SlideShare una empresa de Scribd logo
R evista d e A d m in istra ci¶ n , F in a n za s y E co n o m ¶ (J o u rn a l o f M a n a gem en t, F in a n ce a n d
                                  o                                ³a
E co n o m ics), v o l. 2 , n u m . 1 (2 0 0 8 ), p p . 5 8 -7 3 .
                              ¶



 G ob iern o corp orativo, d iversi¯ caci¶ n estrat¶ gica
                                         o           e
        y d esem p e~ o em p resarial en M ¶ x ico ¤
                    n                       e
                               A n to n io R u iz -P o rr a s ¤ ¤
                      W illia m H e n ry S te in w a sc h e r S a c io ¤ ¤ ¤
                          R ecib id o 2 7 d e ju lio 2 0 0 7 , A cep ta d o 1 4 d e en ero 2 0 0 8

R e su m e n
Estudiamos las relaciones entre gobierno corporativo, diversi¯caci¶ n estrat¶ gica
                                                                   o         e
y desempe~ o ¯nanciero en M¶ xico. El estudio usa datos de 99 empresas no
              n                 e
¯nancieras listadas en la BMV (Bolsa Mexicana de Valores) durante 2004. Los
principales hallazgos son: Las empresas cuya propiedad se concentra en un
accionista mayoritario se enfocan hacia el mercado domestico. Las empresas
familiares tratan de diversi¯car sus actividades productivas y fuentes de ingreso.
No existen tendencias, en cuanto a estrategias y desempe~ o, asociadas a la
                                                              n
separaci¶ n entre propiedad y control. Finalmente, cuando en los consejos de
          o
administraci¶ n existen comit¶ s independientes se favorece la diversi¯caci¶ n de
                o             e                                             o
espectro limitado en las empresas.
A b str a c t
We study the relationships among corporate governance, strategic
diversi¯cation and ¯nancial performance in Mexico. The study uses data from
99 non-¯nancial ¯rms listed in the BMV (Mexican Stock Market) during 2004.
The main ¯ndings are: Firms which property is concentrated in a principal
shareholder focus on the domestic market. Family ¯rms try to diversify their
productive activities and sources of income. There are no trends, regarding
strategies and performance, related to the separation between ownership and
control. Finally, when independent committees exist in the boards of directors,
mean-narrow-spectrum diversi¯cation is encouraged in the ¯rms.
C la si¯ ca ci¶ n J E L : G 3 4 , L 2 0 , M 2 1
              o
P a la b ra s clav e: G o b iern o co rp o ra tiv o , d iv ersi¯ ca ci¶ n estra t¶ g ica , d esem p e~ o em p resa ria l,
                                                                      o          e                   n
p ro p ied a d fa m ilia r, co n sejo s d e a d m in istra ci¶ n .
                                                             o

1 . In tr o d u c c i¶ n
                     o
Tradicionalmente, el gobierno corporativo se de¯ne como el conj unto de rela-
ciones mediante las cuales los grupos con intereses en la empresa (accionistas
   ¤
       L o s a u to res a g ra d ecen lo s v a lio so s co m en ta rio s d e N a n cy G a rc¶ V a zq u ez (F L A C S O ,
                                                                                            ³a ¶
S ed e M ¶ x ico ) y d e R o c¶ D u r¶ n V a zq u ez (T ecn o l¶ g ico d e M o n terrey, C a m p u s C iu d a d d e
           e                     ³o      a       ¶                   o
M ¶ x ico ).
   e
 ¤¤
        D ep a rta m en to d e C o n ta b ilid a d y F in a n za s. T ecn o l¶ g ico d e M o n terrey, C a m p u s C iu d a d
                                                                             o
d e M ¶ x ico .
       e
¤¤¤
        P ro g ra m a D o cto ra l en C ien cia s A d m in istra tiv a s. T ecn o l¶ g ico d e M o n terrey, C a m p u s
                                                                                       o
C iu d a d d e M ¶ x ico .
                   e
G o biern o co rpo ra tivo        59

y administradores) , establecen y controlan la direcci¶ n estrat¶ gica y los resulta-
                                                           o            e
dos de la misma [Eiteman, Stonehill y Mo®et (2007) ] . Baj o esta de¯nici¶ n, loso
mecanismos de gobierno corporativo se entienden como los m¶ todos mediantee
los cuales se establece orden en las empresas para asegurarse que se tomen de-
cisiones y los intereses grupales est¶ n representados. As¶ las estrategias y el
                                         e                         ³,
desempe~ o de las empresas est¶ n in°uenciados por los mecanismos de gobierno
           n                       a
corporativo.
       En la administraci¶ n de empresas, el estudio de las pr¶ cticas de gobierno
                          o                                           a
corporativo tiene gran importancia para la gesti¶ n empresarial. 1 Parad¶ j ica-
                                                       o                           o
mente, en M¶ xico existe poco conocimiento acerca de las mismas. En este
                  e
art¶³culo analizamos las relaciones entre el gobierno corporativo, la diversi¯-
caci¶ n estrat¶ gica y el desempe~ o ¯nanciero de las empresas mexicanas. Es-
      o          e                   n
pec¶ ³¯camente, investigamos c¶ mo las estrategias de diversi¯caci¶ n de las em-
                                  o                                         o
presas y su desempe~ o, se vinculan a ciertas caracter¶
                       n                                       ³sticas mesurables de los
mecanismos de gobierno corporativo. Dicho an¶ lisis se basa en datos de 99 em-
                                                    a
presas no ¯nancieras listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) durante
2004.
       La relevancia de este an¶ lisis est¶ dada por razones acad¶ micas y de ¶
                               a          a                             e         ³ndole
pr¶ ctica. Acad¶ micamente est¶ motivado por la escasa literatura con respecto
   a                e              a
a la relaciones entre los mecanismos de gobierno corporativo (estructura de
propiedad y consej o de administraci¶ n) , con las estrategias de diversi¯caci¶ n
                                           o                                         o
y el desempe~ o de las empresas en econom¶ emergentes, como la mexicana. 2
                 n                              ³as
Esta situaci¶ n di¯culta que las decisiones para maximizar bene¯cios, minimizar
               o
impuestos y asignar recursos sean tomadas y ej ercidas adecuadamente. M¶ s            a
aun, posibilita la existencia de con°ictos de inter¶ s y de problemas ¯nancieros.
                                                       e
       Otros argumentos que justi¯can el an¶ lisis est¶ n asociados a la idea de
                                                 a          a
que buenas pr¶ cticas de gobierno corporativo conducen a un buen desempe~ o
                   a                                                                 n
¯nanciero y, eventualmente, al macroecon¶ mico [Claessens (2003) ] . En econo-
                                               o
m¶ emergentes es conocido que las precondiciones asociadas a la existencia de
  ³as
buenas pr¶ cticas de gobierno corporativo suelen no existir [Allen (2005) ] . 3 Esta
             a
situaci¶ n induce a la creaci¶ n de mecanismos alternativos a ¯n de subsanar la
         o                    o
falta de estas precondiciones (vinculados a los mecanismos de gobierno corpora-
tivo y a las estrategias empresariales) . Sin embargo, sobre dichos mecanismos,
sus interacciones y sus efectos sobre el desempe~ o ¯nanciero conocemos poco.
                                                     n
       En esta investigaci¶ n exploramos las asociaciones entre los mecanismos
                           o
de gobierno corporativo con las pr¶ cticas de diversi¯caci¶ n estrat¶ gica y el
                                          a                           o       e
desempe~ o ¯nanciero de las empresas mexicanas. Esto con el ob jeto de su-
           n
gerir respuestas a las siguientes preguntas: >C¶ mo afecta la concentraci¶ n de
                                                    o                              o
la propiedad a las estrategias de las empresas? >C¶ mo afecta dicha concen-
                                                             o
traci¶ n a su desempe~ o ¯nanciero? >Cu¶ les son los efectos de la separaci¶ n de
       o                n                    a                                     o
la propiedad y el control en las empresas? y >C¶ mo afecta la estructura de
                                                         o
   1
        V ¶ a se a S ch leifer y V ish n y (1 9 9 7 ) p a ra u n a rev isi¶ n d e la litera tu ra .
           e                                                               o
   2
        A n d erso n , B a tes, B izja k y L em m o n (2 0 0 0 ) rev isa n a lg u n o s estu d io s en to rn o a la v in -
cu la ci¶ n en tre g o b iern o co rp o ra tiv o y la s estra teg ia s d e d iv ersi¯ ca ci¶ n d e la s ¯ rm a s en p a¶
         o                                                                                 o                           ³ses
d esa rro lla d o s. N a n d elsta d h y R o sen b erg (2 0 0 3 ) rev isa n la litera tu ra d e la v in cu la ci¶ n en tre
                                                                                                                  o
g o b iern o co rp o ra tiv o y d esem p e n o ¯ n a n ciero y a n a liza n el ca so d e la s em p resa s ¯ n la n d esa s.
                                             ~
     3
        E sta s p reco n d icio n es in clu y en la ex isten cia d e m erca d o s p erfecto s y co m p leto s; a s¶ co m o
                                                                                                                    ³
d e m a rco s leg a les e in stitu cio n a les s¶ lid o s.
                                                 o
60         R evista d e A d m in istra ci¶ n , F in a n za s y E co n o m ¶
                                         o                                ³a

los consejos de administraci¶ n a las mismas? Metodol¶ gicamente, el an¶ lisis se
                                o                           o                    a
basa en t¶ cnicas de estad¶
           e                 ³stica descriptiva y de contraste de hip¶ tesis.
                                                                         o
     El an¶ lisis descriptivo sugiere que existen caracter¶
             a                                                 ³sticas comunes en las
empresas mexicanas analizadas: 1) La propiedad y el control suelen concen-
trarse en el accionista mayoritario, quien participa directamente en el manej o
corporativo. 2) Las estructuras de los consej os de administraci¶ n suelen cumplir
                                                                     o
con la regulaci¶ n, al incluir comit¶ s de auditoria, pero no se caracterizan por
                    o                   e
incluir comit¶ s independientes para realizar funciones de evaluaci¶ n, compen-
                 e                                                          o
saci¶ n, planeaci¶ n y ¯nanzas. 3) Las empresas suelen concentrar sus ingresos
    o                o
en su l¶³nea principal de producto y en el mercado interno; y 4) Sus actividades
suelen desarrollarse dentro de una misma rama productiva.
     Las principales relaciones emp¶    ³ricas halladas entre el gobierno corporativo,
la diversi¯caci¶ n y el desempe~ o ¯nanciero en las empresas mexicanas son las
                   o               n
siguientes: 1) Las empresas cuya propiedad se concentra en un accionista ma-
yoritario tienden a orientarse hacia el mercado interno. 2) La empresa familiar
tiende a diversi¯car, en t¶ rminos relativos, sus actividades productivas y sus
                              e
fuentes de ingresos. 3) No existen tendencias, en lo que se re¯ere a las estrategias
y desempe~ o, asociadas a la separaci¶ n entre la propiedad y el control de las
             n                              o
empresas; y 4) En las empresas donde existen comit¶ s independientes, se tiende
                                                          e
a favorecer la diversi¯caci¶ n de espectro limitado.
                              o
     El trabaj o est¶ dividido en seis secciones. La secci¶ n 2 muestra algunos
                         a                                      o
estudios sobre los mecanismos de gobierno corporativo, las estrategias de di-
versi¯caci¶ n y el desempe~ o empresarial en M¶ xico. La secci¶ n 3 muestra los
            o                 n                      e                o
indicadores de an¶ lisis y la metodolog¶ de investigaci¶ n. La secci¶ n 4 describe
                       a                    ³a              o              o
las formas de propiedad y los consej os de administraci¶ n de las empresas de la
                                                             o
muestra; as¶ como sus caracter¶
               ³                   ³sticas en cuanto a la concentraci¶ n de propiedad
                                                                       o
e ingresos, sus estrategias de diversi¯caci¶ n y de desempe~ o ¯nanciero. La
                                                 o                  n
secci¶ n 5 se centra en el an¶ lisis de contraste de medias estad¶
     o                           a                                       ³sticas. Final-
mente, la u ltima secci¶ n incluye conclusiones y comentarios.
            ¶              o

2 . L o s m e c a n ism o s d e g o b ie r n o c o r p o r a tiv o , la s e str a te g ia s d e
d iv e r si¯ c a c i¶ n y e l d e se m p e n o d e la s e m p r e sa s m e x ic a n a s
                    o                      ~
En esta secci¶ n revisamos algunos trabaj os que han estudiado la estructura
                    o
de la propiedad, los consej os de administraci¶ n, la diversi¯caci¶ n estrat¶ gica
                                                             o                        o           e
y el desempe~ o en el contexto mexicano. Consideramos relevante incluir esta
                    n
revisi¶ n porque los estudios sobre las pr¶ cticas mexicanas de gobierno corpo-
        o                                            a
rativo son escasos. Esto ocurre, entre otras razones, porque las dimensiones
                                                                    ¶
que abarca el gobierno corporativo son m¶ ltiples. Estas incluyen el manej o de
                                                       u
con°ictos y la armonizaci¶ n de intereses, las formas en las que se componen
                                    o
y controlan los consej os de administraci¶ n y el an¶ lisis de variables hist¶ ricas,
                                                    o              a                            o
institucionales y culturales.
       En M¶ xico, la mayor¶ de los estudios se centran en el r¶ gimen de propiedad
               e                  ³a                                         e
y el control de las empresas. De acuerdo a estos estudios, el tipo de propietario
m¶ s com¶ n lo constituye la familia, quien retiene una alta concentraci¶ n de la
   a         u                                                                                o
propiedad y el control de las empresas mexicanas [Casta~ eda (1999) y Husted y
                                                                          n
Serrano (2002) ] . Adem¶ s, el tipo de estructura de control que las caracteriza es
                               a
piramidal [La Porta, L¶ pez-de-Silanes y Shleifer (1999) ] . 4 Estos hallazgos nos
                               o
     4
         L a s estru ctu ra s d e tip o p ira m id a l p erm iten a lo s p ro p ieta rio s ten er u n m a y o r co n tro l d e
G o biern o co rpo ra tivo   61

permiten ver la importancia de la estructura corporativa familiar. En M¶ xico,e
las familias j uegan un rol esencial en la de¯nici¶ n de las pr¶ cticas de gobierno
                                                  o               a
corporativo.
      La importancia de la familia se corrobora en estudios sobre el control y la
administraci¶ n de las empresas mexicanas. Husted y Serrano (2002) muestran
                o
que los fundadores de empresas y los presidentes de los directorios, normal-
mente tienen y retienen las posiciones ejecutivas de mayor nivel de las empresas
mexicanas; los sucesores generalmente tienden a ocupar las posiciones de Di-
recci¶ n General. Lo anterior es consistente con las pr¶ cticas de reservar las
      o                                                      a
posiciones gerenciales de mayor nivel a los miembros de la familia y de formar
internamente el talento gerencial. Pr¶ cticas, ambas, que han sido reportadas
                                         a
por Hoshino (2004) .
      Anal¶³ticamente, la predominancia de la estructura corporativa familiar ha
sido explicada en t¶ rminos de la teor¶ del con°icto, asumiendo un marco ine¯-
                      e                ³a
ciente para proteger los derechos de propiedad [Castillo-Ponce (2007) ] . En este
contexto, la elecci¶ n de mantener la empresa en manos de la familia es una de-
                    o
cisi¶ n racional. La raz¶ n es porque dicha elecci¶ n representa, para el due~ o de
    o                    o                        o                           n
la empresa, la estrategia que le reporta el mayor valor accionario de la misma.
Este resultado es consistente con los hallazgos de Schleifer y Vishny (1997) ,
quienes encuentran una relaci¶ n inversa entre la protecci¶ n de los derechos de
                                 o                             o
los accionistas y la concentraci¶ n de la propiedad corporativa.
                                  o
      Los estudios sobre las estrategias de diversi¯caci¶ n de las actividades de
                                                          o
las empresas mexicanas son escasos. Entre estos, Casta~ eda (1999) reporta que
                                                           n
en M¶ xico dichas estrategias se caracterizan por ser poco diversi¯cadas y muy
       e
integradas. La explicaci¶ n de este fen¶ meno ha sido dada en t¶ rminos de los
                           o              o                           e
bene¯cios que conlleva la especializaci¶ n. En este contexto, las estrategias de
                                          o
diversi¯caci¶ n buscan apoyar el crecimiento y la rentabilidad de las l¶
               o                                                           ³neas del
negocio principal de las empresas. As¶ la escasa diversi¯caci¶ n e integraci¶ n
                                           ³                        o             o
existentes re°ej ar¶ una cierta aversi¶ n al riesgo en la administraci¶ n de las
                    ³an                   o                               o
empresas.
      Los estudios sobre gobierno corporativo y desempe~ o empresarial tambi¶ n
                                                            n                     e
se encuentran en una etapa incipiente de desarrollo. Un estudio particularmente
relevante es el de Castrillo-Lara y San Martin-Reyna (2007) . Los resultados de
este estudio sugieren que hay una menor discrecionalidad directiva (y por tanto
una mayor generaci¶ n de valor) cuando existe una supervisi¶ n efectiva por parte
                       o                                         o
de los mecanismos de gobierno de las empresas. Concretamente, en el estudio
se encuentra que dicha supervisi¶ n es mayor cuando las empresas son familiares
                                    o
y cuando existen consej eros independientes en los consej os de administraci¶ n.o
      Los anteriores estudios sugieren que el an¶ lisis las relaciones entre la di-
                                                  a
versi¯caci¶ n estrat¶ gica y el desempe~ o ¯nanciero, no puede deslindarse de los
            o         e                 n
mecanismos de gobierno que existen en las empresas. El estudio de los meca-
nismos de gobierno ha sido un tema relativamente descuidado en los estudios
enfocados a M¶ xico. Esto es debido, entre otras razones, a la particular impor-
                  e
tancia de la familia en el entorno mexicano. Ciertamente la familia es un medio
importante para reducir con°ictos y evitar problemas de agencia; pero esta no
puede ser, necesariamente, el medio ¶ ptimo. Su l¶ gica, racionalidad y formas
                                        o             o
de operaci¶ n no s¶ lo atienden a criterios empresariales.
             o      o

la s em p resa s d e m a n era in d irecta .
62       R evista d e A d m in istra ci¶ n , F in a n za s y E co n o m ¶
                                       o                                ³a

     El estudio conj unto de las relaciones entre gobierno corporativo, diversi¯-
caci¶ n estrat¶ gica y desempe~ o ¯nanciero es necesario para ofrecer una visi¶ n
    o         e                   n                                              o
integradora a los trabaj os rese~ ados. Esta consideraci¶ n es la que justi¯ca esta
                                   n                    o
investigaci¶ n y la que nos permite enmarcarla en el contexto de la literatura.
            o
Particularmente, nosotros enfatizamos las asociaciones e interacciones que ca-
racterizan a las relaciones analizadas abstray¶ ndonos del rol de la familia en
                                                e
las mismas. Adem¶ s, nos enfocamos en las actividades de diversi¯caci¶ n y la
                     a                                                      o
rentabilidad de las empresas. Esto a ¯n de profundizar en temas poco abordados
en otros estudios emp¶  ³ricos. 5

3 . In d ic a d o r e s d e a n ¶ lisis y m e to d o lo g¶ d e in v e stig a c i¶ n
                                a                        ³a                     o
En esta secci¶ n describimos los indicadores y la metodolog¶ usados en esta
                   o                                                         ³a
investigaci¶ n. Esta descripci¶ n nos permite establecer los obj etivos, alcances y
              o                       o
l¶
 ³mites del trabajo. Particularmente, aqu¶ hacemos explicito c¶ mo abordamos
                                                      ³                         o
los problemas de de¯nici¶ n y medida de los indicadores de gobierno corporativo,
                                 o
diversi¯caci¶ n estrat¶ gica y desempe~ o ¯nanciero; y presentamos las t¶ cnicas
                o           e                   n                                    e
estad¶³sticas usadas para estudiar sus relaciones emp¶             ³ricas. La importancia de
ambos, indicadores y metodolog¶ estriba en que estos nos permiten estudiar
                                          ³a,
anal¶³ticamente los determinantes y consecuencias de las decisiones corporativas
en M¶ xico.
      e
      Los indicadores capturan las caracter¶          ³sticas de los mecanismos de gobierno
corporativo, el espectro de las actividades de diversi¯caci¶ n y la rentabilidad de
                                                                       o
las empresas. Los datos usados, para construir los indicadores, se obtuvieron
de los reportes anuales y actas ordinarias anuales de cada una de las empresas
que se incluyen en la muestra. Dicha muestra incluye datos de 99 empresas no
¯nancieras que cotizaron sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores en el a~ o          n
2004. Dada la diversidad y naturaleza de las empresas incluidas en la muestra,
puede decirse que la misma es representativa del sector empresarial mexicano.
Solamente el sector ¯nanciero no est¶ incluido en la misma. 6
                                               a
      Los efectos de los mecanismos de gobierno corporativo son capturados me-
diante indicadores de la estructura de la propiedad y de los consej os de
administraci¶ n. Los indicadores usados para cuanti¯car la estructura de la
                 o
propiedad son el porcentaj e de la propiedad del accionista mayoritario sobre
la propiedad total y el porcentaje de acciones con derecho a voto que tiene el
accionista mayoritario. Estos indicadores de concentraci¶ n de la propiedad son
                                                                       o
complementados con otros referidos al control accionario de la empresa. Entre
estos se incluyen indicadores cualitativos referidos a la existencia de acciones
sin derecho a voto 7 y a la autorizaci¶ n de la propiedad familiar.
                                              o
      La evaluaci¶ n de los consej os de administraci¶ n es m¶ s complicada. Aqu¶
                       o                                        o        a                  ³
analizamos la independencia y estructura de los consejos de administraci¶ n me-      o
diante indicadores cualitativos. Estos incluyen indicadores relativos a la ¯gura
     5
       V ¶ a se a H u erta y N a v a s (2 0 0 7 ), p a ra u n a rev isi¶ n d e la litera tu ra en tre la d iv ersi¯ ca ci¶ n
          e                                                            o                                                 o
y el d esem p e n o em p resa ria l.
                  ~
   6
       E n el secto r ¯ n a n ciero ex isten cierta s p ecu lia rid a d es co n ta b les q u e im p id en la co n -
stru cci¶ n d e in d ica d o res a d ecu a d o s d e g o b iern o co rp o ra tiv o [V ¶ a se C a strillo -L a ra y S a n -
         o                                                                              e
M a rtin R ey n a (2 0 0 7 )]. E sta co n sid era ci¶ n es la q u e n o s h a ce o m itir d e la m u estra a la s
                                                         o
em p resa s p erten ecien tes a este secto r.
   7
       A d v i¶ rta se q u e esta s a ccio n es p erm iten d isp ersa r la p ro p ied a d sin d isp ersa r el co n tro l.
              e
G o biern o co rpo ra tivo          63

de un Presidente relacionado; a la autorizaci¶ n de duplicidad de funciones entre
                                                  o
el Presidente y el Director General; y a la existencia de Comit¶ s de Evaluaci¶ n
                                                                   e               o
y Compensaci¶ n, y de Planeaci¶ n y Finanzas. En M¶ xico es obligatorio que
                  o                  o                      e
existan Comit¶ s de Auditoria, los otros son optativos. Es con base en esta con-
                  e
sideraci¶ n que el papel de los Comit¶ s de Auditoria es minimizado para efectos
         o                                e
de evaluaci¶ n.
              o
      La diversi¯caci¶ n estrat¶ gica de las empresas la estudiamos mediante in-
                      o          e
dicadores porcentuales y num¶ ricos. Los porcentuales incluyen indicadores de
                                   e
la concentraci¶ n de ingresos que tienen los principales productos de la em-
                  o
presa y del porcentaj e de ventas que realizan fuera de M¶ xico. Los indicadores
                                                              e
num¶ ricos incluyen medidas del grado y direcci¶ n de la diversi¯caci¶ n de las
      e                                               o                    o
actividades de las empresas. Espec¶      ³¯camente son indicadores num¶ ricos de di-
                                                                        e
versi¯caci¶ n de espectro amplio y limitado [v¶ ase Varadaraj an (1986) ] . 8 Dichos
            o                                      e
indicadores son construidos con base en el Sistema de Clasi¯caci¶ n Industrial
                                                                       o
de Am¶ rica del Norte, (SCIAN) .
        e
      El desempe~ o ¯nanciero de una empresa depende en buena medida de sus
                    n
pol¶³ticas y sus decisiones. Aqu¶ usamos razones de rentabilidad como indi-
                                     ³
cadores de dicho desempe~ o. Espec¶
                              n            ³¯camente, usamos la ROA, la ROE y el
margen neto. La ROA es la raz¶ n del ingreso neto a los activos totales; esto
                                      o
es, un indicador del rendimiento de los activos totales despu¶ s de intereses e
                                                                   e
impuestos. La ROE es la raz¶ n de ingreso a neto al capital contable; esto es, un
                                o
indicador del rendimiento sobre la inversi¶ n de los accionistas. Finalmente el
                                                o
margen neto es la raz¶ n del ingreso neto a las ventas netas, esto es, un indicador
                        o
de la facilidad de convertir ventas en utilidad.
      Estad¶ ³sticamente, la investigaci¶ n se divide en una parte descriptiva y una
                                          o
parte de contraste de hip¶ tesis. La primera identi¯ca las caracter¶
                              o                                            ³sticas de
la distribuci¶ n de frecuencia individual de cada indicador analizado en este
                o
estudio. La segunda compara los indicadores de diversi¯caci¶ n estrat¶ gica y
                                                                    o         e
desempe~ o ¯nanciero cuando la muestra se subdivide en grupos de indicadores.
          n
El procedimiento estad¶   ³stico Prueba T para muestras independientes es el que
usamos para comparar las medias de los grupos. Esta t¶ cnica divide la muestra
                                                            e
en dos grupos, de acuerdo a alg¶ n criterio de diferenciaci¶ n, y contrasta la
                                       u                         o
hip¶ tesis de igualdad de sus medias. 9
    o
      Los criterios de diferenciaci¶ n de la muestra en grupos est¶ n dados en
                                      o                                a
t¶ rminos de los indicadores de gobierno corporativo de las empresas. Estos cri-
 e
terios nos permiten analizar los efectos de cada uno de mecanismos de gobierno

    8
        L a d iv ersi¯ ca ci¶ n d e esp ectro a m p lio (d iversi¯ ca ci¶ n n o rela cio n a d a ), se re¯ ere a l n u -
                            o                                               o                                               ¶
m ero d e ra m a s d o n d e la em p resa rea liza a ctiv id a d es. L a d iv ersi¯ ca ci¶ n d e esp ectro lim ita d o
                                                                                              o
(d iversi¯ ca ci¶ n rela cio n a d a ), se re¯ ere a l n u m ero p ro m ed io d e a ctiv id a d es q u e la em p resa
                  o                                        ¶
rea liza en ca d a ra m a . M eto d o l¶ g ica m en te esto s in d ica d o res n u m ¶ rico s d e d iv ersi¯ ca ci¶ n d e
                                           o                                             e                            o
a ctiv id a d es se co n stru y en co n b a se en V a ra d a ra ja n (1 9 8 6 ).
    9
        C ierta m en te d eb e reco n o cerse q u e la t¶ cn ica d e a n a lisis p ro p u esta tien e lim ita cio n es.
                                                            e                 ¶
E sta s est¶ n a so cia d a s a l p ro ced im ien to d e P ru eb a T . Id ea lm en te lo s su jeto s a co n tra sta r (la s
             a
em p resa s), d eb iera n a sig n a rse a lea to ria m en te en g ru p o s d istin to s [v ¶ a se P ¶ rez-L o p ez (2 0 0 1 )].
                                                                                           e        e       ¶
E n n u estro ca so , d ich o s g ru p o s est¶ n a sig n a d o s co n b a se en ca ra cter¶
                                                 a                                              ³stica s co m u n es. E sto
p u ed e h a cer q u e la sig n i¯ ca n cia esta d¶  ³stica d e la s d iferen cia s en tre m ed ia s d e in d ica d o res
sea so b re o su b estim a d a . E ste fen o m en o se ex p lica en t¶ rm in o s d e efecto s a so cia d o s a o tro s
                                               ¶                            e
fa cto res.
64       R evista d e A d m in istra ci¶ n , F in a n za s y E co n o m ¶
                                       o                                ³a

corporativo mediante los contrastes de hip¶ tesis. Si hay efectos asociadas a
                                                o
dichos mecanismos, entonces habr¶ diferencias estad¶
                                       a                  ³sticamente signi¯cativas
entre las medias de los grupos. La signi¯cancia estad¶  ³stica de dichas diferencias
se estima con base en niveles de signi¯cancia de 1, 5 y 10 por ciento. El supuesto
detr¶ s de dichos contrastes es que las varianzas de los grupos de indicadores son
      a
iguales. 1 0
      Los mecanismos de gobierno nos ayudan a de¯nir la organizaci¶ n del an¶ -
                                                                        o         a
lisis de contraste de hip¶ tesis. Esta organizaci¶ n se enfoca en cuatro ¶ reas. La
                         o                          o                     a
primera se orienta hacia los efectos que tiene la estructura de la propiedad sobre
la diversi¯caci¶ n y desempe~ o de las empresas. La segunda observa los efectos
               o              n
que tienen los mecanismos de control accionario. La tercera registra los efectos
de la separaci¶ n de la propiedad y el control en la empresa. La cuarta ¶ rea
               o                                                                a
se enfoca en los efectos que tienen la independencia y la estructura de los con-
sej os de administraci¶ n. Anal¶
                       o          ³ticamente, la importancia de esta organizaci¶ no
radica en que nos permite obtener una visi¶ n conjunta de las relaciones entre el
                                              o
gobierno corporativo, la diversi¯caci¶ n estrat¶ gica y el desempe~ o ¯nanciero.
                                         o        e                  n

4 . A n ¶ lisis d e sc r ip tiv o
        a
En esta secci¶ n describimos el comportamiento de los indicadores usados en
                 o
este estudio. Espec¶       ³¯camente, aqu¶ mostramos las caracter¶
                                         ³                         ³sticas de la dis-
tribuci¶ n de frecuencia individual asociada a cada indicador. Esta descripci¶ n
        o                                                                         o
se hace en t¶ rminos de la naturaleza porcentual, num¶ rica o cualitativa de los
               e                                            e
indicadores. En lo que se re¯ere a los indicadores porcentuales y num¶ ricos, e
el an¶ lisis estad¶
      a             ³stico incluye las medidas de tendencia central y de dispersi¶ n
                                                                                  o
de los indicadores. En lo que se re¯ere a los indicadores cualitativos, dicha
descripci¶ n incluye la frecuencia de ocurrencia de los valores categ¶ ricos de los
           o                                                             o
indicadores estudiados.
     Los indicadores porcentuales y num¶ ricos incluyen medidas de concen-
                                               e
traci¶ n de propiedad, de concentraci¶ n de ingresos, de diversi¯caci¶ n de ac-
     o                                     o                               o
tividades y de desempe~ o ¯nanciero. Los estad¶
                               n                      ³sticos descriptivos de dichos
indicadores se encuentran en la siguiente tabla:




  10
        E n esta in v estig a ci¶ n u sa m o s la p ru eb a d e L ev en e p a ra v a lid a r este su p u esto . E s-
                                 o
ta d¶³stica m en te, cu a n d o la ev id en cia rech a za la h ip o tesis n u la d e ig u a ld a d d e v a ria n za s, se
                                                                      ¶
rep o rta n lo s resu lta d o s a su m ien d o v a ria n za s d esig u a les. E ste su p u esto , co m o se v er¶ m a s
                                                                                                                  a ¶
a d ela n te, se rech a za en p o ca s o ca sio n es.
G o biern o co rpo ra tivo   65

                                           T a b la 1
                    E sta d¶
                           ³stica d escrip tiva pa ra lo s d a to s d iscreto s




La Tabla 1 muestra que la s em p resa s m exica n a s en el period o estu d ia d o se
ca ra cteriza ro n po r ten er u n a a lta co n cen tra ci¶ n d e la p ro p ied a d , po r esta r poco
                                                          o
d iversi¯ ca d a s y po r ten er u n po bre d esem pe n o ¯ n a n ciero . Particularmente, los
                                                        ~
indicadores de propiedad y control de las empresas sugieren que los con°ictos
de intereses son escasos. Los indicadores tambi¶ n nos sugieren que est¶ s tienden
                                                            e                              a
a concentrar sus actividades en un producto principal y que su producci¶ n no                   o
suele estar orientada hacia los mercados internacionales. Adem¶ s, los valores        a
de las desviaciones est¶ ndar nos sugieren que hay diferencias notorias en la
                              a
rentabilidad de las empresas.
      Los indicadores cualitativos incluyen los indicadores de control accionario,
de la independencia y la estructura de los consejos de administraci¶ n de las               o
empresas. Los estad¶      ³sticos descriptivos de dichos indicadores se encuentran en
la siguiente tabla:
66    R evista d e A d m in istra ci¶ n , F in a n za s y E co n o m ¶
                                    o                                ³a

                                                T a b la 2
                   E sta d¶
                          ³stica d escrip tiva pa ra lo s d a to s d ico t¶ m ico s
                                                                          o




La Tabla 2 sugiere que hay tendencias claras en torno a la estructura de la
propiedad y el control de las empresas mexicanas. En dos terceras partes de
las mismas, la propiedad familiar es permitida y en algunas de estas, existen
acciones sin derecho a voto. Adem¶ s, en la gran mayor¶ de los consejos de
                                        a                       ³a
administraci¶ n de estas empresas existe un Presidente relacionado y duplicidad
               o
de funciones entre el Presidente y el Director General. Otra tendencia es que hay
relativamente pocos comit¶ s independientes en los consej os de administraci¶ n.
                             e                                                   o
S¶ lo el Comit¶ de Auditor¶ obligatorio por ley, constituye la excepci¶ n a la
  o              e            ³a,                                             o
regla.
     El an¶ lisis descriptivo de los indicadores sugiere algunas hip¶ tesis en torno
           a                                                          o
a los mecanismos de gobierno corporativo. Espec¶       ³¯camente, los indicadores de
estructura de la propiedad y de control sugieren que hay una correlaci¶ n muyo
importante entre la propiedad del accionista mayoritario y la de las familias. Los
indicadores relativos a los consej os de administraci¶ n sugieren que los mismos
                                                         o
poseen escasa independencia para tomar decisiones que afecten el desempe~ o       n
de las empresas. Adem¶ s, los indicadores sugieren que hay poca participaci¶ n
                          a                                                       o
de los propietarios minoritarios en la composici¶ n y estructura del gobierno
                                                      o
corporativo.
     Los indicadores de diversi¯caci¶ n estrat¶ gica muestran que, en promedio,
                                       o        e
hay escasa diversi¯caci¶ n en las actividades de las empresas mexicanas. Es-
                          o
pec¶³¯camente los indicadores de diversi¯caci¶ n de espectro amplio muestran
                                                 o
que al menos la mitad de las empresas concentran sus esfuerzos en una sola
rama productiva (mediana unitaria) . Los indicadores de espectro limitado (me-
diana 2.5) muestran que las empresas desarrollan l¶       ³neas de negocio alrededor
de esta misma rama. Estos hechos son consistentes con las estimaciones de
concentraci¶ n de ingresos de las empresas. De acuerdo a estos, en promedio, el
             o
77% de estos ingresos devienen de un producto principal.
     Los indicadores de desempe~ o ¯nanciero muestran que las empresas me-
                                    n
xicanas registran escasa rentabilidad y alta desigualdad ¯nanciera (medidas en
t¶ rminos de medias y desviaciones est¶ ndar) . Esta situaci¶ n no es sorprendente
 e                                       a                     o
en virtud de que las empresas tienen caracter¶    ³sticas muy diferentes. Esta con-
sideraci¶ n nos hace evaluar el desempe~ o promedio de las mismas en t¶ rminos
         o                                 n                                 e
G o biern o co rpo ra tivo   67

de los valores de las medianas. As¶ ROA, la ROE y el margen neto registran,
                                   ³la
respectivamente, valores de 5.4, 11.3 y 4.7 por ciento. Estos valores sugieren que
el desempe~ o ¯nanciero de las empresas es relativamente mejor que el sugerido
           n
por los indicadores promediados.
     Finalizamos se~ alando algunas caracter¶
                     n                          ³sticas comunes en las empresas
mexicanas: 1) La propiedad y el control suelen concentrarse en el accionista
mayoritario, quien participa directamente en el manej o corporativo. 2) Las es-
tructuras de los consej os de administraci¶ n suelen cumplir con la regulaci¶ n, al
                                           o                                 o
incluir comit¶ s de Auditoria, pero no se caracterizan por incluir comit¶ s inde-
              e                                                            e
pendientes para realizar funciones de evaluaci¶ n, compensaci¶ n, planeaci¶ n y
                                                  o              o            o
¯nanzas. 3) Las empresas suelen concentrar sus ingresos en su l¶ ³nea principal de
producto y en el mercado interno; y 4) Las actividades de las empresas suelen
desarrollarse dentro de una misma rama productiva.

5 . A n ¶ lisis d e c o n tr a ste d e h ip ¶ te sis
        a                                   o
En esta secci¶ n realizamos los contrastes de hip¶ tesis para analizar las relaciones
               o                                       o
entre gobierno corporativo, diversi¯caci¶ n estrat¶ gica y desempe~ o ¯nanciero.
                                                  o      e            n
Tal como se indic¶ anteriormente, el an¶ lisis se enfoca en cuatro ¶ reas: 1)
                       o                             a                     a
Los efectos que tiene la estructura de la propiedad sobre la diversi¯caci¶ n y   o
desempe~ o de las empresas. 2) Los efectos que tienen los mecanismos de control
           n
accionario sobre las empresas. 3) Los efectos de la separaci¶ n de la propiedad
                                                                o
y el control en la empresa. 4) Los efectos que tienen la independencia y la
estructura de los consej os de administraci¶ n.      o
     El an¶ lisis de los efectos de la estructura de la propiedad se centra en
             a
los indicadores de propiedad y control del accionista mayoritario. Estos indi-
cadores nos sirven para dividir los grupos de empresas de la muestra y hacer
los contrastes de hip¶ tesis. En la Tabla 3 se incluyen los resultados de dichos
                          o
contrastes.
68     R evista d e A d m in istra ci¶ n , F in a n za s y E co n o m ¶
                                     o                                ³a

                                                 T a b la 3
 L a co n cen tra ci¶ n d e la p ro p ied a d y el co n tro l en el go biern o co rpo ra tivo ,la s
                    o
                       estra tegia s y el d esem pe n o d e la s em p resa s
                                                      ~




La Tabla 3 muestra que la estructura de la propiedad tiene efectos en las es-
trategias y rentabilidad empresariales. Espec¶            ³¯camente, los datos sugieren que
la s em p resa s cu y a p ro p ied a d se co n cen tra en u n a ccio n ista m a y o rita rio est¶ n
                                                                                                a
o rien ta d a s h a cia el m erca d o in tern o . Otros resultados indican que la relevancia
del accionista principal, medida en t¶ rminos de propiedad y control, tiende a
                                                  e
reducir la diversi¯caci¶ n y a aumentar la rentabilidad de las empresas. Estos
                               o
resultados son consistentes para todos los indicadores, m¶ s no estad¶ a              ³sticamente
signi¯cativos. As¶ evidencia sugiere que la concentraci¶ n de la propiedad y el
                        ³la                                           o
control reducen la diversi¯caci¶ n y mej oran el desempe~ o ¯nanciero.
                                         o                           n
      El an¶ lisis de los efectos de los mecanismos de control accionario se centra
               a
en los contrastes de hip¶ tesis relacionados a la existencia de acciones sin derecho
                                o
a voto y a la autorizaci¶ n de la propiedad familiar. En la Tabla 4 se incluyen
                                 o
los resultados estad¶       ³sticos asociados a dichos contrastes.
G o biern o co rpo ra tivo   69

                                            T a b la 4
   L a s a ccio n es co n d erech o s lim ita d o s y la em p resa fa m ilia r en el go biern o
             co rpo ra tivo , la s estra tegia s y el d esem pe n o d e la s em p resa s
                                                                ~




La Tabla 4 sugiere que los mecanismos de control accionario tienen impacto en
las estrategias empresariales. As¶ encontramos evidencia, signi¯cativa, de que
                                          ³
en la s em p resa s, d o n d e se perm ite la p ro p ied a d fa m ilia r, se tien d e a in cu rsio n a r
en u n m a y o r n u m ero d e a ctivid a d es p rod u ctiva s y su s in greso s tien d en co n cen -
                   ¶
tra rse m en o s en u n so lo p rod u cto . Otros resultados, no signi¯cativos, sugieren
que el mercado interno y la diversi¯caci¶ n limitada tienen mayor importancia
                                                    o
cuando las empresas son familiares y cuando existen acciones sin derecho a
voto. Parad¶ jicamente, la evidencia no muestra que haya relaciones entre los
                o
mecanismos de control y el desempe~ o de las empresas.
                                               n
      El an¶ lisis de los efectos de la separaci¶ n de la propiedad y el control en
            a                                            o
la empresa se centra en los contrastes de hip¶ tesis relacionados a la ¯gura de
                                                            o
un Presidente relacionado y a la duplicidad de funciones entre el Presidente y
Director General. En la Tabla 5 se incluyen los resultados asociados a dichos
contrastes.
70      R evista d e A d m in istra ci¶ n , F in a n za s y E co n o m ¶
                                      o                                ³a

                                                  T a b la 5
          P a rticipa ci¶ n d el p ro p ieta rio en la s estra tegia s y el d esem pe n o
                        o                                                             ~
                                          d e la s em p resa s




La Tabla 5 muestra que n o h a y ten d en cia s, en lo qu e se re¯ ere a la s estra tegia s
y d esem pe n o , a socia d a s a la sepa ra ci¶ n en tre la p ro p ied a d y el co n tro l d e la s em -
            ~                                  o
p resa s. Los indicadores no muestran diferencias estad¶               ³sticamente signi¯cativas
ni consistentes. Aparentemente, las estrategias y el desempe~ o de las empresasn
no dependen de que el accionista mayoritario tenga participaci¶ n ej ecutiva ni     o
de que haya duplicidad de funciones entre el Presidente y el Director Gene-
ral. Estos hallazgos son contra-intuitivos. Sin embargo pudieran explicarse en
t¶ rminos de la existencia de relaciones m¶ s complej as asociadas a la propiedad
 e                                                   a
y el control corporativos.
      El an¶ lisis de los efectos de la independencia de los consej os de adminis-
             a
traci¶ n se centra en los contrastes de hip¶ tesis relacionados a la existencia de
      o                                               o
los comit¶ s no exigidos por ley en la estructura de los mismos. Estos comit¶ s
           e                                                                                           e
son los de Evaluaci¶ n y Compensaci¶ n y los de Planeaci¶ n y Finanzas. En la
                         o                      o                           o
Tabla 6 se incluyen los resultados asociados a dichos contrastes.
G o biern o co rpo ra tivo   71

                                            T a b la 6
 E stru ctu ra d el C o n sejo d e A d m in istra ci¶ n en la s estra tegia s y el d esem pe n o
                                                    o                                        ~
                                        d e la s em p resa s




La Tabla 6 sugiere que la independencia de los consejos de administraci¶ n tiene         o
impacto sobre las estrategias empresariales. Encontramos evidencia signi¯ca-
tiva de que en la s em p resa s, d o n d e existen co m it¶ s lega lm en te n o exigibles y
                                                              e
p resu n ta m en te in d epen d ien tes, tien d en a in crem en ta r la s a ctivid a d es en u n a
m ism a ra m a p rod u ctiva (d iversi¯ ca ci¶ n d e espectro lim ita d o ). M¶ s a¶ n, los re-
                                                o                                 a u
sultados muestran que hay un mej or desempe~ o cuando existen estos comit¶ s.
                                                         n                                     e
Sin embargo, estos resultados no son signi¯cativos, pese a ser consistentes.
Otros resultados, no signi¯cativos, sugieren que la diversi¯caci¶ n estrat¶ gica  o         e
aumenta cuando hay comit¶ s de evaluaci¶ n y compensaci¶ n.
                                   e                o                   o
      Finalizamos sintetizando las principales relaciones emp¶             ³ricas halladas entre
el gobierno corporativo, la diversi¯caci¶ n y el desempe~ o ¯nanciero en las em-
                                                  o                 n
presas mexicanas: 1) Las empresas cuya propiedad se concentra en un accionista
mayoritario tienden a orientarse hacia el mercado interno. 2) La empresa fa-
miliar tiende a diversi¯car, en t¶ rminos relativos, sus actividades productivas y
                                        e
sus fuentes de ingreso. 3) No existen tendencias, en lo que se re¯ere a las es-
trategias y desempe~ o, asociadas a la separaci¶ n entre la propiedad y el control
                          n                              o
de las empresas; y 4) En las empresas donde existen comit¶ s independientes, se
                                                                         e
tiende a favorecer la diversi¯caci¶ n de espectro limitado.
                                          o

6 . C o n c lu sio n e s y c o m e n ta r io s
En esta investigaci¶ n hemos estudiado las relaciones entre gobierno corporativo,
                    o
diversi¯caci¶ n estrat¶ gica y desempe~ o ¯nanciero en las empresas mexicanas.
            o         e               n
En el estudio utilizamos datos de 99 empresas no ¯nancieras listadas en la
Bolsa Mexicana de Valores (BMV) durante 2004. Estos datos nos sirvieron
para construir indicadores porcentuales, num¶ ricos y cualitativos para capturar
                                               e
72      R evista d e A d m in istra ci¶ n , F in a n za s y E co n o m ¶
                                      o                                ³a

los mecanismos de gobierno corporativo, el espectro de las actividades de di-
versi¯caci¶ n y la rentabilidad de las empresas. En el an¶ lisis identi¯camos las
             o                                                  a
caracter¶ ³sticas de la distribuci¶ n de frecuencia individual de los indicadores y
                                  o
en usamos pruebas T para contrastar medias.
     Los hallazgos concretos de nuestro estudio sugieren que hay caracter¶         ³sticas
comunes en las empresas mexicanas: 1) La propiedad y el control suelen concen-
trarse en el accionista mayoritario, quien participa directamente en el manej o
corporativo. 2) Las estructuras de los consej os de administraci¶ n suelen cumplir
                                                                      o
con la regulaci¶ n, al incluir comit¶ s de Auditoria, pero no se caracterizan por
                   o                   e
incluir comit¶ s independientes para realizar funciones de evaluaci¶ n, compen-
                 e                                                         o
saci¶ n, planeaci¶ n y ¯nanzas. 3) Las empresas suelen concentrar sus ingresos
    o                o
en su l¶³nea principal de producto y en el mercado interno; y 4) Sus actividades
suelen desarrollarse dentro de una misma rama productiva.
     Las principales relaciones emp¶    ³ricas halladas entre el gobierno corporativo,
la diversi¯caci¶ n y el desempe~ o ¯nanciero en M¶ xico fueron las siguientes: 1)
                   o              n                    e
Las empresas cuya propiedad se concentra en un accionista mayoritario tienden
a orientarse hacia el mercado interno. 2) La empresa familiar tiende a diversi-
¯car, en t¶ rminos relativos, sus actividades productivas y sus fuentes de ingreso.
            e
3) No existen tendencias, en lo que se re¯ere a las estrategias y desempe~ o, aso-
                                                                                 n
ciadas a la separaci¶ n entre la propiedad y el control de las empresas; y 4)
                          o
En las empresas donde existen comit¶ s independientes, se tiende a favorecer la
                                           e
diversi¯caci¶ n de espectro limitado.
               o
     Acad¶ micamente los resultados de esta investigaci¶ n complementan los de
             e                                                o
otros estudios realizados para econom¶ emergentes. Particularmente, a aque-
                                            ³as
llos estudios que han enfatizado la importancia de la estructura de propiedad
en estas econom¶ [Filatotchev, Lien y Piesse (2005) y Chiou y Lin (2005) ] .
                      ³as
Asimismo, complementan algunos estudios te¶ ricos sobre las pr¶ cticas de gobi-
                                                    o                    a
erno corporativo y sobre los efectos del gobierno corporativo sobre el desarrollo
econ¶ mico [Allen (2005) y Claessens (2003) ] Tambi¶ n completan a otros estu-
     o                                                     e
dios que han analizado las relaciones entre la diversi¯caci¶ n estrat¶ gica y el
                                                                    o         e
desempe~ o ¯nanciero [v¶ ase Huerta y Navas (2007) ] .
           n                e
     Finalmente, no sobra mencionar que creemos que esta investigaci¶ n puede  o
extenderse en varias direcciones. Una de ellas estar¶ asociada a la inclusi¶ n de
                                                          ³a                        o
variables sectoriales y demogr¶ ¯cas. Otra, a la inclusi¶ n de datos en panel. En
                                 a                           o
ambos casos, existen argumentos te¶ ricos y emp¶
                                         o            ³ricos que j usti¯car¶ analizar
                                                                            ³an
dichas extensiones de manera independiente. Su importancia esta dada en
t¶ rminos de su posible contribuci¶ n al entendimiento de las din¶ micas intertem-
 e                                   o                                 a
poral y sectorial en la administraci¶ n de empresas; particularmente en lo que
                                         o
corresponde a las interacciones entre el gobierno corporativo, la diversi¯caci¶ n       o
estrat¶ gica y el desempe~ o ¯nanciero.
       e                    n

B ib lio g r a f¶
                ³a

Allen, F. (2005) . Corporate Governance in Emerging Economies" , O xfo rd
    R eview o n E co n o m ic P o licy , 21(2) , 164-177
Anderson, R. C., Bates T. W., Bizj ak J. M. y Lemmon M.L. (2000) . Corporate
    Governance and Firm Diversi¯cation" , F in a n cia l M a n a gem en t, 29(1) , 5-22.
Casta~ eda, G. (1999) . Governance of Large Corporations in M¶ xico and
      n                                                                     e
    Productivity Implications" International Conference Gobierno Corpora-
G o biern o co rpo ra tivo   73

    tivo: Desaf¶ para Am¶ rica Latina" . Ponti¯cia Universidad Cat¶ lica de
                     ³os              e                                                     o
    Chile, Santiago de Chile.
Castillo Ponce, R. A. (2007) . Entre familia y amigos: La elecci¶ n de la                 o
    estructura de la propiedad corporativa" , E stu d io s E co n ¶ m ico s, 22(1) , 3-
                                                                                  o
    18.
Castrillo Lara, L. A. y San Mart¶ Reyna J. M. (2007) . La propiedad familiar
                                            ³n
    como un mecanismo disciplinador de direcci¶ n de las empresas mexicanas:
                                                                 o
    Una evidencia emp¶          ³rica" , C o n ta d u r¶ y A d m in istra ci¶ n , 222, 59-82.
                                                       ³a                   o
Chiou, J. y Lin, Y. (2005) . The Structure of Corporate Ownership: A
    Comparison of China and Taiwan's Security Markets" , J o u rn a l o f A m eri-
    ca n A ca d em y o f B u sin ess, 6(2) , 123-127.
Claessens, S. (2003) . Corporate Governance and Development, Washington:
    BERD.
Eiteman, D. K., Stonehill A.I., y Mo®et M.H. (2007) . Multinational Business
    Finance, Onceava edici¶ n, Boston: Pearson Addison Wesley.
                                     o
Filatotchev, I., Lien, Y. y Piesse, J. (2005) .  Corporate Governance and
    Performance in Publicly Listed, Family-Controlled Firms: Evidence from
    Taiwan" , A sia P a ci¯ c J o u rn a l o f M a n a gem en t, 22 (3) , 257-283.
Hoshino, T. (2004) . Family Business in Mexico: Responses to Human
    Resource Limitations and Management Succession" , T h e In stitu te o f
    D evelo p in g E co n o m ies, Discussion Paper 12.
Huerta, P. y Navas, J. E. (2007) . An¶ lisis de la relaci¶ n entre la diversi¯caci¶ n
                                                    a                  o                        o
    y los resultados empresariales: Una revisi¶ n te¶ rica" , A n ¶ lisis E co n ¶ m ico ,
                                                              o     o             a           o
    22(49) , 133-148.
Husted, B.W. y Serrano, C. (2002) . Corporate Governance in Mexico" ,
    J o u rn a l o f B u sin ess E th ics, 37 (3) , 337-348.
La Porta, R., Lopez-de-Silanes, F. y Shleifer, A. (1999) . Corporate Ownership
    Around the World" , J o u rn a l o f F in a n ce, 54(2) , 471-517.
Nandelstadh, A von y Rosenberg, M. (2003) . Corporate Governance
    Mechanisms and Firm Performance: Evidence from Finland" , S w ed ish
    S ch oo l o f E co n o m ics a n d B u sin ess A d m in istra tio n , Working Paper 497
P¶ rez-L¶ pez, C. (2001) . T¶ cnicas Estad¶
 e        o                          e                   ³sticas con SPSS., Madrid: Prentice-
    Hall.
Schleifer, A y Vishny, R.W. (1997) . A Survey of Corporate Governance" ,
    J o u rn a l o f F in a n ce, 52 (2) , 737-783.
Varadaraj an, P. (1986) . Product Diversity and Firm Performance: An
    Empirical Investigation" , J o u rn a l o f M a rketin g, 50 (3) , 43-57.

Más contenido relacionado

Similar a Gobierno corporativo, diversificación estratégica y desempeño empresarial en méxico

Gobierno Corporativo Y La Diversidad De Genero, Analisis Del Cumplimiento Rec...
Gobierno Corporativo Y La Diversidad De Genero, Analisis Del Cumplimiento Rec...Gobierno Corporativo Y La Diversidad De Genero, Analisis Del Cumplimiento Rec...
Gobierno Corporativo Y La Diversidad De Genero, Analisis Del Cumplimiento Rec...
jesaenz
 
La gerencia
La gerenciaLa gerencia
La gerencia
eudimer123
 
La Gerencia
La GerenciaLa Gerencia
La Gerencia
eudimer123
 
Comportamiento organizacional.pdf
Comportamiento organizacional.pdfComportamiento organizacional.pdf
Comportamiento organizacional.pdf
Nataliahernandez261639
 
Estrategias financieras
Estrategias financierasEstrategias financieras
Estrategias financieras
Kalvin Hancco Medina
 
Niveles de organización en las empresas
Niveles de organización en las empresasNiveles de organización en las empresas
Niveles de organización en las empresas
Wilo Autosmagrey
 
Librounaperspectivaglobal[1]
Librounaperspectivaglobal[1]Librounaperspectivaglobal[1]
Librounaperspectivaglobal[1]
Juan Pablo Mata
 
Entorno Administrativo
Entorno AdministrativoEntorno Administrativo
Entorno Administrativo
Alfonso Castañón Cortés
 
Perdurabilidad de las empresas de familia
Perdurabilidad de las empresas de familiaPerdurabilidad de las empresas de familia
Perdurabilidad de las empresas de familia
Adriana Luna García
 
Presentacion Unidad V Estrategias en Momentos dE Incertidumbre.pptx
Presentacion  Unidad V Estrategias en Momentos dE Incertidumbre.pptxPresentacion  Unidad V Estrategias en Momentos dE Incertidumbre.pptx
Presentacion Unidad V Estrategias en Momentos dE Incertidumbre.pptx
anacristinahernandez35
 
El Buen Gobierno En Mexico, Factores Explicativos Del Cumplimiento
El Buen Gobierno En Mexico, Factores Explicativos Del CumplimientoEl Buen Gobierno En Mexico, Factores Explicativos Del Cumplimiento
El Buen Gobierno En Mexico, Factores Explicativos Del Cumplimiento
jesaenz
 
Electiva 3 sara Bermudez
Electiva 3 sara BermudezElectiva 3 sara Bermudez
Electiva 3 sara Bermudez
Sara Bermúdez
 
Tarea 3 Unidad 1.docx
Tarea 3 Unidad 1.docxTarea 3 Unidad 1.docx
Tarea 3 Unidad 1.docx
PaolapereaRoman
 
Admon x valores blanchard 1502 0519 masri-g
Admon x valores blanchard 1502 0519 masri-gAdmon x valores blanchard 1502 0519 masri-g
Admon x valores blanchard 1502 0519 masri-g
MACARYA
 
Actividad de maria camejo
Actividad de maria camejoActividad de maria camejo
Actividad de maria camejo
ivan leal montero
 
Actividad de maria camejo
Actividad de maria camejoActividad de maria camejo
Actividad de maria camejo
ivan leal montero
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
pris23
 
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personalTema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
Carmen Hevia Medina
 
Teoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financieroTeoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financiero
jovana7
 
Clase tema 13 comunicacion organizacional
Clase tema 13 comunicacion organizacionalClase tema 13 comunicacion organizacional
Clase tema 13 comunicacion organizacional
FelixGuevara7
 

Similar a Gobierno corporativo, diversificación estratégica y desempeño empresarial en méxico (20)

Gobierno Corporativo Y La Diversidad De Genero, Analisis Del Cumplimiento Rec...
Gobierno Corporativo Y La Diversidad De Genero, Analisis Del Cumplimiento Rec...Gobierno Corporativo Y La Diversidad De Genero, Analisis Del Cumplimiento Rec...
Gobierno Corporativo Y La Diversidad De Genero, Analisis Del Cumplimiento Rec...
 
La gerencia
La gerenciaLa gerencia
La gerencia
 
La Gerencia
La GerenciaLa Gerencia
La Gerencia
 
Comportamiento organizacional.pdf
Comportamiento organizacional.pdfComportamiento organizacional.pdf
Comportamiento organizacional.pdf
 
Estrategias financieras
Estrategias financierasEstrategias financieras
Estrategias financieras
 
Niveles de organización en las empresas
Niveles de organización en las empresasNiveles de organización en las empresas
Niveles de organización en las empresas
 
Librounaperspectivaglobal[1]
Librounaperspectivaglobal[1]Librounaperspectivaglobal[1]
Librounaperspectivaglobal[1]
 
Entorno Administrativo
Entorno AdministrativoEntorno Administrativo
Entorno Administrativo
 
Perdurabilidad de las empresas de familia
Perdurabilidad de las empresas de familiaPerdurabilidad de las empresas de familia
Perdurabilidad de las empresas de familia
 
Presentacion Unidad V Estrategias en Momentos dE Incertidumbre.pptx
Presentacion  Unidad V Estrategias en Momentos dE Incertidumbre.pptxPresentacion  Unidad V Estrategias en Momentos dE Incertidumbre.pptx
Presentacion Unidad V Estrategias en Momentos dE Incertidumbre.pptx
 
El Buen Gobierno En Mexico, Factores Explicativos Del Cumplimiento
El Buen Gobierno En Mexico, Factores Explicativos Del CumplimientoEl Buen Gobierno En Mexico, Factores Explicativos Del Cumplimiento
El Buen Gobierno En Mexico, Factores Explicativos Del Cumplimiento
 
Electiva 3 sara Bermudez
Electiva 3 sara BermudezElectiva 3 sara Bermudez
Electiva 3 sara Bermudez
 
Tarea 3 Unidad 1.docx
Tarea 3 Unidad 1.docxTarea 3 Unidad 1.docx
Tarea 3 Unidad 1.docx
 
Admon x valores blanchard 1502 0519 masri-g
Admon x valores blanchard 1502 0519 masri-gAdmon x valores blanchard 1502 0519 masri-g
Admon x valores blanchard 1502 0519 masri-g
 
Actividad de maria camejo
Actividad de maria camejoActividad de maria camejo
Actividad de maria camejo
 
Actividad de maria camejo
Actividad de maria camejoActividad de maria camejo
Actividad de maria camejo
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personalTema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
 
Teoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financieroTeoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financiero
 
Clase tema 13 comunicacion organizacional
Clase tema 13 comunicacion organizacionalClase tema 13 comunicacion organizacional
Clase tema 13 comunicacion organizacional
 

Más de Cuerpo Academico Temas Contemporáneos de Teoría Económica y Economía Internacional

Cv mrg english feb 2013
Cv mrg english  feb 2013Cv mrg english  feb 2013
Cv miembro gsj (2)
Cv miembro gsj (2)Cv miembro gsj (2)
Cv w cortez
Cv w cortezCv w cortez
Cvjonashedlund
CvjonashedlundCvjonashedlund
Cv mmiembro rser
Cv mmiembro rserCv mmiembro rser
Cv miembro xvc
Cv miembro xvcCv miembro xvc
Cv miembro mrg
Cv miembro mrgCv miembro mrg
Cv miembro lga
Cv miembro lgaCv miembro lga
Cv miembro gsj
Cv miembro gsjCv miembro gsj
Cv miembro brr
Cv miembro brrCv miembro brr
Cv miembro arp
Cv miembro arpCv miembro arp
Cv mauricio ramirezgrajeda english (2)
Cv mauricio ramirezgrajeda english (2)Cv mauricio ramirezgrajeda english (2)
Transferencias y alternancia
Transferencias y alternanciaTransferencias y alternancia
Paper polarización y bienes públicos (doc trabajo)
Paper polarización y bienes públicos (doc trabajo)Paper polarización y bienes públicos (doc trabajo)
Non linear dependence oil price
Non linear dependence oil priceNon linear dependence oil price
La insuficiencia de la transparencia
La insuficiencia de la transparenciaLa insuficiencia de la transparencia
Episodios no lineales peso mex
Episodios no lineales peso mexEpisodios no lineales peso mex
Comp pol y empleo bur (doc trabajo)
Comp pol y empleo bur (doc trabajo)Comp pol y empleo bur (doc trabajo)
By g estudios publicos 06
By g estudios publicos 06By g estudios publicos 06
Burocracia y eficiencia en la provisión de bp cuadernos de eco 2010
Burocracia y eficiencia en la provisión de bp  cuadernos de eco 2010Burocracia y eficiencia en la provisión de bp  cuadernos de eco 2010
Burocracia y eficiencia en la provisión de bp cuadernos de eco 2010
Cuerpo Academico Temas Contemporáneos de Teoría Económica y Economía Internacional
 

Más de Cuerpo Academico Temas Contemporáneos de Teoría Económica y Economía Internacional (20)

Cv mrg english feb 2013
Cv mrg english  feb 2013Cv mrg english  feb 2013
Cv mrg english feb 2013
 
Cv miembro gsj (2)
Cv miembro gsj (2)Cv miembro gsj (2)
Cv miembro gsj (2)
 
Cv w cortez
Cv w cortezCv w cortez
Cv w cortez
 
Cvjonashedlund
CvjonashedlundCvjonashedlund
Cvjonashedlund
 
Cv mmiembro rser
Cv mmiembro rserCv mmiembro rser
Cv mmiembro rser
 
Cv miembro xvc
Cv miembro xvcCv miembro xvc
Cv miembro xvc
 
Cv miembro mrg
Cv miembro mrgCv miembro mrg
Cv miembro mrg
 
Cv miembro lga
Cv miembro lgaCv miembro lga
Cv miembro lga
 
Cv miembro gsj
Cv miembro gsjCv miembro gsj
Cv miembro gsj
 
Cv miembro brr
Cv miembro brrCv miembro brr
Cv miembro brr
 
Cv miembro arp
Cv miembro arpCv miembro arp
Cv miembro arp
 
Cv mauricio ramirezgrajeda english (2)
Cv mauricio ramirezgrajeda english (2)Cv mauricio ramirezgrajeda english (2)
Cv mauricio ramirezgrajeda english (2)
 
Transferencias y alternancia
Transferencias y alternanciaTransferencias y alternancia
Transferencias y alternancia
 
Paper polarización y bienes públicos (doc trabajo)
Paper polarización y bienes públicos (doc trabajo)Paper polarización y bienes públicos (doc trabajo)
Paper polarización y bienes públicos (doc trabajo)
 
Non linear dependence oil price
Non linear dependence oil priceNon linear dependence oil price
Non linear dependence oil price
 
La insuficiencia de la transparencia
La insuficiencia de la transparenciaLa insuficiencia de la transparencia
La insuficiencia de la transparencia
 
Episodios no lineales peso mex
Episodios no lineales peso mexEpisodios no lineales peso mex
Episodios no lineales peso mex
 
Comp pol y empleo bur (doc trabajo)
Comp pol y empleo bur (doc trabajo)Comp pol y empleo bur (doc trabajo)
Comp pol y empleo bur (doc trabajo)
 
By g estudios publicos 06
By g estudios publicos 06By g estudios publicos 06
By g estudios publicos 06
 
Burocracia y eficiencia en la provisión de bp cuadernos de eco 2010
Burocracia y eficiencia en la provisión de bp  cuadernos de eco 2010Burocracia y eficiencia en la provisión de bp  cuadernos de eco 2010
Burocracia y eficiencia en la provisión de bp cuadernos de eco 2010
 

Gobierno corporativo, diversificación estratégica y desempeño empresarial en méxico

  • 1. R evista d e A d m in istra ci¶ n , F in a n za s y E co n o m ¶ (J o u rn a l o f M a n a gem en t, F in a n ce a n d o ³a E co n o m ics), v o l. 2 , n u m . 1 (2 0 0 8 ), p p . 5 8 -7 3 . ¶ G ob iern o corp orativo, d iversi¯ caci¶ n estrat¶ gica o e y d esem p e~ o em p resarial en M ¶ x ico ¤ n e A n to n io R u iz -P o rr a s ¤ ¤ W illia m H e n ry S te in w a sc h e r S a c io ¤ ¤ ¤ R ecib id o 2 7 d e ju lio 2 0 0 7 , A cep ta d o 1 4 d e en ero 2 0 0 8 R e su m e n Estudiamos las relaciones entre gobierno corporativo, diversi¯caci¶ n estrat¶ gica o e y desempe~ o ¯nanciero en M¶ xico. El estudio usa datos de 99 empresas no n e ¯nancieras listadas en la BMV (Bolsa Mexicana de Valores) durante 2004. Los principales hallazgos son: Las empresas cuya propiedad se concentra en un accionista mayoritario se enfocan hacia el mercado domestico. Las empresas familiares tratan de diversi¯car sus actividades productivas y fuentes de ingreso. No existen tendencias, en cuanto a estrategias y desempe~ o, asociadas a la n separaci¶ n entre propiedad y control. Finalmente, cuando en los consejos de o administraci¶ n existen comit¶ s independientes se favorece la diversi¯caci¶ n de o e o espectro limitado en las empresas. A b str a c t We study the relationships among corporate governance, strategic diversi¯cation and ¯nancial performance in Mexico. The study uses data from 99 non-¯nancial ¯rms listed in the BMV (Mexican Stock Market) during 2004. The main ¯ndings are: Firms which property is concentrated in a principal shareholder focus on the domestic market. Family ¯rms try to diversify their productive activities and sources of income. There are no trends, regarding strategies and performance, related to the separation between ownership and control. Finally, when independent committees exist in the boards of directors, mean-narrow-spectrum diversi¯cation is encouraged in the ¯rms. C la si¯ ca ci¶ n J E L : G 3 4 , L 2 0 , M 2 1 o P a la b ra s clav e: G o b iern o co rp o ra tiv o , d iv ersi¯ ca ci¶ n estra t¶ g ica , d esem p e~ o em p resa ria l, o e n p ro p ied a d fa m ilia r, co n sejo s d e a d m in istra ci¶ n . o 1 . In tr o d u c c i¶ n o Tradicionalmente, el gobierno corporativo se de¯ne como el conj unto de rela- ciones mediante las cuales los grupos con intereses en la empresa (accionistas ¤ L o s a u to res a g ra d ecen lo s v a lio so s co m en ta rio s d e N a n cy G a rc¶ V a zq u ez (F L A C S O , ³a ¶ S ed e M ¶ x ico ) y d e R o c¶ D u r¶ n V a zq u ez (T ecn o l¶ g ico d e M o n terrey, C a m p u s C iu d a d d e e ³o a ¶ o M ¶ x ico ). e ¤¤ D ep a rta m en to d e C o n ta b ilid a d y F in a n za s. T ecn o l¶ g ico d e M o n terrey, C a m p u s C iu d a d o d e M ¶ x ico . e ¤¤¤ P ro g ra m a D o cto ra l en C ien cia s A d m in istra tiv a s. T ecn o l¶ g ico d e M o n terrey, C a m p u s o C iu d a d d e M ¶ x ico . e
  • 2. G o biern o co rpo ra tivo 59 y administradores) , establecen y controlan la direcci¶ n estrat¶ gica y los resulta- o e dos de la misma [Eiteman, Stonehill y Mo®et (2007) ] . Baj o esta de¯nici¶ n, loso mecanismos de gobierno corporativo se entienden como los m¶ todos mediantee los cuales se establece orden en las empresas para asegurarse que se tomen de- cisiones y los intereses grupales est¶ n representados. As¶ las estrategias y el e ³, desempe~ o de las empresas est¶ n in°uenciados por los mecanismos de gobierno n a corporativo. En la administraci¶ n de empresas, el estudio de las pr¶ cticas de gobierno o a corporativo tiene gran importancia para la gesti¶ n empresarial. 1 Parad¶ j ica- o o mente, en M¶ xico existe poco conocimiento acerca de las mismas. En este e art¶³culo analizamos las relaciones entre el gobierno corporativo, la diversi¯- caci¶ n estrat¶ gica y el desempe~ o ¯nanciero de las empresas mexicanas. Es- o e n pec¶ ³¯camente, investigamos c¶ mo las estrategias de diversi¯caci¶ n de las em- o o presas y su desempe~ o, se vinculan a ciertas caracter¶ n ³sticas mesurables de los mecanismos de gobierno corporativo. Dicho an¶ lisis se basa en datos de 99 em- a presas no ¯nancieras listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) durante 2004. La relevancia de este an¶ lisis est¶ dada por razones acad¶ micas y de ¶ a a e ³ndole pr¶ ctica. Acad¶ micamente est¶ motivado por la escasa literatura con respecto a e a a la relaciones entre los mecanismos de gobierno corporativo (estructura de propiedad y consej o de administraci¶ n) , con las estrategias de diversi¯caci¶ n o o y el desempe~ o de las empresas en econom¶ emergentes, como la mexicana. 2 n ³as Esta situaci¶ n di¯culta que las decisiones para maximizar bene¯cios, minimizar o impuestos y asignar recursos sean tomadas y ej ercidas adecuadamente. M¶ s a aun, posibilita la existencia de con°ictos de inter¶ s y de problemas ¯nancieros. e Otros argumentos que justi¯can el an¶ lisis est¶ n asociados a la idea de a a que buenas pr¶ cticas de gobierno corporativo conducen a un buen desempe~ o a n ¯nanciero y, eventualmente, al macroecon¶ mico [Claessens (2003) ] . En econo- o m¶ emergentes es conocido que las precondiciones asociadas a la existencia de ³as buenas pr¶ cticas de gobierno corporativo suelen no existir [Allen (2005) ] . 3 Esta a situaci¶ n induce a la creaci¶ n de mecanismos alternativos a ¯n de subsanar la o o falta de estas precondiciones (vinculados a los mecanismos de gobierno corpora- tivo y a las estrategias empresariales) . Sin embargo, sobre dichos mecanismos, sus interacciones y sus efectos sobre el desempe~ o ¯nanciero conocemos poco. n En esta investigaci¶ n exploramos las asociaciones entre los mecanismos o de gobierno corporativo con las pr¶ cticas de diversi¯caci¶ n estrat¶ gica y el a o e desempe~ o ¯nanciero de las empresas mexicanas. Esto con el ob jeto de su- n gerir respuestas a las siguientes preguntas: >C¶ mo afecta la concentraci¶ n de o o la propiedad a las estrategias de las empresas? >C¶ mo afecta dicha concen- o traci¶ n a su desempe~ o ¯nanciero? >Cu¶ les son los efectos de la separaci¶ n de o n a o la propiedad y el control en las empresas? y >C¶ mo afecta la estructura de o 1 V ¶ a se a S ch leifer y V ish n y (1 9 9 7 ) p a ra u n a rev isi¶ n d e la litera tu ra . e o 2 A n d erso n , B a tes, B izja k y L em m o n (2 0 0 0 ) rev isa n a lg u n o s estu d io s en to rn o a la v in - cu la ci¶ n en tre g o b iern o co rp o ra tiv o y la s estra teg ia s d e d iv ersi¯ ca ci¶ n d e la s ¯ rm a s en p a¶ o o ³ses d esa rro lla d o s. N a n d elsta d h y R o sen b erg (2 0 0 3 ) rev isa n la litera tu ra d e la v in cu la ci¶ n en tre o g o b iern o co rp o ra tiv o y d esem p e n o ¯ n a n ciero y a n a liza n el ca so d e la s em p resa s ¯ n la n d esa s. ~ 3 E sta s p reco n d icio n es in clu y en la ex isten cia d e m erca d o s p erfecto s y co m p leto s; a s¶ co m o ³ d e m a rco s leg a les e in stitu cio n a les s¶ lid o s. o
  • 3. 60 R evista d e A d m in istra ci¶ n , F in a n za s y E co n o m ¶ o ³a los consejos de administraci¶ n a las mismas? Metodol¶ gicamente, el an¶ lisis se o o a basa en t¶ cnicas de estad¶ e ³stica descriptiva y de contraste de hip¶ tesis. o El an¶ lisis descriptivo sugiere que existen caracter¶ a ³sticas comunes en las empresas mexicanas analizadas: 1) La propiedad y el control suelen concen- trarse en el accionista mayoritario, quien participa directamente en el manej o corporativo. 2) Las estructuras de los consej os de administraci¶ n suelen cumplir o con la regulaci¶ n, al incluir comit¶ s de auditoria, pero no se caracterizan por o e incluir comit¶ s independientes para realizar funciones de evaluaci¶ n, compen- e o saci¶ n, planeaci¶ n y ¯nanzas. 3) Las empresas suelen concentrar sus ingresos o o en su l¶³nea principal de producto y en el mercado interno; y 4) Sus actividades suelen desarrollarse dentro de una misma rama productiva. Las principales relaciones emp¶ ³ricas halladas entre el gobierno corporativo, la diversi¯caci¶ n y el desempe~ o ¯nanciero en las empresas mexicanas son las o n siguientes: 1) Las empresas cuya propiedad se concentra en un accionista ma- yoritario tienden a orientarse hacia el mercado interno. 2) La empresa familiar tiende a diversi¯car, en t¶ rminos relativos, sus actividades productivas y sus e fuentes de ingresos. 3) No existen tendencias, en lo que se re¯ere a las estrategias y desempe~ o, asociadas a la separaci¶ n entre la propiedad y el control de las n o empresas; y 4) En las empresas donde existen comit¶ s independientes, se tiende e a favorecer la diversi¯caci¶ n de espectro limitado. o El trabaj o est¶ dividido en seis secciones. La secci¶ n 2 muestra algunos a o estudios sobre los mecanismos de gobierno corporativo, las estrategias de di- versi¯caci¶ n y el desempe~ o empresarial en M¶ xico. La secci¶ n 3 muestra los o n e o indicadores de an¶ lisis y la metodolog¶ de investigaci¶ n. La secci¶ n 4 describe a ³a o o las formas de propiedad y los consej os de administraci¶ n de las empresas de la o muestra; as¶ como sus caracter¶ ³ ³sticas en cuanto a la concentraci¶ n de propiedad o e ingresos, sus estrategias de diversi¯caci¶ n y de desempe~ o ¯nanciero. La o n secci¶ n 5 se centra en el an¶ lisis de contraste de medias estad¶ o a ³sticas. Final- mente, la u ltima secci¶ n incluye conclusiones y comentarios. ¶ o 2 . L o s m e c a n ism o s d e g o b ie r n o c o r p o r a tiv o , la s e str a te g ia s d e d iv e r si¯ c a c i¶ n y e l d e se m p e n o d e la s e m p r e sa s m e x ic a n a s o ~ En esta secci¶ n revisamos algunos trabaj os que han estudiado la estructura o de la propiedad, los consej os de administraci¶ n, la diversi¯caci¶ n estrat¶ gica o o e y el desempe~ o en el contexto mexicano. Consideramos relevante incluir esta n revisi¶ n porque los estudios sobre las pr¶ cticas mexicanas de gobierno corpo- o a rativo son escasos. Esto ocurre, entre otras razones, porque las dimensiones ¶ que abarca el gobierno corporativo son m¶ ltiples. Estas incluyen el manej o de u con°ictos y la armonizaci¶ n de intereses, las formas en las que se componen o y controlan los consej os de administraci¶ n y el an¶ lisis de variables hist¶ ricas, o a o institucionales y culturales. En M¶ xico, la mayor¶ de los estudios se centran en el r¶ gimen de propiedad e ³a e y el control de las empresas. De acuerdo a estos estudios, el tipo de propietario m¶ s com¶ n lo constituye la familia, quien retiene una alta concentraci¶ n de la a u o propiedad y el control de las empresas mexicanas [Casta~ eda (1999) y Husted y n Serrano (2002) ] . Adem¶ s, el tipo de estructura de control que las caracteriza es a piramidal [La Porta, L¶ pez-de-Silanes y Shleifer (1999) ] . 4 Estos hallazgos nos o 4 L a s estru ctu ra s d e tip o p ira m id a l p erm iten a lo s p ro p ieta rio s ten er u n m a y o r co n tro l d e
  • 4. G o biern o co rpo ra tivo 61 permiten ver la importancia de la estructura corporativa familiar. En M¶ xico,e las familias j uegan un rol esencial en la de¯nici¶ n de las pr¶ cticas de gobierno o a corporativo. La importancia de la familia se corrobora en estudios sobre el control y la administraci¶ n de las empresas mexicanas. Husted y Serrano (2002) muestran o que los fundadores de empresas y los presidentes de los directorios, normal- mente tienen y retienen las posiciones ejecutivas de mayor nivel de las empresas mexicanas; los sucesores generalmente tienden a ocupar las posiciones de Di- recci¶ n General. Lo anterior es consistente con las pr¶ cticas de reservar las o a posiciones gerenciales de mayor nivel a los miembros de la familia y de formar internamente el talento gerencial. Pr¶ cticas, ambas, que han sido reportadas a por Hoshino (2004) . Anal¶³ticamente, la predominancia de la estructura corporativa familiar ha sido explicada en t¶ rminos de la teor¶ del con°icto, asumiendo un marco ine¯- e ³a ciente para proteger los derechos de propiedad [Castillo-Ponce (2007) ] . En este contexto, la elecci¶ n de mantener la empresa en manos de la familia es una de- o cisi¶ n racional. La raz¶ n es porque dicha elecci¶ n representa, para el due~ o de o o o n la empresa, la estrategia que le reporta el mayor valor accionario de la misma. Este resultado es consistente con los hallazgos de Schleifer y Vishny (1997) , quienes encuentran una relaci¶ n inversa entre la protecci¶ n de los derechos de o o los accionistas y la concentraci¶ n de la propiedad corporativa. o Los estudios sobre las estrategias de diversi¯caci¶ n de las actividades de o las empresas mexicanas son escasos. Entre estos, Casta~ eda (1999) reporta que n en M¶ xico dichas estrategias se caracterizan por ser poco diversi¯cadas y muy e integradas. La explicaci¶ n de este fen¶ meno ha sido dada en t¶ rminos de los o o e bene¯cios que conlleva la especializaci¶ n. En este contexto, las estrategias de o diversi¯caci¶ n buscan apoyar el crecimiento y la rentabilidad de las l¶ o ³neas del negocio principal de las empresas. As¶ la escasa diversi¯caci¶ n e integraci¶ n ³ o o existentes re°ej ar¶ una cierta aversi¶ n al riesgo en la administraci¶ n de las ³an o o empresas. Los estudios sobre gobierno corporativo y desempe~ o empresarial tambi¶ n n e se encuentran en una etapa incipiente de desarrollo. Un estudio particularmente relevante es el de Castrillo-Lara y San Martin-Reyna (2007) . Los resultados de este estudio sugieren que hay una menor discrecionalidad directiva (y por tanto una mayor generaci¶ n de valor) cuando existe una supervisi¶ n efectiva por parte o o de los mecanismos de gobierno de las empresas. Concretamente, en el estudio se encuentra que dicha supervisi¶ n es mayor cuando las empresas son familiares o y cuando existen consej eros independientes en los consej os de administraci¶ n.o Los anteriores estudios sugieren que el an¶ lisis las relaciones entre la di- a versi¯caci¶ n estrat¶ gica y el desempe~ o ¯nanciero, no puede deslindarse de los o e n mecanismos de gobierno que existen en las empresas. El estudio de los meca- nismos de gobierno ha sido un tema relativamente descuidado en los estudios enfocados a M¶ xico. Esto es debido, entre otras razones, a la particular impor- e tancia de la familia en el entorno mexicano. Ciertamente la familia es un medio importante para reducir con°ictos y evitar problemas de agencia; pero esta no puede ser, necesariamente, el medio ¶ ptimo. Su l¶ gica, racionalidad y formas o o de operaci¶ n no s¶ lo atienden a criterios empresariales. o o la s em p resa s d e m a n era in d irecta .
  • 5. 62 R evista d e A d m in istra ci¶ n , F in a n za s y E co n o m ¶ o ³a El estudio conj unto de las relaciones entre gobierno corporativo, diversi¯- caci¶ n estrat¶ gica y desempe~ o ¯nanciero es necesario para ofrecer una visi¶ n o e n o integradora a los trabaj os rese~ ados. Esta consideraci¶ n es la que justi¯ca esta n o investigaci¶ n y la que nos permite enmarcarla en el contexto de la literatura. o Particularmente, nosotros enfatizamos las asociaciones e interacciones que ca- racterizan a las relaciones analizadas abstray¶ ndonos del rol de la familia en e las mismas. Adem¶ s, nos enfocamos en las actividades de diversi¯caci¶ n y la a o rentabilidad de las empresas. Esto a ¯n de profundizar en temas poco abordados en otros estudios emp¶ ³ricos. 5 3 . In d ic a d o r e s d e a n ¶ lisis y m e to d o lo g¶ d e in v e stig a c i¶ n a ³a o En esta secci¶ n describimos los indicadores y la metodolog¶ usados en esta o ³a investigaci¶ n. Esta descripci¶ n nos permite establecer los obj etivos, alcances y o o l¶ ³mites del trabajo. Particularmente, aqu¶ hacemos explicito c¶ mo abordamos ³ o los problemas de de¯nici¶ n y medida de los indicadores de gobierno corporativo, o diversi¯caci¶ n estrat¶ gica y desempe~ o ¯nanciero; y presentamos las t¶ cnicas o e n e estad¶³sticas usadas para estudiar sus relaciones emp¶ ³ricas. La importancia de ambos, indicadores y metodolog¶ estriba en que estos nos permiten estudiar ³a, anal¶³ticamente los determinantes y consecuencias de las decisiones corporativas en M¶ xico. e Los indicadores capturan las caracter¶ ³sticas de los mecanismos de gobierno corporativo, el espectro de las actividades de diversi¯caci¶ n y la rentabilidad de o las empresas. Los datos usados, para construir los indicadores, se obtuvieron de los reportes anuales y actas ordinarias anuales de cada una de las empresas que se incluyen en la muestra. Dicha muestra incluye datos de 99 empresas no ¯nancieras que cotizaron sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores en el a~ o n 2004. Dada la diversidad y naturaleza de las empresas incluidas en la muestra, puede decirse que la misma es representativa del sector empresarial mexicano. Solamente el sector ¯nanciero no est¶ incluido en la misma. 6 a Los efectos de los mecanismos de gobierno corporativo son capturados me- diante indicadores de la estructura de la propiedad y de los consej os de administraci¶ n. Los indicadores usados para cuanti¯car la estructura de la o propiedad son el porcentaj e de la propiedad del accionista mayoritario sobre la propiedad total y el porcentaje de acciones con derecho a voto que tiene el accionista mayoritario. Estos indicadores de concentraci¶ n de la propiedad son o complementados con otros referidos al control accionario de la empresa. Entre estos se incluyen indicadores cualitativos referidos a la existencia de acciones sin derecho a voto 7 y a la autorizaci¶ n de la propiedad familiar. o La evaluaci¶ n de los consej os de administraci¶ n es m¶ s complicada. Aqu¶ o o a ³ analizamos la independencia y estructura de los consejos de administraci¶ n me- o diante indicadores cualitativos. Estos incluyen indicadores relativos a la ¯gura 5 V ¶ a se a H u erta y N a v a s (2 0 0 7 ), p a ra u n a rev isi¶ n d e la litera tu ra en tre la d iv ersi¯ ca ci¶ n e o o y el d esem p e n o em p resa ria l. ~ 6 E n el secto r ¯ n a n ciero ex isten cierta s p ecu lia rid a d es co n ta b les q u e im p id en la co n - stru cci¶ n d e in d ica d o res a d ecu a d o s d e g o b iern o co rp o ra tiv o [V ¶ a se C a strillo -L a ra y S a n - o e M a rtin R ey n a (2 0 0 7 )]. E sta co n sid era ci¶ n es la q u e n o s h a ce o m itir d e la m u estra a la s o em p resa s p erten ecien tes a este secto r. 7 A d v i¶ rta se q u e esta s a ccio n es p erm iten d isp ersa r la p ro p ied a d sin d isp ersa r el co n tro l. e
  • 6. G o biern o co rpo ra tivo 63 de un Presidente relacionado; a la autorizaci¶ n de duplicidad de funciones entre o el Presidente y el Director General; y a la existencia de Comit¶ s de Evaluaci¶ n e o y Compensaci¶ n, y de Planeaci¶ n y Finanzas. En M¶ xico es obligatorio que o o e existan Comit¶ s de Auditoria, los otros son optativos. Es con base en esta con- e sideraci¶ n que el papel de los Comit¶ s de Auditoria es minimizado para efectos o e de evaluaci¶ n. o La diversi¯caci¶ n estrat¶ gica de las empresas la estudiamos mediante in- o e dicadores porcentuales y num¶ ricos. Los porcentuales incluyen indicadores de e la concentraci¶ n de ingresos que tienen los principales productos de la em- o presa y del porcentaj e de ventas que realizan fuera de M¶ xico. Los indicadores e num¶ ricos incluyen medidas del grado y direcci¶ n de la diversi¯caci¶ n de las e o o actividades de las empresas. Espec¶ ³¯camente son indicadores num¶ ricos de di- e versi¯caci¶ n de espectro amplio y limitado [v¶ ase Varadaraj an (1986) ] . 8 Dichos o e indicadores son construidos con base en el Sistema de Clasi¯caci¶ n Industrial o de Am¶ rica del Norte, (SCIAN) . e El desempe~ o ¯nanciero de una empresa depende en buena medida de sus n pol¶³ticas y sus decisiones. Aqu¶ usamos razones de rentabilidad como indi- ³ cadores de dicho desempe~ o. Espec¶ n ³¯camente, usamos la ROA, la ROE y el margen neto. La ROA es la raz¶ n del ingreso neto a los activos totales; esto o es, un indicador del rendimiento de los activos totales despu¶ s de intereses e e impuestos. La ROE es la raz¶ n de ingreso a neto al capital contable; esto es, un o indicador del rendimiento sobre la inversi¶ n de los accionistas. Finalmente el o margen neto es la raz¶ n del ingreso neto a las ventas netas, esto es, un indicador o de la facilidad de convertir ventas en utilidad. Estad¶ ³sticamente, la investigaci¶ n se divide en una parte descriptiva y una o parte de contraste de hip¶ tesis. La primera identi¯ca las caracter¶ o ³sticas de la distribuci¶ n de frecuencia individual de cada indicador analizado en este o estudio. La segunda compara los indicadores de diversi¯caci¶ n estrat¶ gica y o e desempe~ o ¯nanciero cuando la muestra se subdivide en grupos de indicadores. n El procedimiento estad¶ ³stico Prueba T para muestras independientes es el que usamos para comparar las medias de los grupos. Esta t¶ cnica divide la muestra e en dos grupos, de acuerdo a alg¶ n criterio de diferenciaci¶ n, y contrasta la u o hip¶ tesis de igualdad de sus medias. 9 o Los criterios de diferenciaci¶ n de la muestra en grupos est¶ n dados en o a t¶ rminos de los indicadores de gobierno corporativo de las empresas. Estos cri- e terios nos permiten analizar los efectos de cada uno de mecanismos de gobierno 8 L a d iv ersi¯ ca ci¶ n d e esp ectro a m p lio (d iversi¯ ca ci¶ n n o rela cio n a d a ), se re¯ ere a l n u - o o ¶ m ero d e ra m a s d o n d e la em p resa rea liza a ctiv id a d es. L a d iv ersi¯ ca ci¶ n d e esp ectro lim ita d o o (d iversi¯ ca ci¶ n rela cio n a d a ), se re¯ ere a l n u m ero p ro m ed io d e a ctiv id a d es q u e la em p resa o ¶ rea liza en ca d a ra m a . M eto d o l¶ g ica m en te esto s in d ica d o res n u m ¶ rico s d e d iv ersi¯ ca ci¶ n d e o e o a ctiv id a d es se co n stru y en co n b a se en V a ra d a ra ja n (1 9 8 6 ). 9 C ierta m en te d eb e reco n o cerse q u e la t¶ cn ica d e a n a lisis p ro p u esta tien e lim ita cio n es. e ¶ E sta s est¶ n a so cia d a s a l p ro ced im ien to d e P ru eb a T . Id ea lm en te lo s su jeto s a co n tra sta r (la s a em p resa s), d eb iera n a sig n a rse a lea to ria m en te en g ru p o s d istin to s [v ¶ a se P ¶ rez-L o p ez (2 0 0 1 )]. e e ¶ E n n u estro ca so , d ich o s g ru p o s est¶ n a sig n a d o s co n b a se en ca ra cter¶ a ³stica s co m u n es. E sto p u ed e h a cer q u e la sig n i¯ ca n cia esta d¶ ³stica d e la s d iferen cia s en tre m ed ia s d e in d ica d o res sea so b re o su b estim a d a . E ste fen o m en o se ex p lica en t¶ rm in o s d e efecto s a so cia d o s a o tro s ¶ e fa cto res.
  • 7. 64 R evista d e A d m in istra ci¶ n , F in a n za s y E co n o m ¶ o ³a corporativo mediante los contrastes de hip¶ tesis. Si hay efectos asociadas a o dichos mecanismos, entonces habr¶ diferencias estad¶ a ³sticamente signi¯cativas entre las medias de los grupos. La signi¯cancia estad¶ ³stica de dichas diferencias se estima con base en niveles de signi¯cancia de 1, 5 y 10 por ciento. El supuesto detr¶ s de dichos contrastes es que las varianzas de los grupos de indicadores son a iguales. 1 0 Los mecanismos de gobierno nos ayudan a de¯nir la organizaci¶ n del an¶ - o a lisis de contraste de hip¶ tesis. Esta organizaci¶ n se enfoca en cuatro ¶ reas. La o o a primera se orienta hacia los efectos que tiene la estructura de la propiedad sobre la diversi¯caci¶ n y desempe~ o de las empresas. La segunda observa los efectos o n que tienen los mecanismos de control accionario. La tercera registra los efectos de la separaci¶ n de la propiedad y el control en la empresa. La cuarta ¶ rea o a se enfoca en los efectos que tienen la independencia y la estructura de los con- sej os de administraci¶ n. Anal¶ o ³ticamente, la importancia de esta organizaci¶ no radica en que nos permite obtener una visi¶ n conjunta de las relaciones entre el o gobierno corporativo, la diversi¯caci¶ n estrat¶ gica y el desempe~ o ¯nanciero. o e n 4 . A n ¶ lisis d e sc r ip tiv o a En esta secci¶ n describimos el comportamiento de los indicadores usados en o este estudio. Espec¶ ³¯camente, aqu¶ mostramos las caracter¶ ³ ³sticas de la dis- tribuci¶ n de frecuencia individual asociada a cada indicador. Esta descripci¶ n o o se hace en t¶ rminos de la naturaleza porcentual, num¶ rica o cualitativa de los e e indicadores. En lo que se re¯ere a los indicadores porcentuales y num¶ ricos, e el an¶ lisis estad¶ a ³stico incluye las medidas de tendencia central y de dispersi¶ n o de los indicadores. En lo que se re¯ere a los indicadores cualitativos, dicha descripci¶ n incluye la frecuencia de ocurrencia de los valores categ¶ ricos de los o o indicadores estudiados. Los indicadores porcentuales y num¶ ricos incluyen medidas de concen- e traci¶ n de propiedad, de concentraci¶ n de ingresos, de diversi¯caci¶ n de ac- o o o tividades y de desempe~ o ¯nanciero. Los estad¶ n ³sticos descriptivos de dichos indicadores se encuentran en la siguiente tabla: 10 E n esta in v estig a ci¶ n u sa m o s la p ru eb a d e L ev en e p a ra v a lid a r este su p u esto . E s- o ta d¶³stica m en te, cu a n d o la ev id en cia rech a za la h ip o tesis n u la d e ig u a ld a d d e v a ria n za s, se ¶ rep o rta n lo s resu lta d o s a su m ien d o v a ria n za s d esig u a les. E ste su p u esto , co m o se v er¶ m a s a ¶ a d ela n te, se rech a za en p o ca s o ca sio n es.
  • 8. G o biern o co rpo ra tivo 65 T a b la 1 E sta d¶ ³stica d escrip tiva pa ra lo s d a to s d iscreto s La Tabla 1 muestra que la s em p resa s m exica n a s en el period o estu d ia d o se ca ra cteriza ro n po r ten er u n a a lta co n cen tra ci¶ n d e la p ro p ied a d , po r esta r poco o d iversi¯ ca d a s y po r ten er u n po bre d esem pe n o ¯ n a n ciero . Particularmente, los ~ indicadores de propiedad y control de las empresas sugieren que los con°ictos de intereses son escasos. Los indicadores tambi¶ n nos sugieren que est¶ s tienden e a a concentrar sus actividades en un producto principal y que su producci¶ n no o suele estar orientada hacia los mercados internacionales. Adem¶ s, los valores a de las desviaciones est¶ ndar nos sugieren que hay diferencias notorias en la a rentabilidad de las empresas. Los indicadores cualitativos incluyen los indicadores de control accionario, de la independencia y la estructura de los consejos de administraci¶ n de las o empresas. Los estad¶ ³sticos descriptivos de dichos indicadores se encuentran en la siguiente tabla:
  • 9. 66 R evista d e A d m in istra ci¶ n , F in a n za s y E co n o m ¶ o ³a T a b la 2 E sta d¶ ³stica d escrip tiva pa ra lo s d a to s d ico t¶ m ico s o La Tabla 2 sugiere que hay tendencias claras en torno a la estructura de la propiedad y el control de las empresas mexicanas. En dos terceras partes de las mismas, la propiedad familiar es permitida y en algunas de estas, existen acciones sin derecho a voto. Adem¶ s, en la gran mayor¶ de los consejos de a ³a administraci¶ n de estas empresas existe un Presidente relacionado y duplicidad o de funciones entre el Presidente y el Director General. Otra tendencia es que hay relativamente pocos comit¶ s independientes en los consej os de administraci¶ n. e o S¶ lo el Comit¶ de Auditor¶ obligatorio por ley, constituye la excepci¶ n a la o e ³a, o regla. El an¶ lisis descriptivo de los indicadores sugiere algunas hip¶ tesis en torno a o a los mecanismos de gobierno corporativo. Espec¶ ³¯camente, los indicadores de estructura de la propiedad y de control sugieren que hay una correlaci¶ n muyo importante entre la propiedad del accionista mayoritario y la de las familias. Los indicadores relativos a los consej os de administraci¶ n sugieren que los mismos o poseen escasa independencia para tomar decisiones que afecten el desempe~ o n de las empresas. Adem¶ s, los indicadores sugieren que hay poca participaci¶ n a o de los propietarios minoritarios en la composici¶ n y estructura del gobierno o corporativo. Los indicadores de diversi¯caci¶ n estrat¶ gica muestran que, en promedio, o e hay escasa diversi¯caci¶ n en las actividades de las empresas mexicanas. Es- o pec¶³¯camente los indicadores de diversi¯caci¶ n de espectro amplio muestran o que al menos la mitad de las empresas concentran sus esfuerzos en una sola rama productiva (mediana unitaria) . Los indicadores de espectro limitado (me- diana 2.5) muestran que las empresas desarrollan l¶ ³neas de negocio alrededor de esta misma rama. Estos hechos son consistentes con las estimaciones de concentraci¶ n de ingresos de las empresas. De acuerdo a estos, en promedio, el o 77% de estos ingresos devienen de un producto principal. Los indicadores de desempe~ o ¯nanciero muestran que las empresas me- n xicanas registran escasa rentabilidad y alta desigualdad ¯nanciera (medidas en t¶ rminos de medias y desviaciones est¶ ndar) . Esta situaci¶ n no es sorprendente e a o en virtud de que las empresas tienen caracter¶ ³sticas muy diferentes. Esta con- sideraci¶ n nos hace evaluar el desempe~ o promedio de las mismas en t¶ rminos o n e
  • 10. G o biern o co rpo ra tivo 67 de los valores de las medianas. As¶ ROA, la ROE y el margen neto registran, ³la respectivamente, valores de 5.4, 11.3 y 4.7 por ciento. Estos valores sugieren que el desempe~ o ¯nanciero de las empresas es relativamente mejor que el sugerido n por los indicadores promediados. Finalizamos se~ alando algunas caracter¶ n ³sticas comunes en las empresas mexicanas: 1) La propiedad y el control suelen concentrarse en el accionista mayoritario, quien participa directamente en el manej o corporativo. 2) Las es- tructuras de los consej os de administraci¶ n suelen cumplir con la regulaci¶ n, al o o incluir comit¶ s de Auditoria, pero no se caracterizan por incluir comit¶ s inde- e e pendientes para realizar funciones de evaluaci¶ n, compensaci¶ n, planeaci¶ n y o o o ¯nanzas. 3) Las empresas suelen concentrar sus ingresos en su l¶ ³nea principal de producto y en el mercado interno; y 4) Las actividades de las empresas suelen desarrollarse dentro de una misma rama productiva. 5 . A n ¶ lisis d e c o n tr a ste d e h ip ¶ te sis a o En esta secci¶ n realizamos los contrastes de hip¶ tesis para analizar las relaciones o o entre gobierno corporativo, diversi¯caci¶ n estrat¶ gica y desempe~ o ¯nanciero. o e n Tal como se indic¶ anteriormente, el an¶ lisis se enfoca en cuatro ¶ reas: 1) o a a Los efectos que tiene la estructura de la propiedad sobre la diversi¯caci¶ n y o desempe~ o de las empresas. 2) Los efectos que tienen los mecanismos de control n accionario sobre las empresas. 3) Los efectos de la separaci¶ n de la propiedad o y el control en la empresa. 4) Los efectos que tienen la independencia y la estructura de los consej os de administraci¶ n. o El an¶ lisis de los efectos de la estructura de la propiedad se centra en a los indicadores de propiedad y control del accionista mayoritario. Estos indi- cadores nos sirven para dividir los grupos de empresas de la muestra y hacer los contrastes de hip¶ tesis. En la Tabla 3 se incluyen los resultados de dichos o contrastes.
  • 11. 68 R evista d e A d m in istra ci¶ n , F in a n za s y E co n o m ¶ o ³a T a b la 3 L a co n cen tra ci¶ n d e la p ro p ied a d y el co n tro l en el go biern o co rpo ra tivo ,la s o estra tegia s y el d esem pe n o d e la s em p resa s ~ La Tabla 3 muestra que la estructura de la propiedad tiene efectos en las es- trategias y rentabilidad empresariales. Espec¶ ³¯camente, los datos sugieren que la s em p resa s cu y a p ro p ied a d se co n cen tra en u n a ccio n ista m a y o rita rio est¶ n a o rien ta d a s h a cia el m erca d o in tern o . Otros resultados indican que la relevancia del accionista principal, medida en t¶ rminos de propiedad y control, tiende a e reducir la diversi¯caci¶ n y a aumentar la rentabilidad de las empresas. Estos o resultados son consistentes para todos los indicadores, m¶ s no estad¶ a ³sticamente signi¯cativos. As¶ evidencia sugiere que la concentraci¶ n de la propiedad y el ³la o control reducen la diversi¯caci¶ n y mej oran el desempe~ o ¯nanciero. o n El an¶ lisis de los efectos de los mecanismos de control accionario se centra a en los contrastes de hip¶ tesis relacionados a la existencia de acciones sin derecho o a voto y a la autorizaci¶ n de la propiedad familiar. En la Tabla 4 se incluyen o los resultados estad¶ ³sticos asociados a dichos contrastes.
  • 12. G o biern o co rpo ra tivo 69 T a b la 4 L a s a ccio n es co n d erech o s lim ita d o s y la em p resa fa m ilia r en el go biern o co rpo ra tivo , la s estra tegia s y el d esem pe n o d e la s em p resa s ~ La Tabla 4 sugiere que los mecanismos de control accionario tienen impacto en las estrategias empresariales. As¶ encontramos evidencia, signi¯cativa, de que ³ en la s em p resa s, d o n d e se perm ite la p ro p ied a d fa m ilia r, se tien d e a in cu rsio n a r en u n m a y o r n u m ero d e a ctivid a d es p rod u ctiva s y su s in greso s tien d en co n cen - ¶ tra rse m en o s en u n so lo p rod u cto . Otros resultados, no signi¯cativos, sugieren que el mercado interno y la diversi¯caci¶ n limitada tienen mayor importancia o cuando las empresas son familiares y cuando existen acciones sin derecho a voto. Parad¶ jicamente, la evidencia no muestra que haya relaciones entre los o mecanismos de control y el desempe~ o de las empresas. n El an¶ lisis de los efectos de la separaci¶ n de la propiedad y el control en a o la empresa se centra en los contrastes de hip¶ tesis relacionados a la ¯gura de o un Presidente relacionado y a la duplicidad de funciones entre el Presidente y Director General. En la Tabla 5 se incluyen los resultados asociados a dichos contrastes.
  • 13. 70 R evista d e A d m in istra ci¶ n , F in a n za s y E co n o m ¶ o ³a T a b la 5 P a rticipa ci¶ n d el p ro p ieta rio en la s estra tegia s y el d esem pe n o o ~ d e la s em p resa s La Tabla 5 muestra que n o h a y ten d en cia s, en lo qu e se re¯ ere a la s estra tegia s y d esem pe n o , a socia d a s a la sepa ra ci¶ n en tre la p ro p ied a d y el co n tro l d e la s em - ~ o p resa s. Los indicadores no muestran diferencias estad¶ ³sticamente signi¯cativas ni consistentes. Aparentemente, las estrategias y el desempe~ o de las empresasn no dependen de que el accionista mayoritario tenga participaci¶ n ej ecutiva ni o de que haya duplicidad de funciones entre el Presidente y el Director Gene- ral. Estos hallazgos son contra-intuitivos. Sin embargo pudieran explicarse en t¶ rminos de la existencia de relaciones m¶ s complej as asociadas a la propiedad e a y el control corporativos. El an¶ lisis de los efectos de la independencia de los consej os de adminis- a traci¶ n se centra en los contrastes de hip¶ tesis relacionados a la existencia de o o los comit¶ s no exigidos por ley en la estructura de los mismos. Estos comit¶ s e e son los de Evaluaci¶ n y Compensaci¶ n y los de Planeaci¶ n y Finanzas. En la o o o Tabla 6 se incluyen los resultados asociados a dichos contrastes.
  • 14. G o biern o co rpo ra tivo 71 T a b la 6 E stru ctu ra d el C o n sejo d e A d m in istra ci¶ n en la s estra tegia s y el d esem pe n o o ~ d e la s em p resa s La Tabla 6 sugiere que la independencia de los consejos de administraci¶ n tiene o impacto sobre las estrategias empresariales. Encontramos evidencia signi¯ca- tiva de que en la s em p resa s, d o n d e existen co m it¶ s lega lm en te n o exigibles y e p resu n ta m en te in d epen d ien tes, tien d en a in crem en ta r la s a ctivid a d es en u n a m ism a ra m a p rod u ctiva (d iversi¯ ca ci¶ n d e espectro lim ita d o ). M¶ s a¶ n, los re- o a u sultados muestran que hay un mej or desempe~ o cuando existen estos comit¶ s. n e Sin embargo, estos resultados no son signi¯cativos, pese a ser consistentes. Otros resultados, no signi¯cativos, sugieren que la diversi¯caci¶ n estrat¶ gica o e aumenta cuando hay comit¶ s de evaluaci¶ n y compensaci¶ n. e o o Finalizamos sintetizando las principales relaciones emp¶ ³ricas halladas entre el gobierno corporativo, la diversi¯caci¶ n y el desempe~ o ¯nanciero en las em- o n presas mexicanas: 1) Las empresas cuya propiedad se concentra en un accionista mayoritario tienden a orientarse hacia el mercado interno. 2) La empresa fa- miliar tiende a diversi¯car, en t¶ rminos relativos, sus actividades productivas y e sus fuentes de ingreso. 3) No existen tendencias, en lo que se re¯ere a las es- trategias y desempe~ o, asociadas a la separaci¶ n entre la propiedad y el control n o de las empresas; y 4) En las empresas donde existen comit¶ s independientes, se e tiende a favorecer la diversi¯caci¶ n de espectro limitado. o 6 . C o n c lu sio n e s y c o m e n ta r io s En esta investigaci¶ n hemos estudiado las relaciones entre gobierno corporativo, o diversi¯caci¶ n estrat¶ gica y desempe~ o ¯nanciero en las empresas mexicanas. o e n En el estudio utilizamos datos de 99 empresas no ¯nancieras listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) durante 2004. Estos datos nos sirvieron para construir indicadores porcentuales, num¶ ricos y cualitativos para capturar e
  • 15. 72 R evista d e A d m in istra ci¶ n , F in a n za s y E co n o m ¶ o ³a los mecanismos de gobierno corporativo, el espectro de las actividades de di- versi¯caci¶ n y la rentabilidad de las empresas. En el an¶ lisis identi¯camos las o a caracter¶ ³sticas de la distribuci¶ n de frecuencia individual de los indicadores y o en usamos pruebas T para contrastar medias. Los hallazgos concretos de nuestro estudio sugieren que hay caracter¶ ³sticas comunes en las empresas mexicanas: 1) La propiedad y el control suelen concen- trarse en el accionista mayoritario, quien participa directamente en el manej o corporativo. 2) Las estructuras de los consej os de administraci¶ n suelen cumplir o con la regulaci¶ n, al incluir comit¶ s de Auditoria, pero no se caracterizan por o e incluir comit¶ s independientes para realizar funciones de evaluaci¶ n, compen- e o saci¶ n, planeaci¶ n y ¯nanzas. 3) Las empresas suelen concentrar sus ingresos o o en su l¶³nea principal de producto y en el mercado interno; y 4) Sus actividades suelen desarrollarse dentro de una misma rama productiva. Las principales relaciones emp¶ ³ricas halladas entre el gobierno corporativo, la diversi¯caci¶ n y el desempe~ o ¯nanciero en M¶ xico fueron las siguientes: 1) o n e Las empresas cuya propiedad se concentra en un accionista mayoritario tienden a orientarse hacia el mercado interno. 2) La empresa familiar tiende a diversi- ¯car, en t¶ rminos relativos, sus actividades productivas y sus fuentes de ingreso. e 3) No existen tendencias, en lo que se re¯ere a las estrategias y desempe~ o, aso- n ciadas a la separaci¶ n entre la propiedad y el control de las empresas; y 4) o En las empresas donde existen comit¶ s independientes, se tiende a favorecer la e diversi¯caci¶ n de espectro limitado. o Acad¶ micamente los resultados de esta investigaci¶ n complementan los de e o otros estudios realizados para econom¶ emergentes. Particularmente, a aque- ³as llos estudios que han enfatizado la importancia de la estructura de propiedad en estas econom¶ [Filatotchev, Lien y Piesse (2005) y Chiou y Lin (2005) ] . ³as Asimismo, complementan algunos estudios te¶ ricos sobre las pr¶ cticas de gobi- o a erno corporativo y sobre los efectos del gobierno corporativo sobre el desarrollo econ¶ mico [Allen (2005) y Claessens (2003) ] Tambi¶ n completan a otros estu- o e dios que han analizado las relaciones entre la diversi¯caci¶ n estrat¶ gica y el o e desempe~ o ¯nanciero [v¶ ase Huerta y Navas (2007) ] . n e Finalmente, no sobra mencionar que creemos que esta investigaci¶ n puede o extenderse en varias direcciones. Una de ellas estar¶ asociada a la inclusi¶ n de ³a o variables sectoriales y demogr¶ ¯cas. Otra, a la inclusi¶ n de datos en panel. En a o ambos casos, existen argumentos te¶ ricos y emp¶ o ³ricos que j usti¯car¶ analizar ³an dichas extensiones de manera independiente. Su importancia esta dada en t¶ rminos de su posible contribuci¶ n al entendimiento de las din¶ micas intertem- e o a poral y sectorial en la administraci¶ n de empresas; particularmente en lo que o corresponde a las interacciones entre el gobierno corporativo, la diversi¯caci¶ n o estrat¶ gica y el desempe~ o ¯nanciero. e n B ib lio g r a f¶ ³a Allen, F. (2005) . Corporate Governance in Emerging Economies" , O xfo rd R eview o n E co n o m ic P o licy , 21(2) , 164-177 Anderson, R. C., Bates T. W., Bizj ak J. M. y Lemmon M.L. (2000) . Corporate Governance and Firm Diversi¯cation" , F in a n cia l M a n a gem en t, 29(1) , 5-22. Casta~ eda, G. (1999) . Governance of Large Corporations in M¶ xico and n e Productivity Implications" International Conference Gobierno Corpora-
  • 16. G o biern o co rpo ra tivo 73 tivo: Desaf¶ para Am¶ rica Latina" . Ponti¯cia Universidad Cat¶ lica de ³os e o Chile, Santiago de Chile. Castillo Ponce, R. A. (2007) . Entre familia y amigos: La elecci¶ n de la o estructura de la propiedad corporativa" , E stu d io s E co n ¶ m ico s, 22(1) , 3- o 18. Castrillo Lara, L. A. y San Mart¶ Reyna J. M. (2007) . La propiedad familiar ³n como un mecanismo disciplinador de direcci¶ n de las empresas mexicanas: o Una evidencia emp¶ ³rica" , C o n ta d u r¶ y A d m in istra ci¶ n , 222, 59-82. ³a o Chiou, J. y Lin, Y. (2005) . The Structure of Corporate Ownership: A Comparison of China and Taiwan's Security Markets" , J o u rn a l o f A m eri- ca n A ca d em y o f B u sin ess, 6(2) , 123-127. Claessens, S. (2003) . Corporate Governance and Development, Washington: BERD. Eiteman, D. K., Stonehill A.I., y Mo®et M.H. (2007) . Multinational Business Finance, Onceava edici¶ n, Boston: Pearson Addison Wesley. o Filatotchev, I., Lien, Y. y Piesse, J. (2005) . Corporate Governance and Performance in Publicly Listed, Family-Controlled Firms: Evidence from Taiwan" , A sia P a ci¯ c J o u rn a l o f M a n a gem en t, 22 (3) , 257-283. Hoshino, T. (2004) . Family Business in Mexico: Responses to Human Resource Limitations and Management Succession" , T h e In stitu te o f D evelo p in g E co n o m ies, Discussion Paper 12. Huerta, P. y Navas, J. E. (2007) . An¶ lisis de la relaci¶ n entre la diversi¯caci¶ n a o o y los resultados empresariales: Una revisi¶ n te¶ rica" , A n ¶ lisis E co n ¶ m ico , o o a o 22(49) , 133-148. Husted, B.W. y Serrano, C. (2002) . Corporate Governance in Mexico" , J o u rn a l o f B u sin ess E th ics, 37 (3) , 337-348. La Porta, R., Lopez-de-Silanes, F. y Shleifer, A. (1999) . Corporate Ownership Around the World" , J o u rn a l o f F in a n ce, 54(2) , 471-517. Nandelstadh, A von y Rosenberg, M. (2003) . Corporate Governance Mechanisms and Firm Performance: Evidence from Finland" , S w ed ish S ch oo l o f E co n o m ics a n d B u sin ess A d m in istra tio n , Working Paper 497 P¶ rez-L¶ pez, C. (2001) . T¶ cnicas Estad¶ e o e ³sticas con SPSS., Madrid: Prentice- Hall. Schleifer, A y Vishny, R.W. (1997) . A Survey of Corporate Governance" , J o u rn a l o f F in a n ce, 52 (2) , 737-783. Varadaraj an, P. (1986) . Product Diversity and Firm Performance: An Empirical Investigation" , J o u rn a l o f M a rketin g, 50 (3) , 43-57.