SlideShare una empresa de Scribd logo
“Expresando lo que
sentimos”
Género Lírico y sus principales
características
III UNIDAD: “SOY POETA Y PAYADOR”
Recordemos…
¿Qué diferencias hay entre los dos textos literarios?
Para la última navidad, mis papás me
regalaron un computador con una pantalla,
disquetes y un montón de teclas que, bien
pulsadas, hacen maravillas … o borran todo lo
que uno ha escrito.
Me costó bastante aprender su manejo,
pero con la ayuda de un amigo de la casa – el
“tío” Freddy- he logrado vencer las mayores
dificultades, aunque de repente hago leseras
increíbles. (Los amigos de Ernestina, Enriqueta
Flores)
Es verdad (Federico García Lorca)
¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.
¿Quién me compraría a mí
este cintillo que tengo
y esta tristeza de hilo
blanco, para hacer pañuelos?
¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Géneros Literarios
Narrativo Dramático Lírico
Nos cuenta
algo que
pasa.
Diálogo
directo
entre
personajes
Expresa
emociones.
Características del
género lírico
• El autor expresa sus sentimientos y
emociones, a través del hablante
lírico.
• El lenguaje es rítmico y presenta
bellas imágenes.
• La gran mayoría están escritos en
verso.
¿Dónde podemos
encontrar poesía?
Elementos del género
lírico
• Hablante lírico
• Objeto lírico
• Motivo lírico
Hablante lírico
El hablante lírico es el que transmite
sentimientos y emociones, el que
habla en el poema para expresar su
mundo interior
Objeto lírico
?
La mesa, Saúl Schkolnik.
Objeto lírico
La vieja escoba,
Ana María Silva
Motivo Lírico
El motivo de la obra poética es la
situación, idea, emoción o
sentimiento en torno al cual se
construye el poema.
¿Puedes identificar los
elementos en este poema?
Mi pueblo
Qué lindo es mi pueblo
cuando va el otoño
vaciando en las calles
sus saquitos de oro.
Qué lindo es mi pueblo
cuando va el invierno
bailando en la lluvia
corriendo en el viento.
Qué lindo es mi pueblo
cuando es primavera
y de las flores ríen
de nuevo en la tierra.
Qué lindo es mi pueblo
si pasa el verano
repartiendo a todos
sus rayos dorados.
Miguel Moreno
(Chileno)
Rima
Es una repetición de una secuencia de
fonemas (sonidos) al final de dos o más
versos.
La rima puede ser : •Consonante
•Asonante
Rima Consonante
• Cuando en esta repetición, coinciden
todas las letras.
Por ejemplo:
Todo necio
confunde valor y precio
(Antonio Machado)
Rima Asonante
• Cuando en la repetición final, solo
coinciden las vocales.
• Por ejemplo:
“Más vale pájaro en mano
que cien volando”.
Analicemos el siguiente
poema:
Mi nariz
Anoche mi nariz
se quiso resfriar
uno, dos, tres, estornudos:
la tuve que sonar.
Se puso colorada
y se despellejó
pensé que era un pañuelo
el que la rasmilló.
Amaneció muy floja
ni olfato le quedó.
Mejor la dejo en cama
y llamo al doctor
María Luisa Silva [Chilena]
LAS ACTITUDES LÍRICAS
• La actitud enunciativa (épica o referencial)
Indica una disposición del ánimo del poeta, mediante
la cual él intuye o capta un ente (externo al yo); lo
interioriza y luego lo expresa. Es decir, el poeta
declara algo de modo narrativo; cuenta o describe.
Ejemplo: El mar entra en la carroza de la noche / y
se aleja hacia el misterio de sus parajes. / Se oye
apenas el ruido de las ruedas / y el ala de los astros
que penan en el cielo”.
• Actitud apostrófica o apelativa:
Se llama así por su intensidad y calidad
dramática. Señala cómo lo objetivo y los
subjetivo se encuentran, se influyen.
El motivo externo (el mar en este caso) se
transforma en tú. Así, Huidobro lo impreca:
“¡Levántate y saluda el amor de los hombres!
Escucha nuestras risas y también nuestro llanto.
Escucha los pasos de millones de esclavos.
Escucha la protesta interminable
De esa angustia que se llama hombre …”
• Actitud lírica o lenguaje de la canción:
En esta actitud lírica el poeta eleva su
canto desde sí mismo. Esta es, pues, la
actitud más auténticamente subjetiva.
Aquí todo es interioridad anímica que se
expresa a sí misma
“De qué mundo ignorado habré venido, qué
lenguaje es el mío tan arcano, que si / a /
alguien tiendo con amor la mano ignora lo
que ofrezco o lo que pido …”
Diversas clases de poemas líricos:
• El himno: Es un canto de homenaje y
alabanza.
• La oda: Expresa entusiasmo,
adhesión, alabanza, admiración.
ODA A LA ALEGRÍA
ALEGRÍA
hoja verde
caída en la ventana,
minúscula
claridad
recién nacida,
elefante sonoro,
deslumbrante …
• Epigrama: es una composición brevísima que
desarrolla en forma rápida e ingeniosa, un
solo pensamiento, de ordinario malicioso y
burlón.
Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido:
yo porque tú eras lo que yo más amaba
y tú porque yo era el que te amaba más.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba a ti
pero a ti no te amarán como te amaba yo.
• Balada: se caracteriza por su tono
sentimental y melancólico.
BALADA
El pasó con otra;
yo le vi pasar.
Siempre dulce el viento
y el camino en paz.
¡Y estos ojos míseros
le vieron pasar!
Él va amando a otra
por la tierra en flor.
Ha abierto el espino;
pasa una canción.
¡Y él va amando a otra
por la tierra en flor!
• Soneto: Temática, generalmente, amorosa.
Se compone de dos cuartetos dos tercetos.
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
• Décimas: Estrofa de diez versos
octosílabos con rima consonante. La
temática se distribuye siguiendo la
estructura: I – D – C.
Cuenta de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de las hierbas que cogía,
¿Habrá otro, entre sí decía,
más pobre y triste que yo?
y cuando el rostro volvió
halló la respuesta viendo
que otro sabio iba cogiendo
las hierbas que él arrojó.
POESÍA VISUAL
• CALIGRAMAS:
ACRÓSTICOS:
Amarte fue mi experiencia
Mas imborrable y querida.
Amarte con tanta fuerza
Renegando de la vida.
Guardaré dentro del alma
Una lágrima de acíbar
Recordando con nostalgia
Aquellas horas vividas.
¡Manos a la obra!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointnnaauu
 
Gerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroGerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroPilar Gobierno
 
Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerLucas Stratta
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Bengie Aguilar
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medidaelaretino
 
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)melon111
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativaelaretino
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
Juan Carlos Reinaldos
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía Características
Poesía CaracterísticasPoesía Características
Poesía Características
Veronica Derderian
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláPilar Gobierno
 
Romance del Duero
Romance del Duero Romance del Duero
Romance del Duero
Montserratzanuy
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricoBea Blesa
 
Subgéneros liricos
Subgéneros liricosSubgéneros liricos
Subgéneros liricos
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Métrica castellana
Métrica castellanaMétrica castellana
Métrica castellana
Juan Manuel González Lianes
 
Poemas lírica del barroco
Poemas lírica del barrocoPoemas lírica del barroco
Poemas lírica del barroco
Clara Bilski Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power point
 
Gerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroGerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del duero
 
Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido power
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medida
 
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Poesía Características
Poesía CaracterísticasPoesía Características
Poesía Características
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
 
Romance del Duero
Romance del Duero Romance del Duero
Romance del Duero
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Subgéneros liricos
Subgéneros liricosSubgéneros liricos
Subgéneros liricos
 
La Épica Medieval
La Épica MedievalLa Épica Medieval
La Épica Medieval
 
Métrica castellana
Métrica castellanaMétrica castellana
Métrica castellana
 
Poemas lírica del barroco
Poemas lírica del barrocoPoemas lírica del barroco
Poemas lírica del barroco
 
1 A, ANTOLOGIA POETICA
1 A, ANTOLOGIA POETICA1 A, ANTOLOGIA POETICA
1 A, ANTOLOGIA POETICA
 
Elegía
ElegíaElegía
Elegía
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 

Destacado

Viaje a San Carlos 2º B Huerto Paraná
Viaje a San Carlos 2º B Huerto ParanáViaje a San Carlos 2º B Huerto Paraná
Viaje a San Carlos 2º B Huerto Paraná
mmilitello
 
Examen Los Ahdesivos
Examen Los AhdesivosExamen Los Ahdesivos
Examen Los Ahdesivosguest67aa79
 
Curso acompañamiento
Curso acompañamientoCurso acompañamiento
Curso acompañamiento
Natxo Martínez
 
1.4.2 obtención de energía
1.4.2 obtención de energía1.4.2 obtención de energía
1.4.2 obtención de energía
Cetis No 6
 
El Geodiseño y la Ordenación Urbana de la Ciudad Latinoamericana, Elia Villal...
El Geodiseño y la Ordenación Urbana de la Ciudad Latinoamericana, Elia Villal...El Geodiseño y la Ordenación Urbana de la Ciudad Latinoamericana, Elia Villal...
El Geodiseño y la Ordenación Urbana de la Ciudad Latinoamericana, Elia Villal...
TELEMATICA S.A.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
diego paul
 
Las máquinas
Las máquinas Las máquinas
Las máquinas malonso84
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
leodanxxg
 
13 años de experiencias de Educación en GIS en modalidad Virtual/Distancia a ...
13 años de experiencias de Educación en GIS en modalidad Virtual/Distancia a ...13 años de experiencias de Educación en GIS en modalidad Virtual/Distancia a ...
13 años de experiencias de Educación en GIS en modalidad Virtual/Distancia a ...TELEMATICA S.A.
 
Presentacion II Jornadas Valencianas de Documentación
Presentacion II Jornadas Valencianas de DocumentaciónPresentacion II Jornadas Valencianas de Documentación
Presentacion II Jornadas Valencianas de Documentación
José Luis de la Rosa
 
Rey moro primero
Rey moro primeroRey moro primero
Rey moro primeronidree
 
Banco Mundial
Banco MundialBanco Mundial
Banco Mundial
CIRIA UDLAP
 
Museo Del Prado
Museo Del PradoMuseo Del Prado
Museo Del Prado
guestb3ac2d9
 
Nociones gestion-talento-humano
Nociones gestion-talento-humanoNociones gestion-talento-humano
Nociones gestion-talento-humano
Yuliana Gutierrez
 
Tapas Revistas revistagradería.co
Tapas Revistas revistagradería.coTapas Revistas revistagradería.co
Tapas Revistas revistagradería.co
SamPinilla
 
Tema 5 profesorado
Tema 5 profesoradoTema 5 profesorado
Tema 5 profesoradoRafael Feito
 

Destacado (20)

Viaje a San Carlos 2º B Huerto Paraná
Viaje a San Carlos 2º B Huerto ParanáViaje a San Carlos 2º B Huerto Paraná
Viaje a San Carlos 2º B Huerto Paraná
 
Examen Los Ahdesivos
Examen Los AhdesivosExamen Los Ahdesivos
Examen Los Ahdesivos
 
Curso acompañamiento
Curso acompañamientoCurso acompañamiento
Curso acompañamiento
 
El eco de la vida
El eco de la vidaEl eco de la vida
El eco de la vida
 
1.4.2 obtención de energía
1.4.2 obtención de energía1.4.2 obtención de energía
1.4.2 obtención de energía
 
El Geodiseño y la Ordenación Urbana de la Ciudad Latinoamericana, Elia Villal...
El Geodiseño y la Ordenación Urbana de la Ciudad Latinoamericana, Elia Villal...El Geodiseño y la Ordenación Urbana de la Ciudad Latinoamericana, Elia Villal...
El Geodiseño y la Ordenación Urbana de la Ciudad Latinoamericana, Elia Villal...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Las máquinas
Las máquinas Las máquinas
Las máquinas
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
13 años de experiencias de Educación en GIS en modalidad Virtual/Distancia a ...
13 años de experiencias de Educación en GIS en modalidad Virtual/Distancia a ...13 años de experiencias de Educación en GIS en modalidad Virtual/Distancia a ...
13 años de experiencias de Educación en GIS en modalidad Virtual/Distancia a ...
 
Presentacion II Jornadas Valencianas de Documentación
Presentacion II Jornadas Valencianas de DocumentaciónPresentacion II Jornadas Valencianas de Documentación
Presentacion II Jornadas Valencianas de Documentación
 
cuentosufi
 cuentosufi cuentosufi
cuentosufi
 
Rey moro primero
Rey moro primeroRey moro primero
Rey moro primero
 
Banco Mundial
Banco MundialBanco Mundial
Banco Mundial
 
Museo Del Prado
Museo Del PradoMuseo Del Prado
Museo Del Prado
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Nociones gestion-talento-humano
Nociones gestion-talento-humanoNociones gestion-talento-humano
Nociones gestion-talento-humano
 
Tapas Revistas revistagradería.co
Tapas Revistas revistagradería.coTapas Revistas revistagradería.co
Tapas Revistas revistagradería.co
 
Curso detección
Curso detecciónCurso detección
Curso detección
 
Tema 5 profesorado
Tema 5 profesoradoTema 5 profesorado
Tema 5 profesorado
 

Similar a Género lírico

encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno
liloe
 
encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno
liloe
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosemetk
 
encuentro con tus sentimientos
encuentro con tus sentimientos encuentro con tus sentimientos
encuentro con tus sentimientos
liloe
 
Géneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdfGéneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdf
LamamaDelamama
 
Recital poético ppt
Recital poético pptRecital poético ppt
Recital poético ppt
Hablemos de libros
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
Haiizea
 
El soneto: de la lengua española a México
El soneto: de la lengua española a MéxicoEl soneto: de la lengua española a México
El soneto: de la lengua española a México
IGNACIO BALLESTER PARDO
 
Nerudash 2
Nerudash 2 Nerudash 2
Nerudash 2
CASTEALFABEGUES
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
almujarillo
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
almujarillo
 
Presentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literariosPresentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literarios
Fabian Morales Camarillo
 
Características del Romanticismo (lírica)
Características del Romanticismo (lírica)Características del Romanticismo (lírica)
Características del Romanticismo (lírica)
Frannklin Saquisili
 
7 la literatura y los géneros literarios
7 la literatura y los géneros literarios7 la literatura y los géneros literarios
7 la literatura y los géneros literariosiesmutxamelcastellano
 
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núriaCanción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núriaSandra Chacón Ortiz
 

Similar a Género lírico (20)

encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno
 
encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
encuentro con tus sentimientos
encuentro con tus sentimientos encuentro con tus sentimientos
encuentro con tus sentimientos
 
Las etapas poéticas de Miguel Hernández
Las etapas poéticas de Miguel HernándezLas etapas poéticas de Miguel Hernández
Las etapas poéticas de Miguel Hernández
 
Géneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdfGéneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdf
 
Recital poético ppt
Recital poético pptRecital poético ppt
Recital poético ppt
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Rimas becquer
Rimas becquerRimas becquer
Rimas becquer
 
Rimas becquer
Rimas becquerRimas becquer
Rimas becquer
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Generación 27
Generación 27Generación 27
Generación 27
 
El soneto: de la lengua española a México
El soneto: de la lengua española a MéxicoEl soneto: de la lengua española a México
El soneto: de la lengua española a México
 
Nerudash 2
Nerudash 2 Nerudash 2
Nerudash 2
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Presentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literariosPresentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literarios
 
Características del Romanticismo (lírica)
Características del Romanticismo (lírica)Características del Romanticismo (lírica)
Características del Romanticismo (lírica)
 
7 la literatura y los géneros literarios
7 la literatura y los géneros literarios7 la literatura y los géneros literarios
7 la literatura y los géneros literarios
 
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núriaCanción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
 

Género lírico

  • 1. “Expresando lo que sentimos” Género Lírico y sus principales características III UNIDAD: “SOY POETA Y PAYADOR”
  • 2. Recordemos… ¿Qué diferencias hay entre los dos textos literarios? Para la última navidad, mis papás me regalaron un computador con una pantalla, disquetes y un montón de teclas que, bien pulsadas, hacen maravillas … o borran todo lo que uno ha escrito. Me costó bastante aprender su manejo, pero con la ayuda de un amigo de la casa – el “tío” Freddy- he logrado vencer las mayores dificultades, aunque de repente hago leseras increíbles. (Los amigos de Ernestina, Enriqueta Flores) Es verdad (Federico García Lorca) ¡Ay qué trabajo me cuesta quererte como te quiero! Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. ¿Quién me compraría a mí este cintillo que tengo y esta tristeza de hilo blanco, para hacer pañuelos? ¡Ay qué trabajo me cuesta quererte como te quiero!
  • 3. Géneros Literarios Narrativo Dramático Lírico Nos cuenta algo que pasa. Diálogo directo entre personajes Expresa emociones.
  • 4. Características del género lírico • El autor expresa sus sentimientos y emociones, a través del hablante lírico. • El lenguaje es rítmico y presenta bellas imágenes. • La gran mayoría están escritos en verso.
  • 6. Elementos del género lírico • Hablante lírico • Objeto lírico • Motivo lírico
  • 7. Hablante lírico El hablante lírico es el que transmite sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior
  • 8. Objeto lírico ? La mesa, Saúl Schkolnik.
  • 9. Objeto lírico La vieja escoba, Ana María Silva
  • 10. Motivo Lírico El motivo de la obra poética es la situación, idea, emoción o sentimiento en torno al cual se construye el poema.
  • 11. ¿Puedes identificar los elementos en este poema? Mi pueblo Qué lindo es mi pueblo cuando va el otoño vaciando en las calles sus saquitos de oro. Qué lindo es mi pueblo cuando va el invierno bailando en la lluvia corriendo en el viento. Qué lindo es mi pueblo cuando es primavera y de las flores ríen de nuevo en la tierra. Qué lindo es mi pueblo si pasa el verano repartiendo a todos sus rayos dorados. Miguel Moreno (Chileno)
  • 12. Rima Es una repetición de una secuencia de fonemas (sonidos) al final de dos o más versos. La rima puede ser : •Consonante •Asonante
  • 13. Rima Consonante • Cuando en esta repetición, coinciden todas las letras. Por ejemplo: Todo necio confunde valor y precio (Antonio Machado)
  • 14. Rima Asonante • Cuando en la repetición final, solo coinciden las vocales. • Por ejemplo: “Más vale pájaro en mano que cien volando”.
  • 15. Analicemos el siguiente poema: Mi nariz Anoche mi nariz se quiso resfriar uno, dos, tres, estornudos: la tuve que sonar. Se puso colorada y se despellejó pensé que era un pañuelo el que la rasmilló. Amaneció muy floja ni olfato le quedó. Mejor la dejo en cama y llamo al doctor María Luisa Silva [Chilena]
  • 16. LAS ACTITUDES LÍRICAS • La actitud enunciativa (épica o referencial) Indica una disposición del ánimo del poeta, mediante la cual él intuye o capta un ente (externo al yo); lo interioriza y luego lo expresa. Es decir, el poeta declara algo de modo narrativo; cuenta o describe. Ejemplo: El mar entra en la carroza de la noche / y se aleja hacia el misterio de sus parajes. / Se oye apenas el ruido de las ruedas / y el ala de los astros que penan en el cielo”.
  • 17. • Actitud apostrófica o apelativa: Se llama así por su intensidad y calidad dramática. Señala cómo lo objetivo y los subjetivo se encuentran, se influyen. El motivo externo (el mar en este caso) se transforma en tú. Así, Huidobro lo impreca: “¡Levántate y saluda el amor de los hombres! Escucha nuestras risas y también nuestro llanto. Escucha los pasos de millones de esclavos. Escucha la protesta interminable De esa angustia que se llama hombre …”
  • 18. • Actitud lírica o lenguaje de la canción: En esta actitud lírica el poeta eleva su canto desde sí mismo. Esta es, pues, la actitud más auténticamente subjetiva. Aquí todo es interioridad anímica que se expresa a sí misma “De qué mundo ignorado habré venido, qué lenguaje es el mío tan arcano, que si / a / alguien tiendo con amor la mano ignora lo que ofrezco o lo que pido …”
  • 19. Diversas clases de poemas líricos: • El himno: Es un canto de homenaje y alabanza. • La oda: Expresa entusiasmo, adhesión, alabanza, admiración. ODA A LA ALEGRÍA ALEGRÍA hoja verde caída en la ventana, minúscula claridad recién nacida, elefante sonoro, deslumbrante …
  • 20. • Epigrama: es una composición brevísima que desarrolla en forma rápida e ingeniosa, un solo pensamiento, de ordinario malicioso y burlón. Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido: yo porque tú eras lo que yo más amaba y tú porque yo era el que te amaba más. Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo: porque yo podré amar a otras como te amaba a ti pero a ti no te amarán como te amaba yo.
  • 21. • Balada: se caracteriza por su tono sentimental y melancólico. BALADA El pasó con otra; yo le vi pasar. Siempre dulce el viento y el camino en paz. ¡Y estos ojos míseros le vieron pasar! Él va amando a otra por la tierra en flor. Ha abierto el espino; pasa una canción. ¡Y él va amando a otra por la tierra en flor!
  • 22. • Soneto: Temática, generalmente, amorosa. Se compone de dos cuartetos dos tercetos. Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe.
  • 23. • Décimas: Estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante. La temática se distribuye siguiendo la estructura: I – D – C. Cuenta de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba, que sólo se sustentaba de las hierbas que cogía, ¿Habrá otro, entre sí decía, más pobre y triste que yo? y cuando el rostro volvió halló la respuesta viendo que otro sabio iba cogiendo las hierbas que él arrojó.
  • 25. ACRÓSTICOS: Amarte fue mi experiencia Mas imborrable y querida. Amarte con tanta fuerza Renegando de la vida. Guardaré dentro del alma Una lágrima de acíbar Recordando con nostalgia Aquellas horas vividas.
  • 26. ¡Manos a la obra!