad en función del control
de calidad que presta ésta representación radica en la posibilidad de visualizar
rápidamente información aparentemente oculta en un tabulado inicial de datos.
z
Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de
barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los
valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el
eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas
de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.
z
Los histogramas se utilizan para
 Interpretar las variaciones de los datos.
 Ofrecer una mejor visión de la información proporcionada por los datos
para interpretarlos más adecuadamente.
 Identificar las causas del problema.
 Comprobar las causas.
 Valorar la solución una vez que se ha eliminado la causa del problema.
z
Ejemplo de histograma
Supongamos que
estamos realizando
mediciones sucesivas
del peso de sacos de
papa en una central de
acopio conforme estos
llegan. Inicialmente
teníamos un tabulado
con observaciones
individuales que
agrupamos en los
siguientes intervalos con
su respectiva frecuencia:
z
HERRAMIENTA 3: DIAGRAMAS DE
DISPERSIÓN
También conocidos como gráficos de correlación, estos diagramas permiten
básicamente estudiar la intensidad de la relación entre 2 variables. Dadas dos
variables X y Y, se dice que existe una correlación entre ambas si éstas son
directa o inversamente proporcionales (correlación positiva o negativa). En un
gráfico de dispersión se representa cada par (X, Y) como un punto donde se
cortan las coordenadas de X y Y.
z
VENTAJAS:
 Sirve para estipular una
tendencia de diferentes puntos.
 Se obtiene una gráfica con
ecuación de tendencia.
 Permite cuantificar el error.
 Nos proporciona datos de los
errores por dispersión.
DESVENTAJAS:
• Se necesitan muchos puntos de
estudios.
• La gráfica obtenida es solo una
aproximación.
• En algunas zonas de las gráficas hay
errores muy grandes.
• A veces no es posible encontrar
curva de tendencias.
z
EJEMPLO DE UN
DIAGRAMA DE
DISPERSION
El diagrama de dispersión sirve para estudiar una
gran cantidad de puntos que no tienen un
comportamiento definido.
Supongamos que en un proceso se ha
evidenciado cierta fluctuación del peso del
producto terminado, luego de efectuar un análisis
de posibles causas se presume que el parámetro
de humedad del proceso (que se puede controlar)
tiene una directa relación con los cambios del
peso. Para ello se efectúa un registro del
parámetro del proceso y el peso del producto final,
tal como observaremos en el siguiente tabulado:
z
Podemos observar que existe cierta correlación positiva entre las variables del proceso, su
nivel de intensidad puede ser calculado mediante coeficientes de correlación lineal, pero
desde el diagrama se puede observar que las variables evidentemente se vinculan.
z
CONCLUSION
El control de calidad es una herramienta que es indispensable a la hora de
controlar procesos y poder establecer mecanismos de control que permitan
regular los mismos. Todo esto con el fin de mantener los estándares
establecidos y poder cumplir con las especificaciones que el proceso requiere.
z
REFERENCIAS
 López, B. S. (2019, 28 octubre). Las siete herramientas de la Calidad.
Ingenieria Industrial Online.
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-calidad/las-siete-
herramientas-de-la-calidad/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de herramientas graficas con minitab
Guia de herramientas graficas con minitabGuia de herramientas graficas con minitab
Guia de herramientas graficas con minitabelii92
 
Richard david
Richard davidRichard david
Richard david
Richard King
 
JRamírez_Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
JRamírez_Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfJRamírez_Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
JRamírez_Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Jesús Alberto Ramírez Cantú
 
HERRAMIENTAS DE CALIDAD
HERRAMIENTAS DE CALIDADHERRAMIENTAS DE CALIDAD
HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación histogramas, ishikawa, estandar de calidad
Presentación histogramas, ishikawa, estandar de calidadPresentación histogramas, ishikawa, estandar de calidad
Presentación histogramas, ishikawa, estandar de calidadYoselin_Gallardo26
 
Gestión de la calidad. cuadro comparativo
Gestión de la calidad. cuadro comparativoGestión de la calidad. cuadro comparativo
Gestión de la calidad. cuadro comparativo
Yolier Torrealba
 
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidadCuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
AlejandraCC97
 
Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de ...
Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de ...Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de ...
Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de ...
Anna Escamilla
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad
Cuadro comparativo. gestion de calidadCuadro comparativo. gestion de calidad
Cuadro comparativo. gestion de calidadalexandraserrano74
 
Tutorial gestion de_calidad_n_1
Tutorial gestion de_calidad_n_1Tutorial gestion de_calidad_n_1
Tutorial gestion de_calidad_n_1Javier Olivares
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoCuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoalexandraserrano74
 
7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidadEdward Guerrero
 
Gráficos de control y nelson rules
Gráficos de control y nelson rulesGráficos de control y nelson rules
Gráficos de control y nelson rulesHelenna Fabela
 
Diagrama de dispersión
Diagrama de dispersiónDiagrama de dispersión
Diagrama de dispersión
Fernando_A
 
Gráficos de control y nelson rules
Gráficos de control y nelson rulesGráficos de control y nelson rules
Gráficos de control y nelson rulesUTT
 

La actualidad más candente (18)

Unidad II herramientas de calidad para turismo
Unidad II herramientas de calidad para turismoUnidad II herramientas de calidad para turismo
Unidad II herramientas de calidad para turismo
 
Guia de herramientas graficas con minitab
Guia de herramientas graficas con minitabGuia de herramientas graficas con minitab
Guia de herramientas graficas con minitab
 
Richard david
Richard davidRichard david
Richard david
 
JRamírez_Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
JRamírez_Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfJRamírez_Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
JRamírez_Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
 
HERRAMIENTAS DE CALIDAD
HERRAMIENTAS DE CALIDADHERRAMIENTAS DE CALIDAD
HERRAMIENTAS DE CALIDAD
 
Presentación histogramas, ishikawa, estandar de calidad
Presentación histogramas, ishikawa, estandar de calidadPresentación histogramas, ishikawa, estandar de calidad
Presentación histogramas, ishikawa, estandar de calidad
 
Gestión de la calidad. cuadro comparativo
Gestión de la calidad. cuadro comparativoGestión de la calidad. cuadro comparativo
Gestión de la calidad. cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidadCuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
 
Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de ...
Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de ...Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de ...
Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de ...
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad
Cuadro comparativo. gestion de calidadCuadro comparativo. gestion de calidad
Cuadro comparativo. gestion de calidad
 
Tutorial gestion de_calidad_n_1
Tutorial gestion de_calidad_n_1Tutorial gestion de_calidad_n_1
Tutorial gestion de_calidad_n_1
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoCuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
 
7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad
 
Gráficos de control y nelson rules
Gráficos de control y nelson rulesGráficos de control y nelson rules
Gráficos de control y nelson rules
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
La medicion
La medicionLa medicion
La medicion
 
Diagrama de dispersión
Diagrama de dispersiónDiagrama de dispersión
Diagrama de dispersión
 
Gráficos de control y nelson rules
Gráficos de control y nelson rulesGráficos de control y nelson rules
Gráficos de control y nelson rules
 

Similar a Herramientasdelacalidad parte 2

C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
clau231188
 
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdfJMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JuanJose435898
 
7 herramietas de calidad
7 herramietas de calidad7 herramietas de calidad
7 herramietas de calidad
Canela Montenegro
 
Foro tematico calidad total
Foro tematico calidad totalForo tematico calidad total
Foro tematico calidad total
omardanielgonzalesra
 
Siete Herramientas de la calidad.pptx guardado
Siete Herramientas de la calidad.pptx guardadoSiete Herramientas de la calidad.pptx guardado
Siete Herramientas de la calidad.pptx guardado
RoxanaRenderos1
 
Herramientas de calidad
Herramientas de calidadHerramientas de calidad
Herramientas de calidad
MarcelaVelazquez9
 
Mapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidadMapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidadlight29
 
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptx
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptxHerramientas que gestionan la calidad 2.pptx
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptx
ABRAHAMENCISODELTORO
 
Herramientas básicas de la calidad
Herramientas básicas de la calidadHerramientas básicas de la calidad
Herramientas básicas de la calidad
SistemadeEstudiosMed
 
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidadMetodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidadamairany
 
Herramientas Estadisticas para un sistema de calidad
Herramientas Estadisticas para un sistema de calidadHerramientas Estadisticas para un sistema de calidad
Herramientas Estadisticas para un sistema de calidad
Vincent Gonzalez
 
Pasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigmaPasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigma
estelitaLM
 
GNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptx
GNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptxGNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptx
GNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptx
GabrielaPatriciaNava
 
Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Cristy Mejia
 
Instituto tecnologico nacional de mexico capus apizaco
Instituto tecnologico  nacional de mexico capus apizacoInstituto tecnologico  nacional de mexico capus apizaco
Instituto tecnologico nacional de mexico capus apizaco
gustavoromero151
 
Las 7 herramientas
Las 7 herramientasLas 7 herramientas
Las 7 herramientasjullio-rmz10
 
La herraminetas de calidad
La herraminetas de calidadLa herraminetas de calidad
La herraminetas de calidadivan2716
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoCuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoalexandraserrano74
 

Similar a Herramientasdelacalidad parte 2 (20)

C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
 
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdfJMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
 
7 herramietas de calidad
7 herramietas de calidad7 herramietas de calidad
7 herramietas de calidad
 
Foro tematico calidad total
Foro tematico calidad totalForo tematico calidad total
Foro tematico calidad total
 
Siete Herramientas de la calidad.pptx guardado
Siete Herramientas de la calidad.pptx guardadoSiete Herramientas de la calidad.pptx guardado
Siete Herramientas de la calidad.pptx guardado
 
Control de calida 1
Control de calida 1Control de calida 1
Control de calida 1
 
Herramientas de calidad
Herramientas de calidadHerramientas de calidad
Herramientas de calidad
 
Mapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidadMapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidad
 
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptx
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptxHerramientas que gestionan la calidad 2.pptx
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptx
 
Herramientas básicas de la calidad
Herramientas básicas de la calidadHerramientas básicas de la calidad
Herramientas básicas de la calidad
 
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidadMetodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
 
Herramientas Estadisticas para un sistema de calidad
Herramientas Estadisticas para un sistema de calidadHerramientas Estadisticas para un sistema de calidad
Herramientas Estadisticas para un sistema de calidad
 
Pasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigmaPasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigma
 
GNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptx
GNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptxGNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptx
GNavarro_herramientas de calidad parte 2.pptx
 
Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad
 
Instituto tecnologico nacional de mexico capus apizaco
Instituto tecnologico  nacional de mexico capus apizacoInstituto tecnologico  nacional de mexico capus apizaco
Instituto tecnologico nacional de mexico capus apizaco
 
Las 7 herramientas
Las 7 herramientasLas 7 herramientas
Las 7 herramientas
 
DEPOERTES
DEPOERTESDEPOERTES
DEPOERTES
 
La herraminetas de calidad
La herraminetas de calidadLa herraminetas de calidad
La herraminetas de calidad
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoCuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Herramientasdelacalidad parte 2

  • 1. z HERRAMIENTAS PARA LA CALIDAD UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACAN MAESTRIA EN SALUD PUBLICA ALUMNO: CESAR RICARDO MEJIA MUÑOZ TUTOR: ISAIAS DE JESUS DIAZ MALDONADO ASIGNATURA: CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD
  • 2. z INTRODUCCION Como bien lo vimos en la primer parte de este tema, las herramientas que nos ayudan a evaluar y mejorar la calidad son sencillas de llevar a cabo teniendo los datos adecuados, no solo obtendremos mejoría en los servicios de calidad que otorgamos, si no que mejorara la producción dentro de los organismos proveedores.
  • 3. z HERRAMIENTA 1: DIAGRAMAS DE CAUSA – EFECTO La variabilidad de una característica de calidad es un efecto o consecuencia de múltiples causas, por ello, al observar alguna inconformidad con alguna característica de calidad de un producto o servicio, es sumamente importante detallar las posibles causas de la inconsistencia. La herramienta de análisis más utilizada son los llamados diagramas de causa – efecto, conocidos también como diagramas de espina de pescado, o diagramas de Ishikawa.
  • 4. z El diagrama de Ishikawa es probablemente una de las técnicas más generales utilizadas para determinar un problema particular. La utilización de este diagrama suele complementarse con otra importante herramienta de gestión para arrojar resultados y conclusiones relevantes. Se trata del Diagrama de Pareto. Una técnica que permite priorizar las medidas de acción relevantes en aquellas causas que representan un mayor porcentaje de problemas. La estructura del diagrama de Ishikawa es intuitiva, identifica un problema o efecto y luego una o varias causas que potencialmente explican dicho comportamiento. Además cada causa se suele dividir con mayor detalle en subcausas. Esto último es particularmente útil al momento de tomar acciones correctivas. Debido a que indica cómo actuar con mayor precisión en los fenómenos que explican un comportamiento no deseado.
  • 5. z ¿Cómo se elabora un diagrama de Ishikawa?  Constituir un equipo de personas multidisciplinario: Esto permitirá tener un enfoque más general y abordar problemas desde diferentes perspectivas  Partir de un diagrama en blanco: Por su puesto lo ideal es ir rellenándolo desde cero para identificar las causas de los problemas.  Escribir de forma precisa el problema o efectos que se están produciendo: En este punto la utilización de técnicas como la de los 5w+2h puede ser de mucha ayuda.  Identificar las categorías dentro de las cuales se pueden clasificar las causas del problema: Este es probablemente el apartado más importante. Cabe destacar que los problemas por lo general serán englobados dentro del modelo de las 4M (máquina, mano de obra, método y materiales).  Identificar las causas: Suele hacerse mediante una lluvia de ideas. Sobre todo teniendo en cuenta las categorías encontradas y el equipo que debe ir identificando las diferentes causas para el problema. Comúnmente estas causas suelen ser aspectos específicos propios de cada categoría. Las causas que sean identificadas deben ubicarse en las espinas que confluyen hacia las espinas principales del pescado.  Preguntarse el porqué de cada causa: En este punto el equipo puede utilizar la técnica de los 5 porqués. Todo con el objeto de averiguar el motivo de cada una de las causas anteriores.
  • 6. z Beneficios de aplicar el diagrama de Ishikawa Los diagramas de espina de pescado facilitan realizar un análisis a profundidad, evitando dejar de lado las posibles causas de una necesidad. La técnica de Ishikawa es fácil de aplicar y crea una representación gráfica sencilla de visualizar y comprender. Las causas, sub categorías y las necesidades. Al utilizar el diagrama de Ishikawa será más fácil enfocar la atención del grupo sobre la «situación en su conjunto». Desde un punto de vista que focalice las causas y factores que pueden tener un efecto en un problema/necesidad. Incluso después de abordar la necesidad, el diagrama de espina de pescado indica las debilidades que se pueden rectificar – una vez presentadas – antes de que éstas causen mayores dificultades.
  • 7. z Pasos para elaborar un diagrama causa efecto y su ejemplo Para hacer un diagrama de causa – efecto se recomienda seguir los siguientes pasos: 1. Elegir la característica de calidad que se va a analizar: Por ejemplo, en la producción de frascos de mermelada, la característica podría ser el peso del frasco lleno, la densidad del producto, los grados brix, etc. Trazamos una flecha horizontal gruesa en sentido izquierda a derecha, que representa el proceso y a la derecha de ésta escribimos la característica de calidad.
  • 8. z 2. Indicamos los factores causales más importantes que puedan generar la fluctuación de la característica de calidad: Trazamos flechas secundarias diagonales en dirección de la flecha principal. Usualmente estos factores causales se ven representados en Materias primas, Máquinas, Mano de obra, Métodos de medición, etc.
  • 9. z 3. Anexamos en cada rama factores causales más detallados de la fluctuación de la característica de calidad: Para simplificar ésta labor podemos recurrir a la técnica del interrogatorio. De ésta forma seguimos ampliando el diagrama hasta asegurarnos de que contenga todas las posibles causas de dispersión.
  • 10. z 4. Verificamos que todos los factores causales de dispersión hayan sido anexados al diagrama: Una vez establecidas de manera clara las relaciones causa y efecto, el diagrama estará terminado. El siguiente gráfico corresponde a un ejemplo de diagrama de causa – efecto de la Guía de Control de Calidad de karou Ishikawa. El proceso corresponde a una máquina en la que se observa un defecto de rotación oscilante, la característica de calidad es la oscilación de un eje durante la rotación:
  • 11. z HERRAMIENTA 2: HISTOGRAMAS Un histograma o diagrama de barras es un gráfico que muestra la frecuencia de cada uno de los resultados cuando se efectúan mediciones sucesivas. Éste gráfico permite observar alrededor de qué valor se agrupan las mediciones y cuál es la dispersión alrededor de éste valor. La utilidad en función del control de calidad que presta ésta representación radica en la posibilidad de visualizar rápidamente información aparentemente oculta en un tabulado inicial de datos.
  • 12. z Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.
  • 13. z Los histogramas se utilizan para  Interpretar las variaciones de los datos.  Ofrecer una mejor visión de la información proporcionada por los datos para interpretarlos más adecuadamente.  Identificar las causas del problema.  Comprobar las causas.  Valorar la solución una vez que se ha eliminado la causa del problema.
  • 14. z Ejemplo de histograma Supongamos que estamos realizando mediciones sucesivas del peso de sacos de papa en una central de acopio conforme estos llegan. Inicialmente teníamos un tabulado con observaciones individuales que agrupamos en los siguientes intervalos con su respectiva frecuencia:
  • 15. z HERRAMIENTA 3: DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN También conocidos como gráficos de correlación, estos diagramas permiten básicamente estudiar la intensidad de la relación entre 2 variables. Dadas dos variables X y Y, se dice que existe una correlación entre ambas si éstas son directa o inversamente proporcionales (correlación positiva o negativa). En un gráfico de dispersión se representa cada par (X, Y) como un punto donde se cortan las coordenadas de X y Y.
  • 16. z VENTAJAS:  Sirve para estipular una tendencia de diferentes puntos.  Se obtiene una gráfica con ecuación de tendencia.  Permite cuantificar el error.  Nos proporciona datos de los errores por dispersión. DESVENTAJAS: • Se necesitan muchos puntos de estudios. • La gráfica obtenida es solo una aproximación. • En algunas zonas de las gráficas hay errores muy grandes. • A veces no es posible encontrar curva de tendencias.
  • 17. z EJEMPLO DE UN DIAGRAMA DE DISPERSION El diagrama de dispersión sirve para estudiar una gran cantidad de puntos que no tienen un comportamiento definido. Supongamos que en un proceso se ha evidenciado cierta fluctuación del peso del producto terminado, luego de efectuar un análisis de posibles causas se presume que el parámetro de humedad del proceso (que se puede controlar) tiene una directa relación con los cambios del peso. Para ello se efectúa un registro del parámetro del proceso y el peso del producto final, tal como observaremos en el siguiente tabulado:
  • 18. z Podemos observar que existe cierta correlación positiva entre las variables del proceso, su nivel de intensidad puede ser calculado mediante coeficientes de correlación lineal, pero desde el diagrama se puede observar que las variables evidentemente se vinculan.
  • 19. z CONCLUSION El control de calidad es una herramienta que es indispensable a la hora de controlar procesos y poder establecer mecanismos de control que permitan regular los mismos. Todo esto con el fin de mantener los estándares establecidos y poder cumplir con las especificaciones que el proceso requiere.
  • 20. z REFERENCIAS  López, B. S. (2019, 28 octubre). Las siete herramientas de la Calidad. Ingenieria Industrial Online. https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-calidad/las-siete- herramientas-de-la-calidad/