SlideShare una empresa de Scribd logo
El ser humano  Sujeto 
El ser humano siempre está sujetado y en proceso de construcción. 
El sujeto no es más el origen de sí mismo. 
1.El sujeto es un cuerpo. Es materia. Somos constituidos por el contacto corporal. 
2.El sujeto está sujetado a discursos. Ej: el género, la raza, etc. 
3.El sujeto heterogéneo. Posición. Reinventándose. 
*Jergas psicoanaliticas 
otro: el distinto. 
Otro: el orden simbólico. La autoridad que nos dice quién ser o cómo deber ser.
1. Soporte: Ningún sujeto se constituye por sí solo. 
2. Roles: Los roles que está obligado a desempeñar. 
3. Identidad: La necesidad del sujeto de reconocerse en un colectivo.
Significante S-I-L-L-A Concepto 
---------------- ------------ ----------------------- 
Significado Sentarse Práctica (cultura) 
Significante H-O-M-B-R-E Concepto 
---------------- ------------------ -------------------- 
Significado Prácticas Práctica (cultura) 
Significante SEXO 
---------------- ------------------ 
Significado GÉNEREO
Características adscritas culturalmente a lo femenino y masculino de manera dicotómica a 
partir de diferencias biológicas. 
S. de Beauvoir: “El Género no nace sino se hace”. 
Construcción cultural de la diferencia sexual. El género es cultura y no naturaleza. 
Arquitectura de la diferencia. 
Género como regímenes de Verdad. 
No solo produce sino reproduce. Cómo lo actuamos.
Proceso de adscripción personal a dos roles de género, al margen de la sexualidad. 
Cuerpo como materialización de ideologías. 
Construido a partir de características binarias de oposición. 
EJEMPLO 1: HORROR 
EJEMPLO 2: “Cosito” (Ollanta Humala) y “Metropolitano” (acoso a Magaly Solier) 
EJEMPLO 3: Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables.
La Triada: 
Naturaleza determinada Direccionalidad 
SEXO GÉNERO SEXUALIDAD 
- Biológico 
- Cromosomático 
- Gónadas 
- Físico 
- Aparato 
reproductor 
- Construcción cultural 
- Identidades 
- Actuaciones 
- Performance 
- Acto 
- Prácticas 
sexuales 
En la sociedad se da esta convergencia, el género como algo natural.
Sexualidad 
Sodomita  ACTO  no se habla de una naturaleza. 
A partir del S XVIII, Foucault observa que desde una perspectiva laica, esto se ve como un crimen 
contra el orden. Delito ya no pecado. Lo sexual y la reproducción. 
A partir del S XIX, aparece el homosexual. 
Charcot (1882). La homosexualidad como degeneración. 
Krafft ( 1886). La homosexualidad como psicopatía. 
Se construye la normatividad y aparece el heterosexual. El homosexual ya tiene sexualidad y 
es fallida. Se pasa de un acto a un tipo, y este es desviado. 
Así, Sexo, Género y Sexualidad se vuelven uno solo. 
Género generado. Mi identidad, mi actividad sexual me define.
AXE y las estrategias de construir al 
hombre
Justificación del análisis 
• La lectura común: AXE misógino. 
• La superficialidad de esta lectura impide ver que estos comerciales sí 
trabajan sobre el límite de un género, pero no el femenino sino el 
masculino. 
• La publicidad de UNILEVER: tienen siempre presente a los agentes del 
circuito comunicativo. 
• Si se necesita vender algo, es porque a quien me dirijo le falta algo, o cree 
que le falta, y el producto va a dárselo. Por tanto, es necesario intentar 
analizar no solo el mensaje sino la necesidad del producto.
“Mientras que los varones trabajan para mantener o 
aumentar su capital simbólico, las mujeres son 
forzadas continuamente a trabajar para preservar su 
valor simbólico, ajustándose, amoldándose al ideal 
masculino de virtud y dotándose de todos los 
atributos corporales y cosméticos capaces de 
aumentar su valor físico y su atractivo”. 
Marta Lamas: Usos, dificultades y posibilidades de la 
categoría Género.
• El juego de los comerciales radica en manejar la construcción de las 
identidades. 
• La primera noción básica es que la identidad no es propia del sujeto ni 
inherente a este, sino que es un proceso que se construye desde fuera. 
• La construcción del “yo” debe ser entendida como un recurso dramático 
en una sociedad dirigida hacia las apariencias y el consumo lo que nos 
recuerda, es que todo acto es una performance dirigida para algo y para 
alguien.
• Entonces, si sobre el cuerpo se activan diversas estrategias para construir 
una imagen hacia los otros, también es cierto que estas hacen del cuerpo 
un campo de batalla ideológico. 
• Y de regímenes de verdad acerca de lo que debe ser el estándar de belleza 
en el caso de las mujeres y un estándar sobre masculinidad en el caso de 
los hombres, a fin de no sólo normativizar a los individuos sino 
homogenizarlos.
La publicidad sobre lo masculino 
•El hombre debe ser uno, debe ser 
fuerte, conquistador y deseable. 
• “With Calvin Klein: Man we wanted to 
create a modern version of the original 
Calvin Klein point of view, where men 
were strong, masculine and powerful— 
the essence of Calvin Klein.”
La estrategia 
• Un poco de Freud: Tótem y Tabú 
• La figura del Padre de la Horda. La excepción. 
• El hombre excepcional viene a sostener la creencia de la masculinidad, el 
ideal al que todos nos trataremos de identificar para participar de su 
potencia.
El gozador
El burlador burlado 
• Al comprar el desodorante con olor a chocolate, estoy comprando todo el 
conjunto de fantasías que lo acompañan: La ilusión de ser el macho alfa. 
• Si bien nos venden la fantasía del gozador, lo que no vemos es que en el 
fondo somos objetos de goce del Otro. Nuestro placer que creemos 
obtener, en verdad está construido desde el Otro: el conjunto de normas 
sociales que regulan al cuerpo y forman subjetividades 
• El hombre preso de un entramado de redes de poder al que se le regula 
para que piense qué desear y cómo ser. Desde el saque, en el hombre se 
despliegan estrategias que perennizan el ideal de masculinidad 
falocéntrica y cuyo mayor éxito consiste en sublimizarse y pasar como el 
discurso natural.
•Si bien la ideología de belleza es tanto para el hombre como 
para la mujer dominante y opresiva, para el caso de la 
masculinidad puede ser incluso tan perversa que la 
construcción de sujetos femeninos. 
•Para la mujer, el descentramiento del sujeto, como la mujer 
joven y bella, trabajadora o el de la belleza madura que vende 
Dove, no sólo es aceptado sino que incluso promovido para 
soportar la ilusión de diversidad.
•Para el hombre esta 
identidad móvil, no se 
presenta o es casi nula. 
•Él se vuelve una 
sinécdoque fálica. El único 
camino de la masculinidad 
es el goce sexual, ser pura 
materia deseante. 
•No hay alternativas a este 
modelo.
Conclusiones 
1) Tanto la mujer como el hombre son sujetos de regulación de los mecanismos 
de poder para alcanzar lo que el Otro nos dice lo que debe ser nuestro ideal 
de belleza. 
2) Las identidades se forman desde afuera, de un Otro que crea la sensación de 
heterogeneidad para poder venderles sus productos a más individuos que en 
estos moldes creados puedan sentirse representados. 
3) Si bien esta heterogeneidad ha permitido cierta flexibilidad en la constitución 
de subjetividades, existen lineamientos que siguen perennizados como 
verdades inalienables como hemos visto en los comerciales dirigidos al sector 
masculino. 
Como nos dice Foucault, el poder es eminentemente productivo y nos 
produce a nosotros. Si bien no se puede salir del entramado de las relaciones 
de poder, sí podemos mostrar la arbitrariedad de nuestro proceso de 
generación.
Fuerzas sociales  CUERPO  individuo 
El cuerpo viene con nosotros pero es interpretado de maneras distintas. 
Este se produce socialmente. 
En el cuerpo se materializa el género. 
El cuerpo es, pero también se va haciendo.
Cuerpo 
- Posturas 
- Distancias 
- Movimientos 
- Interrelaciones 
 Cómo debemos 
forjar el cuerpo 
Mandatos sociales 
Expresa y representa 
El YO 
- El yo en relación a 
otros. 
- Probarse 
constantemente 
hacia los intérpretes 
y/o guionistas de 
nuestro cuerpo.
Naturalizacion 
Somos resultado de una naturalización en nuestros cuerpos, discursos que se hacen invisibles. 
Foucault: “Es poder es productor”. 
Cuerpo está localizado socialmente, producido. Sociedad productora de cuerpos, de yos. 
El cuerpo es un campo de batalla discursivo.
Categorías de sexo y género 
El cuerpo es el espacio en el que se inscriben los discursos de dominación y desde donde 
se enuncian los discursos de resistencia. 
«Cuerpos que importan» Judith Butler. 
Sexo: ideal regulatorio (Foucault). Práctica discursiva que nombra, regula y produce los 
cuerpos que gobierna. 
Género: conducta. Repetición para la materialización de la norma del cuerpo. Es la 
construcción social del sexo (es el discurso).
Sergio 
Zevallos, 
Sin Título nº 
11. 
De la serie 
“Rosa 
Cordis”,1986 
La norma no logra fijar. 
Entonces: posibilidades de rematerialización. 
Posibilidades de resignificar 
«En realidad, son las inestabilidades, las 
posibilidades de rematerialización abiertas por 
este proceso las que marcan un espacio en el 
cual la fuerza de la ley reguladora puede 
volverse contra sí misma y producir 
rearticulaciones que pongan en tela de juicio la 
fuerza hegemónica de esas mismas leyes 
reguladoras». (BUTLER, 2008: 18)
Tomado de la muestra «Perder la forma humana». Colectivo «Mujeres por la vida» Chile. 
Museo de Arte de Lima. Nov 2013 a Feb 2014.
Gregory Crewdson 
http://fadedandblurred.com/spotlight/gregory-crewdson/
Gregory Crewdson 
http://fadedandblurred.com/spotlight/gregory-crewdson/
Jan Saudek. Adoration, 
And its direct consequences 
1988
Jan Saudek «New view 
from my window», 1985 
http://www.saudek.com/

Más contenido relacionado

Similar a Género y cuerpo

Diapos clases tema género-1
Diapos clases tema género-1Diapos clases tema género-1
Diapos clases tema género-1
Universidad de la República- Regional Norte
 
Segundo parcial sociología jurídica
Segundo parcial  sociología jurídicaSegundo parcial  sociología jurídica
Segundo parcial sociología jurídica
José Dueñas Velázquez
 
Sexismo y pop: material didáctico.
Sexismo y pop: material didáctico. Sexismo y pop: material didáctico.
Sexismo y pop: material didáctico.
Palomitas En Los Ojos
 
Naturaleza humana
Naturaleza humanaNaturaleza humana
Naturaleza humana
academiamartinsoria
 
Filosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivasFilosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivas
zuleyma02a
 
Filosofia etica4
Filosofia etica4Filosofia etica4
Filosofia etica4
zuleyma02a
 
Gsdivtsoc tema 1.1 complementaria
Gsdivtsoc tema 1.1 complementariaGsdivtsoc tema 1.1 complementaria
Gsdivtsoc tema 1.1 complementaria
liclinea13
 
Educar en Igualdad - Glosario de términos
Educar en Igualdad - Glosario de términos Educar en Igualdad - Glosario de términos
Educar en Igualdad - Glosario de términos
INTEF
 
Masculinidades
MasculinidadesMasculinidades
Masculinidades
Mariana Olivo
 
Formacion civica y etica 2
Formacion civica y etica 2Formacion civica y etica 2
Formacion civica y etica 2
GASTRON12345
 
Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género? Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género?
Academia Telecentros Chile
 
Taller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptxTaller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptx
marcela veliz condore
 
Evans
EvansEvans
Etica General
Etica GeneralEtica General
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdadSociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Nombre Apellidos
 
éTica 1 introducción
éTica 1 introducciónéTica 1 introducción
éTica 1 introducción
Martín De La Ravanal
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
ElenaRA3
 
cartilla-ddhh-02-cosasdehombres.pdf
cartilla-ddhh-02-cosasdehombres.pdfcartilla-ddhh-02-cosasdehombres.pdf
cartilla-ddhh-02-cosasdehombres.pdf
SilviaTavellaToia
 
Amador
AmadorAmador
Amador
edisonapata
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
Nombre Apellidos
 

Similar a Género y cuerpo (20)

Diapos clases tema género-1
Diapos clases tema género-1Diapos clases tema género-1
Diapos clases tema género-1
 
Segundo parcial sociología jurídica
Segundo parcial  sociología jurídicaSegundo parcial  sociología jurídica
Segundo parcial sociología jurídica
 
Sexismo y pop: material didáctico.
Sexismo y pop: material didáctico. Sexismo y pop: material didáctico.
Sexismo y pop: material didáctico.
 
Naturaleza humana
Naturaleza humanaNaturaleza humana
Naturaleza humana
 
Filosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivasFilosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivas
 
Filosofia etica4
Filosofia etica4Filosofia etica4
Filosofia etica4
 
Gsdivtsoc tema 1.1 complementaria
Gsdivtsoc tema 1.1 complementariaGsdivtsoc tema 1.1 complementaria
Gsdivtsoc tema 1.1 complementaria
 
Educar en Igualdad - Glosario de términos
Educar en Igualdad - Glosario de términos Educar en Igualdad - Glosario de términos
Educar en Igualdad - Glosario de términos
 
Masculinidades
MasculinidadesMasculinidades
Masculinidades
 
Formacion civica y etica 2
Formacion civica y etica 2Formacion civica y etica 2
Formacion civica y etica 2
 
Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género? Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género?
 
Taller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptxTaller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptx
 
Evans
EvansEvans
Evans
 
Etica General
Etica GeneralEtica General
Etica General
 
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdadSociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
 
éTica 1 introducción
éTica 1 introducciónéTica 1 introducción
éTica 1 introducción
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
 
cartilla-ddhh-02-cosasdehombres.pdf
cartilla-ddhh-02-cosasdehombres.pdfcartilla-ddhh-02-cosasdehombres.pdf
cartilla-ddhh-02-cosasdehombres.pdf
 
Amador
AmadorAmador
Amador
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
 

Más de Nicola Torriti Zolezzi

La posibilidad del nosotros
La posibilidad del nosotrosLa posibilidad del nosotros
La posibilidad del nosotros
Nicola Torriti Zolezzi
 
La voluntad de ser y ser visto
La voluntad de ser y ser vistoLa voluntad de ser y ser visto
La voluntad de ser y ser visto
Nicola Torriti Zolezzi
 
El escenario de presentación del yo
El escenario de presentación del yoEl escenario de presentación del yo
El escenario de presentación del yo
Nicola Torriti Zolezzi
 
EECC en AL
EECC en ALEECC en AL
Discurso poder fantasía
Discurso poder fantasíaDiscurso poder fantasía
Discurso poder fantasía
Nicola Torriti Zolezzi
 
Espacio público y arte
Espacio público y arteEspacio público y arte
Espacio público y arte
Nicola Torriti Zolezzi
 
Situacionismo, deriva, callejeo Semana 7
Situacionismo, deriva, callejeo Semana 7Situacionismo, deriva, callejeo Semana 7
Situacionismo, deriva, callejeo Semana 7
Nicola Torriti Zolezzi
 
Performance art, acto performativo y performance cotidianas Semana 10
Performance art, acto performativo y performance cotidianas Semana 10Performance art, acto performativo y performance cotidianas Semana 10
Performance art, acto performativo y performance cotidianas Semana 10
Nicola Torriti Zolezzi
 
Cuerpo, espacio público y arte como enunciador de emancipaciones Semana 14 Ju...
Cuerpo, espacio público y arte como enunciador de emancipaciones Semana 14 Ju...Cuerpo, espacio público y arte como enunciador de emancipaciones Semana 14 Ju...
Cuerpo, espacio público y arte como enunciador de emancipaciones Semana 14 Ju...
Nicola Torriti Zolezzi
 
Clase 1 historia crítica del arte peruano
Clase 1   historia crítica del arte peruanoClase 1   historia crítica del arte peruano
Clase 1 historia crítica del arte peruano
Nicola Torriti Zolezzi
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Ppt panofsky
Ppt panofskyPpt panofsky

Más de Nicola Torriti Zolezzi (12)

La posibilidad del nosotros
La posibilidad del nosotrosLa posibilidad del nosotros
La posibilidad del nosotros
 
La voluntad de ser y ser visto
La voluntad de ser y ser vistoLa voluntad de ser y ser visto
La voluntad de ser y ser visto
 
El escenario de presentación del yo
El escenario de presentación del yoEl escenario de presentación del yo
El escenario de presentación del yo
 
EECC en AL
EECC en ALEECC en AL
EECC en AL
 
Discurso poder fantasía
Discurso poder fantasíaDiscurso poder fantasía
Discurso poder fantasía
 
Espacio público y arte
Espacio público y arteEspacio público y arte
Espacio público y arte
 
Situacionismo, deriva, callejeo Semana 7
Situacionismo, deriva, callejeo Semana 7Situacionismo, deriva, callejeo Semana 7
Situacionismo, deriva, callejeo Semana 7
 
Performance art, acto performativo y performance cotidianas Semana 10
Performance art, acto performativo y performance cotidianas Semana 10Performance art, acto performativo y performance cotidianas Semana 10
Performance art, acto performativo y performance cotidianas Semana 10
 
Cuerpo, espacio público y arte como enunciador de emancipaciones Semana 14 Ju...
Cuerpo, espacio público y arte como enunciador de emancipaciones Semana 14 Ju...Cuerpo, espacio público y arte como enunciador de emancipaciones Semana 14 Ju...
Cuerpo, espacio público y arte como enunciador de emancipaciones Semana 14 Ju...
 
Clase 1 historia crítica del arte peruano
Clase 1   historia crítica del arte peruanoClase 1   historia crítica del arte peruano
Clase 1 historia crítica del arte peruano
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Ppt panofsky
Ppt panofskyPpt panofsky
Ppt panofsky
 

Último

Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 

Último (20)

Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 

Género y cuerpo

  • 1.
  • 2. El ser humano  Sujeto El ser humano siempre está sujetado y en proceso de construcción. El sujeto no es más el origen de sí mismo. 1.El sujeto es un cuerpo. Es materia. Somos constituidos por el contacto corporal. 2.El sujeto está sujetado a discursos. Ej: el género, la raza, etc. 3.El sujeto heterogéneo. Posición. Reinventándose. *Jergas psicoanaliticas otro: el distinto. Otro: el orden simbólico. La autoridad que nos dice quién ser o cómo deber ser.
  • 3. 1. Soporte: Ningún sujeto se constituye por sí solo. 2. Roles: Los roles que está obligado a desempeñar. 3. Identidad: La necesidad del sujeto de reconocerse en un colectivo.
  • 4. Significante S-I-L-L-A Concepto ---------------- ------------ ----------------------- Significado Sentarse Práctica (cultura) Significante H-O-M-B-R-E Concepto ---------------- ------------------ -------------------- Significado Prácticas Práctica (cultura) Significante SEXO ---------------- ------------------ Significado GÉNEREO
  • 5. Características adscritas culturalmente a lo femenino y masculino de manera dicotómica a partir de diferencias biológicas. S. de Beauvoir: “El Género no nace sino se hace”. Construcción cultural de la diferencia sexual. El género es cultura y no naturaleza. Arquitectura de la diferencia. Género como regímenes de Verdad. No solo produce sino reproduce. Cómo lo actuamos.
  • 6. Proceso de adscripción personal a dos roles de género, al margen de la sexualidad. Cuerpo como materialización de ideologías. Construido a partir de características binarias de oposición. EJEMPLO 1: HORROR EJEMPLO 2: “Cosito” (Ollanta Humala) y “Metropolitano” (acoso a Magaly Solier) EJEMPLO 3: Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables.
  • 7.
  • 8. La Triada: Naturaleza determinada Direccionalidad SEXO GÉNERO SEXUALIDAD - Biológico - Cromosomático - Gónadas - Físico - Aparato reproductor - Construcción cultural - Identidades - Actuaciones - Performance - Acto - Prácticas sexuales En la sociedad se da esta convergencia, el género como algo natural.
  • 9. Sexualidad Sodomita  ACTO  no se habla de una naturaleza. A partir del S XVIII, Foucault observa que desde una perspectiva laica, esto se ve como un crimen contra el orden. Delito ya no pecado. Lo sexual y la reproducción. A partir del S XIX, aparece el homosexual. Charcot (1882). La homosexualidad como degeneración. Krafft ( 1886). La homosexualidad como psicopatía. Se construye la normatividad y aparece el heterosexual. El homosexual ya tiene sexualidad y es fallida. Se pasa de un acto a un tipo, y este es desviado. Así, Sexo, Género y Sexualidad se vuelven uno solo. Género generado. Mi identidad, mi actividad sexual me define.
  • 10. AXE y las estrategias de construir al hombre
  • 11. Justificación del análisis • La lectura común: AXE misógino. • La superficialidad de esta lectura impide ver que estos comerciales sí trabajan sobre el límite de un género, pero no el femenino sino el masculino. • La publicidad de UNILEVER: tienen siempre presente a los agentes del circuito comunicativo. • Si se necesita vender algo, es porque a quien me dirijo le falta algo, o cree que le falta, y el producto va a dárselo. Por tanto, es necesario intentar analizar no solo el mensaje sino la necesidad del producto.
  • 12. “Mientras que los varones trabajan para mantener o aumentar su capital simbólico, las mujeres son forzadas continuamente a trabajar para preservar su valor simbólico, ajustándose, amoldándose al ideal masculino de virtud y dotándose de todos los atributos corporales y cosméticos capaces de aumentar su valor físico y su atractivo”. Marta Lamas: Usos, dificultades y posibilidades de la categoría Género.
  • 13. • El juego de los comerciales radica en manejar la construcción de las identidades. • La primera noción básica es que la identidad no es propia del sujeto ni inherente a este, sino que es un proceso que se construye desde fuera. • La construcción del “yo” debe ser entendida como un recurso dramático en una sociedad dirigida hacia las apariencias y el consumo lo que nos recuerda, es que todo acto es una performance dirigida para algo y para alguien.
  • 14. • Entonces, si sobre el cuerpo se activan diversas estrategias para construir una imagen hacia los otros, también es cierto que estas hacen del cuerpo un campo de batalla ideológico. • Y de regímenes de verdad acerca de lo que debe ser el estándar de belleza en el caso de las mujeres y un estándar sobre masculinidad en el caso de los hombres, a fin de no sólo normativizar a los individuos sino homogenizarlos.
  • 15. La publicidad sobre lo masculino •El hombre debe ser uno, debe ser fuerte, conquistador y deseable. • “With Calvin Klein: Man we wanted to create a modern version of the original Calvin Klein point of view, where men were strong, masculine and powerful— the essence of Calvin Klein.”
  • 16. La estrategia • Un poco de Freud: Tótem y Tabú • La figura del Padre de la Horda. La excepción. • El hombre excepcional viene a sostener la creencia de la masculinidad, el ideal al que todos nos trataremos de identificar para participar de su potencia.
  • 18. El burlador burlado • Al comprar el desodorante con olor a chocolate, estoy comprando todo el conjunto de fantasías que lo acompañan: La ilusión de ser el macho alfa. • Si bien nos venden la fantasía del gozador, lo que no vemos es que en el fondo somos objetos de goce del Otro. Nuestro placer que creemos obtener, en verdad está construido desde el Otro: el conjunto de normas sociales que regulan al cuerpo y forman subjetividades • El hombre preso de un entramado de redes de poder al que se le regula para que piense qué desear y cómo ser. Desde el saque, en el hombre se despliegan estrategias que perennizan el ideal de masculinidad falocéntrica y cuyo mayor éxito consiste en sublimizarse y pasar como el discurso natural.
  • 19. •Si bien la ideología de belleza es tanto para el hombre como para la mujer dominante y opresiva, para el caso de la masculinidad puede ser incluso tan perversa que la construcción de sujetos femeninos. •Para la mujer, el descentramiento del sujeto, como la mujer joven y bella, trabajadora o el de la belleza madura que vende Dove, no sólo es aceptado sino que incluso promovido para soportar la ilusión de diversidad.
  • 20. •Para el hombre esta identidad móvil, no se presenta o es casi nula. •Él se vuelve una sinécdoque fálica. El único camino de la masculinidad es el goce sexual, ser pura materia deseante. •No hay alternativas a este modelo.
  • 21. Conclusiones 1) Tanto la mujer como el hombre son sujetos de regulación de los mecanismos de poder para alcanzar lo que el Otro nos dice lo que debe ser nuestro ideal de belleza. 2) Las identidades se forman desde afuera, de un Otro que crea la sensación de heterogeneidad para poder venderles sus productos a más individuos que en estos moldes creados puedan sentirse representados. 3) Si bien esta heterogeneidad ha permitido cierta flexibilidad en la constitución de subjetividades, existen lineamientos que siguen perennizados como verdades inalienables como hemos visto en los comerciales dirigidos al sector masculino. Como nos dice Foucault, el poder es eminentemente productivo y nos produce a nosotros. Si bien no se puede salir del entramado de las relaciones de poder, sí podemos mostrar la arbitrariedad de nuestro proceso de generación.
  • 22. Fuerzas sociales  CUERPO  individuo El cuerpo viene con nosotros pero es interpretado de maneras distintas. Este se produce socialmente. En el cuerpo se materializa el género. El cuerpo es, pero también se va haciendo.
  • 23. Cuerpo - Posturas - Distancias - Movimientos - Interrelaciones  Cómo debemos forjar el cuerpo Mandatos sociales Expresa y representa El YO - El yo en relación a otros. - Probarse constantemente hacia los intérpretes y/o guionistas de nuestro cuerpo.
  • 24.
  • 25. Naturalizacion Somos resultado de una naturalización en nuestros cuerpos, discursos que se hacen invisibles. Foucault: “Es poder es productor”. Cuerpo está localizado socialmente, producido. Sociedad productora de cuerpos, de yos. El cuerpo es un campo de batalla discursivo.
  • 26. Categorías de sexo y género El cuerpo es el espacio en el que se inscriben los discursos de dominación y desde donde se enuncian los discursos de resistencia. «Cuerpos que importan» Judith Butler. Sexo: ideal regulatorio (Foucault). Práctica discursiva que nombra, regula y produce los cuerpos que gobierna. Género: conducta. Repetición para la materialización de la norma del cuerpo. Es la construcción social del sexo (es el discurso).
  • 27. Sergio Zevallos, Sin Título nº 11. De la serie “Rosa Cordis”,1986 La norma no logra fijar. Entonces: posibilidades de rematerialización. Posibilidades de resignificar «En realidad, son las inestabilidades, las posibilidades de rematerialización abiertas por este proceso las que marcan un espacio en el cual la fuerza de la ley reguladora puede volverse contra sí misma y producir rearticulaciones que pongan en tela de juicio la fuerza hegemónica de esas mismas leyes reguladoras». (BUTLER, 2008: 18)
  • 28. Tomado de la muestra «Perder la forma humana». Colectivo «Mujeres por la vida» Chile. Museo de Arte de Lima. Nov 2013 a Feb 2014.
  • 31. Jan Saudek. Adoration, And its direct consequences 1988
  • 32. Jan Saudek «New view from my window», 1985 http://www.saudek.com/