SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS PALABRAS INVARIABLES
1º BACHILLERATO
Carmen Andreu Gisbert – IES Miguel Catalán
1- LAS PALABRAS INVARIABLES
Las palabras invariables carecen de morfemas flexivos y, en consecuencia, de variación
formal.
ADVERBIO
PREPOSICIÓN
CONJUNCIÓN
INTERJECCIÓN
PALABRAS
INVARIABLES
EL ADVERBIO
1.1. EL ADVERBIO
No admiten morfemas flexivos.
Los adverbios
modifican
Al verbo
Al adjetivo
Al adverbio
Hablan mal.
Está muy frío.
Llegó bastante lejos.
ADVERBIO
1.1. EL ADVERBIO
Pertenecen a
tres clases
transversales
diferentes
Trabajo mucho.
Está muy alto.
Llegó bastante cerca.
Cuantificadores
La ciudad donde nació.
La forma como hace las cosas.
Los años cuando iba a la escuela.
Relativos
Hizo cuanto pudo.
1.1. EL ADVERBIO
Pertenecen a
tres clases
transversales
diferentes
¿Dónde naciste?
Dime cómo llegaste.
¿Cuánto vale?
Interrogativos
¡Qué inteligente!
¡Cuánto come!.
Exclamativos
1.1.1. Clasificación de los adverbios
Los adverbios se
pueden clasificar
según varios
criterios
Por su estructura
morfológica
Simples
Formados por derivación
Adverbios adjetivales
Por su naturaleza
gramatical
Demostrativos
Relativos
Interrogativos
Exclamativos
1.1.1. Clasificación de los adverbios
Los adverbios se
pueden clasificar
según varios
criterios
Lugar
Tiempo
Modo o manera
Por su significado
Cantidad o grado
Afirmación
Negación
Aspecto
Duda o posibilidad
Adverbios de foco
1.1.1. Clasificación de los adverbios
Por su
estructura
morfológica
Simples Constan de un solo
elemento.
Hoy, allí, cerca…
Formados por
derivación
Añadiendo el sufijo –mente
a la forma femenina del
adjetivo
Solamente,
tontamente,
sinceramente…
Adverbios
adjetivales
Adjetivos, inmovilizados en
masculino singular,
funcionan como adverbios.
Las gaviotas vuelan
bajo
1.1.1. Clasificación de los adverbios
Por su
naturaleza
gramatical
Demostrativos
Señalan elementos
relacionados con las
personas del discurso.
Aquí, ahí, allí…
Relativos Donde, como, cuando,
cuanto
La ciudad donde nació.
La forma como hace las cosas.
Los años cuando iba al colegio.
Hizo cuanto pudo.
Interrogativos
Dónde, cómo, cuándo,
cuánto
¿Dónde naciste?
Dime cómo llegaste.
¿Cuánto vale?
Exclamativos
Qué, dónde, cómo,
cuándo, cuánto
¡Qué inteligente!
¡Cuánto corres!
1.1.1. Clasificación de los adverbios
Por su
significado
Lugar Aquí, ahí, allí, allá, cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo,
encima, debajo, delante, detrás, donde, dónde.
Tiempo
Hoy, mañana, luego, nunca, ayer, ahora, enseguida, antes,
después, primero, entonces, siempre, jamás, temprano, pronto,
mientras, cuándo y adverbios en –mente que indiquen tiempo.
Modo o
manera
Así, bien, mal, regular, tal, despacio, deprisa, aprisa. Adverbios
en –mente que signifiquen modo, adverbios adjetivales,
locuciones adverbiales (a oscuras, a gatas, etc.)
Cantidad o
grado
Nada, mucho, poco, demasiado, apenas, más, menos, tan, tanto,
muy, algo, todo, cuánto, cuanto, bastante, suficiente, adverbios
en –mente que signifiquen cantidad, sobremanera, bien, regular,
locuciones adverbiales (a más no poder, al máximo, a mares).
Afirmación Sí, ciertamente, evidentemente, también, cierto, claro, seguro,
indudablemente, verdaderamente, efectivamente.
Negación No, tampoco, nunca, jamás.
Duda Quizá, quizás, igual, acaso, posiblemente, probablemente.
1.1.1. Clasificación de los adverbios
Por su
significado Aspecto
Aún, todavía, ya, adverbios en –mente (completamente,
indefinidamente, totalmente), locuciones adverbiales (de nuevo,
otra vez…)
No expresan tiempo, más bien transmiten una información sobre
la duración, el cambio de estado, la repetición o el final de un
proceso.
El adverbio indica la persistencia
de una acción anterior. Todavía vive en el pueblo.
El adverbio apunta a una acción
que no se ha producido
anteriormente.
Mi nieto ya sabe nadar.
1.1.1. Clasificación de los adverbios
Por su
significado
Adverbios
de foco
Sirven para resaltar o dar relevancia a ciertas secuencias de la
cadena hablada.
Únicamente Juan asistió a la ceremonia
Exclusivamente, apenas, también, concretamente, casi, solo,
incluso, precisamente…
La secuencia sobre el que incide el adverbio es el foco.
Únicamente asistió a la ceremonia Juan
1.1.2. Cuantificación del adverbio
Los adverbios que significan dimensión, cualidad, situación relativa, etc. admiten gradación o
cuantificación mediante procedimientos sintácticos y morfológicos similares a los del adjetivo.
Algunos pueden recibir, incluso, sufijos apreciativos (aumentativos o diminutivos).
GRADACIÓN MORFOLÓGICA GRADACIÓN SINTÁCTICA
Mediante el sufijo –ísimo Mediante sufijos
apreciativos
Mediante modificadores
adverbiales
cerquísima
lejísimos
altísimo
despacísimo
malísimamente
tardísimo…
cerquita
ahorita
despacito
prontito
abajito
muy cerca
más lejos
menos tarde
tan mal
demasiado fuertemente
bastante abajo
Otros adverbios, que tienen un significado diferente, rechazan en cambio la cuantificación o la
gradación: aquí, hoy, ya, todavía, siempre, sí, no…
1.1.3. Función del adverbio
El adverbio desempeña dentro de la oración funciones de modificador de otros elementos:
verbos, adjetivos, otros adverbios e incluso oraciones, cuyo significado matiza de diferentes
formas:
Modificador de
un VERBO Funciona como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC)
Modificador de
un ADJETIVO u
otro ADVERBIO Funciona como MODIFICADOR (Mod.)
Modificador de
una oración Funciona como MODIFICADOR PERIFÉRICO
Complemento
de una
preposición Funciona como COMPLEMENTO DE UNA PREPOSICIÓN
Adverbios
relativos,
interrogativos
y exclamativos
Funciona como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL y como
CONJUNCIONES SUBORDINANTES
1.1.3. Función del adverbio
Modificador de
un VERBO:
CC
Informa de diferentes
aspectos relativos a la
acción verbal.
Modificador de
un ADJETIVO u
otro ADVERBIO:
Mod.
Indica la intensidad
con la que se entiende
lo expresado por el
adjetivo o el adverbio.
Hemos comido aquí (CCLugar)
Hemos comido pronto (CCTiempo)
Hemos comido bien (CCModo)
Hemos comido mucho (CCCantidad)
Algo curioso.
Bastante alto.
Demasiado pronto.
Muy cerca.
También realizan esta
función (expresen o
no cantidad):
Adverbios en –mente: Definitivamente muerto.
Siempre: Una mujer siempre contenta.
También: También sola.
Todavía: Todavía cansado.
No todos los adjetivos
ni adverbios admiten
cuantificadores.
*Muy financiero.
*Bastante siempre.
Hay grupos
preposicionales que
admiten cuantificación
Lo has colocado muy a la derecha.
1.1.3. Función del adverbio
Modificador de
una ORACIÓN:
Modificador
periférico
Especialmente los
modalizadores:
También, efectivamente, quizá, posiblemente…
Comentó que posiblemente [vendría mañana]
Posiblemente [comentó que vendría mañana]
Complemento
de una
preposición
Hasta arriba, desde mañana, por aquí…
Adverbios
relativos y en
ocasiones
interrogativos y
exclamativos
Adverbios relativos Donde, como, cuando, cuanto
Adverbios
interrogativos y
exclamativos
Dónde, cómo, cuándo, cuánto.
Desempeñan la función de CC y de nexo subordinante.
1.1.3. Función del adverbio
Sintagma
adverbial
El adverbio puede convertirse en núcleos de grupo (N)
Pueden aparecer
modificados por
otras palabras:
Cuantificadores
(Mod.)
Grupos preposicionales
(C.Adv)
Mucho después de la cena
Mod. N. Sprep /Cadv.
1.1.4. Locuciones adverbiales
Son grupos de palabras que funcionan unitariamente con el mismo valor y la misma función que
un adverbio. Adoptan los siguientes esquemas constructivos:
Preposición + sustantivo (sing. o plur.) en secreto, a gatas, a veces, a distancia, a
escondidas, a propósito, a regañadientes, de
casualidad, en broma, sin duda…
Preposición latina + sustantivo latino in memoriam…
Preposición + adjetivo a oscuras, a ciegas, de pasada, en falso, en
secreto…
Preposición + artículo + adjetivo a lo loco…
Sintagma nominal pasado mañana…
Correlación de preposiciones de vez en cuando…
Esquemas coordinados ni tanto ni tan calvo…
Preposición + sustantivo + adjetivo a fuego lento, a pierna suelta,
LA PREPOSICIÓN
1.2. LA PREPOSICIÓN
Las preposiciones son las siguientes:
A ANTE BAJO (CABE) CON
CONTRA DE DESDE DURANTE EN
ENTRE HACIA HASTA MEDIANTE PARA
POR SEGÚN SIN (SO) SOBRE
TRAS VERSUS VÍA
• CABE y SO son preposiciones arcaicas prácticamente fuera de uso en la lengua actual
• SO pervive en las expresiones SO PENA DE (bajo pena de, a menos que, con la seguridad de
exponerse a….) y SO PRETEXTO DE (con la excusa de).
• SEGÚN: algunos gramáticos excluyen «según» porque es una unidad tónica y precede a los
pronombres yo y tú, mientras que las otras preposiciones exigen las formas pronominales mí y ti.
• Además tiene un uso adverbial. Ejemplo: ¿Qué harías tú? Según.
• Se analiza como adverbio relativo cuando introduce oraciones en las que tiene el significado ‘tal
como’ (Según me han dicho, el tren ha llegado con retraso) y ‘a medida que’ (Según iban
llegando, se colocaban en las sillas).
• Las preposiciones VERSUS (‘contra’) y VÍA (‘lugar por el que pasa, medio’) fueron introducidas en
la Nueva Gramática de la RAE en 2010.
1.2. LA PREPOSICIÓN
LAS
PREPOSICIONES
Son palabras totalmente INVARIABLES: no admiten morfemas flexivos.
Carecen de autonomía, no pueden aparecer solas (excepto SEGÚN)
Son ÁTONAS (excepto SEGÚN).
Desempeñan la función de subordinadores, es decir, marcas de
subordinación de unidades sintácticas (palabras, sintagmas, oraciones,
etc.
1.2. LA PREPOSICIÓN
Preposiciones
léxicas
Tienen un claro significado léxico, por ello restringen la interpretación del
complemento de la preposición
Preposiciones de
contenido locativo
Ante, bajo, en , entre, tras…
Idea de oposición Contra, versus
Idea de duración Durante.
Origen o
procedencia
De, desde
Dirección A, hacia, hasta…
En estos casos:
• La preposición funciona como núcleo (N)
• Complemento de la preposición (Cprep): pueden ser SN, SAdj, Sadv,
oraciones e incluso otros Sprep): desde por la mañana, de entre los
árboles, para con sus compañeros, tras de ti, por entre los matorrales…
1.2. LA PREPOSICIÓN
Preposiciones
funcionales
Son meros índice funcionales que no aportan ningún significado específico,
hasta el punto de que se consideran marcas de función sintáctica. Son las
preposiciones A o DE: Vemos a Luis / La clase de Lengua.
En estos casos: la preposición NO funciona como núcleo (N) y funciona
como Índice funcional.
1.2. LA PREPOSICIÓN
LAS LOCUCIONES PREPOSICIONALES
LOCUCIÓN
PREPOSICIONAL
Unidad gramaticalizada (con
significado unitario y un valor
funcional conjunto) equivalente a
una preposición.
JUNTO A
ACERCA DE
CON OBJETO DE
GRACIAS A
EN TORNO A
RESPECTO DE
EN VIRTUD DE…
1.2. LA PREPOSICIÓN
LAS LOCUCIONES PREPOSICIONALES
Ciertos grupos adverbiales formados por un núcleo adverbial complementado por un
grupo preposicional con la preposición DE (detrás de, encima de, delante de, debajo de…)
pueden parecer equivalentes a determinadas construcciones con preposiciones:
Detrás de la puerta = Tras la puerta Encima de la mesa = Sobre la mesa
Sin embargo, hay una diferencia de funcionamiento muy significativa: el complemento del
adverbio puede no aparecer y la oración sigue siendo gramatical:
Juan se colocó detrás de mí / Juan se colocó detrás.
En cambio, las auténticas locuciones preposicionales no permiten esta omisión:
Lo has hecho gracias a mí / *Lo has hecho gracias.
Por tanto:
No vino a causa de la lluvia
*No vino a causa
A CAUSA DE = locución preposicional
Lávate antes de comer
Lávate antes
ANTES DE = adverbio + complemento
1.2. LA PREPOSICIÓN
LAS LOCUCIONES PREPOSICIONALES
LOCATIVO al lado de, a través de, en mitad de, en medio de, al frente de,
frente a, junto a, por encima de…
TEMPORAL a la espera de…
CAUSAL a causa de, por causa de, a tenor de, a juzgar por, habida cuenta
de, merced a, por culpa de, en virtud de, por razón de, en razón
de, a base de, gracias a, a fuerza de, debido a, en visita de…
FINAL en orden a, con vistas a, al objeto de, con objeto de, a efectos de,
con miras a, en aras de…
CONDICIONAL a no ser por…
MODAL con arreglo a, conforme a, de acuerdo con, en cuanto a, referente
a, a expensar de…
CONCESIVO a pesar de, pese a…
COMPAÑÍA y
COOPERACIÓN
junto con, en compañía de…
MATERIA o
ASUNTO
acerca de, en torno a…
LA CONJUNCIÓN
1.3. LA CONJUNCIÓN
Las conjunciones constituyen una categoría gramatical cuya función es la de conectar
palabras, sintagmas u oraciones, estableciendo relaciones de coordinación o
subordinación entre ellos
COORDINACIÓN Las unidades conectadas mantienen su autonomía
sintáctica: Juan come y María descansa.
SUBORDINACIÓN Las unidades conectadas establecen una función de
dependencia: María dijo que Juan vendría.
1.3. LA CONJUNCIÓN
CLASES DE CONJUNCIONES
COORDINANTES
COPULATIVAS y, e, ni.
DISYUNTIVAS o, u, o…o, o bien.
DISTRIBUTIVAS ya… ya, ora… ora, bien… bien
ADVERSATIVAS mas, pero, aunque, sino, sino que
SUBORDINANTES
COMPLETIVAS que, si.
MODALES según, conforme
TEMPORALES mientras, apenas, según, al + infinitivo.
CAUSALES porque, como, que, al + infinitivo.
ILATIVAS luego, conque
CONCESIVAS aunque, cuando, así, para + infinitivo, con + infinitivo.
CONDICIONALES si, como, cuando, mientras, con + infinitivo, de + infinitivo.
FINALES que
CONSECUTIVAS que
COMPARATIVAS que, como
1.3. LA CONJUNCIÓN
No deben confundirse las conjunciones con ciertos adverbios o locuciones adverbiales
que tienen significado muy próximo a aquellas. Es lo que sucede, por ejemplo, con:
ADEMÁS Aporta la noción de adición o suma, como las conjunciones
copulativas.
POR TANTO
POR LO TANTO
POR CONSIGUIENTE
Son locuciones adverbiales de significado ilativo que
equivalen a las conjunciones luego y conque.
CON TODO
NO OBSTANTE
Son locuciones adverbiales concesivas que equivalen a la
conjunción subordinante aunque.
1.3. LA CONJUNCIÓN
Ahora bien, unas y otras presentan características sintácticas distintas.
ADVERBIOS Y
LOCUCIONES
ADVERBIALES
Suelen ir entre pausas.
Gozan de cierta movilidad.
Pueden aparecer detrás de las conjunciones.
No has estudiado; por tanto, no te quejes del suspenso.
No has estudiado; no te quejes, por tanto, del suspenso.
No has estudiado, no te quejes del suspenso, por tanto.
Es una zona desértica y, consecuentemente, despoblada.
1.3. LA CONJUNCIÓN
1.3.1. Las locuciones conjuntivas
Son grupos de palabras que equivalen a una conjunción. Adoptan, entre otros, los
siguientes esquemas constructivos:
Adverbio + conjunción QUE ya que, ahora que, siempre que, luego que, así que…
Participio + conjunción QUE visto que, puesto que, dado que…
Adverbio + nombre o SN +
conjunción QUE
de modo que, de forma que, de suerte que, a la par que,
de manera que, a medida que, al tiempo que, a lo que…
1.3. LA CONJUNCIÓN
1.3.1. Las locuciones conjuntivas
Tradicionalmente, se consideraban locuciones conjuntivas las secuencias formadas por
una preposición o una locución preposicional seguidas de la conjunción que: para que,
pese a que, a pesar de que, gracias a que, en vista de que, a causa de que, debido a
que, en caso de que, a cambio de que, a fin de que, con vistas a que…
Hoy, sin embargo, se interpretan como sintagmas preposicionales cuyo complemento
de la preposición es una oración subordinada encabezada por la preposición que y
conmutable por un SN o un pronombre: para [que…] > para esto; a pesar de [que…] > a
pesa de esto.
LA INTERJECCIÓN
1.4. LA INTERJECCIÓN
Las interjecciones son una clase de palabras que se emplean para formar enunciados
exclamativos.
Mediante las interjecciones
podemos:
Expresar sentimientos o impresiones.
Dirigirnos al oyente para que haga algo o deje de
hacerlo.
Saludar o despedirse.
Las interjecciones constituyen actos de habla, pues no describen sensaciones o
apelaciones al oyente, sino que ponen de manifiesto esas emociones y llevan a cabo
dichas apelaciones.
Cuando alguien, tras darse un golpe, exclama ¡Ay!, no describe el dolor, sino que lo
expresa, lo pone de manifiesto. Y cuando una persona nos dice ¡Adiós!, no nos describe
una despedida, sino que la lleva a cabo. Con las interjecciones el hablante realiza
aquello que enuncia.
1.4. LA INTERJECCIÓN
Constituidas por palabras
que solo se emplean como
interjecciones.
¡Uf!, ¡Ah!, ¡Huy!
CLASIFICACIÓN DE
LAS INTERJECCIONES
Desde el
punto de vista
gramatical
Interjecciones
propias o simples
Interjecciones
impropias o
derivadas
Interjecciones, creadas a
partir de palabras o grupos
que pertenecen en origen a
otras categoría.
¡Fuera!, ¡Mi madre!,
¡Caracoles!
Orientadas hacia el oyente.
¡Eh!, ¡Chist!, ¡Hala!
Desde el
punto de vista
del significado
Apelativas
Expresivas
Orientadas hacia el hablante
¡Ay!, ¡Jo!, ¡Ea!
1.4. LA INTERJECCIÓN
LOCUCIONES
INTERJECTIVAS
Expresiones acuñadas formadas por varias palabras que
constituyen una sola pieza léxica y equivalen a una interjección:
¡Cómo no! ¡Ahí va! ¡Hasta luego!
GRUPOS
SINTÁCTICOS
INTERJECTIVOS
Constituidos por las interjecciones y los complementos que las
acompañan:
¡Caramba con el niño! ¡Hala con él! ¡Ay de los corruptos!
¡Cuidado con lo que dices…!

Más contenido relacionado

Similar a LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx

Adverbio.pptx
Adverbio.pptxAdverbio.pptx
Adverbio.pptx
EisonUbetaAlva2
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
岳合 陳
 
Las locuciones
Las locucionesLas locuciones
Las locuciones
Luis Gil Gil
 
Las Palabras
Las PalabrasLas Palabras
Las Palabras
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]
Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]
Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]jeannett valenzuela
 
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
lclcarmen
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
lclcarmen
 
Los adverbios prueba Lengua Española presentacion
Los adverbios prueba Lengua Española presentacionLos adverbios prueba Lengua Española presentacion
Los adverbios prueba Lengua Española presentacion
asalcantara05
 
1 ESO - Unidad 8 - Presentación Palabras invariables.pptx
1 ESO - Unidad 8 - Presentación Palabras invariables.pptx1 ESO - Unidad 8 - Presentación Palabras invariables.pptx
1 ESO - Unidad 8 - Presentación Palabras invariables.pptx
José Francisco Durán Medina
 
el ADVERBIO- la PREPOSICIÓN Y la CONJUNCIÓN.ppt
el ADVERBIO- la PREPOSICIÓN Y la CONJUNCIÓN.pptel ADVERBIO- la PREPOSICIÓN Y la CONJUNCIÓN.ppt
el ADVERBIO- la PREPOSICIÓN Y la CONJUNCIÓN.ppt
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
Lengua 1 evaluacion
Lengua 1 evaluacionLengua 1 evaluacion
Lengua 1 evaluacionMIGUEL MAGAI
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
Maribel Gaviria
 
morfologia3º.doc
morfologia3º.docmorfologia3º.doc
morfologia3º.doc
anedika
 
Clase de palabras en español
Clase de palabras en españolClase de palabras en español
Clase de palabras en español
casa
 
Clases+de+palabras.+(t)
Clases+de+palabras.+(t)Clases+de+palabras.+(t)
Clases+de+palabras.+(t)
Àngels Martínez López
 

Similar a LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx (20)

Adverbio
AdverbioAdverbio
Adverbio
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
Categorias lexicales
Categorias lexicalesCategorias lexicales
Categorias lexicales
 
Adverbio.pptx
Adverbio.pptxAdverbio.pptx
Adverbio.pptx
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
Las locuciones
Las locucionesLas locuciones
Las locuciones
 
Las Palabras
Las PalabrasLas Palabras
Las Palabras
 
Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]
Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]
Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]
 
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Los adverbios prueba Lengua Española presentacion
Los adverbios prueba Lengua Española presentacionLos adverbios prueba Lengua Española presentacion
Los adverbios prueba Lengua Española presentacion
 
1 ESO - Unidad 8 - Presentación Palabras invariables.pptx
1 ESO - Unidad 8 - Presentación Palabras invariables.pptx1 ESO - Unidad 8 - Presentación Palabras invariables.pptx
1 ESO - Unidad 8 - Presentación Palabras invariables.pptx
 
el ADVERBIO- la PREPOSICIÓN Y la CONJUNCIÓN.ppt
el ADVERBIO- la PREPOSICIÓN Y la CONJUNCIÓN.pptel ADVERBIO- la PREPOSICIÓN Y la CONJUNCIÓN.ppt
el ADVERBIO- la PREPOSICIÓN Y la CONJUNCIÓN.ppt
 
Lengua 1 evaluacion
Lengua 1 evaluacionLengua 1 evaluacion
Lengua 1 evaluacion
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
morfologia3º.doc
morfologia3º.docmorfologia3º.doc
morfologia3º.doc
 
Clase de palabras en español
Clase de palabras en españolClase de palabras en español
Clase de palabras en español
 
Clases+de+palabras.+(t)
Clases+de+palabras.+(t)Clases+de+palabras.+(t)
Clases+de+palabras.+(t)
 
Categorias
CategoriasCategorias
Categorias
 

Más de lclcarmen

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
lclcarmen
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
lclcarmen
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
lclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
lclcarmen
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
lclcarmen
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).ppt
lclcarmen
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
lclcarmen
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
lclcarmen
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
lclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
lclcarmen
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).ppt
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
lclcarmen
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
lclcarmen
 
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptxANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
lclcarmen
 

Más de lclcarmen (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).ppt
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).ppt
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
 
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptxANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx

  • 1. LAS PALABRAS INVARIABLES 1º BACHILLERATO Carmen Andreu Gisbert – IES Miguel Catalán
  • 2. 1- LAS PALABRAS INVARIABLES Las palabras invariables carecen de morfemas flexivos y, en consecuencia, de variación formal. ADVERBIO PREPOSICIÓN CONJUNCIÓN INTERJECCIÓN PALABRAS INVARIABLES
  • 4. 1.1. EL ADVERBIO No admiten morfemas flexivos. Los adverbios modifican Al verbo Al adjetivo Al adverbio Hablan mal. Está muy frío. Llegó bastante lejos. ADVERBIO
  • 5. 1.1. EL ADVERBIO Pertenecen a tres clases transversales diferentes Trabajo mucho. Está muy alto. Llegó bastante cerca. Cuantificadores La ciudad donde nació. La forma como hace las cosas. Los años cuando iba a la escuela. Relativos Hizo cuanto pudo.
  • 6. 1.1. EL ADVERBIO Pertenecen a tres clases transversales diferentes ¿Dónde naciste? Dime cómo llegaste. ¿Cuánto vale? Interrogativos ¡Qué inteligente! ¡Cuánto come!. Exclamativos
  • 7. 1.1.1. Clasificación de los adverbios Los adverbios se pueden clasificar según varios criterios Por su estructura morfológica Simples Formados por derivación Adverbios adjetivales Por su naturaleza gramatical Demostrativos Relativos Interrogativos Exclamativos
  • 8. 1.1.1. Clasificación de los adverbios Los adverbios se pueden clasificar según varios criterios Lugar Tiempo Modo o manera Por su significado Cantidad o grado Afirmación Negación Aspecto Duda o posibilidad Adverbios de foco
  • 9. 1.1.1. Clasificación de los adverbios Por su estructura morfológica Simples Constan de un solo elemento. Hoy, allí, cerca… Formados por derivación Añadiendo el sufijo –mente a la forma femenina del adjetivo Solamente, tontamente, sinceramente… Adverbios adjetivales Adjetivos, inmovilizados en masculino singular, funcionan como adverbios. Las gaviotas vuelan bajo
  • 10. 1.1.1. Clasificación de los adverbios Por su naturaleza gramatical Demostrativos Señalan elementos relacionados con las personas del discurso. Aquí, ahí, allí… Relativos Donde, como, cuando, cuanto La ciudad donde nació. La forma como hace las cosas. Los años cuando iba al colegio. Hizo cuanto pudo. Interrogativos Dónde, cómo, cuándo, cuánto ¿Dónde naciste? Dime cómo llegaste. ¿Cuánto vale? Exclamativos Qué, dónde, cómo, cuándo, cuánto ¡Qué inteligente! ¡Cuánto corres!
  • 11. 1.1.1. Clasificación de los adverbios Por su significado Lugar Aquí, ahí, allí, allá, cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, encima, debajo, delante, detrás, donde, dónde. Tiempo Hoy, mañana, luego, nunca, ayer, ahora, enseguida, antes, después, primero, entonces, siempre, jamás, temprano, pronto, mientras, cuándo y adverbios en –mente que indiquen tiempo. Modo o manera Así, bien, mal, regular, tal, despacio, deprisa, aprisa. Adverbios en –mente que signifiquen modo, adverbios adjetivales, locuciones adverbiales (a oscuras, a gatas, etc.) Cantidad o grado Nada, mucho, poco, demasiado, apenas, más, menos, tan, tanto, muy, algo, todo, cuánto, cuanto, bastante, suficiente, adverbios en –mente que signifiquen cantidad, sobremanera, bien, regular, locuciones adverbiales (a más no poder, al máximo, a mares). Afirmación Sí, ciertamente, evidentemente, también, cierto, claro, seguro, indudablemente, verdaderamente, efectivamente. Negación No, tampoco, nunca, jamás. Duda Quizá, quizás, igual, acaso, posiblemente, probablemente.
  • 12. 1.1.1. Clasificación de los adverbios Por su significado Aspecto Aún, todavía, ya, adverbios en –mente (completamente, indefinidamente, totalmente), locuciones adverbiales (de nuevo, otra vez…) No expresan tiempo, más bien transmiten una información sobre la duración, el cambio de estado, la repetición o el final de un proceso. El adverbio indica la persistencia de una acción anterior. Todavía vive en el pueblo. El adverbio apunta a una acción que no se ha producido anteriormente. Mi nieto ya sabe nadar.
  • 13. 1.1.1. Clasificación de los adverbios Por su significado Adverbios de foco Sirven para resaltar o dar relevancia a ciertas secuencias de la cadena hablada. Únicamente Juan asistió a la ceremonia Exclusivamente, apenas, también, concretamente, casi, solo, incluso, precisamente… La secuencia sobre el que incide el adverbio es el foco. Únicamente asistió a la ceremonia Juan
  • 14. 1.1.2. Cuantificación del adverbio Los adverbios que significan dimensión, cualidad, situación relativa, etc. admiten gradación o cuantificación mediante procedimientos sintácticos y morfológicos similares a los del adjetivo. Algunos pueden recibir, incluso, sufijos apreciativos (aumentativos o diminutivos). GRADACIÓN MORFOLÓGICA GRADACIÓN SINTÁCTICA Mediante el sufijo –ísimo Mediante sufijos apreciativos Mediante modificadores adverbiales cerquísima lejísimos altísimo despacísimo malísimamente tardísimo… cerquita ahorita despacito prontito abajito muy cerca más lejos menos tarde tan mal demasiado fuertemente bastante abajo Otros adverbios, que tienen un significado diferente, rechazan en cambio la cuantificación o la gradación: aquí, hoy, ya, todavía, siempre, sí, no…
  • 15. 1.1.3. Función del adverbio El adverbio desempeña dentro de la oración funciones de modificador de otros elementos: verbos, adjetivos, otros adverbios e incluso oraciones, cuyo significado matiza de diferentes formas: Modificador de un VERBO Funciona como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC) Modificador de un ADJETIVO u otro ADVERBIO Funciona como MODIFICADOR (Mod.) Modificador de una oración Funciona como MODIFICADOR PERIFÉRICO Complemento de una preposición Funciona como COMPLEMENTO DE UNA PREPOSICIÓN Adverbios relativos, interrogativos y exclamativos Funciona como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL y como CONJUNCIONES SUBORDINANTES
  • 16. 1.1.3. Función del adverbio Modificador de un VERBO: CC Informa de diferentes aspectos relativos a la acción verbal. Modificador de un ADJETIVO u otro ADVERBIO: Mod. Indica la intensidad con la que se entiende lo expresado por el adjetivo o el adverbio. Hemos comido aquí (CCLugar) Hemos comido pronto (CCTiempo) Hemos comido bien (CCModo) Hemos comido mucho (CCCantidad) Algo curioso. Bastante alto. Demasiado pronto. Muy cerca. También realizan esta función (expresen o no cantidad): Adverbios en –mente: Definitivamente muerto. Siempre: Una mujer siempre contenta. También: También sola. Todavía: Todavía cansado. No todos los adjetivos ni adverbios admiten cuantificadores. *Muy financiero. *Bastante siempre. Hay grupos preposicionales que admiten cuantificación Lo has colocado muy a la derecha.
  • 17. 1.1.3. Función del adverbio Modificador de una ORACIÓN: Modificador periférico Especialmente los modalizadores: También, efectivamente, quizá, posiblemente… Comentó que posiblemente [vendría mañana] Posiblemente [comentó que vendría mañana] Complemento de una preposición Hasta arriba, desde mañana, por aquí… Adverbios relativos y en ocasiones interrogativos y exclamativos Adverbios relativos Donde, como, cuando, cuanto Adverbios interrogativos y exclamativos Dónde, cómo, cuándo, cuánto. Desempeñan la función de CC y de nexo subordinante.
  • 18. 1.1.3. Función del adverbio Sintagma adverbial El adverbio puede convertirse en núcleos de grupo (N) Pueden aparecer modificados por otras palabras: Cuantificadores (Mod.) Grupos preposicionales (C.Adv) Mucho después de la cena Mod. N. Sprep /Cadv.
  • 19. 1.1.4. Locuciones adverbiales Son grupos de palabras que funcionan unitariamente con el mismo valor y la misma función que un adverbio. Adoptan los siguientes esquemas constructivos: Preposición + sustantivo (sing. o plur.) en secreto, a gatas, a veces, a distancia, a escondidas, a propósito, a regañadientes, de casualidad, en broma, sin duda… Preposición latina + sustantivo latino in memoriam… Preposición + adjetivo a oscuras, a ciegas, de pasada, en falso, en secreto… Preposición + artículo + adjetivo a lo loco… Sintagma nominal pasado mañana… Correlación de preposiciones de vez en cuando… Esquemas coordinados ni tanto ni tan calvo… Preposición + sustantivo + adjetivo a fuego lento, a pierna suelta,
  • 21. 1.2. LA PREPOSICIÓN Las preposiciones son las siguientes: A ANTE BAJO (CABE) CON CONTRA DE DESDE DURANTE EN ENTRE HACIA HASTA MEDIANTE PARA POR SEGÚN SIN (SO) SOBRE TRAS VERSUS VÍA • CABE y SO son preposiciones arcaicas prácticamente fuera de uso en la lengua actual • SO pervive en las expresiones SO PENA DE (bajo pena de, a menos que, con la seguridad de exponerse a….) y SO PRETEXTO DE (con la excusa de). • SEGÚN: algunos gramáticos excluyen «según» porque es una unidad tónica y precede a los pronombres yo y tú, mientras que las otras preposiciones exigen las formas pronominales mí y ti. • Además tiene un uso adverbial. Ejemplo: ¿Qué harías tú? Según. • Se analiza como adverbio relativo cuando introduce oraciones en las que tiene el significado ‘tal como’ (Según me han dicho, el tren ha llegado con retraso) y ‘a medida que’ (Según iban llegando, se colocaban en las sillas). • Las preposiciones VERSUS (‘contra’) y VÍA (‘lugar por el que pasa, medio’) fueron introducidas en la Nueva Gramática de la RAE en 2010.
  • 22. 1.2. LA PREPOSICIÓN LAS PREPOSICIONES Son palabras totalmente INVARIABLES: no admiten morfemas flexivos. Carecen de autonomía, no pueden aparecer solas (excepto SEGÚN) Son ÁTONAS (excepto SEGÚN). Desempeñan la función de subordinadores, es decir, marcas de subordinación de unidades sintácticas (palabras, sintagmas, oraciones, etc.
  • 23. 1.2. LA PREPOSICIÓN Preposiciones léxicas Tienen un claro significado léxico, por ello restringen la interpretación del complemento de la preposición Preposiciones de contenido locativo Ante, bajo, en , entre, tras… Idea de oposición Contra, versus Idea de duración Durante. Origen o procedencia De, desde Dirección A, hacia, hasta… En estos casos: • La preposición funciona como núcleo (N) • Complemento de la preposición (Cprep): pueden ser SN, SAdj, Sadv, oraciones e incluso otros Sprep): desde por la mañana, de entre los árboles, para con sus compañeros, tras de ti, por entre los matorrales…
  • 24. 1.2. LA PREPOSICIÓN Preposiciones funcionales Son meros índice funcionales que no aportan ningún significado específico, hasta el punto de que se consideran marcas de función sintáctica. Son las preposiciones A o DE: Vemos a Luis / La clase de Lengua. En estos casos: la preposición NO funciona como núcleo (N) y funciona como Índice funcional.
  • 25. 1.2. LA PREPOSICIÓN LAS LOCUCIONES PREPOSICIONALES LOCUCIÓN PREPOSICIONAL Unidad gramaticalizada (con significado unitario y un valor funcional conjunto) equivalente a una preposición. JUNTO A ACERCA DE CON OBJETO DE GRACIAS A EN TORNO A RESPECTO DE EN VIRTUD DE…
  • 26. 1.2. LA PREPOSICIÓN LAS LOCUCIONES PREPOSICIONALES Ciertos grupos adverbiales formados por un núcleo adverbial complementado por un grupo preposicional con la preposición DE (detrás de, encima de, delante de, debajo de…) pueden parecer equivalentes a determinadas construcciones con preposiciones: Detrás de la puerta = Tras la puerta Encima de la mesa = Sobre la mesa Sin embargo, hay una diferencia de funcionamiento muy significativa: el complemento del adverbio puede no aparecer y la oración sigue siendo gramatical: Juan se colocó detrás de mí / Juan se colocó detrás. En cambio, las auténticas locuciones preposicionales no permiten esta omisión: Lo has hecho gracias a mí / *Lo has hecho gracias. Por tanto: No vino a causa de la lluvia *No vino a causa A CAUSA DE = locución preposicional Lávate antes de comer Lávate antes ANTES DE = adverbio + complemento
  • 27. 1.2. LA PREPOSICIÓN LAS LOCUCIONES PREPOSICIONALES LOCATIVO al lado de, a través de, en mitad de, en medio de, al frente de, frente a, junto a, por encima de… TEMPORAL a la espera de… CAUSAL a causa de, por causa de, a tenor de, a juzgar por, habida cuenta de, merced a, por culpa de, en virtud de, por razón de, en razón de, a base de, gracias a, a fuerza de, debido a, en visita de… FINAL en orden a, con vistas a, al objeto de, con objeto de, a efectos de, con miras a, en aras de… CONDICIONAL a no ser por… MODAL con arreglo a, conforme a, de acuerdo con, en cuanto a, referente a, a expensar de… CONCESIVO a pesar de, pese a… COMPAÑÍA y COOPERACIÓN junto con, en compañía de… MATERIA o ASUNTO acerca de, en torno a…
  • 29. 1.3. LA CONJUNCIÓN Las conjunciones constituyen una categoría gramatical cuya función es la de conectar palabras, sintagmas u oraciones, estableciendo relaciones de coordinación o subordinación entre ellos COORDINACIÓN Las unidades conectadas mantienen su autonomía sintáctica: Juan come y María descansa. SUBORDINACIÓN Las unidades conectadas establecen una función de dependencia: María dijo que Juan vendría.
  • 30. 1.3. LA CONJUNCIÓN CLASES DE CONJUNCIONES COORDINANTES COPULATIVAS y, e, ni. DISYUNTIVAS o, u, o…o, o bien. DISTRIBUTIVAS ya… ya, ora… ora, bien… bien ADVERSATIVAS mas, pero, aunque, sino, sino que SUBORDINANTES COMPLETIVAS que, si. MODALES según, conforme TEMPORALES mientras, apenas, según, al + infinitivo. CAUSALES porque, como, que, al + infinitivo. ILATIVAS luego, conque CONCESIVAS aunque, cuando, así, para + infinitivo, con + infinitivo. CONDICIONALES si, como, cuando, mientras, con + infinitivo, de + infinitivo. FINALES que CONSECUTIVAS que COMPARATIVAS que, como
  • 31. 1.3. LA CONJUNCIÓN No deben confundirse las conjunciones con ciertos adverbios o locuciones adverbiales que tienen significado muy próximo a aquellas. Es lo que sucede, por ejemplo, con: ADEMÁS Aporta la noción de adición o suma, como las conjunciones copulativas. POR TANTO POR LO TANTO POR CONSIGUIENTE Son locuciones adverbiales de significado ilativo que equivalen a las conjunciones luego y conque. CON TODO NO OBSTANTE Son locuciones adverbiales concesivas que equivalen a la conjunción subordinante aunque.
  • 32. 1.3. LA CONJUNCIÓN Ahora bien, unas y otras presentan características sintácticas distintas. ADVERBIOS Y LOCUCIONES ADVERBIALES Suelen ir entre pausas. Gozan de cierta movilidad. Pueden aparecer detrás de las conjunciones. No has estudiado; por tanto, no te quejes del suspenso. No has estudiado; no te quejes, por tanto, del suspenso. No has estudiado, no te quejes del suspenso, por tanto. Es una zona desértica y, consecuentemente, despoblada.
  • 33. 1.3. LA CONJUNCIÓN 1.3.1. Las locuciones conjuntivas Son grupos de palabras que equivalen a una conjunción. Adoptan, entre otros, los siguientes esquemas constructivos: Adverbio + conjunción QUE ya que, ahora que, siempre que, luego que, así que… Participio + conjunción QUE visto que, puesto que, dado que… Adverbio + nombre o SN + conjunción QUE de modo que, de forma que, de suerte que, a la par que, de manera que, a medida que, al tiempo que, a lo que…
  • 34. 1.3. LA CONJUNCIÓN 1.3.1. Las locuciones conjuntivas Tradicionalmente, se consideraban locuciones conjuntivas las secuencias formadas por una preposición o una locución preposicional seguidas de la conjunción que: para que, pese a que, a pesar de que, gracias a que, en vista de que, a causa de que, debido a que, en caso de que, a cambio de que, a fin de que, con vistas a que… Hoy, sin embargo, se interpretan como sintagmas preposicionales cuyo complemento de la preposición es una oración subordinada encabezada por la preposición que y conmutable por un SN o un pronombre: para [que…] > para esto; a pesar de [que…] > a pesa de esto.
  • 36. 1.4. LA INTERJECCIÓN Las interjecciones son una clase de palabras que se emplean para formar enunciados exclamativos. Mediante las interjecciones podemos: Expresar sentimientos o impresiones. Dirigirnos al oyente para que haga algo o deje de hacerlo. Saludar o despedirse. Las interjecciones constituyen actos de habla, pues no describen sensaciones o apelaciones al oyente, sino que ponen de manifiesto esas emociones y llevan a cabo dichas apelaciones. Cuando alguien, tras darse un golpe, exclama ¡Ay!, no describe el dolor, sino que lo expresa, lo pone de manifiesto. Y cuando una persona nos dice ¡Adiós!, no nos describe una despedida, sino que la lleva a cabo. Con las interjecciones el hablante realiza aquello que enuncia.
  • 37. 1.4. LA INTERJECCIÓN Constituidas por palabras que solo se emplean como interjecciones. ¡Uf!, ¡Ah!, ¡Huy! CLASIFICACIÓN DE LAS INTERJECCIONES Desde el punto de vista gramatical Interjecciones propias o simples Interjecciones impropias o derivadas Interjecciones, creadas a partir de palabras o grupos que pertenecen en origen a otras categoría. ¡Fuera!, ¡Mi madre!, ¡Caracoles! Orientadas hacia el oyente. ¡Eh!, ¡Chist!, ¡Hala! Desde el punto de vista del significado Apelativas Expresivas Orientadas hacia el hablante ¡Ay!, ¡Jo!, ¡Ea!
  • 38. 1.4. LA INTERJECCIÓN LOCUCIONES INTERJECTIVAS Expresiones acuñadas formadas por varias palabras que constituyen una sola pieza léxica y equivalen a una interjección: ¡Cómo no! ¡Ahí va! ¡Hasta luego! GRUPOS SINTÁCTICOS INTERJECTIVOS Constituidos por las interjecciones y los complementos que las acompañan: ¡Caramba con el niño! ¡Hala con él! ¡Ay de los corruptos! ¡Cuidado con lo que dices…!