SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION


      El lenguaje es un medio de comunicación, exclusivo de los seres humanos.
Todos nos valemos de él y el éxito o el fracaso que tengamos, en los distintos aspectos
de nuestras vidas, dependerá, en gran parte, de la forma en que lo usemos. Pues en
nuestra mente, pueden anidar ideas ricas, diferentes, exclusivas, pero de nada servirán,
si no somos capaces de trasmitirlas.


Por tal motivo consideramos a el lenguaje como una matriz constitutiva de identidad
(individual y social). Nada hay en el lenguaje que no sea la resultante de situaciones de
producción humana y social. Desde las primeras frases y palabras (mamá, leche, te
quiero) hasta las más complejas asociaciones que podamos construir, todas son
resultado de las experiencias.


Lo que busca el presente trabajo, es tomar en cuenta la importancia de dicho elemento
dentro del desarrollo del niño de 2 a 3 años de edad; así mismo el poder generar una
alternativa en las principales alteraciones que se presentan dentro de este periodo de
desarrollo. Pues como sabemos la primera etapa es crucial y clave para poder generar
una intervención apropiada y sin precipitación para el logro de cualquier mejora.


Comúnmente es muy cierto que resulta gracioso escuchar a un niño que habla mal. En
general estos desajustes lingüísticos que presentan los niños, se relatan en las
reuniones familiares a modo de cuento y se festejan como tales, porque realmente son
muy divertidos.


Pero sería importante no desconocer que estos desajustes lingüísticos pueden formar
parte de una prolongada secuencia de dificultades que acompañará al niño en el
transcurso de su desarrollo, porque así como el lenguaje humano es el resultado de un
proceso de aprendizaje es también generador de nuevos aprendizajes. Aquí reside la
importancia de que el lenguaje se desarrolle adecuadamente.
DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 2 A 3 AÑOS



El habla y lenguaje normal del niño de 2 años:

El niño próximo a los dos años, en ambiente de ciudad, posee unas 300 palabras
promedio, aunque es preciso reconocer que varias de ellas son simplemente juegos
fonoarticulatorios y auditivos placenteros sin significación alguna.


Además, aun a esta edad la palabra con significado de frase (palabra–frase) existe, y
es así como “agua” vendrá a significar “quiero tomar agua” o “está lloviendo” o “ahí hay
un
charquito” o “vamos a jugar con agua” etc.
     •   Comprende preguntas e instrucciones sencillas.
     •   Identifica las partes de su cuerpo.
     •   Explica a su manera situaciones usando principalmente nombres de cosas,
         acciones y personas.
     •   La entonación de su voz es importante al darle significado a las palabras.
     •   Entabla “conversaciones” consigo mismo y con muñecos.
     •   Elabora preguntas tales como: “¿Qué es eso?”, “¿Qué es esto?”, “¿Dónde
         está...?”.
     •   Construye oraciones compuestas de 2 ó 3 palabras que, generalmente, son
         sustantivos y verbos.
     •   Se refiere a sí mismo por su nombre; empieza a usar pronombres personales
         (yo, tú, él...).
     •   Identifica y nombra dibujos.
     •   Puede hablar en plural agregando la “s”; pero sus oraciones se caracterizan por
         no concordar en género y número.
     •   Pide de comer, de beber o ir al baño.
     •   Escucha relatos de cuentos ilustrados.
El habla y lenguaje normal del niño de 2 ½ años:
   •   Tiene un vocabulario de 450 palabras aproximadamente.
   •   Dice su nombre.
   •   Usa el verbo “ir” en los tiempos presente, pasado y futuro más otro verbo en
       infinitivo: “voy a comer”.
   •   Utiliza el género y el plural de algunas palabras.
   •   Combina nombres y verbos en frases.
   •   Comprende conceptos simples de tiempo: “anoche”, “mañana”.
   •   Se refiere a sí mismo como “yo”, más que por su nombre.
   •   Empieza a utilizar posesivos como: “de” + “el nombre”: “de Pepe”.
   •   Trata de obtener atención de los adultos: “mírame”
   •   Le gusta escuchar cuentos repetidos.
   •   Usa la palabra “no” en su lenguaje, utilizando frases de negación tales como: “no
       quiero”, “no está”.
   •   Habla con otros niños, tanto como con adultos.
   •   Empieza a controlar su conducta verbalmente en lugar de físicamente.
   •   Aparecen las preguntas: “¿Dónde?”, ¿adonde?, ¿por qué?, ¿para qué?,
       ¿cuándo?.
   •   Usa frases cortas para hacer comentarios de lo que está haciendo.
   •   Iguale o aparea de 3 a 4 colores.
   •   Conoce los conceptos: “pequeño” y “grande”.
   •   Dice su edad con sus dedos.


El habla y el lenguaje normal del niño de 3 años:


Alrededor de los 3 años el niño ha adquirido muchas palabras nuevas aproximándose a
1,200 el número de las que expresa. El niño de esta edad usa frases y contesta a
preguntas simples. Aprende con facilidad versos y canciones sencillas. Emplea
oraciones subordinadas aunque gramaticalmente no siempre sean correctas.
•   Entiende y produce frases de tiempo como: “ayer”, el lunes”, “hora de la
      comida”,“esta noche”, “todos los días”
  •   Usa palabras para relacionar observaciones, conceptos e ideas.
  •   Frecuentemente practica hablando consigo mismo.
  •   Empieza a comprender oraciones de lugar, tales como: “pon el cubo (debajo,
      enfrente,detrás) de la silla. Sin embargo, le es difícil entender: “al lado”.
  •   Conoce su apellido, sexo, el nombre de la calle en donde vive y algunas rimas
      infantiles.
  •   Puede hablar de un cuento o relacionar una idea u objeto.
  •   Usa oraciones compuestas de 4 a 5 palabras.
  •   Aparecen oraciones adverbiales introducidas por preposiciones: “está en la
      escuela”.
  •   Puede pronunciar los sonidos de los siguientes fonemas: /m/, /n/, /p/, /w/, /t/, /k/, /
      b/, j/, /l/, /s/, /ch/.
  •   Usa formas posesivas como: “mío”, “mía”, “tuyo”, “de”, más el nombre (de mi
      mamá), y los pronombres reflexivos “te” y “se”.
  •   Usa formas verbales simples y complejas tales como: “estoy jugando”, “voy a
      jugar”.
  •   Usa las oraciones de negación utilizando palabras tales como: “nada”, “nunca”,
      “nadie” y “ni”
  •   Empieza a usar oraciones compuestas unidas por “y”, “que”, “donde”, “como”.
  •   Expresa verbalmente fatiga (dice que está cansado).




FACTORES EN EL LENGUAJE
Hay muchas formas de comunicación y el lenguaje es una de ellas. Pues es
considerado como un instrumento de relación social y vehículo de pensamiento.

Su estudio incluye las siguientes áreas:

• Fonología: los sonidos del lenguaje.

• Semántica: el significado de las palabras.

• Morfosintaxis: la gramática del lenguaje, cómo se combinan las palabras para formar
frases.

• Pragmática: la manera de utilizar el lenguaje. Funciones del lenguaje.

Ahora bien existen     etapas de desarrollo dentro de cada una de las áreas antes
mencionadas, pero en este caso solo mencionaremos las principales características
que presentan en el niño de 2 a 3 años, teniendo así las siguientes:




DESARROLLO FONOLÓGICO:

Se refiere a la comprensión por parte del niño de que las diferentes combinaciones de
los sonidos conllevan diferencias de significado. El sistema de los sonidos es
fundamental para el desarrollo del lenguaje posterior. Para que haya un adecuado
desarrollo fonológico tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos:

   •   El desarrollo físico de los mecanismos articulatorios requeridos para la
       producción de los sonidos del habla y el desarrollo de la Percepción Auditiva de
       las diferencias de sonido.

Características en el niño de 2 a 3 años:

   •   Con la marcha el niño explora, por lo que aumenta la necesidad de dar
       significado a las cosas, es decir aumenta su vocabulario, acompañado de una
       gran riqueza gestual.
•   En la comprensión es capaz de entender órdenes sencillas.
      •   La adquisición de los fonemas sigue una evolución en base a su dificultad
          articulatoria.
      •   Los fonemas que más se tardan en adquirir en nuestro idioma son los
fricativos y vibrantes, concretamente los sonidos correspondientes a las letras s, z, r y
rr.
      •   Se adjunta un cuadro de adquisición de los sonidos. Señalándose la
edad límite de adquisición.




               CUADRO: EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE EN EL ASPECTO FONOLOGICO
DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO:

    Desarrollo morfológico: adquisición y conocimiento de marcadores morfológicos
       (fenómenos de sobrerregularización)
    Desarrollo sintáctico: adquisición de estructura gramatical de las oraciones,
       conocimiento sintáctico, concordancias,..

Características en el niño de 2 a 3 años:

   •   Habla telegráfica

   Secuencias de más de dos elementos en dónde observamos:

   •   El    niño   elimina    elementos        tales   como     preposiciones,   artículos,
       conjunciones……..
   •   Primeras oraciones simples completas.
   •   Uso    diferenciado    de   artículos,    pronombres     personales,   posesivos   y
       demostrativos.
   •   Frases interrogativas, negativas y subjuntivo.
   •   Aparición tiempos verbales compuestos.
   •   Errores de sobrerregularización

DESARROLLO SEMÁNTICO

El niño en un principio identificará el significado de la palabra con una sola propiedad
del objeto: su forma, su sonido, su tamaño. Utiliza la palabra para referirse a todos los
objetos que comparten dicha propiedad.

  Progresivamente el niño destaca las propiedades más abstractas a partir de sus
experiencias, va    construyendo     una categoría      de     objetos, acontecimientos   o
experiencias con alguna cualidad o serie de cualidades que enlazan entre sí.

  Las primeras palabras cumplen la función de servir de vehículo de interacción social.
Aquí se puede hacer una distinción entre niños referenciales (aprenden y utilizan
palabras que designan objetos) y niños expresivos (aprenden en un primer término
palabras que se refieren a aspectos de interacción social o a los deseos personales).

  Al principio el niño acompaña de gestos sus palabras, señalando o agarrando el
objeto, más adelante variará su entonación para señalar diferentes significados de lo
que dice.

Características en el niño de 2 a 3 años:

   •   Combinan palabras para formar producciones de dos palabras (habla
       telegráfica).
   •   Se da un alto índice de palabras de contenido (nombre más verbo) y en menor
       grado (artículos y preposiciones).
   •   Hay un progreso rápido en el desarrollo general del lenguaje.
   •   Comienza a usar palabras función (artículos, nombres…).

DESARROLLO PRÁGMATICO

El desarrollo del lenguaje implica aprender a usar el lenguaje de modo eficaz y
apropiado de acuerdo a las características del interlocutor y el contexto.

   •   Los niños/as deben aprender a expresar sentimientos, a hacer preguntas, dar
       información, responder, etc
   •   Funciones intelectuales del lenguaje: comparar, narrar, explicar y razonar
       dependientes de la estimulación

El lenguaje como herramienta de comunicación: Las habilidades básicas empiezan a
desarrollarse entre los 2-4 años

   •   Desarrollo de conversaciones en el teléfono.
   •   Adaptación del discurso a las variables contextuales.
   •   Los adultos empleamos estrategias comunicativas

El lenguaje como regulador de la conducta
Características en los niños de 2 a 3 años:

                  LA CONVERSACIÓN                             EXPRESAR
                                                            INTENCIONES
    Sobre los 2-3 años:
    Aceptan mayor responsabilidad en el diálogo.
    A partir de los 3 años:                            A partir de los 3 años:
    Esperan el reconocimiento de lo que ellos dicen.   El lenguaje sirve para
    Reconocen lo que el interlocutor dice.             Formulan más de un
                                                       propósito.
    Empiezan a dar respuestas que tienen que ver con
    el tema tema.
Tarea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual conciencia fonologica
Manual conciencia fonologicaManual conciencia fonologica
Manual conciencia fonologica
I.E. San Martin de Porres - El Porvenir
 
Trabajo de comunicacion
Trabajo de comunicacionTrabajo de comunicacion
Trabajo de comunicacion
Marolyn Montilla Riera
 
La correcta expresion
La correcta expresionLa correcta expresion
La correcta expresion
Antonio Sotelo Ponce
 
Vocales
VocalesVocales
Vocales
piliavila
 
Lectura y escritura prim
Lectura y escritura primLectura y escritura prim
Lectura y escritura prim
Pedro Arreola Coronel
 
Conciencia fonológica2
Conciencia fonológica2Conciencia fonológica2
Conciencia fonológica2
adrian_alegre
 
Habilidades fonologicas
Habilidades fonologicasHabilidades fonologicas
Habilidades fonologicas
Pili Fernández
 
Aeiou
AeiouAeiou
Aeiou
piliavila
 
Trabalenguas.
Trabalenguas.Trabalenguas.
Trabalenguas.
Melania duran
 
Módulo las vocales
Módulo las vocales Módulo las vocales
Módulo las vocales
Bethy Verástegui Rivera
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
maripach
 
Acentuación de monosílabos
Acentuación de monosílabosAcentuación de monosílabos
Acentuación de monosílabos
Marilyn Velez
 
19. program aconciencia fonologica_2007_1_
19. program aconciencia fonologica_2007_1_19. program aconciencia fonologica_2007_1_
19. program aconciencia fonologica_2007_1_
RossyPalmaM Palma M
 
Método fonético
Método fonéticoMétodo fonético
Método fonético
Ana Mendoza Soto
 
Ficha lengua-de-señas-mexicana-1
Ficha lengua-de-señas-mexicana-1Ficha lengua-de-señas-mexicana-1
Ficha lengua-de-señas-mexicana-1
RossyPalmaM Palma M
 
Fonologia
FonologiaFonologia
Fonologia
Isabel Aguilar
 
Nivel fonológico gonzález cuenca
Nivel fonológico gonzález cuencaNivel fonológico gonzález cuenca
Nivel fonológico gonzález cuenca
k4rol1n4
 
Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2
Roxana Maxera
 
2. acento y tilde
2. acento y tilde2. acento y tilde
2. acento y tilde
Juan Ibarra
 
Estimulacion del lenguaje
Estimulacion del lenguajeEstimulacion del lenguaje
Estimulacion del lenguaje
Salva Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Manual conciencia fonologica
Manual conciencia fonologicaManual conciencia fonologica
Manual conciencia fonologica
 
Trabajo de comunicacion
Trabajo de comunicacionTrabajo de comunicacion
Trabajo de comunicacion
 
La correcta expresion
La correcta expresionLa correcta expresion
La correcta expresion
 
Vocales
VocalesVocales
Vocales
 
Lectura y escritura prim
Lectura y escritura primLectura y escritura prim
Lectura y escritura prim
 
Conciencia fonológica2
Conciencia fonológica2Conciencia fonológica2
Conciencia fonológica2
 
Habilidades fonologicas
Habilidades fonologicasHabilidades fonologicas
Habilidades fonologicas
 
Aeiou
AeiouAeiou
Aeiou
 
Trabalenguas.
Trabalenguas.Trabalenguas.
Trabalenguas.
 
Módulo las vocales
Módulo las vocales Módulo las vocales
Módulo las vocales
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Acentuación de monosílabos
Acentuación de monosílabosAcentuación de monosílabos
Acentuación de monosílabos
 
19. program aconciencia fonologica_2007_1_
19. program aconciencia fonologica_2007_1_19. program aconciencia fonologica_2007_1_
19. program aconciencia fonologica_2007_1_
 
Método fonético
Método fonéticoMétodo fonético
Método fonético
 
Ficha lengua-de-señas-mexicana-1
Ficha lengua-de-señas-mexicana-1Ficha lengua-de-señas-mexicana-1
Ficha lengua-de-señas-mexicana-1
 
Fonologia
FonologiaFonologia
Fonologia
 
Nivel fonológico gonzález cuenca
Nivel fonológico gonzález cuencaNivel fonológico gonzález cuenca
Nivel fonológico gonzález cuenca
 
Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2
 
2. acento y tilde
2. acento y tilde2. acento y tilde
2. acento y tilde
 
Estimulacion del lenguaje
Estimulacion del lenguajeEstimulacion del lenguaje
Estimulacion del lenguaje
 

Destacado

En recuerdo de Mons. Javier Echevarría
En recuerdo de Mons. Javier EchevarríaEn recuerdo de Mons. Javier Echevarría
En recuerdo de Mons. Javier Echevarría
Opus Dei
 
Manzanitas
ManzanitasManzanitas
Manzanitas
tefyta123
 
Expo Issuu Y Google Docs[1][1]
Expo Issuu Y Google Docs[1][1]Expo Issuu Y Google Docs[1][1]
Expo Issuu Y Google Docs[1][1]
lucyoczor
 
sistema de_seguridad_social_en_salud
sistema de_seguridad_social_en_saludsistema de_seguridad_social_en_salud
sistema de_seguridad_social_en_salud
Alejandra Angel
 
Programa puente innovación - EmprendedorXXI
Programa puente innovación - EmprendedorXXIPrograma puente innovación - EmprendedorXXI
Programa puente innovación - EmprendedorXXI
Caixa Capital Risc
 
Emprender
EmprenderEmprender
Emprender
Jorge Yunes
 
Apps days ffos_parte1
Apps days ffos_parte1Apps days ffos_parte1
Apps days ffos_parte1
Lourdes Lorena Castillo Alvarez
 
Bailando en New York
Bailando en New YorkBailando en New York
Bailando en New York
Francisco Rubio Yepes
 
Apuntes condicion física 2º eso
Apuntes condicion física 2º esoApuntes condicion física 2º eso
Apuntes condicion física 2º eso
Jose Javier Martínez García
 
Alvaro González G. / Amaranto
Alvaro González G. / AmarantoAlvaro González G. / Amaranto
Alvaro González G. / Amaranto
Feria Innova Rancagua
 
Problemas de aprendizaje
Problemas  de aprendizajeProblemas  de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
armidasantamaria
 
MóduloII TIC2.0
MóduloII TIC2.0MóduloII TIC2.0
MóduloII TIC2.0
Trinidad Rodriguez Gallardo
 
Sgsss Varela
Sgsss VarelaSgsss Varela
Sgsss Varela
Libardo Varela
 
Inegi en redes sociales
Inegi en redes socialesInegi en redes sociales
Inegi en redes sociales
CIRIA UDLAP
 
Redes Pacheco
Redes PachecoRedes Pacheco
Redes Pacheco
guest8a8789
 
L A S R E L A C I O N E S PÚ B L I C A S E N I N T E R N E T
L A S  R E L A C I O N E S  PÚ B L I C A S  E N  I N T E R N E TL A S  R E L A C I O N E S  PÚ B L I C A S  E N  I N T E R N E T
L A S R E L A C I O N E S PÚ B L I C A S E N I N T E R N E T
Gustavo Brito
 
listado de premios concurso 2009
listado de premios concurso 2009listado de premios concurso 2009
listado de premios concurso 2009
guestfbe093
 
BLOGUER
BLOGUERBLOGUER
BLOGUER
guest99761be
 
El Principito Y La Serpiente
El Principito Y La SerpienteEl Principito Y La Serpiente
El Principito Y La Serpiente
guest7b0ffc
 
Presentacion Broadcast Mena
Presentacion Broadcast MenaPresentacion Broadcast Mena
Presentacion Broadcast Mena
danilo
 

Destacado (20)

En recuerdo de Mons. Javier Echevarría
En recuerdo de Mons. Javier EchevarríaEn recuerdo de Mons. Javier Echevarría
En recuerdo de Mons. Javier Echevarría
 
Manzanitas
ManzanitasManzanitas
Manzanitas
 
Expo Issuu Y Google Docs[1][1]
Expo Issuu Y Google Docs[1][1]Expo Issuu Y Google Docs[1][1]
Expo Issuu Y Google Docs[1][1]
 
sistema de_seguridad_social_en_salud
sistema de_seguridad_social_en_saludsistema de_seguridad_social_en_salud
sistema de_seguridad_social_en_salud
 
Programa puente innovación - EmprendedorXXI
Programa puente innovación - EmprendedorXXIPrograma puente innovación - EmprendedorXXI
Programa puente innovación - EmprendedorXXI
 
Emprender
EmprenderEmprender
Emprender
 
Apps days ffos_parte1
Apps days ffos_parte1Apps days ffos_parte1
Apps days ffos_parte1
 
Bailando en New York
Bailando en New YorkBailando en New York
Bailando en New York
 
Apuntes condicion física 2º eso
Apuntes condicion física 2º esoApuntes condicion física 2º eso
Apuntes condicion física 2º eso
 
Alvaro González G. / Amaranto
Alvaro González G. / AmarantoAlvaro González G. / Amaranto
Alvaro González G. / Amaranto
 
Problemas de aprendizaje
Problemas  de aprendizajeProblemas  de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
MóduloII TIC2.0
MóduloII TIC2.0MóduloII TIC2.0
MóduloII TIC2.0
 
Sgsss Varela
Sgsss VarelaSgsss Varela
Sgsss Varela
 
Inegi en redes sociales
Inegi en redes socialesInegi en redes sociales
Inegi en redes sociales
 
Redes Pacheco
Redes PachecoRedes Pacheco
Redes Pacheco
 
L A S R E L A C I O N E S PÚ B L I C A S E N I N T E R N E T
L A S  R E L A C I O N E S  PÚ B L I C A S  E N  I N T E R N E TL A S  R E L A C I O N E S  PÚ B L I C A S  E N  I N T E R N E T
L A S R E L A C I O N E S PÚ B L I C A S E N I N T E R N E T
 
listado de premios concurso 2009
listado de premios concurso 2009listado de premios concurso 2009
listado de premios concurso 2009
 
BLOGUER
BLOGUERBLOGUER
BLOGUER
 
El Principito Y La Serpiente
El Principito Y La SerpienteEl Principito Y La Serpiente
El Principito Y La Serpiente
 
Presentacion Broadcast Mena
Presentacion Broadcast MenaPresentacion Broadcast Mena
Presentacion Broadcast Mena
 

Similar a Tarea

DESARROLLO
DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO
Vani Dav
 
Desarrollo del habla
Desarrollo del hablaDesarrollo del habla
Desarrollo del habla
Yesi Galvez
 
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguajeTeorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
JORGE RODRIGUEZ BACILIO
 
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguajeTeorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
Patologia de la comunicacion.clase
Patologia de la comunicacion.clasePatologia de la comunicacion.clase
Patologia de la comunicacion.clase
qispicanchi
 
El desarrollo del lenguaje en el niño de 3 a 4 años 4
El desarrollo del lenguaje en el niño de 3 a 4 años 4El desarrollo del lenguaje en el niño de 3 a 4 años 4
El desarrollo del lenguaje en el niño de 3 a 4 años 4
Gustavo Alonso Lopez Gomez
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
Patricia Oropeza M
 
Desarrollodellenguaje 120419095901-phpapp01
Desarrollodellenguaje 120419095901-phpapp01Desarrollodellenguaje 120419095901-phpapp01
Desarrollodellenguaje 120419095901-phpapp01
nelliscyta
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Marta Montoro
 
Lenguaje en los preesolar
Lenguaje en los preesolarLenguaje en los preesolar
Lenguaje en los preesolar
Maryorie Kristell Sanchez Deza
 
Guía para padres sobre como apoyar el desarrollo del leng. y habla dorothy
Guía para padres sobre como apoyar el desarrollo del leng. y habla  dorothyGuía para padres sobre como apoyar el desarrollo del leng. y habla  dorothy
Guía para padres sobre como apoyar el desarrollo del leng. y habla dorothy
dorothy52
 
estimulacion-del-lenguaje
 estimulacion-del-lenguaje estimulacion-del-lenguaje
estimulacion-del-lenguaje
Marta Montoro
 
04-estimulacion-del-lenguaje
04-estimulacion-del-lenguaje04-estimulacion-del-lenguaje
04-estimulacion-del-lenguaje
Alcazar Martinez Sanchez
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
Martha Paola Apaza Coaguila
 
Taller a padres_1_
Taller a padres_1_Taller a padres_1_
Taller a padres_1_
FEARC
 
El lenguaje del niño
El lenguaje del niñoEl lenguaje del niño
El lenguaje del niño
Patry_87
 
Alteracioones Del Lenguaje
Alteracioones Del LenguajeAlteracioones Del Lenguaje
Alteracioones Del Lenguaje
Viviana Segura
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Crismy Mi
 
Ingles elemental
Ingles elementalIngles elemental
Ingles elemental
Gerard Labernia
 

Similar a Tarea (20)

DESARROLLO
DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO
 
Desarrollo del habla
Desarrollo del hablaDesarrollo del habla
Desarrollo del habla
 
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguajeTeorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
 
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguajeTeorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
 
Patologia de la comunicacion.clase
Patologia de la comunicacion.clasePatologia de la comunicacion.clase
Patologia de la comunicacion.clase
 
El desarrollo del lenguaje en el niño de 3 a 4 años 4
El desarrollo del lenguaje en el niño de 3 a 4 años 4El desarrollo del lenguaje en el niño de 3 a 4 años 4
El desarrollo del lenguaje en el niño de 3 a 4 años 4
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Desarrollodellenguaje 120419095901-phpapp01
Desarrollodellenguaje 120419095901-phpapp01Desarrollodellenguaje 120419095901-phpapp01
Desarrollodellenguaje 120419095901-phpapp01
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
 
Lenguaje en los preesolar
Lenguaje en los preesolarLenguaje en los preesolar
Lenguaje en los preesolar
 
Guía para padres sobre como apoyar el desarrollo del leng. y habla dorothy
Guía para padres sobre como apoyar el desarrollo del leng. y habla  dorothyGuía para padres sobre como apoyar el desarrollo del leng. y habla  dorothy
Guía para padres sobre como apoyar el desarrollo del leng. y habla dorothy
 
estimulacion-del-lenguaje
 estimulacion-del-lenguaje estimulacion-del-lenguaje
estimulacion-del-lenguaje
 
04-estimulacion-del-lenguaje
04-estimulacion-del-lenguaje04-estimulacion-del-lenguaje
04-estimulacion-del-lenguaje
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Taller a padres_1_
Taller a padres_1_Taller a padres_1_
Taller a padres_1_
 
El lenguaje del niño
El lenguaje del niñoEl lenguaje del niño
El lenguaje del niño
 
Alteracioones Del Lenguaje
Alteracioones Del LenguajeAlteracioones Del Lenguaje
Alteracioones Del Lenguaje
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
 
Ingles elemental
Ingles elementalIngles elemental
Ingles elemental
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Tarea

  • 1. INTRODUCCION El lenguaje es un medio de comunicación, exclusivo de los seres humanos. Todos nos valemos de él y el éxito o el fracaso que tengamos, en los distintos aspectos de nuestras vidas, dependerá, en gran parte, de la forma en que lo usemos. Pues en nuestra mente, pueden anidar ideas ricas, diferentes, exclusivas, pero de nada servirán, si no somos capaces de trasmitirlas. Por tal motivo consideramos a el lenguaje como una matriz constitutiva de identidad (individual y social). Nada hay en el lenguaje que no sea la resultante de situaciones de producción humana y social. Desde las primeras frases y palabras (mamá, leche, te quiero) hasta las más complejas asociaciones que podamos construir, todas son resultado de las experiencias. Lo que busca el presente trabajo, es tomar en cuenta la importancia de dicho elemento dentro del desarrollo del niño de 2 a 3 años de edad; así mismo el poder generar una alternativa en las principales alteraciones que se presentan dentro de este periodo de desarrollo. Pues como sabemos la primera etapa es crucial y clave para poder generar una intervención apropiada y sin precipitación para el logro de cualquier mejora. Comúnmente es muy cierto que resulta gracioso escuchar a un niño que habla mal. En general estos desajustes lingüísticos que presentan los niños, se relatan en las reuniones familiares a modo de cuento y se festejan como tales, porque realmente son muy divertidos. Pero sería importante no desconocer que estos desajustes lingüísticos pueden formar parte de una prolongada secuencia de dificultades que acompañará al niño en el transcurso de su desarrollo, porque así como el lenguaje humano es el resultado de un proceso de aprendizaje es también generador de nuevos aprendizajes. Aquí reside la importancia de que el lenguaje se desarrolle adecuadamente.
  • 2. DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 2 A 3 AÑOS El habla y lenguaje normal del niño de 2 años: El niño próximo a los dos años, en ambiente de ciudad, posee unas 300 palabras promedio, aunque es preciso reconocer que varias de ellas son simplemente juegos fonoarticulatorios y auditivos placenteros sin significación alguna. Además, aun a esta edad la palabra con significado de frase (palabra–frase) existe, y es así como “agua” vendrá a significar “quiero tomar agua” o “está lloviendo” o “ahí hay un charquito” o “vamos a jugar con agua” etc. • Comprende preguntas e instrucciones sencillas. • Identifica las partes de su cuerpo. • Explica a su manera situaciones usando principalmente nombres de cosas, acciones y personas. • La entonación de su voz es importante al darle significado a las palabras. • Entabla “conversaciones” consigo mismo y con muñecos. • Elabora preguntas tales como: “¿Qué es eso?”, “¿Qué es esto?”, “¿Dónde está...?”. • Construye oraciones compuestas de 2 ó 3 palabras que, generalmente, son sustantivos y verbos. • Se refiere a sí mismo por su nombre; empieza a usar pronombres personales (yo, tú, él...). • Identifica y nombra dibujos. • Puede hablar en plural agregando la “s”; pero sus oraciones se caracterizan por no concordar en género y número. • Pide de comer, de beber o ir al baño. • Escucha relatos de cuentos ilustrados.
  • 3. El habla y lenguaje normal del niño de 2 ½ años: • Tiene un vocabulario de 450 palabras aproximadamente. • Dice su nombre. • Usa el verbo “ir” en los tiempos presente, pasado y futuro más otro verbo en infinitivo: “voy a comer”. • Utiliza el género y el plural de algunas palabras. • Combina nombres y verbos en frases. • Comprende conceptos simples de tiempo: “anoche”, “mañana”. • Se refiere a sí mismo como “yo”, más que por su nombre. • Empieza a utilizar posesivos como: “de” + “el nombre”: “de Pepe”. • Trata de obtener atención de los adultos: “mírame” • Le gusta escuchar cuentos repetidos. • Usa la palabra “no” en su lenguaje, utilizando frases de negación tales como: “no quiero”, “no está”. • Habla con otros niños, tanto como con adultos. • Empieza a controlar su conducta verbalmente en lugar de físicamente. • Aparecen las preguntas: “¿Dónde?”, ¿adonde?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuándo?. • Usa frases cortas para hacer comentarios de lo que está haciendo. • Iguale o aparea de 3 a 4 colores. • Conoce los conceptos: “pequeño” y “grande”. • Dice su edad con sus dedos. El habla y el lenguaje normal del niño de 3 años: Alrededor de los 3 años el niño ha adquirido muchas palabras nuevas aproximándose a 1,200 el número de las que expresa. El niño de esta edad usa frases y contesta a preguntas simples. Aprende con facilidad versos y canciones sencillas. Emplea oraciones subordinadas aunque gramaticalmente no siempre sean correctas.
  • 4. Entiende y produce frases de tiempo como: “ayer”, el lunes”, “hora de la comida”,“esta noche”, “todos los días” • Usa palabras para relacionar observaciones, conceptos e ideas. • Frecuentemente practica hablando consigo mismo. • Empieza a comprender oraciones de lugar, tales como: “pon el cubo (debajo, enfrente,detrás) de la silla. Sin embargo, le es difícil entender: “al lado”. • Conoce su apellido, sexo, el nombre de la calle en donde vive y algunas rimas infantiles. • Puede hablar de un cuento o relacionar una idea u objeto. • Usa oraciones compuestas de 4 a 5 palabras. • Aparecen oraciones adverbiales introducidas por preposiciones: “está en la escuela”. • Puede pronunciar los sonidos de los siguientes fonemas: /m/, /n/, /p/, /w/, /t/, /k/, / b/, j/, /l/, /s/, /ch/. • Usa formas posesivas como: “mío”, “mía”, “tuyo”, “de”, más el nombre (de mi mamá), y los pronombres reflexivos “te” y “se”. • Usa formas verbales simples y complejas tales como: “estoy jugando”, “voy a jugar”. • Usa las oraciones de negación utilizando palabras tales como: “nada”, “nunca”, “nadie” y “ni” • Empieza a usar oraciones compuestas unidas por “y”, “que”, “donde”, “como”. • Expresa verbalmente fatiga (dice que está cansado). FACTORES EN EL LENGUAJE
  • 5. Hay muchas formas de comunicación y el lenguaje es una de ellas. Pues es considerado como un instrumento de relación social y vehículo de pensamiento. Su estudio incluye las siguientes áreas: • Fonología: los sonidos del lenguaje. • Semántica: el significado de las palabras. • Morfosintaxis: la gramática del lenguaje, cómo se combinan las palabras para formar frases. • Pragmática: la manera de utilizar el lenguaje. Funciones del lenguaje. Ahora bien existen etapas de desarrollo dentro de cada una de las áreas antes mencionadas, pero en este caso solo mencionaremos las principales características que presentan en el niño de 2 a 3 años, teniendo así las siguientes: DESARROLLO FONOLÓGICO: Se refiere a la comprensión por parte del niño de que las diferentes combinaciones de los sonidos conllevan diferencias de significado. El sistema de los sonidos es fundamental para el desarrollo del lenguaje posterior. Para que haya un adecuado desarrollo fonológico tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos: • El desarrollo físico de los mecanismos articulatorios requeridos para la producción de los sonidos del habla y el desarrollo de la Percepción Auditiva de las diferencias de sonido. Características en el niño de 2 a 3 años: • Con la marcha el niño explora, por lo que aumenta la necesidad de dar significado a las cosas, es decir aumenta su vocabulario, acompañado de una gran riqueza gestual.
  • 6. En la comprensión es capaz de entender órdenes sencillas. • La adquisición de los fonemas sigue una evolución en base a su dificultad articulatoria. • Los fonemas que más se tardan en adquirir en nuestro idioma son los fricativos y vibrantes, concretamente los sonidos correspondientes a las letras s, z, r y rr. • Se adjunta un cuadro de adquisición de los sonidos. Señalándose la edad límite de adquisición. CUADRO: EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE EN EL ASPECTO FONOLOGICO
  • 7. DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO:  Desarrollo morfológico: adquisición y conocimiento de marcadores morfológicos (fenómenos de sobrerregularización)  Desarrollo sintáctico: adquisición de estructura gramatical de las oraciones, conocimiento sintáctico, concordancias,.. Características en el niño de 2 a 3 años: • Habla telegráfica Secuencias de más de dos elementos en dónde observamos: • El niño elimina elementos tales como preposiciones, artículos, conjunciones…….. • Primeras oraciones simples completas. • Uso diferenciado de artículos, pronombres personales, posesivos y demostrativos. • Frases interrogativas, negativas y subjuntivo. • Aparición tiempos verbales compuestos. • Errores de sobrerregularización DESARROLLO SEMÁNTICO El niño en un principio identificará el significado de la palabra con una sola propiedad del objeto: su forma, su sonido, su tamaño. Utiliza la palabra para referirse a todos los objetos que comparten dicha propiedad. Progresivamente el niño destaca las propiedades más abstractas a partir de sus experiencias, va construyendo una categoría de objetos, acontecimientos o experiencias con alguna cualidad o serie de cualidades que enlazan entre sí. Las primeras palabras cumplen la función de servir de vehículo de interacción social. Aquí se puede hacer una distinción entre niños referenciales (aprenden y utilizan
  • 8. palabras que designan objetos) y niños expresivos (aprenden en un primer término palabras que se refieren a aspectos de interacción social o a los deseos personales). Al principio el niño acompaña de gestos sus palabras, señalando o agarrando el objeto, más adelante variará su entonación para señalar diferentes significados de lo que dice. Características en el niño de 2 a 3 años: • Combinan palabras para formar producciones de dos palabras (habla telegráfica). • Se da un alto índice de palabras de contenido (nombre más verbo) y en menor grado (artículos y preposiciones). • Hay un progreso rápido en el desarrollo general del lenguaje. • Comienza a usar palabras función (artículos, nombres…). DESARROLLO PRÁGMATICO El desarrollo del lenguaje implica aprender a usar el lenguaje de modo eficaz y apropiado de acuerdo a las características del interlocutor y el contexto. • Los niños/as deben aprender a expresar sentimientos, a hacer preguntas, dar información, responder, etc • Funciones intelectuales del lenguaje: comparar, narrar, explicar y razonar dependientes de la estimulación El lenguaje como herramienta de comunicación: Las habilidades básicas empiezan a desarrollarse entre los 2-4 años • Desarrollo de conversaciones en el teléfono. • Adaptación del discurso a las variables contextuales. • Los adultos empleamos estrategias comunicativas El lenguaje como regulador de la conducta
  • 9. Características en los niños de 2 a 3 años: LA CONVERSACIÓN EXPRESAR INTENCIONES Sobre los 2-3 años: Aceptan mayor responsabilidad en el diálogo. A partir de los 3 años: A partir de los 3 años: Esperan el reconocimiento de lo que ellos dicen. El lenguaje sirve para Reconocen lo que el interlocutor dice. Formulan más de un propósito. Empiezan a dar respuestas que tienen que ver con el tema tema.