SlideShare una empresa de Scribd logo
Alberto Arispe Marco Contreras
Jefe de Research Analista
(511) 630 7500 (511) 630 7528
aarispe@kallpasab.com mcontreras@kallpasab.com
Graña y Montero S.A.A.
Valor Fundamental del Equity (S/. MM)
Valor Fundamental por Acción (S/.)
Recomendación Neutral
Capitalización Bursátil (S/. MM)
Precio de Mercado por Acción (S/.)
Acciones en Circulación (MM)
Potencial de Apreciación
ADTV - LTM (S/. MM)
Rango 52 semanas
Variación YTD
Dividend Yield - LTM
Negociación
Ratios Financieros
P / E
P / BV
EV / EBITDA
(AC - Inventarios) / PC
Deuda / EBITDA
EBITDA / Gast. Fin.
UPA (S/.)
ROE
ROA
Backlog (US$ MM)
Fuente: Bloomberg
Actualmente la acción cotiza a 18.9x P/E 2013 (por encima del
promedio de comparables de 16.8x) y a 8.4x EV/EBITDA 2013
(debajo del promedio de comparables de 9.4x). Esperamos que la
empresa siga teniendo elevadas tasa de crecimiento en el futuro,
pero creemos que estas expectativas ya han sido internalizadas por
el precio de mercado, por lo cual otorgamos a Graña y Montero una
recomendación neutral.
Diversificación más allá de la construcción
5,918.39
6,230.45
11.16
558.28
10.60
15.1%
EQUITY RESEARCH | Inicio de Cobertura
Fuente: Bloomberg, Kallpa SAB
ADTV: Volumen promedio negociado diario ("Average daily traded volume")
LTM: Últimos 12 meses ("Last Twelve Months")
9.79 8.39
Valorizamos Graña y Montero utilizando la metodología de Flujo de
Caja Descontado a la Firma, a una tasa de descuento de 10.87%.
Proyectamos las actividades de la empresa en un horizonte de cinco
años, y luego, asumimos un crecimiento perpetuo de 5%, en línea
con el crecimiento potencial de las utilidades de la empresa.
21.48 18.92 16.09
4.46
2012 2013e 2014e
3.80 3.23
20 de Febrero de 2013
Sector Construcción Valor Fundamental
S/. 10.60
NEUTRAL
-5.0%
2.29
6.93 - 11.45
Graña y Montero S.A.A.
(BVL: GRAMONC1)
1.4%
BVL
0.87
1.10 1.03 0.98
7.27
18.76 14.76 15.57
Graña y Montero es el holding de infraestructura y construcción más
grande de Perú. Participa en diversos proyectos, públicos y privados,
en casi todos los sectores de la economía a través de sus cuatro
líneas de negocio: i) ingeniería y construcción, ii) infraestructura, iii)
servicios; e, iv) inmobiliaria.
0.52
Fuente: SMV, Kallpa SAB
22.4% 21.7% 21.7%
Nota: AC y PC corresponden a Activo y Pasivo Corriente, respectivamente.
7.2% 6.5% 6.5%
4,573 5,341 5,635
Creemos que Graña y Montero es una buena alternativa para tener
exposición al sector construcción en el Perú. El Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP) espera un crecimiento del PBI de este
sector de 9.6% para el 2013 y 8.2% para el 2014, que será
consecuencia de un mayor dinamismo de la inversión privada y
pública, que crecerían 8.2% y 15.2% en el 2013; y 8.2% y 11.7% en
el 2014, respectivamente.
No obstante, el atractivo de la empresa no solo radica en el sector
construcción sino también en las otras unidades de negocio del
holding, como infraestructura y servicios, cuyos desempeños son
menos cíclicos que el del sector construcción, además de brindar
diversificación en los ingresos.
0.59 0.69
A pesar que esperamos un buen desempeño de la compañía para
los próximos años, impulsado por el dinamismo de los sectores en
los que se desenvuelve, cabe resaltar los riesgos a los que está
expuesta. Una desaceleración de la economía podría impactar
negativamente las inversiones, sobre todo en los sectores de
recursos primarios, como son la minería y energía (que representan
más del 50% del backlog de la empresa).
0.82 0.84
Kallpa Securities SAB inicia cobertura de Graña y Montero S.A.A.
recomendando mantener las acciones dentro de un portafolio
benchmark para el mercado peruano. Nuestro valor fundamental por
acción de GRAMONC1 de S/. 10.60 se encuentra 5.0% por debajo
del precio de mercado de S/. 11.16, al cierre del 19 de febrero de
2013.
95
100
105
110
115
120
125
130
5.5
6.5
7.5
8.5
9.5
10.5
11.5
12.5
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
Pts.S/.
Gráfico Nº 1: GRAMONC1 vs. INCA
GRAMONC1 INCA
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
ESTADO DE RESULTADOS (S/. MM) BALANCE GENERAL (S/. MM)
Ventas netas Efectivo y equivalentes
Costo de ventas Cuentas por cobrar
Utilidad bruta Existencias
Gastos administrativos Otros activos de CP
Otros gastos Activo corriente
Utilidad operativa Activo fijo, neto
Ingresos financieros, netos Intangibles, neto
Diferencia de cambio Otros activos de LP
Participación en asociadas Activo no corriente
Utilidad antes de impuestos Deuda CP
Impuesto a la renta Cuentas por pagar
Utilidad neta Otros pasivos CP
Interés minoritario Pasivo corriente
Atribuible a Graña y Montero Deuda LP
Acciones en circulación Otros pasivos LP
Utilidad por acción - UPA (S/.) Pasivo no corriente
Depreciación y amortización Patrimonio neto
EBITDA Interés minoritario
MÁRGENES Y CRECIMIENTO (%) FLUJO DE CAJA (S/. MM)
Margen bruto Utilidad neta
Margen operativo Depreciación y amortización
Margen EBITDA Cambio en Capital de Trabajo
Margen neto Otros ajustes
Crecimiento ventas Flujo de caja operativo
Crecimiento utilidad operativa Flujo de caja de inversión
Crecimiento EBITDA Flujo de caja de financiamiento
Crecimiento UPA Flujo de caja libre
RATIOS FINANCIEROS
Activo corriente / Pasivo corriente
Días de inventario
Deuda / Patrimonio
Deuda / EBITDA
EBITDA / Gastos financieros
Payout ratio
Dividendos por acción (S/.)
ROE
ROA
ROIC
VALORIZACIÓN
P / Ventas
P / E
EV / EBIT
EV / EBITDA
P / BV
GERENCIA
Mario Alvarado, CEO Jaime Dasso, CEO de GMD
Mónica Miloslavich, CFO Walter Silva Santisteban, CEO de GMI
Dennis Gray, Gerente de Fin. Corp., IRO Jime Targarona, CEO de Concar
Juan Manuel Lambarri, CEO de GyM Rolando Ponce, CEO de Viva GyM
Luis Díaz Olivero, CEO de GMP Klaus Winkler, CEO de CAM
Fuente: Graña y Montero, SMV, Kallpa SAB
www.kallpasab.com 2
4.46 3.80 3.23
GRÁFICO N° 3: EBITDA 2012 POR UNIDAD DE NEGOCIO
1.19
22.4% 21.7% 21.7%
2012 2013e 2014e
0.99 0.89
21.48 18.92 16.09
19.0% 19.0% 18.9%
Inicio de Cobertura
350 81 93
122 189 236
GRÁFICO N° 2: ACCIONISTAS
9.79 8.39 7.27
13.90 11.60 9.93
2012 2013e 2014e
7.2% 6.5% 6.5%
15.57
0.61
30.0% 30.0% 30.0%
16.8%
378 -9 -11
-425 -69 -78
483 515 593
-711 -407 -450
1.10 1.03 0.98
18.76 14.76
0.530.57
14.8% 14.3% 14.9%
0.3% 13.6% 17.5%
16.4% 16.7% 15.4%
5.5% 5.2% 5.5%
23.3% 20.7% 10.5%
9.7% 19.8%
0.155 0.156 0.177
1.10
2012 2013e 2014e
10.2% 10.1% 10.7%
290 329 387
240 263 294
13.6% 14.8% 15.3%
61.22 63.95 70.86
0.590 0.693
594 697
263 294
773 901 1,041
2012 2013e 2014e
2,009 2,491 3,020
379 465 566
229 261 299
2,693 3,242 3,847
393 440 493
184 184 184
576
-155
624 677
629 698 775
2,071 2,284 2,517
455 489 527
2,974 3,686 4,500
939 1,082 1,235
503 504 507
-178 -209
366 416 488
-76 -86 -101
290 329 387
558 558 558
1,397 1,639
0.520
1.14 1.17
240 1,928
1,398 1,704 2,043
768 956 1,163
28 57 89
-
1 0 0
77 - -
533 639 746
-33 -45 -50
2014e2013e2012
-5,381 -5,910
712 932 1,067
-256 -293 -321
Resumen financiero de la compañía
521
2014e2013e2012
5,229
21 -
6,312 6,977 780 969 1,204
-4,517
39%
21%
6%
4%
30%
Fondos de pensiones
GH Holding Group
Bethel Enterprises S.A.
Byron Development S.A.
Otros
48.4%
27.8%
14.7%
9.2%
Ingeniería & Construcción
Infraestructura
Servicios
Inmobiliaria
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
I. 4
II. 5
III. 8
IV. 9
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
viii.
ix.
x.
xi.
xii.
V. 16
VI. 16
VII. 17
i. Flujo de caja descontado ……………………………………………………………………………………………………………………
ii. Análisis de sensibilidad ………………………………………………………………………………………………………………………
iii.
iv.
v.
22
www.kallpasab.com 3
13
Servicios - GMD ………………………………………………………………………………………………………………………………13
Riesgos ………………………………………………………………………………………………………………………………………..20
Inicio de Cobertura
Análisis de escenarios …………………………………………………………………………………………………………………………
Análisis de múltiplos …………………………………………………………………………………………………………………………21
Inmobiliaria - Viva GyM ………………………………………………………………………………………………………………………
20
Infraestructura - Ferrovías GyM ………………………………………………………………………………………………………………
Valorización ………………………………………………………………………………………………………………………………
Expansión internacional …………………………………………………………………………………………………………………
Modelo de negocio: Diversificación de ingresos más allá de la construcción………………………………………………………
19
17
Infraestructura - Survial ………………………………………………………………………………………………………………………
Infraestructura - Canchaque …………………………………………………………………………………………………………………
Backlog ……………………………………………………………………………………………………………………………………
Tesis de inversión: Neutral …………………………………………...…………………………………………………………………
Ingeniería y Construcción - GyM ……………………………………………………………………………………………………………
Ingeniería y Construcción - GMI ……………………………………………………………………………………………………………
Infraestructura - GMP …………………………………………………………………………………………………………………………
Infraestructura - Norvial ………………………………………………………………………………………………………………………
9
10
14
13
13
12
12
Servicios - Concar ……………………………………………………………………………………………………………………………14
Servicios - CAM ………………………………………………………………………………………………………………………………14
11
Infraestructura - La Chira ……………………………………………………………………………………………………………………
Anexo 1: Estados financieros ……………………………………………………………………………………………………………
El sector más dinámico de la economía: construcción ………………………………...……………………………………………
Índice
El holding Graña y Montero …………..……………………….…………………………………………………………………………
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
a)
b)
www.kallpasab.com 4
Backlog como sustento de ventas futuras: El backlog constituye una variable fundamental en el
desempeño futuro de la empresa ya que brinda seguridad al tratarse de contratos firmados. En el 4T2012 el
backlog cerró en US$ 4,573 millones, representando 2.3x veces las ventas del año 2012. Esperamos que el
2013 cierre en US$ 5,341 millones, o 2.2x veces las ventas esperadas para ese año.
Una cartera de proyectos de inversión privada de US$ 31,127 millones para el periodo 2013 - 2014, de
los cuales el 48% está representado por proyectos del sector minería.
Inicio de Cobertura
Dinamismo del sector construcción: El 67% de las ventas y el 48% del EBITDA (al 2012) de Graña y
Montero provienen de su unidad de negocio de Ingeniería y Construcción. Este sector es uno de los más
dinámicos de la economía y ha crecido a un CAGR de 11.8% entre el 2007 y el 2011. Asimismo esperamos
que el sector registre un crecimiento de 9.6% en el 2013 y que se mantenga por encima de 8.0% por los
siguientes dos años.
Diversificación de ingresos: Si bien la unidad de negocio de construcción tiene la mayor participación en el
holding (48% del EBITDA al 2012), sus otras unidades de negocio también representan un atractivo para el
inversionista, dado sus mayores márgenes (por ejemplo, en infraestructura).
Un déficit habitacional de 1.86 millones de hogares, estimado en último censo nacional realizado por el
INEI en el año 2007. Esta cifra representa el 29.1% del total de hogares a nivel nacional.
iii)
Confiamos en que la inversión local seguirá sustentando el backlog de la compañía. Sin embargo, este
debería desacelerarse gradualmente en el largo plazo, a medida que se van ejecutando los proyectos más
importantes.
Potencial internacional: La participación de las ventas internacionales representa más del 15% de la
actividad de la compañía. Esperamos que esta represente más de 20% en el 2013 dado la consolidación de
la recientemente adquirida Vial y Vives en los estados financieros de la compañía.
Esperamos que las ventas de la empresa crezcan de manera orgánica en el periodo 2013 - 2017 a un
CAGR de 9.9% anual, en línea con un crecimiento de 8.6% de la inversión bruta para el mismo periodo.
ii)
iv)
i)
Creemos que este dinamismo se verá sustentado por las siguientes razones:
Riesgos: El sector construcción se comporta de manera cíclica, lo que constituye un riesgo para la
compañía, si es que se diera una desaceleración significativa en la economía.
Asimismo, cabe resaltar que de incrementarse los conflictos sociales en el país, principalmente en los
proyectos mineros, podría afectarse la ejecución de futuros proyectos para la empresa (más de 30% del
backlog corresponde al sector minería al cierre de 2012).
El holding debe mantenerse activo en la participación de proyectos internacionales, como ha venido
haciéndolo en los últimos años. Aunque no está incorporado en nuestra valorización, creemos que la
compañía buscará expandirse principalmente en Latinoamérica a través de fusiones y adquisiciones.
Cabe resaltar que el sector construcción se comporta de manera cíclica, por ello es importante la generación
de ingresos en las otras unidades de negocio que puedan mitigar parcialmente los efectos de una
contracción económica.
v)
vi)
Exposición a la economía local: más del 80% de los ingresos de la compañía se originan en el Perú. El
buen desempeño de la economía local, principalmente de la inversión bruta (que creció a una tasa promedio
de crecimiento anual - CAGR de 12.9% en los últimos 5 años), ha servido de sustento al crecimiento de la
compañía (ventas crecieron a un CAGR de 29.0% en los últimos 5 años).
I. Tesis de inversión: Neutral
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
Fuente: Banco Mundial, BCRP Fuente: CEPAL, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)
Fuente: BCRP Fuente: BCRP
Fuente: BCRP
www.kallpasab.com 5Inicio de Cobertura
Cabe resaltar el riesgo que implica tener exposición a la construcción dada la volatilidad del sector. En etapas
expansivas crece por encima del promedio de la economía, mientras que en etapas recesivas su desempeño se
desacelera más allá del total de la economía.
II. El sector más dinámico de la economía: construcción
Desde hace 10 años la economía peruana viene mostrando una de las tasas de crecimiento más atractivas de la
región (CAGR 6.4% en periodo 2002 - 2011). Uno de los sectores de mayor crecimiento en este periodo ha sido el
sector construcción (CARGR 9.8% en los últimos 10 años). El 2012 cerró con un crecimiento de 15.2% respecto al
2011, y el Banco Central de Reserva espera un crecimiento de 9.6% en el 2013.
Esto ha sido el resultado de las buenas condiciones que existen en el país para el desarrollo de la inversión tanto
pública como privada. Estas últimas mantienen una correlación muy estrecha con el sector construcción (según el
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, al 2011 el 60.8% de la inversión bruta fija fue inversión en
construcción) y esperamos que continúen siendo el sustento de su dinamismo en el futuro (Gráfico N° 7).
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013e
2014e
Gráfico Nº 8: Crecimiento PBI vs. PBI Construcción
PBI Construcción PBI Total
-30.0%
-20.0%
-10.0%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
2007 2008 2009 2010 2011 2012e 2013e 2014e
Gráfico Nº 6: Inversión pública vs. privada
Inversión pública Inversión privada
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
20%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
2007 2008 2009 2010 2011 2012e 2013e 2014e
PBI Cons.Inversión
Gráfico Nº 7: Inversión bruta vs. PBI Construcción
Inversión bruta PBI Construcción
7.4%
6.4%
4.5% 4.5%
3.8%
2.1%
0.0%
1.0%
2.0%
3.0%
4.0%
5.0%
6.0%
7.0%
8.0%
Panamá Perú Colombia Chile Brasil México
Gráfico Nº 4: CAGR PBI Latam - 2002 - 2011
13.4%
9.8%
7.6%
4.5%
3.4%
2.6%
0.0%
2.0%
4.0%
6.0%
8.0%
10.0%
12.0%
14.0%
Panamá Perú Colombia Chile Brasil México
Gráfico Nº 5: CAGR PBI Construcción Latam - 2002 - 2011
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
i. Proyectos de inversión
Fuente: BCRP Fuente: MEM, BCRP
Fuente: AFIN Fuente: AFIN
ii. El déficit habitacional y el mercado inmobiliario
www.kallpasab.com 6Inicio de Cobertura
8,682
Transporte
Empresa
Xstrata Copper
Freeport-Macmoran
Proyecto
Las Bambas 5,200
Ferrocarriles 7,308
Telecomunicaciones Telefonía móvil 4,973
12,791
Inversión
(US$ MM)
Tabla N° 1: Principales proyectos mineros a ejecutarse en 2013 -
2014
Tabla N° 2: Principales montos a invertirse por subsector
Sector Subsector
Inversión
(US$ MM)
Energía Electricidad 32,297
Transporte Redes viales
Ampliación Cerro Verde
Anglo American
Antares Minerals
Creemos que el sector construcción continuará registrando tasas de crecimiento atractivas en el futuro por lo que
esperamos que crezca 9.6% en el 2013 y 8.2% en el 2014; en línea con un crecimiento de la inversión bruta fija de
9.7% y 9.0% para los años 2013 y 2014, respectivamente.
Dentro de este panorama positivo observamos dos principales drivers que sustentarán el dinamismo futuro de la
construcción en el Perú: i) la cartera de proyectos de inversión para los próximos años; y, ii) el déficit habitacional
a nivel nacional.
En el año 2005 la inversión bruta fija representó el 18.4% del PBI; en el 2011 representó el 24.1%; y
esperamos que en el 2014 sea el 28.1%. El crecimiento de la participación de esta importante variable se
debió a la ejecución de proyectos públicos y privados. En el caso de los proyectos privados se espera que
se ejecuten US$ 31,127 millones entre el 2013 y el 2014, según estimados del BCRP. De esta cartera el
48.3% corresponden a proyectos del sector minero (actualmente la cartera total de proyectos mineros
totaliza US$ 53,423 millones, según cifras del Ministerio de Energía y Minas - MEM).
3,573
Quellaveco 3,300
Haquira 2,800
El Galeno 2,500
Toromocho 2,200
Constancia 1,546
Chinalco
Norsemont Mining
Minmetals & Jiangxi Copper
Agua y saneamiento Alcantarillado 3,766
Telecomunicaciones Telefonía fija 2,645
Asimismo, la actual brecha de infraestructura, que contempla proyectos a ejecutarse entre el 2012 y 2021,
se ubica en US$ 87,975 millones, según estima la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional
(AFIN). Esta cartera de proyectos incluye aquellas inversiones que deben realizarse en los próximos 10 años
para que el país cuente con la infraestructura necesaria para soportar el crecimiento económico esperado.
Información a setiembre 2012
Telecomunicaciones Banda ancha 11,852
Infraestructura hidráulica Infraestructura hidráulica
Durante el último censo realizado en el Perú en el año 2007, el INEI identificó un déficit habitacional de 1.86
millones de viviendas. Dentro de éste, 0.39 millones correspondían a déficit cuantitativo, es decir a la
cantidad de viviendas que necesitan ser construidas y también aquellas que no son adecuadas para ser
habitadas. Por otra parte, 1.47 millones correspondían al déficit cualitativo, el cual identifica aquellas
viviendas cuya infraestructura necesita ser mejorada por deficiencia en los materiales de construcción,
hacinamiento o por falta de servicios básicos.
48.3%
14.3%
12.1%
5.7%
5.5%
14.1%
Gráfico Nº 9: Proyectos de inversión privada 2013 - 2014
Minería
Hidrocarburos
Electricidad
Industrial
Infraestructura
Otros
TOTAL
US$ 31,127 MM
37.5%
23.8%
21.8%
9.9%
6.1%
1.0%
Gráfico Nº 10: Brecha de infraestructura por sector 2012 - 2021
Energía
Transporte
Telecomunicaciones
Infraestructura hidráulica
Agua y saneamiento
Otros
TOTAL
US$ 87,975 MM
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
Fuente: Banco Mundial, INEI Fuente: SBS, datos a noviembre de 2012
Fuente: BCRP Fuente: BCRP
www.kallpasab.com 7
Asimismo contribuyen a la mayor demanda de viviendas, los mayores ingresos de las familias (PBI per
cápita ha crecido a un CAGR de 11.3% en los últimos 10 años), que es producto del mayor crecimiento
económico de la última década. Del mismo modo, el mercado hipotecario ha crecido significativamente,
registrándose menores tasas de interés y mayores colocaciones de créditos hipotecarios (que han crecido a
un CAGR de 19.4% en los últimos 10 años).
Los mayores precios por metro cuadrado podrían sugerir que el mercado inmobiliario este sobrevalorado.
Sin embargo, si observamos el ratio Precio/Alquiler anual por metro cuadrado, principal indicador de este
mercado, vemos que no es así. De acuerdo al Global Property Guide, mientras el precio por metro cuadrado
se encuentre entre 12.5x y 25.0x veces el precio de alquiler anual, nos encontramos en condiciones
"normales" de mercado (ni sobrevalorado ni subvaluado). Al cierre del 3T2012 el ratio señalaba una cifra de
15.3x en los distritos de los segmentos altos y medios de Lima.
Inicio de Cobertura
Pero no solo observamos una demanda fuerte. La oferta de viviendas, que en cantidad de unidades ha
crecido a un CAGR de 5.5% en el periodo 2007 - 2011 en Lima y Callao, no ha sido suficiente para reducir
significativamente el déficit habitacional. Creemos que este rezago de la oferta ha provocado el aumento en
los precios de los inmuebles (que crecieron a un CAGR de 11.8% entre el 3T2002 y el 3T2012 en el caso de
los distritos de segmento alto de Lima).
Estos indicadores nos muestran el potencial de demanda de viviendas existente en el país, especialmente
en el segmento urbano de la población (1.21 millones de los 1.86 es déficit del segmento urbano).
De esta manera, podemos concluir que aun existe espacio para un crecimiento sostenido del mercado
inmobiliario. En tanto se incremente la oferta de inmuebles en el mediano plazo no deberíamos observar que
el ratio Precio / Alquiler rebase los niveles "normales" de mercado.
-
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
1T98 1T00 1T02 1T04 1T06 1T08 1T10 1T12
Gráfico Nº 13: Precio en segmento alto (US$/m2)
Media: US$ 733
12.0
12.5
13.0
13.5
14.0
14.5
15.0
15.5
16.0
2T10 3T10 4T10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12
Gráfico Nº 14: Ratio Precio / Alquiler anual por m2
Media: 14.7x
-
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
6%
7%
8%
9%
10%
11%
12%
Ene-06
Jul-06
Ene-07
Jul-07
Ene-08
Jul-08
Ene-09
Jul-09
Ene-10
Jul-10
Ene-11
Jul-11
Ene-12
Jul-12
Créditos
(S/. MM)
Tasa %
Gráfico Nº 12: Créditos hipotecarios - Sistema financiero
Créditos hipotecarios
Tasa promedio - S/.
Tasa promedio - US$
3.0
3.2
3.4
3.6
3.8
4.0
4.2
4.4
4.6
4.8
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Empleo en MM
Personas
PBI per cap.
(US$)
Gráfico Nº 11: Empleo vs. PBI per capita
Empleo
PBI per cápita
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
Gráfico N° 15: Línea de tiempo de Graña y Montero S.A.A.
Fuente: Graña y Montero
Gráfico N° 16: Organigrama del Grupo Graña y Montero por unidad de negocio
Fuente: Graña y Montero
www.kallpasab.com 8
Graña y Montero es el holding de construcción e infraestructura más grande del país. La compañía fue constituida
en 1933, cuando fue fundada como Gramonvel por lo ingenieros Alejandro Graña, Carlos Montero y Carlos Graña.
En 1949 nace Graña y Montero S.A de la fusión de Gramonvel S.A. y Morris y Montero S.A. con Inversiones
Industriales S.A. para atender la demanda de obras en el Perú. En 1983 se constituye la holding Graña y Montero
S.A.A. y se incia el proceso de expansión y diversificación de la empresa, creándose nuevas subsidiarias como
GMI, GMP, GMD, entre otras.
Durante la década de los 90 la empresa participa activamente en los procesos de privatización de empresas
estatales, convirtiéndose en socio de empresas como Telefonica, Edegel y Repsol. En 1997 el holding lista sus
acciones en la Bolsa de Valores de Lima. En tanto en la década del 2000 inició sus actividades en el segmento de
concesiones de carreteras.
Actualmente Graña y Montero enfoca su estrategia en el desarrollo de sus cuatro unidades de negocio: i)
ingeniería y construcción, ii) infraestructura, iii) servicios; e, iv) inmobiliaria.
Inicio de Cobertura
III. El holding Graña y Montero
1933:
Creación de Gramonvel
1949:
Fusión Morris
y Montero e
Inversiones
Industriales
1983:
Diversificación
y creación de
nuevas
subsidiarias
1994:
Participación
en
privatizacione
s estatales
1997:
Listado en la
BVL
2010:
Venta de
Larcomar
2011:
Adquisición de
CAM
2012:
Adquisición de
Vial y Vives
Grupo Graña y
Montero
Ingeniería &
Construcción
Infraestructura Servicios Inmobiliaria
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
Fuente: Graña y Montero Fuente: Graña y Montero
Fuente: Graña y Montero Fuente: Graña y Montero
www.kallpasab.com 9
Graña y Montero organiza sus subsidiarias en 4 líneas de negocio: i) ingeniería y construcción, ii) infraestructura,
iii) servicios; e, iv) inmobiliaria. De estas la unidad de ingeniería y construcción es la más importante dado que en
el 2012 representó el 65.3% de la actividad de la compañía y el 48.4% del EBITDA. Las otras líneas de negocio,
aunque más pequeñas, registran márgenes financieros más atractivos que la línea de ingeniería y construcción.
Asimismo, si observamos la descomposición del EBITDA por subsidiaria podremos observar cuales son aquellas
que agregan más valor al holding. Las dos primeras empresas con lo márgenes EBITDA más altos pertenecen a
la línea de negocio de infraestructura (Norvial y GMP). Por otra parte, GyM, principal subsidiaria y única empresa
dedicada al negocio de la construcción registra un margen EBITDA de 10.4% al 2012, presionando a la baja el
margen consolidado de Graña y Montero que se ubicó en 14.8%.
Inicio de Cobertura
GyM es la subsidiaria principal de Graña y Montero dedicada exclusivamente al negocio de la construcción.
Asimismo es la constructora más antigua y la más grande del Perú. Se ha desenvuelto en todos los sectores
de construcción realizando diversas obras en minería, hidrocarburos, industria, energía, infraestructura y
edificaciones.
Opera a través de cuatro unidades de negocio: i) Obras civiles, ii) Electromecánica, iii) Edificaciones; y iv)
Servicios mineros. Ha participado en obras diversas como la construcción de las plantas concentradoras de
Las Bambas y Antapaccay, de la minera Xstrata; la construcción del tramo 1 del metro de Lima; la
ampliación de la central hidroeléctrica de Machu Picchu; el hotel Westin de Lima; entre otras.
Recientemente se le ha adjudicado la ejecución de las obras de construcción de la mina Constancia de la
empresa Hudbay Minerals por un monto total de US$ 800 millones.
IV. Modelo de negocio: Diversificación de ingresos más allá de la construcción
i. Ingeniería y Construcción - GyM
65.3%
9.8%
20.4%
4.5%
Gráfico Nº 17: Actividad por unidad de negocio - 2012
Ingeniería y Construcción
Infraestructura
Servicios
Inmobiliaria
48.4%
27.8%
14.7%
9.2%
Gráfico Nº 18: EBITDA por unidad de negocio - 2012
Ingeniería y Construcción
Infraestructura
Servicios
Inmobiliaria
77.8%
48.4%
29.9%
17.7% 16.6% 14.8%
10.4% 9.3% 8.7%
0%
15%
30%
45%
60%
75%
90%
Norvial GMP Viva
GyM
GMI GMD Holding GyM Concar CAM
Gráfico Nº 19: Margen EBITDA por empresa - 2012
44.1%
4.2%
17.9%
8.7%
4.5%
3.0%
7.2%
9.2%
1.2%
Gráfico Nº 20: EBITDA por subsidiaria - 2012
GyM
GMI
GMP
Norvial
GMD
Concar
CAM
Viva GyM
Otras
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
Figura Nº 1: Hotel Westin - Lima Figura Nº 2: Planta de Cementos Yura
Fuente: Graña y Montero Fuente: Graña y Montero
Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB
www.kallpasab.com 10
Al cierre de 2012 GyM registró un margen EBITDA de 10.4% (que representa el 44.1% del EBITDA del
holding). Para el 2013 esperamos que el margen se mantenga a niveles de 10.5% en línea con el año
anterior. Nuestras perspectivas de crecimiento son buenas para GyM. Creemos que esta subsidiaria debe
crecer en línea con la inversión bruta fija en el Perú. Asimismo, esperamos que el margen EBITDA se
recupere hasta llegar a niveles alrededor de su promedio de los últimos cinco años (11.5%).
Dentro de los principales proyectos de GMI se encontraron el diseño de la ampliación de la planta de
Cemento Andino, la supervisión de obras del hotel Paradisus en Playa del Carmen, ingeniería básica para
las instalaciones de la mina Morococha, el estudio de impacto ambiental de la ampliación de la central
térmica de Malacas, entre otros.
GMI fue creada durante el proceso de expansión de Graña y Montero en 1984. Esta empresa se dedica a la
consultoría de ingeniería, habiendo participado en varios proyectos en el Perú y Latinoamérica. Actualmente
se especializa en cuatro líneas de negocio: i) ingeniería, ii) supervisión, iii) geomática; y, iv) medio ambiente.
En el 2012 GMI generó el 4.2% del EBITDA de la compañía. Asimismo, creemos que esta subsidiaria tendrá
un buen desempeño en los próximos años, debido a las buenas expectativas de crecimiento para la
inversión en minería e infraestructura, que son los sectores que concentran la mayor cantidad de clientes de
la empresa. En el 2013 esperamos que GMI registre márgenes similares a los reportados en el 2012 y
asumimos un ligero incremento en el margen EBITDA a medida que la empresa genera eficiencias por
economías de escala.
ii. Ingeniería y Construcción - GMI
Inicio de Cobertura
14.4%
11.0% 11.1% 10.8%
10.4% 10.5% 10.8% 11.0%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
-
100
200
300
400
500
600
2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e
S/. MM
Gráfico Nº 21: EBITDA vs. Margen EBITDA - GyM
EBITDA Margen EBITDA
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB
www.kallpasab.com 11
GMP fue constituida también en 1984 con el objetivo de brindar servicios al sector hidrocarburos.
Originalmente pertenecía a la línea de negocio de servicios. Sin embargo, fue transferida a la unidad de
infraestructura dadas las siguientes características que comparte con las otras subsidiarias de
infraestructura: i) evaluación y desarrollo de proyectos, ii) elevada inversión en capital, iii) estructura de
costos; y, iv) sistemas de gestión.
Inicio de Cobertura
a.
b.
c.
d.
e.
iii. Infraestructura - GMP
GMP opera a través de cinco unidades de negocio:
Explotación de petróleo: GMP cuenta con dos contratos para la explotación de petróleo en los lotes I y
V, ubicados en la costa norte del país. De ellos se extrae 1,200 barriles por día, a través de
operaciones en 199 pozos.
Servicios para la industria del petróleo: A través de esta línea GMP ofrece servicios de construcción
de oleoductos, reparación de tanques de almacenamiento, mantenimiento de plantas industriales,
entre otros.
Perforación: GMP también presta servicios de perforación de pozos de petróleo, gas y agua, operando
en la zona noroeste del país.
Planta de gas: La empresa cuenta con tres plantas procesadoras de gas ubicadas en la región Piura,
al norte del Perú. Con ellas alcanza un procesamiento de 84 millones de pies cúbicos de gas natural al
día.
Consorcio Terminales: empresa creada en asociación con Oiltanking GmbH, para brindar servicios de
recepción, almacenamiento, despacho y transporte de combustibles líquidos. Actualmente cuenta con
nueve terminales ubicados en su mayoría en la costa del Perú.
GMP es la segunda empresa más importante del grupo Graña y Montero al generar el 17.9% del EBITDA
del holding. Si bien la cantidad de la extracción de petróleo es limitada, esperamos que GMP se beneficie de
los mayores precios de petróleo esperado para los siguientes años. Asimismo, esperamos que la unidad de
servicios crezca significativamente, en línea con la producción nacional del sector hidrocarburos. Creemos
que el margen EBITDA debería mejorar ligeramente a medida que crezca el negocio de prestación de
servicios.
16.3%
12.7%
13.7%
15.9%
17.7% 17.7% 17.8% 17.9%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
20%
-
10
20
30
40
50
60
2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e
S/. MM
Gráfico Nº 22: EBITDA vs. Margen EBITDA - GMI
EBITDA Margen EBITDA
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB
Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB
www.kallpasab.com 12
A diferencia de Norvial, esta es una concesión cofinanciada por el Estado, es decir, que recibe pagos
anuales del Ministerio de de Transportes y Comunicaciones (MTC). La causa de este hecho es que la
carretera por sí sola no podría generar los suficientes ingresos para hacerla rentable.
Esta empresa fue responsable de la generación del 0.5% del EBITDA de Graña y Montero. Durante el año
2012 generó un margen EBITDA de 13.5%, que esperamos que se mantenga a lo largo de nuestro periodo
de análisis.
Norvial es la empresa que tiene el contrato de concesión del tramo Ancón - Huacho - Pativilca de la
carretera Panamericana Norte. En el contrato, adjudicado en el año 2003, está estipulado que la empresa es
responsable de la construcción y mantenimiento de la carretera, así como de brindar servicios a sus
usuarios (central de emergencias, ambulancias, auxilio mecánico, entre otros). Su principal fuente de
ingresos son los peajes que cobra la empresa por el tránsito de vehículos.
Durante el 2012, Norvial representó el 8.7% del EBITDA del Graña y Montero. Creemos que los ingresos de
esta empresa deben crecer con el aumento del tráfico de vehículos que circulan en la carretera, y que este
crecimiento estará en línea con el crecimiento esperado de la economía peruana. Del mismo modo,
esperamos que crezca el EBITDA de la compañía, manteniéndose el margen EBITDA alcanzado en el año
2012.
Survial mantiene la conseción del tramo 1 de la carreterea Interoceánica Sur. Este tramo se extiende por
758 km. y atraviesa la zona central y sur del Perú. Fue adjudicado en el 2007 con una vigencia de 25 años.
iv. Infraestructura - Norvial
v. Infraestructura - Survial
Inicio de Cobertura
48.5%
38.3%
43.7%
48.2% 48.4% 48.5% 48.6% 48.7%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
55%
-
20
40
60
80
100
120
140
160
180
2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e
S/. MM
Gráfico Nº 23: EBITDA vs. Margen EBITDA - GMP
EBITDA Margen EBITDA
74.5%
73.1%
75.3%
76.3%
77.8% 77.8% 77.8% 77.8%
50%
55%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
-
10
20
30
40
50
60
70
80
90
2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e
S/. MM
Gráfico Nº 24: EBITDA vs. Margen EBITDA - Norvial
EBITDA Margen EBITDA
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB
www.kallpasab.com 13
Esta concesión fue adjudicada a finales del año 2006 por un periodo de 15 años una vez finalizadas las
obras en la carretera. Esta consta de 77 km. y une los poblados de Huancabamba, Buenos Aires y
Canchaque, ubicados en la costa norte del país. Presenta la misma estructura de generación de ingresos
que Survial.
GMD es la empresa que provee servicios de tecnologías de la información. Dentro de sus unidades de
negocio se encuentran la tercerización de procesos (atención al cliente, facturación, reclamos y servicios,
etc.), aplicaciones (para control de créditos de clientes, control de archivo de facturas, soporte de productos
y procesos bancarios, etc.) y tecnología (servicios de mesa de ayuda, administración de redes, etc.)
Asimismo, comercializa hardware y software en alianzas con Cisco, HP, Microsoft, Citrix, Oracle, entre
otros. Además, realiza consultorías en temas de tecnologías de la información y provee servicios de
digitalización de documentos.
Canchaque generó el 0.1% del EBITDA de Graña y Montero en el 2012. Esperamos que registre un margen
EBITDA de 9.7% en nuestro periodo de análisis, igual que el margen registrado en el 2012.
Ferrovías GyM es la empresa que tiene la concesión para la operación de la Línea Uno del Metro de Lima
por un periodo de 30 años a partir del 2011. Esta conformada en un 75% por Graña y Montero y en 25% por
Ferrovías de Argentina. Actualmente se encuentra en construcción el tramo dos de esta obra (encargada a
GyM), mientras que el tramo uno ya se encuentra operativo.
En el 2012 generó un EBITDA de S/. -5.6 millones, dado los elevados costos que generó el inicio de
operaciones de la empresa y una baja cantidad de trenes, lo que sustentó una baja generación de ingresos.
Esperamos que Ferrovías GyM esté 100% operativo a fines de 2014, por lo que el año 2015 sería su primer
año de operaciones en condiciones óptimas. Para este periodo esperamos ingresos por S/. 182.0 millones y
un margen EBITDA de 40%.
Inicio de Cobertura
vii. Infraestructura - La Chira
viii. Infraestructura - Ferrovías GyM
ix. Servicios - GMD
vi. Infraestructura - Canchaque
Esta empresa obtuvo en el 2011 la concesión para el diseño, financiamiento, construcción y operación de la
planta de tratamiento de aguas residuales de La Chira (al sur de Lima) por un periodo de 30 años. La
concesión fue obtenida en asociación con Acciona Agua, quien tiene el 50% de participación en la empresa.
GMD generó el 4.2% del EBITDA de Graña y Montero en el 2012, así como un margen EBITDA de 16.6%.
Esperamos que el margen regrese a niveles del 2011 a medida que crezcan las actividades de la compañía,
las cuales deberían avanzar en línea con el crecimiento de la economía local.
14.0%
13.3%
16.8%
17.5%
16.6% 16.8% 17.0% 17.2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
20%
-
10
20
30
40
50
60
2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e
S/. MM
Gráfico Nº 25: EBITDA vs. Margen EBITDA - GMD
EBITDA Margen EBITDA
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB
www.kallpasab.com 14
Durante el 2012 generó el 7.2% del EBITDA del grupo, con un margen EBITDA de 8.7%. No obstante este
margen se vio influenciado por el extorno de algunas provisiones. Por ello, esperamos que el 2013 genere
un margen EBITDA de 7.0% que estimamos se incremente debido a las mejoras operativas que se
realizarán en esta subsidiaria.
Viva GyM representa al negocio inmobiliario de Graña y Montero. Esta empresa está enfocada en el
desarrollo de viviendas, oficinas y centros comerciales. El negocio principal es el desarrollo de viviendas
sociales, orientadas a familias con bajos ingresos, sector en el que ha entregado casi 8,000 viviendas con
casi 600,000 metros cuadrados construidos.
Concar es la empresa del grupo Graña y Montero que se dedica a realizar labores de mantenimiento y
rehabilitación de carreteras. Además, se encarga del mantenimiento y operación del tren eléctrico.
Actualmente realiza obras sobre más de 5,000 km. de carreteras y esperamos que este número se
incremente a medida que la empresa se adjudique más contratos de mantenimiento.
Concar generó el 3.0% del EBITDA del holding en el 2012, registrando un margen EBITDA de 9.3%.
Esperamos que la compañía registre márgenes similares a los del 2011 en los próximos años, a la vez que
aumenten los contratos de mantenimiento.
CAM es una empresa que fue adquirida en el 2011 al grupo Endesa de España. Está focalizada en brindar
servicios el sector eléctrico y tiene operaciones en Perú, Chile, Colombia y Brasil. Cuenta con tres unidades
de negocio: i) obras eléctricas (mantenimiento, diseño y desarrollo de instalaciones eléctricas), ii) medición y
eficiencia enérgetica (verificación de medidores, implementación de sistemas de administración de energía,
etc.); y iii) productos eléctricos.
Servicios - CAMxi.
xii. Inmobiliaria - Viva GyM
Inicio de Cobertura
x. Servicios - Concar
Viva GyM generó el 9.2% del EBITDA de Graña y Montero en el 2012 y un margen EBITDA de 29.9%. El
margen EBITDA de esta subsidiaria ha crecido en los últimos años impulsada por el mayor dinamismo del
mercado inmobiliario y los mayores precios por metro cuadrado. Creemos que el crecimiento de esta
empresa debe estar en línea con el crecimiento de la inversión bruta fija, principal sustento del sector
construcción. Asimismo, a pesar de esperar aún una tendencia creciente en los precios de las viviendas,
creemos que el margen EBITDA debe mantenerse estable alrededor de 31%.
26.5%
23.6%
21.1%
19.9%
9.3%
12.0% 12.4% 12.9%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
-
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e
S/. MM
Gráfico Nº 26: EBITDA vs. Margen EBITDA - Concar
EBITDA Margen EBITDA
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB
www.kallpasab.com 15Inicio de Cobertura
15.9%
12.4%
24.9%
29.9% 30.6% 30.6% 30.6%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
-
20
40
60
80
100
120
2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e
S/. MM
Gráfico Nº 27: EBITDA vs. Margen EBITDA - Viva GyM
EBITDA Margen EBITDA
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB Fuente: Graña y Montero
www.kallpasab.com 16
Tenemos buenas perspectivas a futuro sobre el negocio de Vial y Vives, sustentadas en la fuerte cartera de
proyectos mineros en Chile, estimada en más de US$ 100,000 millones (según la Comisión Chilena del Cobre -
COCHILCO).
Inicio de Cobertura
No obstante, recien en el 2011 el grupo Graña y Montero consigue tener operaciones directas en otro país con la
adquisición de CAM en Chile. Esta empresa, a pesar de no contar con márgenes atractivos, representa una
adquisicón estratégica para posicionarse en el país vecino. Más adelante, en octubre de 2012 se anunció la
adquisición de Vial y Vives, empresa constructora chilena, enfocada en el sector minería.
Creemos que la empresa seguirá buscando crecer internacionalmente, para aprovechar el dinamismo del sector
construcción en la región y la posibilidad de participar en proyectos que sean rentables para la compañía. Sin
embargo, no asumimos adquisiciones de subsidiarias en nuestro modelo.
La expansión de las actividades de Graña y Montero fuera del territorio peruano comenzó desde sus inicios, en la
década de los 40, con la construcción de la planta de Nestlé en Venezuela. Desde entonces se han mantenido
activos en diversos proyectos en el exterior. Ha participado en la construcción de la mina Pueblo Viejo en
República Dominicana, la mina Punta de Lobos en Chile, la planta concentradora San Cristóbal en Bolivia, entre
otros proyectos.
VI. Expansión internacional
V.
Del mismo modo, cabe destacar la diversificación del backlog, con participaciones en diversos sectores. La mayor
parte de este se concentra en el sector minería y electricidad (53% al 2012), por lo que es necesario remarcar la
importancia del buen desempeño de las inversiones en estos sectores.
Creemos que el dinamismo de la inversión en el país seguirá sustentando el backlog de la empresa. Sin embargo,
consideramos que un backlog de 2.30x no es sostenible en el largo plazo. Por esta razón, es que asumimos un
crecimiento moderado para esta variable, así como una reducción gradual del ratio backlog / ventas.
Backlog
El backlog constituye una fuente de ventas segura para los próximos años, al tratarse de contratos ya firmados.
Esperamos que en el año 2013 el backlog represente 2.20x veces las ventas estimadas para ese año, alcanzando
US$ 5,341 millones.
Vial y Vives agrega un backlog de US$ 285 millones a Graña y Montero, y asumimos que este representa 1.5x
veces sus ventas. Así, esperamos que genere S/. 494 millones en ventas para el 2013 y un margen EBITDA de
9.5% (por debajo del margen EBITDA de GyM).
2.00
2.13
2.00
2.30
2.20
2.10
2.00
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
-
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e
US$ MM
Gráfico Nº 28: Backlog 2009 - 2015
Backlog Backlog / Ventas
53%
22%
9%
3%
14%
Gráfico Nº 29: Backlog por sector - al 2012
Minería y electricidad
Transporte
Petróleo y Gas
Inmobiliaria
Otros
TOTAL
US$ 4,573 MM
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
Tabla N° 3: Valorización de Graña y Montero por FCD
Flujo de Caja (S/. MM)
+ EBIT
+ Depreciación y Amortización
- CAPEX
- ∆ Capital de Trabajo
- Impuestos
Flujo de Caja a la Firma
Valorización
WACC
Crecimiento de largo plazo
Valor de la empresa (S/. MM)
- Deuda (S/. MM)
+ Efectivo (S/. MM)
- Interés Minoritario (S/. MM)
Valor fundamental del equity (S/. MM)
Acciones en circulación (MM)
Valor fundamental por acción (S/.)
Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB
www.kallpasab.com 17
A continuación presentamos nuestros principales supuestos.
239
Ventas: En el punto número IV indicamos nuestro supuesto principal para estimar el crecimiento de cada
subsidiaria. Sin embargo, de manera general podemos señalar que las actividades de Graña y Montero
están estrechamente ligadas al desempeño de la inversión bruta fija en el Perú. Por ello esperamos que las
ventas crezcan aproximadamente a un ritmo de 1.1x veces la inversión bruta fija, a excepción del año 2013,
en que el crecimiento de las ventas de Graña y Montero es superior por la consolidación de las operaciones
de Vial y Vives.
Flujo de Caja Descontado
VII. Valorización
-141
i.
Valorizamos Graña y Montero utilizando el método de Flujo de Caja Descontado a la Firma a una tasa de
descuento (WACC) de 10.87% en un horizonte de 5 años (2013 - 2017). Usamos una tasa de crecimiento
perpetuo de 5.0%, la cual se encuentra en línea con el crecimiento potencial estimado para los flujos de caja
de la empresa en nuestro modelo y en línea con el crecimiento de largo plazo esperado para la economía
peruana.
2017e2016e2015e2014e2013e20122011
-12
263 294 330
Inicio de Cobertura
481
-13 -13
526
849
Valorizamos la empresa a través del método de flujo de caja descontado a la firma. Además, realizamos una
aproximación a través de un análisis de múltiplos con las principales empresas en Latinoamérica comparables a
Graña y Montero.
-407 -450 -492 -543 -603
-357 378 -9 -11
368 407
-441 -711
746639533486
178
1,024931
10.87%
5.00%
-847.36
780.11
5,918.39
-1,266.82
558.28
10.60
7,252.44
-155 -178 -209 -239 -262 -289
-276 283 307 371 436
26.9%
5.3%
30.0%
69.5%
23.3%
21.4%
10.0% 9.1%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e
S/. MM
Gráfico Nº 30: Crec. Inversión vs. Crec. ventas
Inversión Ventas
20.7%
21.7% 21.7%
15.7%
14.8% 14.3%
14.9% 15.5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
-
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e
S/. MM
Gráfico Nº 31: EBITDA vs. Margen EBITDA - Consolidado
EBITDA Margen EBITDA
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB
www.kallpasab.com 18
Costo de Ventas: Respecto al costo de ventas, estimamos que el margen bruto (sin considerar la carga por
depreciación y amortización) mejorará ligeramente en nuestro periodo de análisis. La razón principal de esta
mejora se debe a: i) el incremento en los márgenes de GyM Ferrovías, a medida que se alcance el 100% de
operatividad (estimado para fines del año 2014), y ii) un aumento en los márgenes de CAM, ante mejoras
operativas que se espera que realice la gerencia, dado que la empresa se encontraba realizando actividades
poco rentables antes de su adquisición en el año 2011.
Tasa de descuento: Estimamos una tasa de descuento (WACC) de 10.87%, la cual es el resultado de
asumir una tasa libre de riesgo de 4.50% (que incluye una tasa de 3.00% como tasa libre de riesgo de un
mercado maduro y un 1.50% de riesgo país). Estimamos un beta desapalancado de 0.97, que es un
promedio ponderado de los betas de los sectores en los que se desempeña Graña y Montero (beta
apalancado es de 1.30). Asumimos una tasa promedio de endeudamiento de 4.5% y una tasa de
apreciación esperada para el nuevo sol de 1.00%.
Interés minoritario: La teoría indica que para hallar el valor fundamental de la empresa, debemos restarle
al valor presente de los flujos de caja, el valor de mercado de la deuda neta y el valor fundamental del
ínterés minoritario.
Para este último realizamos el siguiente ejercicio. El valor fundamental de la empresa (incluido interés
minoritario) es 17.3x veces la utilidad neta del año 2013. Si este ratio lo aplicamos a la utilidad neta
atribuible al interés minoritario del 2013, podremos aproximarnos al valor del mismo. Luego, le aplicamos un
castigo de 15% por liquidez, para obtener el valor fundamental del interés minoritario.
Inicio de Cobertura
CAPEX: Asumimos un CAPEX que crece en línea con las ventas de la empresa. Este representa alrededor
del 6.5% de las actividades de la empresa. Asimismo, no realizamos estimaciones sobre inversiones en
fusiones y adquisiciones, dado que la empresa no ha hecho anuncios oficiales al respecto.
Endeudamiento: Graña y Montero es una empresa que se caracteriza por tener buenos indicadores de
apalancamiento. No obstante, ha incrementado su deuda recientemente debido a las necesidades de capital
que implican las operaciones del tren eléctrico (compra de trenes), así como las recientes adquisiciones.
Su ratio deuda/EBITDA cerró el año 2012 en niveles de 1.1x (comparables en la región registran un ratio por
encima de 3.0x veces). Esperamos que este ratio mejore gradualmente en nuestro periodo de análisis, al
igual que el ratio de cobertura de intereses, actualmente en 18.8x (comparables en la región registran un
ratio en menos de 8.0x veces).
6.0%
8.4% 8.3%
6.5% 6.5% 6.5%
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
9%
10%
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e
% VentasS/. MM
Gráfico Nº 32: CAPEX como % de ventas
F&A
CAPEX
% Ventas
0
5
10
15
20
25
30
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e
EBITDA/
Intereses
Deuda/
EBITDA
Gráfico Nº 33: Ratios de endeudamiento
Deuda/EBITDA
EBITDA/Intereses
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
Gráfico N° 34: Descomposición del WACC
Fuente: Kallpa SAB
Análisis de sensibilidad: WACC vs. crecimiento de largo plazo
Tabla N° 4: Sensibilidad del VF al WACC y al crecimiento de largo plazo (g)
Fuente: Kallpa SAB
www.kallpasab.com 19
11.24 12.22
11.80 12.90
12.42 13.65
13.11 14.49
13.88 15.45
10.43
8.49 8.97 9.52 10.15 10.91
8.79 9.31 9.90 10.60 11.4310.87%
11.12%
11.37%
3.50%
12.00
9.46 10.07 10.78 11.62 12.6310.37%
10.62%
8.65 9.16 9.74
9.12 9.67 10.32 11.09
WACC  g 5.50% 6.00% 6.50%
Inicio de Cobertura
4.00% 4.50% 5.00%
8.21
ii.
Nuestro valor fundamental está calculado en base a los supuestos que asume el analista. No obstante, el
inversionista puede evaluar la variación de este valor fundamental ante cambios en los principales
supuestos como nuestra tasa de descuento y nuestro crecimiento de largo plazo.
WACC
10.87%
COK
12.93%
Rf
3.00%
Beta
1.30
Prima de
Riesgo
6.50%
Riesgo País
1.50%
E/(D+E)
67.70%
Rd
4.50%
D/(D+E)
32.30%
(1-T)
70.00%
Apreciación
PEN/USD
1.00%
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
Análisis de escenarios
Fuente: Kallpa SAB
Riesgos
www.kallpasab.com 20
iv.
a. Riesgo del sector construcción: El riesgo principal de nuestra valorización es una desaceleración
generalizada de la economía que impacte negativamente en el desarrollo de la inversión y repercuta
sobre el sector construcción.
b. Riesgo político: Muchos de los proyectos de Graña y Montero dependen de la aprobación y la
adecuada gestión de la administración pública peruana. Ante esto existe el riesgo de registrarse
retrasos, sobre todo en la obtención de permisos estatales, indispensables en el desarrollo de los
proyectos de la empresa.
c. Riesgo social: La mayoría de proyectos que componen el backlog de Graña y Montero pertenecen al
sector primario de la economía, principalmente a minería y energía. Actualmente estos sectores se
encuentran muy sensibles al rechazo de la población debido a los efectos que puedan causar en el
entorno socio-ambiental. Esto podría afectar la generación de nuevo backlog y el desempeño de los
contratos ya existentes.
Sensibilizamos las principales variables clave en nuestro modelo de valorización para realizar el siguiente
análisis de escenarios.
a.
b.
c.
Inicio de Cobertura
iii.
Escenario Pesimista - VF: S/. 7.96: En este escenario asumimos un retroceso de 150 puntos básicos
en nuestro vector de crecimiento del PBI (4.5%, 4.0% y 3.5% para el 2013, 2014 y en adelante,
respectivamente), ante un deterioro de las condiciones para la inversión en el Perú. Producto de esto,
asumimos una mayor percepción de riesgo, que se traduce en un aumento de nuestra tasa de
descuento en 50 puntos básicos, respecto al escenario base. Nuestro crecimiento de largo plazo es de
3.5%.
Escenario Optimista - VF: S/. 14.34: En este escenario asumimos un incremento de 150 puntos
básicos en nuestro vector de crecimiento del PBI (7.5%, 7.0% y 6.5% para el 2013, 2014 y en
adelante, respectivamente), ante posibles mejoras en las perspectivas sobre el crecimiento de la
inversión en el país. Asimismo, asumimos una menor percepción de riesgo, que se traduce en una
caída de nuestra tasa de descuento en 50 puntos básicos, respecto al escenario base. Nuestro
crecimiento de largo plazo es de 6.0%.
Escenario Base - VF: S/. 10.60: Bajo este escenario asumimos un vector de crecimiento de la
economía peruana que registra un crecimiento de 6.0% en el año 2013, 5.5% en el 2014 y 5.0% en
adelante. Asimismo, asumimos una tasa de descuento de 10.87%. Nuestro crecimiento de largo plazo
es de 5.0%.
7.96
10.60
14.34
- 1.48
-0.83
- 0.33
+ 0.34
+ 1.05
+ 2.34
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Escenario
Pesimista
Crec. LP
3.5%
WACC
+50 pbs
PBI
-150 pbs
Escenario
Base
PBI
+150 pbs
WACC
-50 pbs
Crec. LP
6.0%
Escenario
Optimista
Gráfico Nº 35: Análisis de escenarios
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
Análisis de múltiplos
Tabla N° 5: Comparables de Graña y Montero
Fuente: Bloomberg, Kallpa SAB
Fuente: Bloomberg, Kallpa SAB Fuente: Bloomberg, Kallpa SAB
Tabla N° 6: Valorización por EV/EBITDA 2013 Tabla N° 7: Valorización por P/E 2013
EBITDA estimado 2013 (S/. MM) Utilidad neta estimada 2013 (S/. MM)
Múltiplo Múltiplo
EV fundamental Valor fundamental del equity
Deuda neta Acciones en circulación
Interés minoritario Valor fundamental por acción
Valor fundamental del equity
Acciones en circulación
Valor fundamental por acción VF promedio por múltiplos
Fuente: Kallpa SAB
www.kallpasab.com 21Inicio de Cobertura
Creemos que el análisis de múltiplos puede darnos una aproximación del valor de la empresa y que también
puede usarse como referencia. A pesar de la divergencia del resultado, comparado con nuestro valor
fundamental a través de FCD, también obtenemos una recomendación neutral para las acciones de Graña y
Montero.
País
Cap. Burs.
(US$ MM)
Empresa
P/E
12M
ROAROEP/BV
EV/EBITDA
2013
EV/EBITDA
12M
P/E
2013
v.
Graña y Montero S.A.A.
Prom. y Oper. de Infra.
Mills Estruturas e Servicos
Empresas ICA S.A.B
Salfacorp SA
Besalco SA
Grupo Odinsa SA
Conconcreto SA
Construcciones el Condor SA
Promedio
8.39 4.46 22.4% 7.2%
México 2,738 19.39 19.81 n.d. 11.68 5.67 31.4% 8.8%
Perú 2,413 21.48 18.92 9.79
9.68 4.43 18.1% 9.6%
México 1,802 10.29 12.22 17.00 9.49 0.89 8.8% 1.4%
Brasil 2,149 26.46 18.94 13.41
13.40 1.82 5.4% 1.6%
Chile 1,040 30.38 17.57 12.34 8.29 2.95 15.9% 5.9%
Chile 1,063 34.21 17.02 18.25
5.57 2.70 23.5% 15.0%
1,477
1.43 11.2% 6.9%
Colombia 858 11.89 n.d. n.d.
9.42 2.85 16.4% 7.0%
Colombia 492 n.d. 13.34 n.d. 8.86 1.34 10.6% 6.9%
20.66 16.83 14.16
Colombia 739 11.17 n.d. n.d. 9.44
13.02
Si tomáramos estos múltiplos como base para valorizar la empresa, encontraríamos un valor fundamental
por acción de Graña y Montero de S/. 13.02 a través del EV/EBITDA 2013 y de S/. 9.93 a través del P/E
2013. Si aplicamos un promedio a ambos valores obtenemos un valor fundamental por acción de S/. 11.47,
lo que significaría un potencial de apreciación de 2.9%.
329.38
16.83
5,543.43
558.28
9.93
11.47
Podemos observar que Graña y Montero cotiza a un múltiplo P/E 2013 de 18.9x, mientras que el promedio
de sus comparables lo hace a niveles de 16.8x. Asimismo, cotiza a un múltiplo EV/EBITDA 2013 de 8.4x,
mientras que el promedio de sus comparables lo hace a 9.4X.
901.39
9.42
8,493.97
39.32
-1,266.82
7,266.47
558.28
Graña y
Montero
PINFRA
Mills
ICA
Salfacorp
Besalco
El Condor
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
10 12 14 16 18 20 22
EV/EBITDA
2013
P/E
2013
Gráfico Nº 36: P/E 2013 vs. EV/EBITDA 2013
Cap. Burs.
Graña y
Montero
PINFRA
Mills
ICA
Salfacorp
Besalco
El Condor
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
ROA
ROE
Gráfico Nº 37: ROEvs. ROA
Cap. Burs.
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
Ventas netas
Costo de ventas
Utilidad bruta
Gastos administrativos
Otros gastos
Utilidad operativa
Ingresos financieros, netos
Diferencia de cambio
Participación en asociadas
Utilidad antes de impuestos
Impuesto a la renta
Utilidad neta
Interés minoritario
Atribuible a Graña y Montero
Acciones en circulación (MM)
Utilidad por acción - UPA (S/.)
Depreciación y amortización
EBITDA
BALANCE GENERAL (S/. MM)
Efectivo y equivalentes
Cuentas por cobrar
Existencias
Otros activos de CP
Activo corriente
Activo fijo, neto
Intangibles, neto
Otros activos de LP
Activo no corriente
TOTAL ACTIVO
Deuda CP
Cuentas por pagar
Otros pasivos CP
Pasivo corriente
Deuda LP
Otros pasivos LP
Pasivo no corriente
PASIVO TOTAL
Patrimonio neto atribuible a Graña y Montero
Interés minoritario
PATRIMONIO NETO
PASIVO + PATRIMONIO
FLUJO DE CAJA (S/. MM)
Utilidad neta
Depreciación y amortización
Cambio en Capital de Trabajo
Otros ajustes
Flujo de caja operativo
Flujo de caja de inversión
Flujo de caja de financiamiento
Flujo de caja libre
Fuente: Kallpa SAB
www.kallpasab.com 22
34.6 202.1 350.4 81.2 92.6 97.6
295.9 -24.7 121.9 188.6 235.7 279.8
412.0 214.6 483.0 514.5 593.1 673.9
-150.6 -441.4 -711.5 -407.2 -450.0 -491.8
50.2 -357.0 377.6 -9.1 -10.9 -12.5
-33.9 104.3 -424.5 -68.6 -77.5 -86.2
252.8 289.1 290.1 329.4 387.1 442.8
142.9 178.2 239.9 262.9 294.5 329.8
2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e
1,148.9 1,453.1 1,776.0 2,104.6 2,493.6 2,934.9
2,654.0 3,693.7 5,045.1 5,969.9 7,016.9 8,176.3
959.9 1,189.0 1,396.9 1,639.2 1,927.5 2,254.2
189.0 264.1 379.1 465.3 566.1 680.7
335.6 499.3 576.2 623.5 676.7 735.8
1,505.1 2,240.6 3,269.1 3,865.3 4,523.3 5,241.4
238.0 298.9 392.7 440.0 493.1 552.2
97.7 200.4 183.5 183.5 183.5 183.5
567.0
936.1 1,313.6 2,009.0 2,491.0 3,020.4 3,596.2
1,169.4 1,741.4 2,692.9 3,241.8 3,846.6 4,505.6
498.0 723.4 939.2 1,081.7 1,234.9 1,394.7
279.0 317.8 502.6 504.3 506.7 508.9
45.7 48.8 27.9 57.2 89.3 124.1
1,724.1 2,502.3 2,974.3 3,686.3 4,500.2 5,411.4
8.2 1.9 20.7 - - -
409.1 606.7 768.2 955.9 1,163.3 1,390.0
-18.1 -10.2 -33.1 -45.3 -49.6 -53.2
1,040.6 1,178.9
2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e
2,654.0 3,693.7
128.4 196.8
104.9 231.0 454.7 489.4 527.0
2,516.7 2,764.9
152.9 150.2 628.9 697.5
929.9 1,191.5 2,070.7 2,283.6
7,016.9 8,176.35,045.1 5,969.9
229.1
Inicio de Cobertura
261.4 299.2 342.5
1,484.2
586.4 1,188.6 1,398.1 1,704.5 2,043.1 2,413.1
682.9 658.2 780.1 968.7 1,204.5
775.1 861.3
542.4 664.0 772.7 901.4
0.693 0.793
142.9 178.2 239.9 262.9 294.5 329.8
0.453 0.518 0.520 0.590
387.1 442.8
558.3 558.3 558.3 558.3 558.3 558.3
252.8 289.1 290.1 329.4
487.9 557.4
23.9 47.1 76.0 86.2 100.7 114.6
276.7 336.2 366.1 415.6
696.9 796.3
-124.3 -141.4 -154.9 -178.1 -209.1 -238.9
401.0 477.6 521.0 593.7
0.4 0.411.5 0.2 0.6 0.4
- -
399.5 485.7 532.8 638.5 746.1 849.1
77.8 53.5 76.7 -
1,067.4 1,196.8
-123.2 -199.6 -255.5 -293.3 -321.3 -347.7
444.8 631.7 711.6 931.8
6,977.3 7,624.3
-2,057.8 -3,609.5 -4,517.1 -5,380.7 -5,909.9 -6,427.5
2,502.7 4,241.3 5,228.8 6,312.5
Anexo 1: Estados Financieros
ESTADO DE RESULTADOS (S/. MM) 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
www.kallpasab.com 23
0% a +15%
Subponderar
Neutral
-30% a -15%
-15% a 0%
Sobreponderar +
Certificación del analista
> + 30%Subponderar - < - 30%
Apéndice: Declaraciones de Responsabilidad
Sobreponderar
Neutral
Kallpa Securities SAB tiene políticas razonablemente diseñadas para prevenir o controlar el intercambio de información no-pública
empleada por áreas como Research e Inversiones, Mercado de Capitales, entre otras.
Definición de rangos de calificación
Kallpa Securities SAB cuenta con 5 rangos de valorización: Sobreponderar+, Sobreponderar, Neutral, Subponderar y Subponderar-.
El analista asignará uno de estos rangos a su cobertura.
El analista que preparó el presente reporte certifica que: i) las opiniones expresadas en el presente reporte de valorización, en
relación con el emisor y panorama de la empresa, reflejan su opinión personal y ii) ninguna parte de su compensación salarial fue,
es o estará relacionada directa o indirectamente a las recomendaciones expresadas en el presente reporte.
Las compensaciones económicas del analista que preparó este reporte están basadas en diversos factores, incluyendo pero no
limitadas a las rentabilidades de Kallpa Securities SAB y las ganancias generadas por sus distintas áreas, incluyendo banca de
inversión. Además, el analista no recibe compensación alguna por las empresas que cubre.
El reporte de valorización fue preparado por trabajadores de Kallpa Securities SAB, que mantienen el título de Analista. Las
personas involucradas en la elaboración del presente reporte están autorizadas a mantener acciones.
Los precios de las acciones en el presente reporte están basados sobre el precio de mercado al cierre del día anterior a la
publicación del presente reporte, al menos que sea explícitamente señalado.
Generales
Este documento es exclusivamente para fines informativos. Bajo ninguna circunstancia debe ser usado o considerado como una
oferta de venta o solicitud de compra de acciones u otros valores mencionados en él. La información en este documento ha sido
obtenida de fuentes que se creen confiables, pero Kallpa Securities SAB no garantiza la veracidad o certeza del contenido de este
reporte, o de los futuros valores de mercado de las acciones u otros valores mencionados. Las opiniones expresadas en este
documento constituyen nuestra opinión a la fecha de esta publicación y están sujetas a cambios sin previo aviso. Kallpa Securities
SAB no garantiza que realizará actualizaciones del análisis ante cualquier cambio en las circunstancias de mercado. Los productos
mencionados en este documento podrían no estar disponibles para su compra en algunos países.
El rango asignado a cada empresa cubierta por el analista en estos reportes se basa en el análisis/seguimiento que Kallpa
Securities SAB ha venido realizándole a la empresa. En algunos casos el analista puede expresar su punto de vista en el corto
plazo a traders, vendedores, ciertos clientes de Kallpa Securities SAB pero dicho punto de vista puede diferir en el tiempo por la
volatilidad del mercado y otros factores.
El valor fundamental calculado por Kallpa Securities SAB se realiza sobre la base de una o más metodologías de valorización
comunmente utilizadas entre analistas financieros, incluyendo, pero no limitadas a flujos de caja descontados, comparables,
valorización In Situ o cualquier otra metodología aplicable. Cabe destacar que la publicación de un valor fundamental no implica
garantía alguna que este sea alcanzado.
Inicio de Cobertura
+15% a +30%
Construcción | Graña y Montero S.A.A.
KALLPA SECURITIES SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA
GERENCIA GENERAL
Alberto Arispe
Gerente
(511) 630 7500
aarispe@kallpasab.com
TRADING
Enrique Hernández Eduardo Fernandini Javier Frisancho Jorge Rodríguez
Gerente Head Trader Trader Trader
(51 1) 630 7515 (51 1) 630 7516 (51 1) 630 7517 (51 1) 630 7518
ehernandez@kallpasab.com efernandini@kallpasab.com jfrisancho@kallpasab.com jrodriguez@kallpasab.com
MERCADO DE CAPITALES
Ricardo Carrión
Gerente
(51 1) 630 7500
rcarrion@kallpasab.com
FINANZAS CORPORATIVAS
Andrés Robles
Gerente
(51 1) 630 7500
arobles@kallpasab.com
EQUITY RESEARCH
Marco Contreras Edder Castro Humberto León Juan Franco Lazo
Analista Analista Analista Asistente
(51 1) 630 7528 (51 1) 630 7529 (51 1) 630 7527 (51 1) 630 7500
mcontreras@kallpasab.com ecastro@kallpasab.com hleon@kallpasab.com jlazo@kallpasab.com
OPERACIONES
Elizabeth Cueva Alan Noa Mariano Bazán Ramiro Misari
Gerente Jefe de Operaciones Analista - Tesorería Jefe de Sistemas
(51 1) 630 7521 (51 1) 630 7523 (51 1) 630 7522 (51 1) 630 7500
ecueva@kallpasab.com anoa@kallpasab.com mbazan@kallpasab.com rmisari@kallpasab.com
OFICINA - MIRAFLORES
Jose Antonio Avendaño Daniel Berger Victor Hugo Rossel
Representante Representante Representante
(51 1) 652 6452 (51 1) 652 6453 (51 1) 652 6400
javendano@kallpasab.com dberger@kallpasab.com vrossel@kallpasab.com
OFICINA - CHACARILLA
Hernando Pastor Gerardo del Águila Jonathan del Águila
Representante Representante Representante
(51 1) 626 8700 (51 1) 626 8700 (51 1) 626 8700
hpastor@kallpasab.com gdelaguila@kallpasab.com jdelaguila@kallpasab.com
OFICINA - EL POLO
Ana María Castro Gissella Gárate
Representante Asesora de Inversiones
(51 1) 630 7532 (51 1) 630 7533
amcastro@kallpasab.com ggarate@kallpasab.com
OFICINA - AREQUIPA
Jesús Molina
Representante
(51 54) 272 937
jmolina@kallpasab.com
www.kallpasab.com 24Inicio de Cobertura

Más contenido relacionado

Similar a Granay monterosaa kallpa_2013

Credicorp capital unacemc1 . 29 abril 2013.
Credicorp capital unacemc1 . 29 abril 2013.Credicorp capital unacemc1 . 29 abril 2013.
Credicorp capital unacemc1 . 29 abril 2013.
gro77
 
Credicorp capital 2013 1 t relapa - credicorp capital. val 07 mayo 13.
Credicorp capital 2013 1 t   relapa - credicorp capital. val 07 mayo 13.Credicorp capital 2013 1 t   relapa - credicorp capital. val 07 mayo 13.
Credicorp capital 2013 1 t relapa - credicorp capital. val 07 mayo 13.
gro77
 
Milpo credicorp capital.2013 2 t -
Milpo   credicorp capital.2013 2 t -Milpo   credicorp capital.2013 2 t -
Milpo credicorp capital.2013 2 t -
gro77
 
Kallpa sab. alicorp s..[1] valorización 7 junio 2013.
Kallpa sab. alicorp s..[1] valorización 7 junio 2013.Kallpa sab. alicorp s..[1] valorización 7 junio 2013.
Kallpa sab. alicorp s..[1] valorización 7 junio 2013.
gro77
 
Graña y montero resultados 2 t2014 - vf @ pen 11.15 - comprar
Graña y montero   resultados 2 t2014 - vf @ pen 11.15 - comprarGraña y montero   resultados 2 t2014 - vf @ pen 11.15 - comprar
Graña y montero resultados 2 t2014 - vf @ pen 11.15 - comprar
gro77
 
2013 2 t unacem - credicorp capital 31 julio 13
2013 2 t   unacem - credicorp capital 31 julio 132013 2 t   unacem - credicorp capital 31 julio 13
2013 2 t unacem - credicorp capital 31 julio 13
gro77
 
2013 2 t aih - credicorp capital
2013 2 t   aih - credicorp capital2013 2 t   aih - credicorp capital
2013 2 t aih - credicorp capital
gro77
 
2013 2 t ferreycorp - credicorp capital 31 julio 13
2013 2 t   ferreycorp - credicorp capital 31 julio 132013 2 t   ferreycorp - credicorp capital 31 julio 13
2013 2 t ferreycorp - credicorp capital 31 julio 13
gro77
 
Credicorp capital .2013 1 t graña y montero - credicorp capital.07 mayo 13
Credicorp capital .2013 1 t   graña y montero - credicorp capital.07 mayo 13Credicorp capital .2013 1 t   graña y montero - credicorp capital.07 mayo 13
Credicorp capital .2013 1 t graña y montero - credicorp capital.07 mayo 13
gro77
 
Credicorp capital . 2013 1 t cementos pacasmayo - credicorp capital
Credicorp capital . 2013 1 t   cementos pacasmayo - credicorp capitalCredicorp capital . 2013 1 t   cementos pacasmayo - credicorp capital
Credicorp capital . 2013 1 t cementos pacasmayo - credicorp capital
gro77
 
Kallpa. ferreycorp s.a.a. actualizacion - vf @ pen 2.50 - sobreponderar +
Kallpa. ferreycorp s.a.a.   actualizacion - vf @ pen 2.50 - sobreponderar +Kallpa. ferreycorp s.a.a.   actualizacion - vf @ pen 2.50 - sobreponderar +
Kallpa. ferreycorp s.a.a. actualizacion - vf @ pen 2.50 - sobreponderar +
gro77
 
Kallpa sab valorización graña 02 mayo 2013.
Kallpa sab valorización  graña 02 mayo 2013.Kallpa sab valorización  graña 02 mayo 2013.
Kallpa sab valorización graña 02 mayo 2013.
gro77
 
Informe Analytics junio 2023-11.pdf
Informe Analytics junio 2023-11.pdfInforme Analytics junio 2023-11.pdf
Informe Analytics junio 2023-11.pdf
CristianYepez6
 
Kallpa sa ferreycorp resultados 1 t2013. valoriz 10 mayo 13.
Kallpa sa ferreycorp   resultados 1 t2013. valoriz 10 mayo 13.Kallpa sa ferreycorp   resultados 1 t2013. valoriz 10 mayo 13.
Kallpa sa ferreycorp resultados 1 t2013. valoriz 10 mayo 13.
gro77
 
Trea european equity 2019 01 trelleborg
Trea european equity   2019 01 trelleborgTrea european equity   2019 01 trelleborg
Trea european equity 2019 01 trelleborg
xbrun
 
1 texto-ex-parcial-2015-a
1 texto-ex-parcial-2015-a1 texto-ex-parcial-2015-a
1 texto-ex-parcial-2015-a
Jaaviier Vyyllannera Ffreeddii
 
2013 2 t casa grande - credicorp capital
2013 2 t   casa grande - credicorp capital2013 2 t   casa grande - credicorp capital
2013 2 t casa grande - credicorp capital
gro77
 
2013 2 t atacocha - credicorp capital
2013 2 t   atacocha - credicorp capital2013 2 t   atacocha - credicorp capital
2013 2 t atacocha - credicorp capital
gro77
 
PwC Perú - Nicolas Oberrath - Diario Gestión
PwC Perú - Nicolas Oberrath - Diario GestiónPwC Perú - Nicolas Oberrath - Diario Gestión
PwC Perú - Nicolas Oberrath - Diario Gestión
PwC Perú
 
2013 2 t luz del sur - credicorp capital
2013 2 t   luz del sur - credicorp capital2013 2 t   luz del sur - credicorp capital
2013 2 t luz del sur - credicorp capital
gro77
 

Similar a Granay monterosaa kallpa_2013 (20)

Credicorp capital unacemc1 . 29 abril 2013.
Credicorp capital unacemc1 . 29 abril 2013.Credicorp capital unacemc1 . 29 abril 2013.
Credicorp capital unacemc1 . 29 abril 2013.
 
Credicorp capital 2013 1 t relapa - credicorp capital. val 07 mayo 13.
Credicorp capital 2013 1 t   relapa - credicorp capital. val 07 mayo 13.Credicorp capital 2013 1 t   relapa - credicorp capital. val 07 mayo 13.
Credicorp capital 2013 1 t relapa - credicorp capital. val 07 mayo 13.
 
Milpo credicorp capital.2013 2 t -
Milpo   credicorp capital.2013 2 t -Milpo   credicorp capital.2013 2 t -
Milpo credicorp capital.2013 2 t -
 
Kallpa sab. alicorp s..[1] valorización 7 junio 2013.
Kallpa sab. alicorp s..[1] valorización 7 junio 2013.Kallpa sab. alicorp s..[1] valorización 7 junio 2013.
Kallpa sab. alicorp s..[1] valorización 7 junio 2013.
 
Graña y montero resultados 2 t2014 - vf @ pen 11.15 - comprar
Graña y montero   resultados 2 t2014 - vf @ pen 11.15 - comprarGraña y montero   resultados 2 t2014 - vf @ pen 11.15 - comprar
Graña y montero resultados 2 t2014 - vf @ pen 11.15 - comprar
 
2013 2 t unacem - credicorp capital 31 julio 13
2013 2 t   unacem - credicorp capital 31 julio 132013 2 t   unacem - credicorp capital 31 julio 13
2013 2 t unacem - credicorp capital 31 julio 13
 
2013 2 t aih - credicorp capital
2013 2 t   aih - credicorp capital2013 2 t   aih - credicorp capital
2013 2 t aih - credicorp capital
 
2013 2 t ferreycorp - credicorp capital 31 julio 13
2013 2 t   ferreycorp - credicorp capital 31 julio 132013 2 t   ferreycorp - credicorp capital 31 julio 13
2013 2 t ferreycorp - credicorp capital 31 julio 13
 
Credicorp capital .2013 1 t graña y montero - credicorp capital.07 mayo 13
Credicorp capital .2013 1 t   graña y montero - credicorp capital.07 mayo 13Credicorp capital .2013 1 t   graña y montero - credicorp capital.07 mayo 13
Credicorp capital .2013 1 t graña y montero - credicorp capital.07 mayo 13
 
Credicorp capital . 2013 1 t cementos pacasmayo - credicorp capital
Credicorp capital . 2013 1 t   cementos pacasmayo - credicorp capitalCredicorp capital . 2013 1 t   cementos pacasmayo - credicorp capital
Credicorp capital . 2013 1 t cementos pacasmayo - credicorp capital
 
Kallpa. ferreycorp s.a.a. actualizacion - vf @ pen 2.50 - sobreponderar +
Kallpa. ferreycorp s.a.a.   actualizacion - vf @ pen 2.50 - sobreponderar +Kallpa. ferreycorp s.a.a.   actualizacion - vf @ pen 2.50 - sobreponderar +
Kallpa. ferreycorp s.a.a. actualizacion - vf @ pen 2.50 - sobreponderar +
 
Kallpa sab valorización graña 02 mayo 2013.
Kallpa sab valorización  graña 02 mayo 2013.Kallpa sab valorización  graña 02 mayo 2013.
Kallpa sab valorización graña 02 mayo 2013.
 
Informe Analytics junio 2023-11.pdf
Informe Analytics junio 2023-11.pdfInforme Analytics junio 2023-11.pdf
Informe Analytics junio 2023-11.pdf
 
Kallpa sa ferreycorp resultados 1 t2013. valoriz 10 mayo 13.
Kallpa sa ferreycorp   resultados 1 t2013. valoriz 10 mayo 13.Kallpa sa ferreycorp   resultados 1 t2013. valoriz 10 mayo 13.
Kallpa sa ferreycorp resultados 1 t2013. valoriz 10 mayo 13.
 
Trea european equity 2019 01 trelleborg
Trea european equity   2019 01 trelleborgTrea european equity   2019 01 trelleborg
Trea european equity 2019 01 trelleborg
 
1 texto-ex-parcial-2015-a
1 texto-ex-parcial-2015-a1 texto-ex-parcial-2015-a
1 texto-ex-parcial-2015-a
 
2013 2 t casa grande - credicorp capital
2013 2 t   casa grande - credicorp capital2013 2 t   casa grande - credicorp capital
2013 2 t casa grande - credicorp capital
 
2013 2 t atacocha - credicorp capital
2013 2 t   atacocha - credicorp capital2013 2 t   atacocha - credicorp capital
2013 2 t atacocha - credicorp capital
 
PwC Perú - Nicolas Oberrath - Diario Gestión
PwC Perú - Nicolas Oberrath - Diario GestiónPwC Perú - Nicolas Oberrath - Diario Gestión
PwC Perú - Nicolas Oberrath - Diario Gestión
 
2013 2 t luz del sur - credicorp capital
2013 2 t   luz del sur - credicorp capital2013 2 t   luz del sur - credicorp capital
2013 2 t luz del sur - credicorp capital
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Granay monterosaa kallpa_2013

  • 1. Alberto Arispe Marco Contreras Jefe de Research Analista (511) 630 7500 (511) 630 7528 aarispe@kallpasab.com mcontreras@kallpasab.com Graña y Montero S.A.A. Valor Fundamental del Equity (S/. MM) Valor Fundamental por Acción (S/.) Recomendación Neutral Capitalización Bursátil (S/. MM) Precio de Mercado por Acción (S/.) Acciones en Circulación (MM) Potencial de Apreciación ADTV - LTM (S/. MM) Rango 52 semanas Variación YTD Dividend Yield - LTM Negociación Ratios Financieros P / E P / BV EV / EBITDA (AC - Inventarios) / PC Deuda / EBITDA EBITDA / Gast. Fin. UPA (S/.) ROE ROA Backlog (US$ MM) Fuente: Bloomberg Actualmente la acción cotiza a 18.9x P/E 2013 (por encima del promedio de comparables de 16.8x) y a 8.4x EV/EBITDA 2013 (debajo del promedio de comparables de 9.4x). Esperamos que la empresa siga teniendo elevadas tasa de crecimiento en el futuro, pero creemos que estas expectativas ya han sido internalizadas por el precio de mercado, por lo cual otorgamos a Graña y Montero una recomendación neutral. Diversificación más allá de la construcción 5,918.39 6,230.45 11.16 558.28 10.60 15.1% EQUITY RESEARCH | Inicio de Cobertura Fuente: Bloomberg, Kallpa SAB ADTV: Volumen promedio negociado diario ("Average daily traded volume") LTM: Últimos 12 meses ("Last Twelve Months") 9.79 8.39 Valorizamos Graña y Montero utilizando la metodología de Flujo de Caja Descontado a la Firma, a una tasa de descuento de 10.87%. Proyectamos las actividades de la empresa en un horizonte de cinco años, y luego, asumimos un crecimiento perpetuo de 5%, en línea con el crecimiento potencial de las utilidades de la empresa. 21.48 18.92 16.09 4.46 2012 2013e 2014e 3.80 3.23 20 de Febrero de 2013 Sector Construcción Valor Fundamental S/. 10.60 NEUTRAL -5.0% 2.29 6.93 - 11.45 Graña y Montero S.A.A. (BVL: GRAMONC1) 1.4% BVL 0.87 1.10 1.03 0.98 7.27 18.76 14.76 15.57 Graña y Montero es el holding de infraestructura y construcción más grande de Perú. Participa en diversos proyectos, públicos y privados, en casi todos los sectores de la economía a través de sus cuatro líneas de negocio: i) ingeniería y construcción, ii) infraestructura, iii) servicios; e, iv) inmobiliaria. 0.52 Fuente: SMV, Kallpa SAB 22.4% 21.7% 21.7% Nota: AC y PC corresponden a Activo y Pasivo Corriente, respectivamente. 7.2% 6.5% 6.5% 4,573 5,341 5,635 Creemos que Graña y Montero es una buena alternativa para tener exposición al sector construcción en el Perú. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) espera un crecimiento del PBI de este sector de 9.6% para el 2013 y 8.2% para el 2014, que será consecuencia de un mayor dinamismo de la inversión privada y pública, que crecerían 8.2% y 15.2% en el 2013; y 8.2% y 11.7% en el 2014, respectivamente. No obstante, el atractivo de la empresa no solo radica en el sector construcción sino también en las otras unidades de negocio del holding, como infraestructura y servicios, cuyos desempeños son menos cíclicos que el del sector construcción, además de brindar diversificación en los ingresos. 0.59 0.69 A pesar que esperamos un buen desempeño de la compañía para los próximos años, impulsado por el dinamismo de los sectores en los que se desenvuelve, cabe resaltar los riesgos a los que está expuesta. Una desaceleración de la economía podría impactar negativamente las inversiones, sobre todo en los sectores de recursos primarios, como son la minería y energía (que representan más del 50% del backlog de la empresa). 0.82 0.84 Kallpa Securities SAB inicia cobertura de Graña y Montero S.A.A. recomendando mantener las acciones dentro de un portafolio benchmark para el mercado peruano. Nuestro valor fundamental por acción de GRAMONC1 de S/. 10.60 se encuentra 5.0% por debajo del precio de mercado de S/. 11.16, al cierre del 19 de febrero de 2013. 95 100 105 110 115 120 125 130 5.5 6.5 7.5 8.5 9.5 10.5 11.5 12.5 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 Pts.S/. Gráfico Nº 1: GRAMONC1 vs. INCA GRAMONC1 INCA
  • 2. Construcción | Graña y Montero S.A.A. ESTADO DE RESULTADOS (S/. MM) BALANCE GENERAL (S/. MM) Ventas netas Efectivo y equivalentes Costo de ventas Cuentas por cobrar Utilidad bruta Existencias Gastos administrativos Otros activos de CP Otros gastos Activo corriente Utilidad operativa Activo fijo, neto Ingresos financieros, netos Intangibles, neto Diferencia de cambio Otros activos de LP Participación en asociadas Activo no corriente Utilidad antes de impuestos Deuda CP Impuesto a la renta Cuentas por pagar Utilidad neta Otros pasivos CP Interés minoritario Pasivo corriente Atribuible a Graña y Montero Deuda LP Acciones en circulación Otros pasivos LP Utilidad por acción - UPA (S/.) Pasivo no corriente Depreciación y amortización Patrimonio neto EBITDA Interés minoritario MÁRGENES Y CRECIMIENTO (%) FLUJO DE CAJA (S/. MM) Margen bruto Utilidad neta Margen operativo Depreciación y amortización Margen EBITDA Cambio en Capital de Trabajo Margen neto Otros ajustes Crecimiento ventas Flujo de caja operativo Crecimiento utilidad operativa Flujo de caja de inversión Crecimiento EBITDA Flujo de caja de financiamiento Crecimiento UPA Flujo de caja libre RATIOS FINANCIEROS Activo corriente / Pasivo corriente Días de inventario Deuda / Patrimonio Deuda / EBITDA EBITDA / Gastos financieros Payout ratio Dividendos por acción (S/.) ROE ROA ROIC VALORIZACIÓN P / Ventas P / E EV / EBIT EV / EBITDA P / BV GERENCIA Mario Alvarado, CEO Jaime Dasso, CEO de GMD Mónica Miloslavich, CFO Walter Silva Santisteban, CEO de GMI Dennis Gray, Gerente de Fin. Corp., IRO Jime Targarona, CEO de Concar Juan Manuel Lambarri, CEO de GyM Rolando Ponce, CEO de Viva GyM Luis Díaz Olivero, CEO de GMP Klaus Winkler, CEO de CAM Fuente: Graña y Montero, SMV, Kallpa SAB www.kallpasab.com 2 4.46 3.80 3.23 GRÁFICO N° 3: EBITDA 2012 POR UNIDAD DE NEGOCIO 1.19 22.4% 21.7% 21.7% 2012 2013e 2014e 0.99 0.89 21.48 18.92 16.09 19.0% 19.0% 18.9% Inicio de Cobertura 350 81 93 122 189 236 GRÁFICO N° 2: ACCIONISTAS 9.79 8.39 7.27 13.90 11.60 9.93 2012 2013e 2014e 7.2% 6.5% 6.5% 15.57 0.61 30.0% 30.0% 30.0% 16.8% 378 -9 -11 -425 -69 -78 483 515 593 -711 -407 -450 1.10 1.03 0.98 18.76 14.76 0.530.57 14.8% 14.3% 14.9% 0.3% 13.6% 17.5% 16.4% 16.7% 15.4% 5.5% 5.2% 5.5% 23.3% 20.7% 10.5% 9.7% 19.8% 0.155 0.156 0.177 1.10 2012 2013e 2014e 10.2% 10.1% 10.7% 290 329 387 240 263 294 13.6% 14.8% 15.3% 61.22 63.95 70.86 0.590 0.693 594 697 263 294 773 901 1,041 2012 2013e 2014e 2,009 2,491 3,020 379 465 566 229 261 299 2,693 3,242 3,847 393 440 493 184 184 184 576 -155 624 677 629 698 775 2,071 2,284 2,517 455 489 527 2,974 3,686 4,500 939 1,082 1,235 503 504 507 -178 -209 366 416 488 -76 -86 -101 290 329 387 558 558 558 1,397 1,639 0.520 1.14 1.17 240 1,928 1,398 1,704 2,043 768 956 1,163 28 57 89 - 1 0 0 77 - - 533 639 746 -33 -45 -50 2014e2013e2012 -5,381 -5,910 712 932 1,067 -256 -293 -321 Resumen financiero de la compañía 521 2014e2013e2012 5,229 21 - 6,312 6,977 780 969 1,204 -4,517 39% 21% 6% 4% 30% Fondos de pensiones GH Holding Group Bethel Enterprises S.A. Byron Development S.A. Otros 48.4% 27.8% 14.7% 9.2% Ingeniería & Construcción Infraestructura Servicios Inmobiliaria
  • 3. Construcción | Graña y Montero S.A.A. I. 4 II. 5 III. 8 IV. 9 i. ii. iii. iv. v. vi. vii. viii. ix. x. xi. xii. V. 16 VI. 16 VII. 17 i. Flujo de caja descontado …………………………………………………………………………………………………………………… ii. Análisis de sensibilidad ……………………………………………………………………………………………………………………… iii. iv. v. 22 www.kallpasab.com 3 13 Servicios - GMD ………………………………………………………………………………………………………………………………13 Riesgos ………………………………………………………………………………………………………………………………………..20 Inicio de Cobertura Análisis de escenarios ………………………………………………………………………………………………………………………… Análisis de múltiplos …………………………………………………………………………………………………………………………21 Inmobiliaria - Viva GyM ……………………………………………………………………………………………………………………… 20 Infraestructura - Ferrovías GyM ……………………………………………………………………………………………………………… Valorización ……………………………………………………………………………………………………………………………… Expansión internacional ………………………………………………………………………………………………………………… Modelo de negocio: Diversificación de ingresos más allá de la construcción……………………………………………………… 19 17 Infraestructura - Survial ……………………………………………………………………………………………………………………… Infraestructura - Canchaque ………………………………………………………………………………………………………………… Backlog …………………………………………………………………………………………………………………………………… Tesis de inversión: Neutral …………………………………………...………………………………………………………………… Ingeniería y Construcción - GyM …………………………………………………………………………………………………………… Ingeniería y Construcción - GMI …………………………………………………………………………………………………………… Infraestructura - GMP ………………………………………………………………………………………………………………………… Infraestructura - Norvial ……………………………………………………………………………………………………………………… 9 10 14 13 13 12 12 Servicios - Concar ……………………………………………………………………………………………………………………………14 Servicios - CAM ………………………………………………………………………………………………………………………………14 11 Infraestructura - La Chira …………………………………………………………………………………………………………………… Anexo 1: Estados financieros …………………………………………………………………………………………………………… El sector más dinámico de la economía: construcción ………………………………...…………………………………………… Índice El holding Graña y Montero …………..……………………….…………………………………………………………………………
  • 4. Construcción | Graña y Montero S.A.A. a) b) www.kallpasab.com 4 Backlog como sustento de ventas futuras: El backlog constituye una variable fundamental en el desempeño futuro de la empresa ya que brinda seguridad al tratarse de contratos firmados. En el 4T2012 el backlog cerró en US$ 4,573 millones, representando 2.3x veces las ventas del año 2012. Esperamos que el 2013 cierre en US$ 5,341 millones, o 2.2x veces las ventas esperadas para ese año. Una cartera de proyectos de inversión privada de US$ 31,127 millones para el periodo 2013 - 2014, de los cuales el 48% está representado por proyectos del sector minería. Inicio de Cobertura Dinamismo del sector construcción: El 67% de las ventas y el 48% del EBITDA (al 2012) de Graña y Montero provienen de su unidad de negocio de Ingeniería y Construcción. Este sector es uno de los más dinámicos de la economía y ha crecido a un CAGR de 11.8% entre el 2007 y el 2011. Asimismo esperamos que el sector registre un crecimiento de 9.6% en el 2013 y que se mantenga por encima de 8.0% por los siguientes dos años. Diversificación de ingresos: Si bien la unidad de negocio de construcción tiene la mayor participación en el holding (48% del EBITDA al 2012), sus otras unidades de negocio también representan un atractivo para el inversionista, dado sus mayores márgenes (por ejemplo, en infraestructura). Un déficit habitacional de 1.86 millones de hogares, estimado en último censo nacional realizado por el INEI en el año 2007. Esta cifra representa el 29.1% del total de hogares a nivel nacional. iii) Confiamos en que la inversión local seguirá sustentando el backlog de la compañía. Sin embargo, este debería desacelerarse gradualmente en el largo plazo, a medida que se van ejecutando los proyectos más importantes. Potencial internacional: La participación de las ventas internacionales representa más del 15% de la actividad de la compañía. Esperamos que esta represente más de 20% en el 2013 dado la consolidación de la recientemente adquirida Vial y Vives en los estados financieros de la compañía. Esperamos que las ventas de la empresa crezcan de manera orgánica en el periodo 2013 - 2017 a un CAGR de 9.9% anual, en línea con un crecimiento de 8.6% de la inversión bruta para el mismo periodo. ii) iv) i) Creemos que este dinamismo se verá sustentado por las siguientes razones: Riesgos: El sector construcción se comporta de manera cíclica, lo que constituye un riesgo para la compañía, si es que se diera una desaceleración significativa en la economía. Asimismo, cabe resaltar que de incrementarse los conflictos sociales en el país, principalmente en los proyectos mineros, podría afectarse la ejecución de futuros proyectos para la empresa (más de 30% del backlog corresponde al sector minería al cierre de 2012). El holding debe mantenerse activo en la participación de proyectos internacionales, como ha venido haciéndolo en los últimos años. Aunque no está incorporado en nuestra valorización, creemos que la compañía buscará expandirse principalmente en Latinoamérica a través de fusiones y adquisiciones. Cabe resaltar que el sector construcción se comporta de manera cíclica, por ello es importante la generación de ingresos en las otras unidades de negocio que puedan mitigar parcialmente los efectos de una contracción económica. v) vi) Exposición a la economía local: más del 80% de los ingresos de la compañía se originan en el Perú. El buen desempeño de la economía local, principalmente de la inversión bruta (que creció a una tasa promedio de crecimiento anual - CAGR de 12.9% en los últimos 5 años), ha servido de sustento al crecimiento de la compañía (ventas crecieron a un CAGR de 29.0% en los últimos 5 años). I. Tesis de inversión: Neutral
  • 5. Construcción | Graña y Montero S.A.A. Fuente: Banco Mundial, BCRP Fuente: CEPAL, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) Fuente: BCRP Fuente: BCRP Fuente: BCRP www.kallpasab.com 5Inicio de Cobertura Cabe resaltar el riesgo que implica tener exposición a la construcción dada la volatilidad del sector. En etapas expansivas crece por encima del promedio de la economía, mientras que en etapas recesivas su desempeño se desacelera más allá del total de la economía. II. El sector más dinámico de la economía: construcción Desde hace 10 años la economía peruana viene mostrando una de las tasas de crecimiento más atractivas de la región (CAGR 6.4% en periodo 2002 - 2011). Uno de los sectores de mayor crecimiento en este periodo ha sido el sector construcción (CARGR 9.8% en los últimos 10 años). El 2012 cerró con un crecimiento de 15.2% respecto al 2011, y el Banco Central de Reserva espera un crecimiento de 9.6% en el 2013. Esto ha sido el resultado de las buenas condiciones que existen en el país para el desarrollo de la inversión tanto pública como privada. Estas últimas mantienen una correlación muy estrecha con el sector construcción (según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, al 2011 el 60.8% de la inversión bruta fija fue inversión en construcción) y esperamos que continúen siendo el sustento de su dinamismo en el futuro (Gráfico N° 7). -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e Gráfico Nº 8: Crecimiento PBI vs. PBI Construcción PBI Construcción PBI Total -30.0% -20.0% -10.0% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 2007 2008 2009 2010 2011 2012e 2013e 2014e Gráfico Nº 6: Inversión pública vs. privada Inversión pública Inversión privada 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 2007 2008 2009 2010 2011 2012e 2013e 2014e PBI Cons.Inversión Gráfico Nº 7: Inversión bruta vs. PBI Construcción Inversión bruta PBI Construcción 7.4% 6.4% 4.5% 4.5% 3.8% 2.1% 0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% 8.0% Panamá Perú Colombia Chile Brasil México Gráfico Nº 4: CAGR PBI Latam - 2002 - 2011 13.4% 9.8% 7.6% 4.5% 3.4% 2.6% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% Panamá Perú Colombia Chile Brasil México Gráfico Nº 5: CAGR PBI Construcción Latam - 2002 - 2011
  • 6. Construcción | Graña y Montero S.A.A. i. Proyectos de inversión Fuente: BCRP Fuente: MEM, BCRP Fuente: AFIN Fuente: AFIN ii. El déficit habitacional y el mercado inmobiliario www.kallpasab.com 6Inicio de Cobertura 8,682 Transporte Empresa Xstrata Copper Freeport-Macmoran Proyecto Las Bambas 5,200 Ferrocarriles 7,308 Telecomunicaciones Telefonía móvil 4,973 12,791 Inversión (US$ MM) Tabla N° 1: Principales proyectos mineros a ejecutarse en 2013 - 2014 Tabla N° 2: Principales montos a invertirse por subsector Sector Subsector Inversión (US$ MM) Energía Electricidad 32,297 Transporte Redes viales Ampliación Cerro Verde Anglo American Antares Minerals Creemos que el sector construcción continuará registrando tasas de crecimiento atractivas en el futuro por lo que esperamos que crezca 9.6% en el 2013 y 8.2% en el 2014; en línea con un crecimiento de la inversión bruta fija de 9.7% y 9.0% para los años 2013 y 2014, respectivamente. Dentro de este panorama positivo observamos dos principales drivers que sustentarán el dinamismo futuro de la construcción en el Perú: i) la cartera de proyectos de inversión para los próximos años; y, ii) el déficit habitacional a nivel nacional. En el año 2005 la inversión bruta fija representó el 18.4% del PBI; en el 2011 representó el 24.1%; y esperamos que en el 2014 sea el 28.1%. El crecimiento de la participación de esta importante variable se debió a la ejecución de proyectos públicos y privados. En el caso de los proyectos privados se espera que se ejecuten US$ 31,127 millones entre el 2013 y el 2014, según estimados del BCRP. De esta cartera el 48.3% corresponden a proyectos del sector minero (actualmente la cartera total de proyectos mineros totaliza US$ 53,423 millones, según cifras del Ministerio de Energía y Minas - MEM). 3,573 Quellaveco 3,300 Haquira 2,800 El Galeno 2,500 Toromocho 2,200 Constancia 1,546 Chinalco Norsemont Mining Minmetals & Jiangxi Copper Agua y saneamiento Alcantarillado 3,766 Telecomunicaciones Telefonía fija 2,645 Asimismo, la actual brecha de infraestructura, que contempla proyectos a ejecutarse entre el 2012 y 2021, se ubica en US$ 87,975 millones, según estima la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN). Esta cartera de proyectos incluye aquellas inversiones que deben realizarse en los próximos 10 años para que el país cuente con la infraestructura necesaria para soportar el crecimiento económico esperado. Información a setiembre 2012 Telecomunicaciones Banda ancha 11,852 Infraestructura hidráulica Infraestructura hidráulica Durante el último censo realizado en el Perú en el año 2007, el INEI identificó un déficit habitacional de 1.86 millones de viviendas. Dentro de éste, 0.39 millones correspondían a déficit cuantitativo, es decir a la cantidad de viviendas que necesitan ser construidas y también aquellas que no son adecuadas para ser habitadas. Por otra parte, 1.47 millones correspondían al déficit cualitativo, el cual identifica aquellas viviendas cuya infraestructura necesita ser mejorada por deficiencia en los materiales de construcción, hacinamiento o por falta de servicios básicos. 48.3% 14.3% 12.1% 5.7% 5.5% 14.1% Gráfico Nº 9: Proyectos de inversión privada 2013 - 2014 Minería Hidrocarburos Electricidad Industrial Infraestructura Otros TOTAL US$ 31,127 MM 37.5% 23.8% 21.8% 9.9% 6.1% 1.0% Gráfico Nº 10: Brecha de infraestructura por sector 2012 - 2021 Energía Transporte Telecomunicaciones Infraestructura hidráulica Agua y saneamiento Otros TOTAL US$ 87,975 MM
  • 7. Construcción | Graña y Montero S.A.A. Fuente: Banco Mundial, INEI Fuente: SBS, datos a noviembre de 2012 Fuente: BCRP Fuente: BCRP www.kallpasab.com 7 Asimismo contribuyen a la mayor demanda de viviendas, los mayores ingresos de las familias (PBI per cápita ha crecido a un CAGR de 11.3% en los últimos 10 años), que es producto del mayor crecimiento económico de la última década. Del mismo modo, el mercado hipotecario ha crecido significativamente, registrándose menores tasas de interés y mayores colocaciones de créditos hipotecarios (que han crecido a un CAGR de 19.4% en los últimos 10 años). Los mayores precios por metro cuadrado podrían sugerir que el mercado inmobiliario este sobrevalorado. Sin embargo, si observamos el ratio Precio/Alquiler anual por metro cuadrado, principal indicador de este mercado, vemos que no es así. De acuerdo al Global Property Guide, mientras el precio por metro cuadrado se encuentre entre 12.5x y 25.0x veces el precio de alquiler anual, nos encontramos en condiciones "normales" de mercado (ni sobrevalorado ni subvaluado). Al cierre del 3T2012 el ratio señalaba una cifra de 15.3x en los distritos de los segmentos altos y medios de Lima. Inicio de Cobertura Pero no solo observamos una demanda fuerte. La oferta de viviendas, que en cantidad de unidades ha crecido a un CAGR de 5.5% en el periodo 2007 - 2011 en Lima y Callao, no ha sido suficiente para reducir significativamente el déficit habitacional. Creemos que este rezago de la oferta ha provocado el aumento en los precios de los inmuebles (que crecieron a un CAGR de 11.8% entre el 3T2002 y el 3T2012 en el caso de los distritos de segmento alto de Lima). Estos indicadores nos muestran el potencial de demanda de viviendas existente en el país, especialmente en el segmento urbano de la población (1.21 millones de los 1.86 es déficit del segmento urbano). De esta manera, podemos concluir que aun existe espacio para un crecimiento sostenido del mercado inmobiliario. En tanto se incremente la oferta de inmuebles en el mediano plazo no deberíamos observar que el ratio Precio / Alquiler rebase los niveles "normales" de mercado. - 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 1T98 1T00 1T02 1T04 1T06 1T08 1T10 1T12 Gráfico Nº 13: Precio en segmento alto (US$/m2) Media: US$ 733 12.0 12.5 13.0 13.5 14.0 14.5 15.0 15.5 16.0 2T10 3T10 4T10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 Gráfico Nº 14: Ratio Precio / Alquiler anual por m2 Media: 14.7x - 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12% Ene-06 Jul-06 Ene-07 Jul-07 Ene-08 Jul-08 Ene-09 Jul-09 Ene-10 Jul-10 Ene-11 Jul-11 Ene-12 Jul-12 Créditos (S/. MM) Tasa % Gráfico Nº 12: Créditos hipotecarios - Sistema financiero Créditos hipotecarios Tasa promedio - S/. Tasa promedio - US$ 3.0 3.2 3.4 3.6 3.8 4.0 4.2 4.4 4.6 4.8 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Empleo en MM Personas PBI per cap. (US$) Gráfico Nº 11: Empleo vs. PBI per capita Empleo PBI per cápita
  • 8. Construcción | Graña y Montero S.A.A. Gráfico N° 15: Línea de tiempo de Graña y Montero S.A.A. Fuente: Graña y Montero Gráfico N° 16: Organigrama del Grupo Graña y Montero por unidad de negocio Fuente: Graña y Montero www.kallpasab.com 8 Graña y Montero es el holding de construcción e infraestructura más grande del país. La compañía fue constituida en 1933, cuando fue fundada como Gramonvel por lo ingenieros Alejandro Graña, Carlos Montero y Carlos Graña. En 1949 nace Graña y Montero S.A de la fusión de Gramonvel S.A. y Morris y Montero S.A. con Inversiones Industriales S.A. para atender la demanda de obras en el Perú. En 1983 se constituye la holding Graña y Montero S.A.A. y se incia el proceso de expansión y diversificación de la empresa, creándose nuevas subsidiarias como GMI, GMP, GMD, entre otras. Durante la década de los 90 la empresa participa activamente en los procesos de privatización de empresas estatales, convirtiéndose en socio de empresas como Telefonica, Edegel y Repsol. En 1997 el holding lista sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima. En tanto en la década del 2000 inició sus actividades en el segmento de concesiones de carreteras. Actualmente Graña y Montero enfoca su estrategia en el desarrollo de sus cuatro unidades de negocio: i) ingeniería y construcción, ii) infraestructura, iii) servicios; e, iv) inmobiliaria. Inicio de Cobertura III. El holding Graña y Montero 1933: Creación de Gramonvel 1949: Fusión Morris y Montero e Inversiones Industriales 1983: Diversificación y creación de nuevas subsidiarias 1994: Participación en privatizacione s estatales 1997: Listado en la BVL 2010: Venta de Larcomar 2011: Adquisición de CAM 2012: Adquisición de Vial y Vives Grupo Graña y Montero Ingeniería & Construcción Infraestructura Servicios Inmobiliaria
  • 9. Construcción | Graña y Montero S.A.A. Fuente: Graña y Montero Fuente: Graña y Montero Fuente: Graña y Montero Fuente: Graña y Montero www.kallpasab.com 9 Graña y Montero organiza sus subsidiarias en 4 líneas de negocio: i) ingeniería y construcción, ii) infraestructura, iii) servicios; e, iv) inmobiliaria. De estas la unidad de ingeniería y construcción es la más importante dado que en el 2012 representó el 65.3% de la actividad de la compañía y el 48.4% del EBITDA. Las otras líneas de negocio, aunque más pequeñas, registran márgenes financieros más atractivos que la línea de ingeniería y construcción. Asimismo, si observamos la descomposición del EBITDA por subsidiaria podremos observar cuales son aquellas que agregan más valor al holding. Las dos primeras empresas con lo márgenes EBITDA más altos pertenecen a la línea de negocio de infraestructura (Norvial y GMP). Por otra parte, GyM, principal subsidiaria y única empresa dedicada al negocio de la construcción registra un margen EBITDA de 10.4% al 2012, presionando a la baja el margen consolidado de Graña y Montero que se ubicó en 14.8%. Inicio de Cobertura GyM es la subsidiaria principal de Graña y Montero dedicada exclusivamente al negocio de la construcción. Asimismo es la constructora más antigua y la más grande del Perú. Se ha desenvuelto en todos los sectores de construcción realizando diversas obras en minería, hidrocarburos, industria, energía, infraestructura y edificaciones. Opera a través de cuatro unidades de negocio: i) Obras civiles, ii) Electromecánica, iii) Edificaciones; y iv) Servicios mineros. Ha participado en obras diversas como la construcción de las plantas concentradoras de Las Bambas y Antapaccay, de la minera Xstrata; la construcción del tramo 1 del metro de Lima; la ampliación de la central hidroeléctrica de Machu Picchu; el hotel Westin de Lima; entre otras. Recientemente se le ha adjudicado la ejecución de las obras de construcción de la mina Constancia de la empresa Hudbay Minerals por un monto total de US$ 800 millones. IV. Modelo de negocio: Diversificación de ingresos más allá de la construcción i. Ingeniería y Construcción - GyM 65.3% 9.8% 20.4% 4.5% Gráfico Nº 17: Actividad por unidad de negocio - 2012 Ingeniería y Construcción Infraestructura Servicios Inmobiliaria 48.4% 27.8% 14.7% 9.2% Gráfico Nº 18: EBITDA por unidad de negocio - 2012 Ingeniería y Construcción Infraestructura Servicios Inmobiliaria 77.8% 48.4% 29.9% 17.7% 16.6% 14.8% 10.4% 9.3% 8.7% 0% 15% 30% 45% 60% 75% 90% Norvial GMP Viva GyM GMI GMD Holding GyM Concar CAM Gráfico Nº 19: Margen EBITDA por empresa - 2012 44.1% 4.2% 17.9% 8.7% 4.5% 3.0% 7.2% 9.2% 1.2% Gráfico Nº 20: EBITDA por subsidiaria - 2012 GyM GMI GMP Norvial GMD Concar CAM Viva GyM Otras
  • 10. Construcción | Graña y Montero S.A.A. Figura Nº 1: Hotel Westin - Lima Figura Nº 2: Planta de Cementos Yura Fuente: Graña y Montero Fuente: Graña y Montero Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB www.kallpasab.com 10 Al cierre de 2012 GyM registró un margen EBITDA de 10.4% (que representa el 44.1% del EBITDA del holding). Para el 2013 esperamos que el margen se mantenga a niveles de 10.5% en línea con el año anterior. Nuestras perspectivas de crecimiento son buenas para GyM. Creemos que esta subsidiaria debe crecer en línea con la inversión bruta fija en el Perú. Asimismo, esperamos que el margen EBITDA se recupere hasta llegar a niveles alrededor de su promedio de los últimos cinco años (11.5%). Dentro de los principales proyectos de GMI se encontraron el diseño de la ampliación de la planta de Cemento Andino, la supervisión de obras del hotel Paradisus en Playa del Carmen, ingeniería básica para las instalaciones de la mina Morococha, el estudio de impacto ambiental de la ampliación de la central térmica de Malacas, entre otros. GMI fue creada durante el proceso de expansión de Graña y Montero en 1984. Esta empresa se dedica a la consultoría de ingeniería, habiendo participado en varios proyectos en el Perú y Latinoamérica. Actualmente se especializa en cuatro líneas de negocio: i) ingeniería, ii) supervisión, iii) geomática; y, iv) medio ambiente. En el 2012 GMI generó el 4.2% del EBITDA de la compañía. Asimismo, creemos que esta subsidiaria tendrá un buen desempeño en los próximos años, debido a las buenas expectativas de crecimiento para la inversión en minería e infraestructura, que son los sectores que concentran la mayor cantidad de clientes de la empresa. En el 2013 esperamos que GMI registre márgenes similares a los reportados en el 2012 y asumimos un ligero incremento en el margen EBITDA a medida que la empresa genera eficiencias por economías de escala. ii. Ingeniería y Construcción - GMI Inicio de Cobertura 14.4% 11.0% 11.1% 10.8% 10.4% 10.5% 10.8% 11.0% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% - 100 200 300 400 500 600 2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e S/. MM Gráfico Nº 21: EBITDA vs. Margen EBITDA - GyM EBITDA Margen EBITDA
  • 11. Construcción | Graña y Montero S.A.A. Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB www.kallpasab.com 11 GMP fue constituida también en 1984 con el objetivo de brindar servicios al sector hidrocarburos. Originalmente pertenecía a la línea de negocio de servicios. Sin embargo, fue transferida a la unidad de infraestructura dadas las siguientes características que comparte con las otras subsidiarias de infraestructura: i) evaluación y desarrollo de proyectos, ii) elevada inversión en capital, iii) estructura de costos; y, iv) sistemas de gestión. Inicio de Cobertura a. b. c. d. e. iii. Infraestructura - GMP GMP opera a través de cinco unidades de negocio: Explotación de petróleo: GMP cuenta con dos contratos para la explotación de petróleo en los lotes I y V, ubicados en la costa norte del país. De ellos se extrae 1,200 barriles por día, a través de operaciones en 199 pozos. Servicios para la industria del petróleo: A través de esta línea GMP ofrece servicios de construcción de oleoductos, reparación de tanques de almacenamiento, mantenimiento de plantas industriales, entre otros. Perforación: GMP también presta servicios de perforación de pozos de petróleo, gas y agua, operando en la zona noroeste del país. Planta de gas: La empresa cuenta con tres plantas procesadoras de gas ubicadas en la región Piura, al norte del Perú. Con ellas alcanza un procesamiento de 84 millones de pies cúbicos de gas natural al día. Consorcio Terminales: empresa creada en asociación con Oiltanking GmbH, para brindar servicios de recepción, almacenamiento, despacho y transporte de combustibles líquidos. Actualmente cuenta con nueve terminales ubicados en su mayoría en la costa del Perú. GMP es la segunda empresa más importante del grupo Graña y Montero al generar el 17.9% del EBITDA del holding. Si bien la cantidad de la extracción de petróleo es limitada, esperamos que GMP se beneficie de los mayores precios de petróleo esperado para los siguientes años. Asimismo, esperamos que la unidad de servicios crezca significativamente, en línea con la producción nacional del sector hidrocarburos. Creemos que el margen EBITDA debería mejorar ligeramente a medida que crezca el negocio de prestación de servicios. 16.3% 12.7% 13.7% 15.9% 17.7% 17.7% 17.8% 17.9% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% - 10 20 30 40 50 60 2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e S/. MM Gráfico Nº 22: EBITDA vs. Margen EBITDA - GMI EBITDA Margen EBITDA
  • 12. Construcción | Graña y Montero S.A.A. Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB www.kallpasab.com 12 A diferencia de Norvial, esta es una concesión cofinanciada por el Estado, es decir, que recibe pagos anuales del Ministerio de de Transportes y Comunicaciones (MTC). La causa de este hecho es que la carretera por sí sola no podría generar los suficientes ingresos para hacerla rentable. Esta empresa fue responsable de la generación del 0.5% del EBITDA de Graña y Montero. Durante el año 2012 generó un margen EBITDA de 13.5%, que esperamos que se mantenga a lo largo de nuestro periodo de análisis. Norvial es la empresa que tiene el contrato de concesión del tramo Ancón - Huacho - Pativilca de la carretera Panamericana Norte. En el contrato, adjudicado en el año 2003, está estipulado que la empresa es responsable de la construcción y mantenimiento de la carretera, así como de brindar servicios a sus usuarios (central de emergencias, ambulancias, auxilio mecánico, entre otros). Su principal fuente de ingresos son los peajes que cobra la empresa por el tránsito de vehículos. Durante el 2012, Norvial representó el 8.7% del EBITDA del Graña y Montero. Creemos que los ingresos de esta empresa deben crecer con el aumento del tráfico de vehículos que circulan en la carretera, y que este crecimiento estará en línea con el crecimiento esperado de la economía peruana. Del mismo modo, esperamos que crezca el EBITDA de la compañía, manteniéndose el margen EBITDA alcanzado en el año 2012. Survial mantiene la conseción del tramo 1 de la carreterea Interoceánica Sur. Este tramo se extiende por 758 km. y atraviesa la zona central y sur del Perú. Fue adjudicado en el 2007 con una vigencia de 25 años. iv. Infraestructura - Norvial v. Infraestructura - Survial Inicio de Cobertura 48.5% 38.3% 43.7% 48.2% 48.4% 48.5% 48.6% 48.7% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% - 20 40 60 80 100 120 140 160 180 2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e S/. MM Gráfico Nº 23: EBITDA vs. Margen EBITDA - GMP EBITDA Margen EBITDA 74.5% 73.1% 75.3% 76.3% 77.8% 77.8% 77.8% 77.8% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% - 10 20 30 40 50 60 70 80 90 2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e S/. MM Gráfico Nº 24: EBITDA vs. Margen EBITDA - Norvial EBITDA Margen EBITDA
  • 13. Construcción | Graña y Montero S.A.A. Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB www.kallpasab.com 13 Esta concesión fue adjudicada a finales del año 2006 por un periodo de 15 años una vez finalizadas las obras en la carretera. Esta consta de 77 km. y une los poblados de Huancabamba, Buenos Aires y Canchaque, ubicados en la costa norte del país. Presenta la misma estructura de generación de ingresos que Survial. GMD es la empresa que provee servicios de tecnologías de la información. Dentro de sus unidades de negocio se encuentran la tercerización de procesos (atención al cliente, facturación, reclamos y servicios, etc.), aplicaciones (para control de créditos de clientes, control de archivo de facturas, soporte de productos y procesos bancarios, etc.) y tecnología (servicios de mesa de ayuda, administración de redes, etc.) Asimismo, comercializa hardware y software en alianzas con Cisco, HP, Microsoft, Citrix, Oracle, entre otros. Además, realiza consultorías en temas de tecnologías de la información y provee servicios de digitalización de documentos. Canchaque generó el 0.1% del EBITDA de Graña y Montero en el 2012. Esperamos que registre un margen EBITDA de 9.7% en nuestro periodo de análisis, igual que el margen registrado en el 2012. Ferrovías GyM es la empresa que tiene la concesión para la operación de la Línea Uno del Metro de Lima por un periodo de 30 años a partir del 2011. Esta conformada en un 75% por Graña y Montero y en 25% por Ferrovías de Argentina. Actualmente se encuentra en construcción el tramo dos de esta obra (encargada a GyM), mientras que el tramo uno ya se encuentra operativo. En el 2012 generó un EBITDA de S/. -5.6 millones, dado los elevados costos que generó el inicio de operaciones de la empresa y una baja cantidad de trenes, lo que sustentó una baja generación de ingresos. Esperamos que Ferrovías GyM esté 100% operativo a fines de 2014, por lo que el año 2015 sería su primer año de operaciones en condiciones óptimas. Para este periodo esperamos ingresos por S/. 182.0 millones y un margen EBITDA de 40%. Inicio de Cobertura vii. Infraestructura - La Chira viii. Infraestructura - Ferrovías GyM ix. Servicios - GMD vi. Infraestructura - Canchaque Esta empresa obtuvo en el 2011 la concesión para el diseño, financiamiento, construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales de La Chira (al sur de Lima) por un periodo de 30 años. La concesión fue obtenida en asociación con Acciona Agua, quien tiene el 50% de participación en la empresa. GMD generó el 4.2% del EBITDA de Graña y Montero en el 2012, así como un margen EBITDA de 16.6%. Esperamos que el margen regrese a niveles del 2011 a medida que crezcan las actividades de la compañía, las cuales deberían avanzar en línea con el crecimiento de la economía local. 14.0% 13.3% 16.8% 17.5% 16.6% 16.8% 17.0% 17.2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% - 10 20 30 40 50 60 2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e S/. MM Gráfico Nº 25: EBITDA vs. Margen EBITDA - GMD EBITDA Margen EBITDA
  • 14. Construcción | Graña y Montero S.A.A. Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB www.kallpasab.com 14 Durante el 2012 generó el 7.2% del EBITDA del grupo, con un margen EBITDA de 8.7%. No obstante este margen se vio influenciado por el extorno de algunas provisiones. Por ello, esperamos que el 2013 genere un margen EBITDA de 7.0% que estimamos se incremente debido a las mejoras operativas que se realizarán en esta subsidiaria. Viva GyM representa al negocio inmobiliario de Graña y Montero. Esta empresa está enfocada en el desarrollo de viviendas, oficinas y centros comerciales. El negocio principal es el desarrollo de viviendas sociales, orientadas a familias con bajos ingresos, sector en el que ha entregado casi 8,000 viviendas con casi 600,000 metros cuadrados construidos. Concar es la empresa del grupo Graña y Montero que se dedica a realizar labores de mantenimiento y rehabilitación de carreteras. Además, se encarga del mantenimiento y operación del tren eléctrico. Actualmente realiza obras sobre más de 5,000 km. de carreteras y esperamos que este número se incremente a medida que la empresa se adjudique más contratos de mantenimiento. Concar generó el 3.0% del EBITDA del holding en el 2012, registrando un margen EBITDA de 9.3%. Esperamos que la compañía registre márgenes similares a los del 2011 en los próximos años, a la vez que aumenten los contratos de mantenimiento. CAM es una empresa que fue adquirida en el 2011 al grupo Endesa de España. Está focalizada en brindar servicios el sector eléctrico y tiene operaciones en Perú, Chile, Colombia y Brasil. Cuenta con tres unidades de negocio: i) obras eléctricas (mantenimiento, diseño y desarrollo de instalaciones eléctricas), ii) medición y eficiencia enérgetica (verificación de medidores, implementación de sistemas de administración de energía, etc.); y iii) productos eléctricos. Servicios - CAMxi. xii. Inmobiliaria - Viva GyM Inicio de Cobertura x. Servicios - Concar Viva GyM generó el 9.2% del EBITDA de Graña y Montero en el 2012 y un margen EBITDA de 29.9%. El margen EBITDA de esta subsidiaria ha crecido en los últimos años impulsada por el mayor dinamismo del mercado inmobiliario y los mayores precios por metro cuadrado. Creemos que el crecimiento de esta empresa debe estar en línea con el crecimiento de la inversión bruta fija, principal sustento del sector construcción. Asimismo, a pesar de esperar aún una tendencia creciente en los precios de las viviendas, creemos que el margen EBITDA debe mantenerse estable alrededor de 31%. 26.5% 23.6% 21.1% 19.9% 9.3% 12.0% 12.4% 12.9% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% - 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e S/. MM Gráfico Nº 26: EBITDA vs. Margen EBITDA - Concar EBITDA Margen EBITDA
  • 15. Construcción | Graña y Montero S.A.A. Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB www.kallpasab.com 15Inicio de Cobertura 15.9% 12.4% 24.9% 29.9% 30.6% 30.6% 30.6% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% - 20 40 60 80 100 120 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e S/. MM Gráfico Nº 27: EBITDA vs. Margen EBITDA - Viva GyM EBITDA Margen EBITDA
  • 16. Construcción | Graña y Montero S.A.A. Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB Fuente: Graña y Montero www.kallpasab.com 16 Tenemos buenas perspectivas a futuro sobre el negocio de Vial y Vives, sustentadas en la fuerte cartera de proyectos mineros en Chile, estimada en más de US$ 100,000 millones (según la Comisión Chilena del Cobre - COCHILCO). Inicio de Cobertura No obstante, recien en el 2011 el grupo Graña y Montero consigue tener operaciones directas en otro país con la adquisición de CAM en Chile. Esta empresa, a pesar de no contar con márgenes atractivos, representa una adquisicón estratégica para posicionarse en el país vecino. Más adelante, en octubre de 2012 se anunció la adquisición de Vial y Vives, empresa constructora chilena, enfocada en el sector minería. Creemos que la empresa seguirá buscando crecer internacionalmente, para aprovechar el dinamismo del sector construcción en la región y la posibilidad de participar en proyectos que sean rentables para la compañía. Sin embargo, no asumimos adquisiciones de subsidiarias en nuestro modelo. La expansión de las actividades de Graña y Montero fuera del territorio peruano comenzó desde sus inicios, en la década de los 40, con la construcción de la planta de Nestlé en Venezuela. Desde entonces se han mantenido activos en diversos proyectos en el exterior. Ha participado en la construcción de la mina Pueblo Viejo en República Dominicana, la mina Punta de Lobos en Chile, la planta concentradora San Cristóbal en Bolivia, entre otros proyectos. VI. Expansión internacional V. Del mismo modo, cabe destacar la diversificación del backlog, con participaciones en diversos sectores. La mayor parte de este se concentra en el sector minería y electricidad (53% al 2012), por lo que es necesario remarcar la importancia del buen desempeño de las inversiones en estos sectores. Creemos que el dinamismo de la inversión en el país seguirá sustentando el backlog de la empresa. Sin embargo, consideramos que un backlog de 2.30x no es sostenible en el largo plazo. Por esta razón, es que asumimos un crecimiento moderado para esta variable, así como una reducción gradual del ratio backlog / ventas. Backlog El backlog constituye una fuente de ventas segura para los próximos años, al tratarse de contratos ya firmados. Esperamos que en el año 2013 el backlog represente 2.20x veces las ventas estimadas para ese año, alcanzando US$ 5,341 millones. Vial y Vives agrega un backlog de US$ 285 millones a Graña y Montero, y asumimos que este representa 1.5x veces sus ventas. Así, esperamos que genere S/. 494 millones en ventas para el 2013 y un margen EBITDA de 9.5% (por debajo del margen EBITDA de GyM). 2.00 2.13 2.00 2.30 2.20 2.10 2.00 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 - 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e US$ MM Gráfico Nº 28: Backlog 2009 - 2015 Backlog Backlog / Ventas 53% 22% 9% 3% 14% Gráfico Nº 29: Backlog por sector - al 2012 Minería y electricidad Transporte Petróleo y Gas Inmobiliaria Otros TOTAL US$ 4,573 MM
  • 17. Construcción | Graña y Montero S.A.A. Tabla N° 3: Valorización de Graña y Montero por FCD Flujo de Caja (S/. MM) + EBIT + Depreciación y Amortización - CAPEX - ∆ Capital de Trabajo - Impuestos Flujo de Caja a la Firma Valorización WACC Crecimiento de largo plazo Valor de la empresa (S/. MM) - Deuda (S/. MM) + Efectivo (S/. MM) - Interés Minoritario (S/. MM) Valor fundamental del equity (S/. MM) Acciones en circulación (MM) Valor fundamental por acción (S/.) Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB www.kallpasab.com 17 A continuación presentamos nuestros principales supuestos. 239 Ventas: En el punto número IV indicamos nuestro supuesto principal para estimar el crecimiento de cada subsidiaria. Sin embargo, de manera general podemos señalar que las actividades de Graña y Montero están estrechamente ligadas al desempeño de la inversión bruta fija en el Perú. Por ello esperamos que las ventas crezcan aproximadamente a un ritmo de 1.1x veces la inversión bruta fija, a excepción del año 2013, en que el crecimiento de las ventas de Graña y Montero es superior por la consolidación de las operaciones de Vial y Vives. Flujo de Caja Descontado VII. Valorización -141 i. Valorizamos Graña y Montero utilizando el método de Flujo de Caja Descontado a la Firma a una tasa de descuento (WACC) de 10.87% en un horizonte de 5 años (2013 - 2017). Usamos una tasa de crecimiento perpetuo de 5.0%, la cual se encuentra en línea con el crecimiento potencial estimado para los flujos de caja de la empresa en nuestro modelo y en línea con el crecimiento de largo plazo esperado para la economía peruana. 2017e2016e2015e2014e2013e20122011 -12 263 294 330 Inicio de Cobertura 481 -13 -13 526 849 Valorizamos la empresa a través del método de flujo de caja descontado a la firma. Además, realizamos una aproximación a través de un análisis de múltiplos con las principales empresas en Latinoamérica comparables a Graña y Montero. -407 -450 -492 -543 -603 -357 378 -9 -11 368 407 -441 -711 746639533486 178 1,024931 10.87% 5.00% -847.36 780.11 5,918.39 -1,266.82 558.28 10.60 7,252.44 -155 -178 -209 -239 -262 -289 -276 283 307 371 436 26.9% 5.3% 30.0% 69.5% 23.3% 21.4% 10.0% 9.1% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e S/. MM Gráfico Nº 30: Crec. Inversión vs. Crec. ventas Inversión Ventas 20.7% 21.7% 21.7% 15.7% 14.8% 14.3% 14.9% 15.5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% - 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e S/. MM Gráfico Nº 31: EBITDA vs. Margen EBITDA - Consolidado EBITDA Margen EBITDA
  • 18. Construcción | Graña y Montero S.A.A. Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB Fuente: Graña y Montero, Kallpa SAB www.kallpasab.com 18 Costo de Ventas: Respecto al costo de ventas, estimamos que el margen bruto (sin considerar la carga por depreciación y amortización) mejorará ligeramente en nuestro periodo de análisis. La razón principal de esta mejora se debe a: i) el incremento en los márgenes de GyM Ferrovías, a medida que se alcance el 100% de operatividad (estimado para fines del año 2014), y ii) un aumento en los márgenes de CAM, ante mejoras operativas que se espera que realice la gerencia, dado que la empresa se encontraba realizando actividades poco rentables antes de su adquisición en el año 2011. Tasa de descuento: Estimamos una tasa de descuento (WACC) de 10.87%, la cual es el resultado de asumir una tasa libre de riesgo de 4.50% (que incluye una tasa de 3.00% como tasa libre de riesgo de un mercado maduro y un 1.50% de riesgo país). Estimamos un beta desapalancado de 0.97, que es un promedio ponderado de los betas de los sectores en los que se desempeña Graña y Montero (beta apalancado es de 1.30). Asumimos una tasa promedio de endeudamiento de 4.5% y una tasa de apreciación esperada para el nuevo sol de 1.00%. Interés minoritario: La teoría indica que para hallar el valor fundamental de la empresa, debemos restarle al valor presente de los flujos de caja, el valor de mercado de la deuda neta y el valor fundamental del ínterés minoritario. Para este último realizamos el siguiente ejercicio. El valor fundamental de la empresa (incluido interés minoritario) es 17.3x veces la utilidad neta del año 2013. Si este ratio lo aplicamos a la utilidad neta atribuible al interés minoritario del 2013, podremos aproximarnos al valor del mismo. Luego, le aplicamos un castigo de 15% por liquidez, para obtener el valor fundamental del interés minoritario. Inicio de Cobertura CAPEX: Asumimos un CAPEX que crece en línea con las ventas de la empresa. Este representa alrededor del 6.5% de las actividades de la empresa. Asimismo, no realizamos estimaciones sobre inversiones en fusiones y adquisiciones, dado que la empresa no ha hecho anuncios oficiales al respecto. Endeudamiento: Graña y Montero es una empresa que se caracteriza por tener buenos indicadores de apalancamiento. No obstante, ha incrementado su deuda recientemente debido a las necesidades de capital que implican las operaciones del tren eléctrico (compra de trenes), así como las recientes adquisiciones. Su ratio deuda/EBITDA cerró el año 2012 en niveles de 1.1x (comparables en la región registran un ratio por encima de 3.0x veces). Esperamos que este ratio mejore gradualmente en nuestro periodo de análisis, al igual que el ratio de cobertura de intereses, actualmente en 18.8x (comparables en la región registran un ratio en menos de 8.0x veces). 6.0% 8.4% 8.3% 6.5% 6.5% 6.5% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e % VentasS/. MM Gráfico Nº 32: CAPEX como % de ventas F&A CAPEX % Ventas 0 5 10 15 20 25 30 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e EBITDA/ Intereses Deuda/ EBITDA Gráfico Nº 33: Ratios de endeudamiento Deuda/EBITDA EBITDA/Intereses
  • 19. Construcción | Graña y Montero S.A.A. Gráfico N° 34: Descomposición del WACC Fuente: Kallpa SAB Análisis de sensibilidad: WACC vs. crecimiento de largo plazo Tabla N° 4: Sensibilidad del VF al WACC y al crecimiento de largo plazo (g) Fuente: Kallpa SAB www.kallpasab.com 19 11.24 12.22 11.80 12.90 12.42 13.65 13.11 14.49 13.88 15.45 10.43 8.49 8.97 9.52 10.15 10.91 8.79 9.31 9.90 10.60 11.4310.87% 11.12% 11.37% 3.50% 12.00 9.46 10.07 10.78 11.62 12.6310.37% 10.62% 8.65 9.16 9.74 9.12 9.67 10.32 11.09 WACC g 5.50% 6.00% 6.50% Inicio de Cobertura 4.00% 4.50% 5.00% 8.21 ii. Nuestro valor fundamental está calculado en base a los supuestos que asume el analista. No obstante, el inversionista puede evaluar la variación de este valor fundamental ante cambios en los principales supuestos como nuestra tasa de descuento y nuestro crecimiento de largo plazo. WACC 10.87% COK 12.93% Rf 3.00% Beta 1.30 Prima de Riesgo 6.50% Riesgo País 1.50% E/(D+E) 67.70% Rd 4.50% D/(D+E) 32.30% (1-T) 70.00% Apreciación PEN/USD 1.00%
  • 20. Construcción | Graña y Montero S.A.A. Análisis de escenarios Fuente: Kallpa SAB Riesgos www.kallpasab.com 20 iv. a. Riesgo del sector construcción: El riesgo principal de nuestra valorización es una desaceleración generalizada de la economía que impacte negativamente en el desarrollo de la inversión y repercuta sobre el sector construcción. b. Riesgo político: Muchos de los proyectos de Graña y Montero dependen de la aprobación y la adecuada gestión de la administración pública peruana. Ante esto existe el riesgo de registrarse retrasos, sobre todo en la obtención de permisos estatales, indispensables en el desarrollo de los proyectos de la empresa. c. Riesgo social: La mayoría de proyectos que componen el backlog de Graña y Montero pertenecen al sector primario de la economía, principalmente a minería y energía. Actualmente estos sectores se encuentran muy sensibles al rechazo de la población debido a los efectos que puedan causar en el entorno socio-ambiental. Esto podría afectar la generación de nuevo backlog y el desempeño de los contratos ya existentes. Sensibilizamos las principales variables clave en nuestro modelo de valorización para realizar el siguiente análisis de escenarios. a. b. c. Inicio de Cobertura iii. Escenario Pesimista - VF: S/. 7.96: En este escenario asumimos un retroceso de 150 puntos básicos en nuestro vector de crecimiento del PBI (4.5%, 4.0% y 3.5% para el 2013, 2014 y en adelante, respectivamente), ante un deterioro de las condiciones para la inversión en el Perú. Producto de esto, asumimos una mayor percepción de riesgo, que se traduce en un aumento de nuestra tasa de descuento en 50 puntos básicos, respecto al escenario base. Nuestro crecimiento de largo plazo es de 3.5%. Escenario Optimista - VF: S/. 14.34: En este escenario asumimos un incremento de 150 puntos básicos en nuestro vector de crecimiento del PBI (7.5%, 7.0% y 6.5% para el 2013, 2014 y en adelante, respectivamente), ante posibles mejoras en las perspectivas sobre el crecimiento de la inversión en el país. Asimismo, asumimos una menor percepción de riesgo, que se traduce en una caída de nuestra tasa de descuento en 50 puntos básicos, respecto al escenario base. Nuestro crecimiento de largo plazo es de 6.0%. Escenario Base - VF: S/. 10.60: Bajo este escenario asumimos un vector de crecimiento de la economía peruana que registra un crecimiento de 6.0% en el año 2013, 5.5% en el 2014 y 5.0% en adelante. Asimismo, asumimos una tasa de descuento de 10.87%. Nuestro crecimiento de largo plazo es de 5.0%. 7.96 10.60 14.34 - 1.48 -0.83 - 0.33 + 0.34 + 1.05 + 2.34 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Escenario Pesimista Crec. LP 3.5% WACC +50 pbs PBI -150 pbs Escenario Base PBI +150 pbs WACC -50 pbs Crec. LP 6.0% Escenario Optimista Gráfico Nº 35: Análisis de escenarios
  • 21. Construcción | Graña y Montero S.A.A. Análisis de múltiplos Tabla N° 5: Comparables de Graña y Montero Fuente: Bloomberg, Kallpa SAB Fuente: Bloomberg, Kallpa SAB Fuente: Bloomberg, Kallpa SAB Tabla N° 6: Valorización por EV/EBITDA 2013 Tabla N° 7: Valorización por P/E 2013 EBITDA estimado 2013 (S/. MM) Utilidad neta estimada 2013 (S/. MM) Múltiplo Múltiplo EV fundamental Valor fundamental del equity Deuda neta Acciones en circulación Interés minoritario Valor fundamental por acción Valor fundamental del equity Acciones en circulación Valor fundamental por acción VF promedio por múltiplos Fuente: Kallpa SAB www.kallpasab.com 21Inicio de Cobertura Creemos que el análisis de múltiplos puede darnos una aproximación del valor de la empresa y que también puede usarse como referencia. A pesar de la divergencia del resultado, comparado con nuestro valor fundamental a través de FCD, también obtenemos una recomendación neutral para las acciones de Graña y Montero. País Cap. Burs. (US$ MM) Empresa P/E 12M ROAROEP/BV EV/EBITDA 2013 EV/EBITDA 12M P/E 2013 v. Graña y Montero S.A.A. Prom. y Oper. de Infra. Mills Estruturas e Servicos Empresas ICA S.A.B Salfacorp SA Besalco SA Grupo Odinsa SA Conconcreto SA Construcciones el Condor SA Promedio 8.39 4.46 22.4% 7.2% México 2,738 19.39 19.81 n.d. 11.68 5.67 31.4% 8.8% Perú 2,413 21.48 18.92 9.79 9.68 4.43 18.1% 9.6% México 1,802 10.29 12.22 17.00 9.49 0.89 8.8% 1.4% Brasil 2,149 26.46 18.94 13.41 13.40 1.82 5.4% 1.6% Chile 1,040 30.38 17.57 12.34 8.29 2.95 15.9% 5.9% Chile 1,063 34.21 17.02 18.25 5.57 2.70 23.5% 15.0% 1,477 1.43 11.2% 6.9% Colombia 858 11.89 n.d. n.d. 9.42 2.85 16.4% 7.0% Colombia 492 n.d. 13.34 n.d. 8.86 1.34 10.6% 6.9% 20.66 16.83 14.16 Colombia 739 11.17 n.d. n.d. 9.44 13.02 Si tomáramos estos múltiplos como base para valorizar la empresa, encontraríamos un valor fundamental por acción de Graña y Montero de S/. 13.02 a través del EV/EBITDA 2013 y de S/. 9.93 a través del P/E 2013. Si aplicamos un promedio a ambos valores obtenemos un valor fundamental por acción de S/. 11.47, lo que significaría un potencial de apreciación de 2.9%. 329.38 16.83 5,543.43 558.28 9.93 11.47 Podemos observar que Graña y Montero cotiza a un múltiplo P/E 2013 de 18.9x, mientras que el promedio de sus comparables lo hace a niveles de 16.8x. Asimismo, cotiza a un múltiplo EV/EBITDA 2013 de 8.4x, mientras que el promedio de sus comparables lo hace a 9.4X. 901.39 9.42 8,493.97 39.32 -1,266.82 7,266.47 558.28 Graña y Montero PINFRA Mills ICA Salfacorp Besalco El Condor 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 10 12 14 16 18 20 22 EV/EBITDA 2013 P/E 2013 Gráfico Nº 36: P/E 2013 vs. EV/EBITDA 2013 Cap. Burs. Graña y Montero PINFRA Mills ICA Salfacorp Besalco El Condor 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% ROA ROE Gráfico Nº 37: ROEvs. ROA Cap. Burs.
  • 22. Construcción | Graña y Montero S.A.A. Ventas netas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos administrativos Otros gastos Utilidad operativa Ingresos financieros, netos Diferencia de cambio Participación en asociadas Utilidad antes de impuestos Impuesto a la renta Utilidad neta Interés minoritario Atribuible a Graña y Montero Acciones en circulación (MM) Utilidad por acción - UPA (S/.) Depreciación y amortización EBITDA BALANCE GENERAL (S/. MM) Efectivo y equivalentes Cuentas por cobrar Existencias Otros activos de CP Activo corriente Activo fijo, neto Intangibles, neto Otros activos de LP Activo no corriente TOTAL ACTIVO Deuda CP Cuentas por pagar Otros pasivos CP Pasivo corriente Deuda LP Otros pasivos LP Pasivo no corriente PASIVO TOTAL Patrimonio neto atribuible a Graña y Montero Interés minoritario PATRIMONIO NETO PASIVO + PATRIMONIO FLUJO DE CAJA (S/. MM) Utilidad neta Depreciación y amortización Cambio en Capital de Trabajo Otros ajustes Flujo de caja operativo Flujo de caja de inversión Flujo de caja de financiamiento Flujo de caja libre Fuente: Kallpa SAB www.kallpasab.com 22 34.6 202.1 350.4 81.2 92.6 97.6 295.9 -24.7 121.9 188.6 235.7 279.8 412.0 214.6 483.0 514.5 593.1 673.9 -150.6 -441.4 -711.5 -407.2 -450.0 -491.8 50.2 -357.0 377.6 -9.1 -10.9 -12.5 -33.9 104.3 -424.5 -68.6 -77.5 -86.2 252.8 289.1 290.1 329.4 387.1 442.8 142.9 178.2 239.9 262.9 294.5 329.8 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e 1,148.9 1,453.1 1,776.0 2,104.6 2,493.6 2,934.9 2,654.0 3,693.7 5,045.1 5,969.9 7,016.9 8,176.3 959.9 1,189.0 1,396.9 1,639.2 1,927.5 2,254.2 189.0 264.1 379.1 465.3 566.1 680.7 335.6 499.3 576.2 623.5 676.7 735.8 1,505.1 2,240.6 3,269.1 3,865.3 4,523.3 5,241.4 238.0 298.9 392.7 440.0 493.1 552.2 97.7 200.4 183.5 183.5 183.5 183.5 567.0 936.1 1,313.6 2,009.0 2,491.0 3,020.4 3,596.2 1,169.4 1,741.4 2,692.9 3,241.8 3,846.6 4,505.6 498.0 723.4 939.2 1,081.7 1,234.9 1,394.7 279.0 317.8 502.6 504.3 506.7 508.9 45.7 48.8 27.9 57.2 89.3 124.1 1,724.1 2,502.3 2,974.3 3,686.3 4,500.2 5,411.4 8.2 1.9 20.7 - - - 409.1 606.7 768.2 955.9 1,163.3 1,390.0 -18.1 -10.2 -33.1 -45.3 -49.6 -53.2 1,040.6 1,178.9 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e 2,654.0 3,693.7 128.4 196.8 104.9 231.0 454.7 489.4 527.0 2,516.7 2,764.9 152.9 150.2 628.9 697.5 929.9 1,191.5 2,070.7 2,283.6 7,016.9 8,176.35,045.1 5,969.9 229.1 Inicio de Cobertura 261.4 299.2 342.5 1,484.2 586.4 1,188.6 1,398.1 1,704.5 2,043.1 2,413.1 682.9 658.2 780.1 968.7 1,204.5 775.1 861.3 542.4 664.0 772.7 901.4 0.693 0.793 142.9 178.2 239.9 262.9 294.5 329.8 0.453 0.518 0.520 0.590 387.1 442.8 558.3 558.3 558.3 558.3 558.3 558.3 252.8 289.1 290.1 329.4 487.9 557.4 23.9 47.1 76.0 86.2 100.7 114.6 276.7 336.2 366.1 415.6 696.9 796.3 -124.3 -141.4 -154.9 -178.1 -209.1 -238.9 401.0 477.6 521.0 593.7 0.4 0.411.5 0.2 0.6 0.4 - - 399.5 485.7 532.8 638.5 746.1 849.1 77.8 53.5 76.7 - 1,067.4 1,196.8 -123.2 -199.6 -255.5 -293.3 -321.3 -347.7 444.8 631.7 711.6 931.8 6,977.3 7,624.3 -2,057.8 -3,609.5 -4,517.1 -5,380.7 -5,909.9 -6,427.5 2,502.7 4,241.3 5,228.8 6,312.5 Anexo 1: Estados Financieros ESTADO DE RESULTADOS (S/. MM) 2010 2011 2012 2013e 2014e 2015e
  • 23. Construcción | Graña y Montero S.A.A. www.kallpasab.com 23 0% a +15% Subponderar Neutral -30% a -15% -15% a 0% Sobreponderar + Certificación del analista > + 30%Subponderar - < - 30% Apéndice: Declaraciones de Responsabilidad Sobreponderar Neutral Kallpa Securities SAB tiene políticas razonablemente diseñadas para prevenir o controlar el intercambio de información no-pública empleada por áreas como Research e Inversiones, Mercado de Capitales, entre otras. Definición de rangos de calificación Kallpa Securities SAB cuenta con 5 rangos de valorización: Sobreponderar+, Sobreponderar, Neutral, Subponderar y Subponderar-. El analista asignará uno de estos rangos a su cobertura. El analista que preparó el presente reporte certifica que: i) las opiniones expresadas en el presente reporte de valorización, en relación con el emisor y panorama de la empresa, reflejan su opinión personal y ii) ninguna parte de su compensación salarial fue, es o estará relacionada directa o indirectamente a las recomendaciones expresadas en el presente reporte. Las compensaciones económicas del analista que preparó este reporte están basadas en diversos factores, incluyendo pero no limitadas a las rentabilidades de Kallpa Securities SAB y las ganancias generadas por sus distintas áreas, incluyendo banca de inversión. Además, el analista no recibe compensación alguna por las empresas que cubre. El reporte de valorización fue preparado por trabajadores de Kallpa Securities SAB, que mantienen el título de Analista. Las personas involucradas en la elaboración del presente reporte están autorizadas a mantener acciones. Los precios de las acciones en el presente reporte están basados sobre el precio de mercado al cierre del día anterior a la publicación del presente reporte, al menos que sea explícitamente señalado. Generales Este documento es exclusivamente para fines informativos. Bajo ninguna circunstancia debe ser usado o considerado como una oferta de venta o solicitud de compra de acciones u otros valores mencionados en él. La información en este documento ha sido obtenida de fuentes que se creen confiables, pero Kallpa Securities SAB no garantiza la veracidad o certeza del contenido de este reporte, o de los futuros valores de mercado de las acciones u otros valores mencionados. Las opiniones expresadas en este documento constituyen nuestra opinión a la fecha de esta publicación y están sujetas a cambios sin previo aviso. Kallpa Securities SAB no garantiza que realizará actualizaciones del análisis ante cualquier cambio en las circunstancias de mercado. Los productos mencionados en este documento podrían no estar disponibles para su compra en algunos países. El rango asignado a cada empresa cubierta por el analista en estos reportes se basa en el análisis/seguimiento que Kallpa Securities SAB ha venido realizándole a la empresa. En algunos casos el analista puede expresar su punto de vista en el corto plazo a traders, vendedores, ciertos clientes de Kallpa Securities SAB pero dicho punto de vista puede diferir en el tiempo por la volatilidad del mercado y otros factores. El valor fundamental calculado por Kallpa Securities SAB se realiza sobre la base de una o más metodologías de valorización comunmente utilizadas entre analistas financieros, incluyendo, pero no limitadas a flujos de caja descontados, comparables, valorización In Situ o cualquier otra metodología aplicable. Cabe destacar que la publicación de un valor fundamental no implica garantía alguna que este sea alcanzado. Inicio de Cobertura +15% a +30%
  • 24. Construcción | Graña y Montero S.A.A. KALLPA SECURITIES SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA GERENCIA GENERAL Alberto Arispe Gerente (511) 630 7500 aarispe@kallpasab.com TRADING Enrique Hernández Eduardo Fernandini Javier Frisancho Jorge Rodríguez Gerente Head Trader Trader Trader (51 1) 630 7515 (51 1) 630 7516 (51 1) 630 7517 (51 1) 630 7518 ehernandez@kallpasab.com efernandini@kallpasab.com jfrisancho@kallpasab.com jrodriguez@kallpasab.com MERCADO DE CAPITALES Ricardo Carrión Gerente (51 1) 630 7500 rcarrion@kallpasab.com FINANZAS CORPORATIVAS Andrés Robles Gerente (51 1) 630 7500 arobles@kallpasab.com EQUITY RESEARCH Marco Contreras Edder Castro Humberto León Juan Franco Lazo Analista Analista Analista Asistente (51 1) 630 7528 (51 1) 630 7529 (51 1) 630 7527 (51 1) 630 7500 mcontreras@kallpasab.com ecastro@kallpasab.com hleon@kallpasab.com jlazo@kallpasab.com OPERACIONES Elizabeth Cueva Alan Noa Mariano Bazán Ramiro Misari Gerente Jefe de Operaciones Analista - Tesorería Jefe de Sistemas (51 1) 630 7521 (51 1) 630 7523 (51 1) 630 7522 (51 1) 630 7500 ecueva@kallpasab.com anoa@kallpasab.com mbazan@kallpasab.com rmisari@kallpasab.com OFICINA - MIRAFLORES Jose Antonio Avendaño Daniel Berger Victor Hugo Rossel Representante Representante Representante (51 1) 652 6452 (51 1) 652 6453 (51 1) 652 6400 javendano@kallpasab.com dberger@kallpasab.com vrossel@kallpasab.com OFICINA - CHACARILLA Hernando Pastor Gerardo del Águila Jonathan del Águila Representante Representante Representante (51 1) 626 8700 (51 1) 626 8700 (51 1) 626 8700 hpastor@kallpasab.com gdelaguila@kallpasab.com jdelaguila@kallpasab.com OFICINA - EL POLO Ana María Castro Gissella Gárate Representante Asesora de Inversiones (51 1) 630 7532 (51 1) 630 7533 amcastro@kallpasab.com ggarate@kallpasab.com OFICINA - AREQUIPA Jesús Molina Representante (51 54) 272 937 jmolina@kallpasab.com www.kallpasab.com 24Inicio de Cobertura