SlideShare una empresa de Scribd logo
Textos Literarios
Electivo Literatura e Identidad
Aprendizaje Esperado
• Reconozco funciones básicas de los textos
literarios.
Textos
TEXTO
No Literario
Literario G. Literarios
Oral
Escrito
Tipos
Textuales
Contenido
Forma
Textos Literarios
• Unidad de comunicación, cuyo elemento más importante
es la FICCIÓN.
• Funciones de los textos literarios
1. Estética
2. Cognoscitiva
3. Socio-ideológica
4. Educativo - Moral
Textos Literarios
• Posee libre estructura.
• Características propias de los géneros literarios.
• Narrar, contar o relatar todo tipo de historias.
• Poetizar la realidad
• Dramatizar, representar escenas de la vida cotidiana
• Ampliar la visión que tenemos del mundo.
Rosa
Flor del rosal, notable por su
belleza, la suavidad de su fragancia y
su color, generalmente encarnado
poco subido. Con el cultivo se
consigue aumentar el número de sus
pétalos y dar variedad a sus colores.
Suele llevar el mismo calificativo de la
planta que la produce.
DRAE
ROSAS
Soñabas con rosas envueltas en papel
de seda para tus aniversarios de boda,
pero él jamás te las dio.
Ahora te las lleva todos los domingos
al Panteón.
Alejandra Basualto
Géneros
Literarios
Género
narrativo
Propósito
Relatar
acontecimientos
de carácter
ficticio.
• Presencia de narrador.
• Se cuenta algo
(mundo creado).
• Destinatario:
lector ideal.
• Función del lenguaje:
Referencial
Género
lírico
Características
• Predominantemente en verso.
• Predomina subjetividad.
• Presencia hablante lírico.
• Función del lenguaje:
Emotiva o expresiva.
Manifestar
interioridad
del autor.
Género
dramático
Propósito
Mostrar
conflictos
humanos
Propósito
• Modalidad: diálogo.
• No cuenta con narrador
o hablante lírico.
• Se estructura en torno
al conflicto, que surge de
la interacción entre los
personajes.
Características
Características
Rasgo Género
narrativo
Género Lírico Género
Dramático
Propósito
Emisor
Función
predominante
del Lenguaje
Forma de
escritura
Relatar
acontecimientos
en que participan
personajes.
Narrador
Referencial o
Representativa
Prosa
Expresar
sentimientos,
emociones y
estados anímicos.
Hablante lírico
Emotiva o
Expresiva
Verso
Prosa
Mostrar un
conflicto
humano.
Personajes
Apelativa o
Conativa
Diálogo
Características de las obras del
género narrativo
 Presentan un mundo ficticio
constituido por
acontecimientos, personajes, espa
cio y tiempo.
 Disponen de un narrador que
presenta el mundo narrado al
lector ideal.
 Están escritas en prosa (excepto
la épica).
Narrador:
• Omnisciente
• Conocimiento Relativo
• Testigo
• Protagonista
Narrador:
• Omnisciente
• Conocimiento Relativo
• Testigo
• Protagonista
Estilos Narrativos
• Indirecto: Sólo se reconoce la voz del narrador, y éste utiliza la
cláusula “que” para introducir voz de los personajes.
• Directo: Se reproduce el diálogo de los personajes, mediante
guiones y comillas.
• Indirecto Libre: Es una fusión de ambos estilos, y se
caracteriza por confundir la voz de un personaje con la del
propio narrador.
Ej:
−Ya no quiero estar contigo − anunció María muy
temblorosa.
−…pero, María…
Ej:
“María estaba nerviosa cuando le dijo que ya no
quería continuar a su lado…”
Ej:
“María llegaba al fin de su relación, y me siento
nerviosa porque no sé qué sucederá después…”
Tiempo
De la historia
Hechos ordenados de
forma cronológica
De la narración
Disposición de los hechos en
la narración:
Ab Ovo, In Media Res,
In Extrema Res
Tiempo de la historia
• Cualidad temporal de toda
narración:
• Cuenta con un inicio de las
acciones.
• Desarrollo de las acciones.
• Desenlace
• Predomina el tiempo
lógico lineal sin
alteraciones cronológicas
en su disposición.
Tiempo de la narración o del relato
• Está íntimamente relacionado con el aspecto estético
de una narración.
• Apunta a la organización y disposición interna en que
la narración presenta las acciones de la historia.
• De ahí que pocas veces el tiempo de la historia y el
del relato coincidan.
• Ab ovo
• In media res
• In extrema res
Anacronías
Analepsis
Retrospectiva o
salto hacia el
pasado
Prolepsis
Prospección o
mirada hacia el
futuro
Ejemplo de analepsis
«Me tendí en el sofá, apoyando la ancha copa en el vientre, y
escuché por cuarta o quinta vez aquella música [...]
constantemente la música me acuciaba hacia la revelación de
un recuerdo, calles abandonadas en la noche, un resplandor de
focos al otro lado de las esquinas, sobre fachadas con
columnas y terraplenes de derribos, hombres que huían y que
se perseguían alargados por sus sombras, con revólveres y
sombreros calados y grandes abrigos como el de Biralbo.»
(García Morales)
Ejemplo de prolepsis
• La irritación de Jeannie sorprendió a Tom, “¿no es lo más justo?”,
replicó, “lo sabes muy bien”... “No hay nada más justo”, insistió Tom,
corremos el riesgo como todos los demás”. Ya estaban casi afuera del
Túnel. Se detuvieron otra vez, un coche, allá adelante, se había salido
de la fila, pero no tardó en retomar su lugar y avanzaron rápidamente.
Ahora estaban fuera. Arriba sonó una campana, no muy fuerte, pero
clara. Justo detrás del parachoques trasero unas puertas se deslizaron
cerrándose silenciosamente. Jeannie se volvió para mirar el espacio
donde había estado hasta entonces el coche que los seguía. No se veía
ningún coche ahora. Tom estaba calculando. Dos minutos para que
funcionaran las duchas del techo. Luego los setecientos coches
del Túnel serían izados y vaciados. Diez minutos para eso,
aproximadamente. Se preguntó cuánto tardarían los ventiladores
del Túnel en eliminar los restos del gas cianuro.
ESPACIO LITERARIO
a) Espacio físico
b) Espacio psicológico
c) Espacio social
CARACTERÍSTICAS
DIÁLOGO
ACCIÓN
CONFLICTO
DRAMATURGO
PERSONAJES
DIÁLOGOS
Estructuran y organizan la virtualidad
del teatro.
Implica la presencia de la función
apelativa, pues se espera la
respuesta de un receptor que está
dentro de la obra dramática.
El diálogo da forma al texto
dramático y a sus acciones.
LENGUAJE ACOTACIONAL
Datos extralingüísticos dentro del
diálogo.
Son las instrucciones para la puesta es
escena.
PERSONAJES
PRINCIPALES
SECUNDARIOS
Protagonista
Antagonista
Apoyan al desarrollo y
movimiento del
conflicto
CONFLICTO
• Elemento esencial del Género Dramático.
• PUGNA entre dos fuerzas oponentes.
• Temas variados:
Amor, guerra, venganza, muerte…
ACCIÓN Eje que otorga movimiento
a la historia
Estructura interna de la Obra Dramática.
Nacen del conflicto y se cumplen a través
de las fuerzas oponentes mediante la
interacción escénica (diálogo y
acotaciones).
CLÍMAX
• Momento de mayor tensión en la obra dramática.
• Genera en el espectador KATARSIS.
• Fenómeno de purificación que implica la redención del
público frente a una realidad ficticia.
Tragedia
Comedia
Drama
Características Generales del Género Lírico
1) Expresa subjetivamente la interioridad del hombre, a
través de un lenguaje poco corriente.
2) Generalmente escrita en verso.
3) Elementos esenciales.
4) Poesía... ¿qué es?...
Elementos Poéticos
• Hablante Lírico: Voz de la poesía. Adquiere
características a través del lenguaje poético. Es
distinto al poeta.
• Temple de Ánimo: Estado anímico del
hablante; emocionalidad.
• Objeto Lírico: Aquello (algo) en que el
hablante se inspira, puede ser una persona, un
objeto o una situación.
Lenguaje Poético
• El lenguaje de la poesía no intenta representar la
realidad, sino expresarla.
• No es un lenguaje literal (simple), sino un
lenguaje metafórico, con un sentido complejo
y doble.
• Tiene la función de embellecer la realidad.
Actitudes Líricas
• Son las formas que tiene el hablante lírico para
expresar su poesía
ACTITUD ENUNCIATIVA
• Es aquella en que el hablante lírico entrega sus
sentimientos sólo a través de las descripciones
de un hecho concreto.
“A recorrer me dediqué esta tarde
las solitarias calles de mi aldea
acompañado por el buen crepúsculo
que es el único amigo que me queda”
ACTITUD APOSTRÓFICA
• El hablante reta, desafía, interroga o dirige la
palabra al objeto lírico esperando una respuesta
de él, aunque sea un ser sin vida.
Pura, encendida rosa,
émula de la llama
que sale con el día,
¿cómo naces tan llena de alegría
si sabes que la edad que te da el cielo
es apenas un breve y veloz vuelo?
ACTITUD CARMÍNICA
• Es la actitud más plenamente lírica, en que la
expresión de los sentimientos predomina en
forma casi absoluta. Por lo mismo, suele ser más
caótica.
Vivo sin vivir en mí
Y de tal manera espero
Que muero porque no muero
Formas Históricas
1) Soneto: Dos cuartetos y dos tercetos. Tema
relacionado con lo amoroso.
2) Romance: Fragmentos breves que cantan aventuras
del héroe. Propia de la E.M.
3) Oda: Alabanza y reconocimiento a algo.
4) Balada: Creación de tono sentimental y
melancólico
5) Décima: Historia presentada en tono poético.
6) Prosa Poética: Expresa sentimientos sin la
necesidad de un verso.
7) Caligrama: Texto poético crea una imagen.
8) Acrósticos: versos extremos.
Antes de amarte, amor, nada era mío:
vacilé por las calles y las cosas:
nada contaba ni tenía nombre:
el mundo era del aire que esperaba.
Yo conocí salones cenicientos,
túneles habitados por la luna,
hangares crueles que se despedían,
preguntas que insistían en la arena.
Todo estaba vacío, muerto y mudo,
caído, abandonado y decaído,
todo era inalienablemente ajeno,
todo era de los otros y de nadie,
hasta que tu belleza y tu pobreza
llenaron el otoño de regalos.
S
O
N
E
T
O
X
X
V
¿Dónde hay
un lenguaje
metafórico?
El Objeto
Lírico
es…
¿Quién
es el
H.L?
¿Cuál es
su T. A?
¿Qué forma
clásica?
¿Qué actitud
lírica
predomina
en el
poema?
Figuras literarias
Figura Definición Ejemplo Explicación
Aliteración
Reiteración de
sonidos
semejantes.
En el silencio solo
se escuchaba
un susurro de
abejas que sonaba
La notoria reiteración
del sonido s contribuye
a representar la imagen
del poema.
Onomatopeya
Signo que imita un
sonido natural.
En la tristeza del
hogar golpea
el tic tac del reloj.
La expresión imita
el sonido del reloj y
sugiere incomunicación.
Anáfora Reiteración de una
o más palabras.
Ha debido pasar
mucho tiempo.
Ha debido pasar …
En el ejemplo se ha
repetido la expresión
ha debido pasar….
Sinestesia
Atribución de una
sensación a un
sentido que no le
corresponde.
¡Salve al celeste
sol
sonoro!
El celeste sol se vincula
con lo visual. Pero en el
fragmento se asocia a
una percepción auditiva.
Personificación
Atribuir cualidades
humanas a un ser
inanimado.
Abro la puerta en
otra tierra y pasa
la niebla con sus
dedos repentinos.
La niebla adquiere
rasgos humanos, como
pasar (avanzar) de
manera sorpresiva.
Ejercitación: Identifica la figura literaria que se presenta en
los siguientes fragmentos.
1) Bajo la luna gitana
las cosas la están mirando
y ella no quiere mirarlas.
A) Anáfora.
B) Onomatopeya.
C) Aliteración.
D) Personificación.
E) Sinestesia.
2) ¡Tan!, ¡tan!, ¡tan! Canta el martillo.
El garrote alzando está.
A) Anáfora.
B) Onomatopeya.
C) Aliteración.
D) Perífrasis.
E) Sinestesia.
3) Es de oro el silencio.
La tarde es de cristales.
A) Anáfora.
B) Onomatopeya.
C) Aliteración.
D) Personificación.
E) Sinestesia.
1) D
2) B
3) E
Figuras literarias
Figura Definición Ejemplo Explicación
Metáfora
Comparación implícita,
es decir, sin expresar
el nexo correspondiente.
Los suspiros se
escapan de su boca
de fresa…
Boca y fresa se
comparan por el
color, sin nexo que
exprese la
comparación.
Comparación
Relación entre dos
términos por la
semejanza entre las
realidades que designan.
Como perro
olvidado / que no
tiene / huella ni
olfato…
El hablante se compara
con un perro olvidado,
a través del nexo como.
Hipérbole
Visión que exagera
la realidad, amplificándola
o disminuyéndola.
Érase un hombre a
una nariz
pegado…
Se exagera hasta lo
inverosímil el tamaño
de una nariz.
Antítesis
Contraposición de dos
palabras o frases de
significación opuesta.
Vivo sin vivir en
mí, y de tal manera
espero, que muero
porque no muero.
La expresión en cursiva
contiene una antítesis.
Sin embargo, ésta no
alcanza la contradicción.
Pleonasmo
Uso o repetición
de palabras
innecesarias.
Temprano madrugó
la madrugada…
Reiteración innecesaria
de temprano. Si se
madrugó, fue temprano.
Ejercitación: Identifica la figura literaria que se
presenta en los siguientes fragmentos.
4) Oh capitán oscuro
derrotado en mi patria,
ojalá que tus alas
orgullosas
sigan volando sobre
la ola final, la ola de la muerte.
A) Comparación. B) Metáfora. C) Hipérbole. D) Antítesis. E) Pleonasmo.
5) Si viento nada y nada el fundamento,
flor la hermosura, la ambición tirano,
la fama y gloria, pensamiento vano,
y vano cuanto piensa el pensamiento.
A) Anáfora. B) Onomatopeya. C) Aliteración. D) Personificación.
E) Pleonasmo
Explicación
4) B
5) E
Figuras literarias
Figura Definición Ejemplo Explicación
Epíteto
Adjetivo que destaca
una cualidad implícita
en el sustantivo.
Allí hay barrancos
hondos
de pinos verdes...
Los adjetivos hondos y
verdes no aportan rasgos
particulares de un objeto,
sino cualidades esenciales.
Ironía
Comieron una
comida eterna, sin
principio ni fin..
La expresión expresa, de
modo irónico, que la
comida fue escasa, casi
inexistente.
Hipérbaton
Consiste en invertir el
orden habitual de las
palabras.
Del salón en el
ángulo oscuro …
El orden habitual es En el
ángulo oscuro del salón …
Perífrasis
Consiste en indicar
una persona o cosa
indirectamente.
Era del año la
estación florida.
Se sustituye el término
primavera por la locución
que define esta estación.
Sinécdoque
Asignar a una palabra
un contenido más
amplio que el habitual.
Tiene veinte
primaveras
(años)
El término primavera se
refiere a un año completo.
Se afirma o sugiere lo
contrario de lo que se
dice, de modo que
quede claro el sentido.
Ejercitación: Identifica la figura literaria que se presenta en los
siguientes fragmentos.
7) Tú que por nuestras
maldades tomaste forma de
hombre. (Referencia a
Jesucristo)
A) Epíteto.
B) Ironía.
C) Hipérbaton.
D) Perífrasis.
E) Sinécdoque.
8) El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar sus quejas imitando …
A) Epíteto.
B) Ironía.
C) Hipérbaton.
D) Perífrasis.
E) Sinécdoque.
9) Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.
A) Anáfora. B) Onomatopeya. C) Aliteración.
D) Personificación. E) Epíteto
1) D 2) B
3) E
Explicación
Textos literarios resumen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión n° 7 oración simple y compuesta
Sesión n° 7 oración simple y compuestaSesión n° 7 oración simple y compuesta
Sesión n° 7 oración simple y compuestaMaribelCP
 
Talleres 11 grado
Talleres 11 gradoTalleres 11 grado
Talleres 11 gradoprofesipb
 
Los actos de habla Diapositivas Acto Ilocutivo Acto Perlocutivo
Los actos de habla  Diapositivas Acto  Ilocutivo Acto PerlocutivoLos actos de habla  Diapositivas Acto  Ilocutivo Acto Perlocutivo
Los actos de habla Diapositivas Acto Ilocutivo Acto Perlocutivo
César Calizaya
 
Taller de la Ilíada
Taller de la IlíadaTaller de la Ilíada
Taller de la Ilíada
Shirley Palencia Lara
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
enildaiturralde
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.MundoDeLaNarrativa
 
Novela
NovelaNovela
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
Rode Huillca Mosquera
 
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voRaúl Olmedo Burgos
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
rociobetty
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
Carlos A. García
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
NadiaTw
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Edgar Matienzo
 
Presentación Crónica Periodística
Presentación Crónica PeriodísticaPresentación Crónica Periodística
Presentación Crónica Periodística
Punto Medio | Comunicación Estratégica
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Jesús Rosales
 
8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el RomanticismoSANDRA ESTRELLA
 
El Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
El Texto Narrativo Y El Texto DescriptivoEl Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
El Texto Narrativo Y El Texto Descriptivoguestcb358e
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruanaLily Vela
 

La actualidad más candente (20)

Sesión n° 7 oración simple y compuesta
Sesión n° 7 oración simple y compuestaSesión n° 7 oración simple y compuesta
Sesión n° 7 oración simple y compuesta
 
Talleres 11 grado
Talleres 11 gradoTalleres 11 grado
Talleres 11 grado
 
Los actos de habla Diapositivas Acto Ilocutivo Acto Perlocutivo
Los actos de habla  Diapositivas Acto  Ilocutivo Acto PerlocutivoLos actos de habla  Diapositivas Acto  Ilocutivo Acto Perlocutivo
Los actos de habla Diapositivas Acto Ilocutivo Acto Perlocutivo
 
Taller de la Ilíada
Taller de la IlíadaTaller de la Ilíada
Taller de la Ilíada
 
La prosa y el verso
La prosa y el versoLa prosa y el verso
La prosa y el verso
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
 
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
 
Presentación Crónica Periodística
Presentación Crónica PeriodísticaPresentación Crónica Periodística
Presentación Crónica Periodística
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
 
8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el Romanticismo
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
El Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
El Texto Narrativo Y El Texto DescriptivoEl Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
El Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruana
 

Similar a Textos literarios resumen

EL GÉNERO NARRATIVO.pptx
EL GÉNERO NARRATIVO.pptxEL GÉNERO NARRATIVO.pptx
EL GÉNERO NARRATIVO.pptx
Laura Zavala
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Luis Velarde
 
El género teatral.pptx
El género teatral.pptxEl género teatral.pptx
El género teatral.pptx
luis22llanos
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
plataandrea1
 
Tema 2, 4º Eso
Tema 2, 4º EsoTema 2, 4º Eso
Tema 2, 4º Eso
manuelreinagonzalez
 
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSFTipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
mayfarfan77
 
Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)
Javier Sanchez
 
55715fb1758e2.pdf
55715fb1758e2.pdf55715fb1758e2.pdf
55715fb1758e2.pdf
JustinianodelaCruz
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
Javier Cuéllar López
 
Guía géneros definitiva
Guía géneros definitivaGuía géneros definitiva
Guía géneros definitiva
Paul Polanski
 
Los textos literarios (tema 10)
Los textos literarios (tema 10)Los textos literarios (tema 10)
Los textos literarios (tema 10)
Beatrizprofedelengua
 
Los géneros literarios, definición de literatura.pdf
Los géneros literarios, definición de literatura.pdfLos géneros literarios, definición de literatura.pdf
Los géneros literarios, definición de literatura.pdf
Piluka21
 
Genero dramatico
Genero  dramaticoGenero  dramatico
Genero dramaticomariajoseK
 
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)David Lamoza
 
Textos populares
Textos popularesTextos populares
Textos popularesBramando
 
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
jarcalama
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
Kristy1107
 
Especies narrativas 10
Especies narrativas 10Especies narrativas 10
Especies narrativas 10
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 

Similar a Textos literarios resumen (20)

EL GÉNERO NARRATIVO.pptx
EL GÉNERO NARRATIVO.pptxEL GÉNERO NARRATIVO.pptx
EL GÉNERO NARRATIVO.pptx
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
El género teatral.pptx
El género teatral.pptxEl género teatral.pptx
El género teatral.pptx
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Tema 2, 4º Eso
Tema 2, 4º EsoTema 2, 4º Eso
Tema 2, 4º Eso
 
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSFTipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
 
Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)
 
55715fb1758e2.pdf
55715fb1758e2.pdf55715fb1758e2.pdf
55715fb1758e2.pdf
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
 
Guía géneros definitiva
Guía géneros definitivaGuía géneros definitiva
Guía géneros definitiva
 
Narradores
NarradoresNarradores
Narradores
 
Los textos literarios (tema 10)
Los textos literarios (tema 10)Los textos literarios (tema 10)
Los textos literarios (tema 10)
 
Los géneros literarios, definición de literatura.pdf
Los géneros literarios, definición de literatura.pdfLos géneros literarios, definición de literatura.pdf
Los géneros literarios, definición de literatura.pdf
 
Genero dramatico
Genero  dramaticoGenero  dramatico
Genero dramatico
 
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
 
Textos populares
Textos popularesTextos populares
Textos populares
 
El género dramático
El género dramáticoEl género dramático
El género dramático
 
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
 
Especies narrativas 10
Especies narrativas 10Especies narrativas 10
Especies narrativas 10
 

Más de Karina Ancatrio

Literatura de tradición oral
Literatura de tradición oralLiteratura de tradición oral
Literatura de tradición oral
Karina Ancatrio
 
Hechos y opiniones
Hechos y opinionesHechos y opiniones
Hechos y opiniones
Karina Ancatrio
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
Karina Ancatrio
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
Karina Ancatrio
 
Textos, discursos y enunciaciones
Textos, discursos y enunciacionesTextos, discursos y enunciaciones
Textos, discursos y enunciaciones
Karina Ancatrio
 
Isaias
IsaiasIsaias
Lengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medioLengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medioKarina Ancatrio
 
Lengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medioLengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medioKarina Ancatrio
 
Becas y creditos
Becas y creditosBecas y creditos
Becas y creditos
Karina Ancatrio
 
Género lírico y figuras literarias
Género lírico y figuras literariasGénero lírico y figuras literarias
Género lírico y figuras literariasKarina Ancatrio
 
Coherencia y redacción
Coherencia y redacciónCoherencia y redacción
Coherencia y redacción
Karina Ancatrio
 
Temas literatura contemporánea
Temas literatura contemporáneaTemas literatura contemporánea
Temas literatura contemporánea
Karina Ancatrio
 

Más de Karina Ancatrio (20)

El arte de expresar
El arte de expresarEl arte de expresar
El arte de expresar
 
Literatura de tradición oral
Literatura de tradición oralLiteratura de tradición oral
Literatura de tradición oral
 
Hechos y opiniones
Hechos y opinionesHechos y opiniones
Hechos y opiniones
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Textos, discursos y enunciaciones
Textos, discursos y enunciacionesTextos, discursos y enunciaciones
Textos, discursos y enunciaciones
 
Isaias
IsaiasIsaias
Isaias
 
Área Motivacional
Área MotivacionalÁrea Motivacional
Área Motivacional
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Lengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medioLengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medio
 
Lengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medioLengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medio
 
Resumen siglo xx
Resumen siglo xxResumen siglo xx
Resumen siglo xx
 
Resumen siglo xx
Resumen siglo xxResumen siglo xx
Resumen siglo xx
 
Concepto de vanguardia
Concepto de vanguardiaConcepto de vanguardia
Concepto de vanguardia
 
Resumen 4 medio
Resumen 4 medioResumen 4 medio
Resumen 4 medio
 
Becas y creditos
Becas y creditosBecas y creditos
Becas y creditos
 
Género lírico y figuras literarias
Género lírico y figuras literariasGénero lírico y figuras literarias
Género lírico y figuras literarias
 
Coherencia y redacción
Coherencia y redacciónCoherencia y redacción
Coherencia y redacción
 
Temas literatura contemporánea
Temas literatura contemporáneaTemas literatura contemporánea
Temas literatura contemporánea
 
Cohesion textual
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textual
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Textos literarios resumen

  • 2. Aprendizaje Esperado • Reconozco funciones básicas de los textos literarios.
  • 3. Textos TEXTO No Literario Literario G. Literarios Oral Escrito Tipos Textuales Contenido Forma
  • 4. Textos Literarios • Unidad de comunicación, cuyo elemento más importante es la FICCIÓN. • Funciones de los textos literarios 1. Estética 2. Cognoscitiva 3. Socio-ideológica 4. Educativo - Moral
  • 5. Textos Literarios • Posee libre estructura. • Características propias de los géneros literarios. • Narrar, contar o relatar todo tipo de historias. • Poetizar la realidad • Dramatizar, representar escenas de la vida cotidiana • Ampliar la visión que tenemos del mundo.
  • 6. Rosa Flor del rosal, notable por su belleza, la suavidad de su fragancia y su color, generalmente encarnado poco subido. Con el cultivo se consigue aumentar el número de sus pétalos y dar variedad a sus colores. Suele llevar el mismo calificativo de la planta que la produce. DRAE
  • 7. ROSAS Soñabas con rosas envueltas en papel de seda para tus aniversarios de boda, pero él jamás te las dio. Ahora te las lleva todos los domingos al Panteón. Alejandra Basualto
  • 8. Géneros Literarios Género narrativo Propósito Relatar acontecimientos de carácter ficticio. • Presencia de narrador. • Se cuenta algo (mundo creado). • Destinatario: lector ideal. • Función del lenguaje: Referencial Género lírico Características • Predominantemente en verso. • Predomina subjetividad. • Presencia hablante lírico. • Función del lenguaje: Emotiva o expresiva. Manifestar interioridad del autor. Género dramático Propósito Mostrar conflictos humanos Propósito • Modalidad: diálogo. • No cuenta con narrador o hablante lírico. • Se estructura en torno al conflicto, que surge de la interacción entre los personajes. Características Características
  • 9. Rasgo Género narrativo Género Lírico Género Dramático Propósito Emisor Función predominante del Lenguaje Forma de escritura Relatar acontecimientos en que participan personajes. Narrador Referencial o Representativa Prosa Expresar sentimientos, emociones y estados anímicos. Hablante lírico Emotiva o Expresiva Verso Prosa Mostrar un conflicto humano. Personajes Apelativa o Conativa Diálogo
  • 10.
  • 11. Características de las obras del género narrativo  Presentan un mundo ficticio constituido por acontecimientos, personajes, espa cio y tiempo.  Disponen de un narrador que presenta el mundo narrado al lector ideal.  Están escritas en prosa (excepto la épica).
  • 12. Narrador: • Omnisciente • Conocimiento Relativo • Testigo • Protagonista
  • 13. Narrador: • Omnisciente • Conocimiento Relativo • Testigo • Protagonista
  • 14. Estilos Narrativos • Indirecto: Sólo se reconoce la voz del narrador, y éste utiliza la cláusula “que” para introducir voz de los personajes. • Directo: Se reproduce el diálogo de los personajes, mediante guiones y comillas. • Indirecto Libre: Es una fusión de ambos estilos, y se caracteriza por confundir la voz de un personaje con la del propio narrador.
  • 15. Ej: −Ya no quiero estar contigo − anunció María muy temblorosa. −…pero, María… Ej: “María estaba nerviosa cuando le dijo que ya no quería continuar a su lado…” Ej: “María llegaba al fin de su relación, y me siento nerviosa porque no sé qué sucederá después…”
  • 16.
  • 17. Tiempo De la historia Hechos ordenados de forma cronológica De la narración Disposición de los hechos en la narración: Ab Ovo, In Media Res, In Extrema Res
  • 18. Tiempo de la historia • Cualidad temporal de toda narración: • Cuenta con un inicio de las acciones. • Desarrollo de las acciones. • Desenlace • Predomina el tiempo lógico lineal sin alteraciones cronológicas en su disposición.
  • 19. Tiempo de la narración o del relato • Está íntimamente relacionado con el aspecto estético de una narración. • Apunta a la organización y disposición interna en que la narración presenta las acciones de la historia. • De ahí que pocas veces el tiempo de la historia y el del relato coincidan. • Ab ovo • In media res • In extrema res
  • 20.
  • 21. Anacronías Analepsis Retrospectiva o salto hacia el pasado Prolepsis Prospección o mirada hacia el futuro
  • 22. Ejemplo de analepsis «Me tendí en el sofá, apoyando la ancha copa en el vientre, y escuché por cuarta o quinta vez aquella música [...] constantemente la música me acuciaba hacia la revelación de un recuerdo, calles abandonadas en la noche, un resplandor de focos al otro lado de las esquinas, sobre fachadas con columnas y terraplenes de derribos, hombres que huían y que se perseguían alargados por sus sombras, con revólveres y sombreros calados y grandes abrigos como el de Biralbo.» (García Morales)
  • 23. Ejemplo de prolepsis • La irritación de Jeannie sorprendió a Tom, “¿no es lo más justo?”, replicó, “lo sabes muy bien”... “No hay nada más justo”, insistió Tom, corremos el riesgo como todos los demás”. Ya estaban casi afuera del Túnel. Se detuvieron otra vez, un coche, allá adelante, se había salido de la fila, pero no tardó en retomar su lugar y avanzaron rápidamente. Ahora estaban fuera. Arriba sonó una campana, no muy fuerte, pero clara. Justo detrás del parachoques trasero unas puertas se deslizaron cerrándose silenciosamente. Jeannie se volvió para mirar el espacio donde había estado hasta entonces el coche que los seguía. No se veía ningún coche ahora. Tom estaba calculando. Dos minutos para que funcionaran las duchas del techo. Luego los setecientos coches del Túnel serían izados y vaciados. Diez minutos para eso, aproximadamente. Se preguntó cuánto tardarían los ventiladores del Túnel en eliminar los restos del gas cianuro.
  • 25. a) Espacio físico b) Espacio psicológico c) Espacio social
  • 26.
  • 28. DIÁLOGOS Estructuran y organizan la virtualidad del teatro. Implica la presencia de la función apelativa, pues se espera la respuesta de un receptor que está dentro de la obra dramática. El diálogo da forma al texto dramático y a sus acciones. LENGUAJE ACOTACIONAL Datos extralingüísticos dentro del diálogo. Son las instrucciones para la puesta es escena.
  • 30. CONFLICTO • Elemento esencial del Género Dramático. • PUGNA entre dos fuerzas oponentes. • Temas variados: Amor, guerra, venganza, muerte…
  • 31. ACCIÓN Eje que otorga movimiento a la historia Estructura interna de la Obra Dramática. Nacen del conflicto y se cumplen a través de las fuerzas oponentes mediante la interacción escénica (diálogo y acotaciones).
  • 32. CLÍMAX • Momento de mayor tensión en la obra dramática. • Genera en el espectador KATARSIS. • Fenómeno de purificación que implica la redención del público frente a una realidad ficticia.
  • 34.
  • 35. Características Generales del Género Lírico 1) Expresa subjetivamente la interioridad del hombre, a través de un lenguaje poco corriente. 2) Generalmente escrita en verso. 3) Elementos esenciales. 4) Poesía... ¿qué es?...
  • 36. Elementos Poéticos • Hablante Lírico: Voz de la poesía. Adquiere características a través del lenguaje poético. Es distinto al poeta. • Temple de Ánimo: Estado anímico del hablante; emocionalidad. • Objeto Lírico: Aquello (algo) en que el hablante se inspira, puede ser una persona, un objeto o una situación.
  • 37. Lenguaje Poético • El lenguaje de la poesía no intenta representar la realidad, sino expresarla. • No es un lenguaje literal (simple), sino un lenguaje metafórico, con un sentido complejo y doble. • Tiene la función de embellecer la realidad.
  • 38. Actitudes Líricas • Son las formas que tiene el hablante lírico para expresar su poesía
  • 39. ACTITUD ENUNCIATIVA • Es aquella en que el hablante lírico entrega sus sentimientos sólo a través de las descripciones de un hecho concreto. “A recorrer me dediqué esta tarde las solitarias calles de mi aldea acompañado por el buen crepúsculo que es el único amigo que me queda”
  • 40. ACTITUD APOSTRÓFICA • El hablante reta, desafía, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. Pura, encendida rosa, émula de la llama que sale con el día, ¿cómo naces tan llena de alegría si sabes que la edad que te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo?
  • 41. ACTITUD CARMÍNICA • Es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. Por lo mismo, suele ser más caótica. Vivo sin vivir en mí Y de tal manera espero Que muero porque no muero
  • 42. Formas Históricas 1) Soneto: Dos cuartetos y dos tercetos. Tema relacionado con lo amoroso. 2) Romance: Fragmentos breves que cantan aventuras del héroe. Propia de la E.M. 3) Oda: Alabanza y reconocimiento a algo. 4) Balada: Creación de tono sentimental y melancólico 5) Décima: Historia presentada en tono poético. 6) Prosa Poética: Expresa sentimientos sin la necesidad de un verso. 7) Caligrama: Texto poético crea una imagen. 8) Acrósticos: versos extremos.
  • 43. Antes de amarte, amor, nada era mío: vacilé por las calles y las cosas: nada contaba ni tenía nombre: el mundo era del aire que esperaba. Yo conocí salones cenicientos, túneles habitados por la luna, hangares crueles que se despedían, preguntas que insistían en la arena. Todo estaba vacío, muerto y mudo, caído, abandonado y decaído, todo era inalienablemente ajeno, todo era de los otros y de nadie, hasta que tu belleza y tu pobreza llenaron el otoño de regalos. S O N E T O X X V ¿Dónde hay un lenguaje metafórico? El Objeto Lírico es… ¿Quién es el H.L? ¿Cuál es su T. A? ¿Qué forma clásica? ¿Qué actitud lírica predomina en el poema?
  • 44. Figuras literarias Figura Definición Ejemplo Explicación Aliteración Reiteración de sonidos semejantes. En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba La notoria reiteración del sonido s contribuye a representar la imagen del poema. Onomatopeya Signo que imita un sonido natural. En la tristeza del hogar golpea el tic tac del reloj. La expresión imita el sonido del reloj y sugiere incomunicación. Anáfora Reiteración de una o más palabras. Ha debido pasar mucho tiempo. Ha debido pasar … En el ejemplo se ha repetido la expresión ha debido pasar…. Sinestesia Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde. ¡Salve al celeste sol sonoro! El celeste sol se vincula con lo visual. Pero en el fragmento se asocia a una percepción auditiva. Personificación Atribuir cualidades humanas a un ser inanimado. Abro la puerta en otra tierra y pasa la niebla con sus dedos repentinos. La niebla adquiere rasgos humanos, como pasar (avanzar) de manera sorpresiva.
  • 45. Ejercitación: Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos. 1) Bajo la luna gitana las cosas la están mirando y ella no quiere mirarlas. A) Anáfora. B) Onomatopeya. C) Aliteración. D) Personificación. E) Sinestesia. 2) ¡Tan!, ¡tan!, ¡tan! Canta el martillo. El garrote alzando está. A) Anáfora. B) Onomatopeya. C) Aliteración. D) Perífrasis. E) Sinestesia. 3) Es de oro el silencio. La tarde es de cristales. A) Anáfora. B) Onomatopeya. C) Aliteración. D) Personificación. E) Sinestesia. 1) D 2) B 3) E
  • 46. Figuras literarias Figura Definición Ejemplo Explicación Metáfora Comparación implícita, es decir, sin expresar el nexo correspondiente. Los suspiros se escapan de su boca de fresa… Boca y fresa se comparan por el color, sin nexo que exprese la comparación. Comparación Relación entre dos términos por la semejanza entre las realidades que designan. Como perro olvidado / que no tiene / huella ni olfato… El hablante se compara con un perro olvidado, a través del nexo como. Hipérbole Visión que exagera la realidad, amplificándola o disminuyéndola. Érase un hombre a una nariz pegado… Se exagera hasta lo inverosímil el tamaño de una nariz. Antítesis Contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta. Vivo sin vivir en mí, y de tal manera espero, que muero porque no muero. La expresión en cursiva contiene una antítesis. Sin embargo, ésta no alcanza la contradicción. Pleonasmo Uso o repetición de palabras innecesarias. Temprano madrugó la madrugada… Reiteración innecesaria de temprano. Si se madrugó, fue temprano.
  • 47. Ejercitación: Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos. 4) Oh capitán oscuro derrotado en mi patria, ojalá que tus alas orgullosas sigan volando sobre la ola final, la ola de la muerte. A) Comparación. B) Metáfora. C) Hipérbole. D) Antítesis. E) Pleonasmo. 5) Si viento nada y nada el fundamento, flor la hermosura, la ambición tirano, la fama y gloria, pensamiento vano, y vano cuanto piensa el pensamiento. A) Anáfora. B) Onomatopeya. C) Aliteración. D) Personificación. E) Pleonasmo Explicación 4) B 5) E
  • 48. Figuras literarias Figura Definición Ejemplo Explicación Epíteto Adjetivo que destaca una cualidad implícita en el sustantivo. Allí hay barrancos hondos de pinos verdes... Los adjetivos hondos y verdes no aportan rasgos particulares de un objeto, sino cualidades esenciales. Ironía Comieron una comida eterna, sin principio ni fin.. La expresión expresa, de modo irónico, que la comida fue escasa, casi inexistente. Hipérbaton Consiste en invertir el orden habitual de las palabras. Del salón en el ángulo oscuro … El orden habitual es En el ángulo oscuro del salón … Perífrasis Consiste en indicar una persona o cosa indirectamente. Era del año la estación florida. Se sustituye el término primavera por la locución que define esta estación. Sinécdoque Asignar a una palabra un contenido más amplio que el habitual. Tiene veinte primaveras (años) El término primavera se refiere a un año completo. Se afirma o sugiere lo contrario de lo que se dice, de modo que quede claro el sentido.
  • 49. Ejercitación: Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos. 7) Tú que por nuestras maldades tomaste forma de hombre. (Referencia a Jesucristo) A) Epíteto. B) Ironía. C) Hipérbaton. D) Perífrasis. E) Sinécdoque. 8) El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar sus quejas imitando … A) Epíteto. B) Ironía. C) Hipérbaton. D) Perífrasis. E) Sinécdoque. 9) Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse. A) Anáfora. B) Onomatopeya. C) Aliteración. D) Personificación. E) Epíteto 1) D 2) B 3) E Explicación