SlideShare una empresa de Scribd logo
GRIPE AVIAR
GRIPE AVIAR
La gripe o influenza aviar está causada por el virus de la influenza aviar tipo A, un
virus ARN perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae.
Estos virus se clasifican según dos proteínas que presentan en la superficie
(antígenos de superficie): la hemaglutinina (H) y la neuroaminidasa (N). Se
conocen 16 tipos de hemaglutinina (H1-H16) y 9 tipos de neuroaminidasa (N1-N9).
A partir de esta clasificación, pueden encontrarse 144 virus diferentes.
Las distintas cepas del virus de la influenza aviar suelen clasificarse en dos
categorías:
• influenza aviar poco patógena, que por lo general produce pocos o ningún
signo clínico en las aves.
• influenza aviar altamente patógena, que produce signos clínicos graves y/o
alta mortalidad entre las aves.
Puede afectar a varias especies avícolas para el consumo (pollos, pavos,
codornices, gallina de guinea, etc.), aves de compañía y aves silvestres. El virus
también se ha aislado en algunas especies de mamíferos, incluidos los humanos,
ratas y ratones, comadrejas y hurones, cerdos, gatos, tigres y perros.
La cepa altamente patógena H5N1 puede infectar a los humanos.
Es una enfermedad de declaración obligatoria.
PATOGENIA
Los virus de la influenza tienen dos características:
• gran capacidad de mutación (de modificar parte de su dotación genética),
por lo que varían rápidamente, y por lo que las vacunas deben "actualizarse"
con frecuencia
• capacidad de recombinarse (de intercambiar entre sí fragmentos de RNA).
Hasta la fecha todos los virus altamente patógenos aislados han sido virus A de
influenza, subtipos H5 y H7.
Las puertas de entrada del virus son la vía respiratoria y la oral. El virus se
multiplica inicialmente en las mucosas conjuntival, respiratoria e intestinal y, tras
ello, se disemina en la sangre (viremia). Se produce una multiplicación secundaria
en los órganos, principalmente en el tracto respiratorio y digestivo. Las cepas
altamente patógenas se replican en todo el organismo.
Las aves enfermas eliminan el virus por las secreciones de narinas, boca, ojos, y
por las heces. Los virus altamente patógenos pueden seguir activos durante largo
tiempo en heces infectadas, tejidos y agua.
El virus altamente patógeno se ha encontrado principalmente en gallinas y pavos.
Las aves silvestres son reservorios de virus, pudiendo llevarlo normalmente en el
tracto respiratorio o intestinal, pero no suelen contraer la infección.
GRIPE AVIAR
CONTAGIO
Aves
Es una enfermedad de rápida difusión.
La entrada a las explotaciones se produce por:
• traslado de aves, personas, vehículos, equipos, piensos y jaulas
contaminados.
• movimiento de aves acuáticas y marinas.
• transporte de huevos (el virus puede estar en la superficie).
• infección de pollitos en la planta de incubación por huevos rotos
contaminados.
Dentro de la explotación, la transmisión se produce por:
• contacto directo entre aves sanas y enfermas (secreciones, especialmente
heces).
• contacto con materiales, piensos, agua, equipo y ropa contaminados.
• vía aerógena.
La dispersión entre países se produce por el tráfico internacional de aves vivas y
por las aves migratorias (su posible papel no está claro).
Hombre
Aunque las posibilidades son muy bajas, la variante altamente patógena H5N1 tiene
capacidad de transmitirse del ave al hombre y causarle la enfermedad, situación
que viene favorecida por el comercio avícola y los sistemas productivos primitivos
en zonas rurales, con falta de higiene y contacto muy estrecho con aves infectadas,
cadáveres, superficies u objetos contaminados con sus heces.
No se ha demostrado la transmisión por consumo de carne de aves o huevos
debidamente cocinados, ni hay evidencias de transmisión entre humanos del virus
H5N1, aunque constituye un motivo de preocupación en el mundo.
SÍNTOMAS
Aves
El periodo de incubación es de 3 a 5 días. Los síntomas varían según la cepa del
virus y la especie afectada:
• Forma leve (influenza aviar poco patógena):
- plumaje erizado.
- reducción de la producción de huevos.
- efectos leves en el sistema respiratorio.
• Forma grave (influenza aviar altamente patógena):
Afecta al tracto respiratorio y a otros órganos y tejidos, pudiendo producir
hemorragia interna masiva. Se pueden presentar los siguientes signos clínicos
(o al menos algunos):
- postración y depresión extrema.
- caída repentina de la producción de huevos, varios huevos con cáscara
blanda o sin cáscara.
GRIPE AVIAR
- edema y congestión de carúnculos y crestas.
- edema de la piel debajo de los ojos.
- tos, estornudos y signos nerviosos.
- diarrea.
- hemorragias en las mucosas y en los jarretes.
- algunas muertes aisladas, seguidas de una difusión rápida y una tasa de
mortalidad cercana al 100 %, en 48 horas.
Las lesiones, inespecíficas, pueden ser menos marcadas en pavos que en gallinas.
Los gansos y los patos pueden no presentar síntomas clínicos ni lesiones.
Hombre
La enfermedad inducida por H5N1 altamente patógena suele ser grave,
manifestándose neumonía vírica, insuficiencia multiorgánica, rápido
deterioro y elevada tasa de mortalidad.
EFECTOS
Se trata principalmente de una amenaza para la sanidad de las aves domésticas,
que puede acarrear importantes pérdidas económicas para el sector de la
producción aviar.
Comporta gastos en campañas de vigilancia y vacunación de aves.
La persistencia y la dispersión del virus H5N1 en poblaciones de aves conllevan dos
riesgos principales para la salud humana:
• riesgo de que la infección pase a humanos y dé lugar a una enfermedad
grave.
• que el virus —si se dan las circunstancias oportunas— pueda cambiar a una
forma aún más infecciosa que se pueda transmitir de persona a persona con
gran facilidad, lo cual podría dar lugar a la tan temida pandemia de la gripe.
A pesar de la muerte o el sacrificio de unos 150 millones de aves, hoy en día el
virus se considera epidémico en muchas partes de Asia y probablemente se tardará
varios años en controlar la enfermedad en las aves de corral.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico clínico
Las lesiones, inespecíficas, corresponden a una enfermedad aguda generalizada:
• congestión grave de musculatura, conjuntiva, riñón...
• deshidratación.
• edema subcutáneo de la cabeza y del cuello.
• petequias en el interior del esternón, grasa serosa y abdominal, superficies
serosas y cavidades corporales.
• hemorragias en ovarios y mucosas (proventrículo, molleja, intestino, etc.).
GRIPE AVIAR
Diagnóstico de laboratorio
• Técnicas moleculares (r-PCR o reacción en cadena de la polimerasa inversa):
métodos rutinarios de diagnóstico precoz. Permiten detectar con bastante
fiabilidad la presencia del virus en cantidades mínimas a partir de exudados
traqueales o de heces, con varios días de antelación al diagnóstico definitivo
por aislamiento.
• Aislamiento e identificación del virus: necesario para un diagnóstico
definitivo. Cultivo en embrión de pollo (huevos de gallina embrionados de 9-
11 días de edad) a partir de muestras de tráquea y cloaca (o heces) de aves
vivas, o de distintos órganos y heces de aves muertas.
• Detección de anticuerpos: a partir de muestras sanguíneas. No tienen valor
diagnóstico, ya que únicamente indican que el animal ha tenido contacto con
el virus y su organismo ha reaccionado frente al agente.
TRATAMIENTO
Aves
No hay tratamiento. Cuando se confirma un foco de la enfermedad, se sacrifican y
destruyen todas las aves infectadas y expuestas (y sus productos).
Hombre
Los tratamientos antivirales frenan la enfermedad una vez contraída e impiden la
difusión del virus en el organismo, moderando la agresividad de los síntomas y
reduciendo las complicaciones.
Existen dos fármacos (pertenecientes a la clase de inhibidores de la
neuroaminidasa) que pueden reducir la gravedad y la duración de la enfermedad
causada por la gripe estacional (el oseltamivir y el zanamivir):
• su eficacia depende de la rapidez en su administración durante las 48 horas
después del inicio de la sintomatología.
• en los casos de infección por H5N1, es posible que aumenten las
probabilidades de supervivencia si se administran pronto, pero los datos
clínicos de que se dispone son limitados.
• su limitada capacidad de producción y el precio resultan prohibitivos para
muchos países.
La gripe a menudo se complica con una infección bacteriana secundaria del pulmón.
En estos casos, se pueden usar antibióticos.
PREVENCIÓN
Aves
Los diferentes países han adoptado programas de vigilancia y lucha y sistemas de
detección y alerta precoces durante los últimos años.
GRIPE AVIAR
Para prevenir la introducción en las explotaciones:
• evitar el contacto entre aves de corral y aves salvajes.
• controlar el acceso del personal y los equipos.
• limpieza y desinfección de locales y equipos.
• no introducir aves de estatus sanitario desconocido.
• declarar los casos de enfermedad y muerte de las aves.
• eliminar adecuadamente el estiércol y las aves de corral muertas.
Ante un foco:
• sacrificio y destrucción de todos los animales infectados y expuestos (y sus
productos).
• vigilancia de aves potencialmente infectadas o expuestas (y sus
desplazamientos).
• estricta cuarentena.
• control de vehículos.
• descontaminación de establecimientos infectados.
• esperar al menos 21 días antes de repoblar.
La vacunación puede ser eficaz como medida de emergencia ante un foco o como
medida de rutina en una zona endémica, para reducir la incidencia o la gravedad de
la enfermedad.
Hombre
Si trabajan o están en contacto con aves de corral sospechosas de infección por
influenza aviar, se recomienda llevar ropa de protección, mascarillas, gafas,
guantes y botas.
Aún no se dispone de vacunas eficaces contra un virus pandémico altamente
patógeno.
CURIOSIDADES
• El virus de la influenza que causó una gran pandemia humana en 1918 era
del tipo H1N2, y el que se ha extendido a partir del sudeste asiático en los
últimos años es del tipo H5N1.
• En 1997, una cepa H5N1 altamente patógena surgió en el sudeste asiático y
se propagó a numerosos países de Asia, Oriente Medio, África y Europa.
Desde el año 2003, ha sido detectado en Corea, Vietnam, Japón, Tailandia,
Camboya, República Democrática Popular Lao, Indonesia, China, Malasia,
Mongolia, Turquía, Rumanía, etc.
• Los países europeos han conseguido controlar la enfermedad y se consideran
libres, mientras que otros prosiguen con brotes de mayor o menor
gravedad.
• Hasta septiembre de 2008 se habían contabilizado 385 casos de la variante
H5N1 en el hombre, 343 de ellos mortales (sin duda influidos por los
sistemas sanitarios y hospitalarios deficientes existentes en países poco
desarrollados). Estas cifras son muy reducidas comparadas con otras causas
de enfermedad o muerte en el hombre.
GRIPE AVIAR
• En zonas con brotes de H5N1, las aves de corral y sus productos pueden
consumirse sin peligro siempre que se cocinen adecuadamente (70 ºC) y se
manipulen correctamente durante la preparación (lavado de manos y
limpieza y desinfección de superficies en contacto).
QUÉ HACE EL CReSA ANTE LA GRIPE AVIAR
Unidad de Enfermedades Víricas
• Estudios virológicos: estudios de biología molecular para determinar los
mecanismos patogénicos del virus, y para el desarrollo de modelos de
infección y técnicas diagnósticas estandarizadas de la enfermedad.
• Asesoría y divulgación científica: asesoría científica al sector público y al
sector privado, participación como autores y/o revisores en publicaciones
especializadas y elaboración de material técnico sobre la enfermedad.
Unidad de Inmunología
• Desarrollo de nuevas estrategias de control: estudio de factores
moleculares, mecanismos de transmisión y patogenicidad y mecanismos
inmunológicos relevantes en la protección frente al virus, para el desarrollo
de nuevos sistemas diagnósticos y nuevas estrategias inmunomoduladoras y
de vacunación.
• Ensayos de persistencia ambiental: estudio de la persistencia del virus
en diferentes medios y los principales factores que influyen en la
persistencia.
• Estudios en aves criadas en regímenes no intensivos: valoración de la
participación en la epidemiología y la dinámica de la infección de otras aves
y mamíferos silvestres o criados en regímenes semiextensivos.
• Ensayos de eficacia de vacunas: estudios de eficacia de las vacunas
registradas actualmente en anátidas silvestres y en aves criadas en
regímenes semiextensivos (ánade real, perdiz y codorniz).
Unidad de Epidemiología
• Estudios epidemiológicos: estudios epidemiológicos (descriptivos y
analíticos), modelización y análisis de riesgo, y asesoramiento científico en
el diseño, implementación y evaluación de programas de vigilancia y control
de la enfermedad.
• Programa de vigilancia de influenza aviar en aves silvestres en
Cataluña: colaboración con el Departamento de Agricultura, Alimentación y
Acción Rural de la Generalitat de Cataluña para detectar y estimar la
prevalencia de los subtipos H5 y H7, determinar los picos de mortalidad que
puedan ser debidos a esta enfermedad y conocer la circulación de otros
subtipos.

Más contenido relacionado

Similar a gripe-aviar

12 familia ortomixoviridae
12  familia ortomixoviridae12  familia ortomixoviridae
12 familia ortomixoviridae
HenryAli5
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2
chocho125
 
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos BroilersPrincipales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
diegopachi86
 
INFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIARINFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIAR
Jhan carlos Alvarez
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
Isabel Claro
 
diptico-influenza-aviar-informacion-y-refuerzo-de-medidas-preventivas.pdf
diptico-influenza-aviar-informacion-y-refuerzo-de-medidas-preventivas.pdfdiptico-influenza-aviar-informacion-y-refuerzo-de-medidas-preventivas.pdf
diptico-influenza-aviar-informacion-y-refuerzo-de-medidas-preventivas.pdf
JENNIFER313653
 
ENFERMEDADES DE LAS AVES DE CORRAL.pptx
ENFERMEDADES DE LAS AVES DE CORRAL.pptxENFERMEDADES DE LAS AVES DE CORRAL.pptx
ENFERMEDADES DE LAS AVES DE CORRAL.pptx
Martin Antonio Vega Tineo
 
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
ricardo pacheco coronel
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
Jose Salcedo Paredes
 
Influenza avicola
Influenza avicolaInfluenza avicola
Influenza avicola
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
COLERA AVIAR.pptx
COLERA AVIAR.pptxCOLERA AVIAR.pptx
COLERA AVIAR.pptx
Elian Calderón Serrano
 
INFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIARINFLUENZA AVIAR
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
Jose Salcedo Paredes
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
Manuel Humberto Quintero Galvis
 
La gripe aviar en las aves de corral
La gripe aviar en las aves de corralLa gripe aviar en las aves de corral
La gripe aviar en las aves de corral
CKM Perú
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Ivan Gonzalez
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
nilson alvarez rueda
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
harvisanteliz1986
 

Similar a gripe-aviar (20)

12 familia ortomixoviridae
12  familia ortomixoviridae12  familia ortomixoviridae
12 familia ortomixoviridae
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2
 
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos BroilersPrincipales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
 
INFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIARINFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIAR
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
diptico-influenza-aviar-informacion-y-refuerzo-de-medidas-preventivas.pdf
diptico-influenza-aviar-informacion-y-refuerzo-de-medidas-preventivas.pdfdiptico-influenza-aviar-informacion-y-refuerzo-de-medidas-preventivas.pdf
diptico-influenza-aviar-informacion-y-refuerzo-de-medidas-preventivas.pdf
 
ENFERMEDADES DE LAS AVES DE CORRAL.pptx
ENFERMEDADES DE LAS AVES DE CORRAL.pptxENFERMEDADES DE LAS AVES DE CORRAL.pptx
ENFERMEDADES DE LAS AVES DE CORRAL.pptx
 
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza avicola
Influenza avicolaInfluenza avicola
Influenza avicola
 
COLERA AVIAR.pptx
COLERA AVIAR.pptxCOLERA AVIAR.pptx
COLERA AVIAR.pptx
 
INFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIARINFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIAR
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
La gripe aviar en las aves de corral
La gripe aviar en las aves de corralLa gripe aviar en las aves de corral
La gripe aviar en las aves de corral
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 

Último

HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 

Último (20)

HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 

gripe-aviar

  • 1. GRIPE AVIAR GRIPE AVIAR La gripe o influenza aviar está causada por el virus de la influenza aviar tipo A, un virus ARN perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae. Estos virus se clasifican según dos proteínas que presentan en la superficie (antígenos de superficie): la hemaglutinina (H) y la neuroaminidasa (N). Se conocen 16 tipos de hemaglutinina (H1-H16) y 9 tipos de neuroaminidasa (N1-N9). A partir de esta clasificación, pueden encontrarse 144 virus diferentes. Las distintas cepas del virus de la influenza aviar suelen clasificarse en dos categorías: • influenza aviar poco patógena, que por lo general produce pocos o ningún signo clínico en las aves. • influenza aviar altamente patógena, que produce signos clínicos graves y/o alta mortalidad entre las aves. Puede afectar a varias especies avícolas para el consumo (pollos, pavos, codornices, gallina de guinea, etc.), aves de compañía y aves silvestres. El virus también se ha aislado en algunas especies de mamíferos, incluidos los humanos, ratas y ratones, comadrejas y hurones, cerdos, gatos, tigres y perros. La cepa altamente patógena H5N1 puede infectar a los humanos. Es una enfermedad de declaración obligatoria. PATOGENIA Los virus de la influenza tienen dos características: • gran capacidad de mutación (de modificar parte de su dotación genética), por lo que varían rápidamente, y por lo que las vacunas deben "actualizarse" con frecuencia • capacidad de recombinarse (de intercambiar entre sí fragmentos de RNA). Hasta la fecha todos los virus altamente patógenos aislados han sido virus A de influenza, subtipos H5 y H7. Las puertas de entrada del virus son la vía respiratoria y la oral. El virus se multiplica inicialmente en las mucosas conjuntival, respiratoria e intestinal y, tras ello, se disemina en la sangre (viremia). Se produce una multiplicación secundaria en los órganos, principalmente en el tracto respiratorio y digestivo. Las cepas altamente patógenas se replican en todo el organismo. Las aves enfermas eliminan el virus por las secreciones de narinas, boca, ojos, y por las heces. Los virus altamente patógenos pueden seguir activos durante largo tiempo en heces infectadas, tejidos y agua. El virus altamente patógeno se ha encontrado principalmente en gallinas y pavos. Las aves silvestres son reservorios de virus, pudiendo llevarlo normalmente en el tracto respiratorio o intestinal, pero no suelen contraer la infección.
  • 2. GRIPE AVIAR CONTAGIO Aves Es una enfermedad de rápida difusión. La entrada a las explotaciones se produce por: • traslado de aves, personas, vehículos, equipos, piensos y jaulas contaminados. • movimiento de aves acuáticas y marinas. • transporte de huevos (el virus puede estar en la superficie). • infección de pollitos en la planta de incubación por huevos rotos contaminados. Dentro de la explotación, la transmisión se produce por: • contacto directo entre aves sanas y enfermas (secreciones, especialmente heces). • contacto con materiales, piensos, agua, equipo y ropa contaminados. • vía aerógena. La dispersión entre países se produce por el tráfico internacional de aves vivas y por las aves migratorias (su posible papel no está claro). Hombre Aunque las posibilidades son muy bajas, la variante altamente patógena H5N1 tiene capacidad de transmitirse del ave al hombre y causarle la enfermedad, situación que viene favorecida por el comercio avícola y los sistemas productivos primitivos en zonas rurales, con falta de higiene y contacto muy estrecho con aves infectadas, cadáveres, superficies u objetos contaminados con sus heces. No se ha demostrado la transmisión por consumo de carne de aves o huevos debidamente cocinados, ni hay evidencias de transmisión entre humanos del virus H5N1, aunque constituye un motivo de preocupación en el mundo. SÍNTOMAS Aves El periodo de incubación es de 3 a 5 días. Los síntomas varían según la cepa del virus y la especie afectada: • Forma leve (influenza aviar poco patógena): - plumaje erizado. - reducción de la producción de huevos. - efectos leves en el sistema respiratorio. • Forma grave (influenza aviar altamente patógena): Afecta al tracto respiratorio y a otros órganos y tejidos, pudiendo producir hemorragia interna masiva. Se pueden presentar los siguientes signos clínicos (o al menos algunos): - postración y depresión extrema. - caída repentina de la producción de huevos, varios huevos con cáscara blanda o sin cáscara.
  • 3. GRIPE AVIAR - edema y congestión de carúnculos y crestas. - edema de la piel debajo de los ojos. - tos, estornudos y signos nerviosos. - diarrea. - hemorragias en las mucosas y en los jarretes. - algunas muertes aisladas, seguidas de una difusión rápida y una tasa de mortalidad cercana al 100 %, en 48 horas. Las lesiones, inespecíficas, pueden ser menos marcadas en pavos que en gallinas. Los gansos y los patos pueden no presentar síntomas clínicos ni lesiones. Hombre La enfermedad inducida por H5N1 altamente patógena suele ser grave, manifestándose neumonía vírica, insuficiencia multiorgánica, rápido deterioro y elevada tasa de mortalidad. EFECTOS Se trata principalmente de una amenaza para la sanidad de las aves domésticas, que puede acarrear importantes pérdidas económicas para el sector de la producción aviar. Comporta gastos en campañas de vigilancia y vacunación de aves. La persistencia y la dispersión del virus H5N1 en poblaciones de aves conllevan dos riesgos principales para la salud humana: • riesgo de que la infección pase a humanos y dé lugar a una enfermedad grave. • que el virus —si se dan las circunstancias oportunas— pueda cambiar a una forma aún más infecciosa que se pueda transmitir de persona a persona con gran facilidad, lo cual podría dar lugar a la tan temida pandemia de la gripe. A pesar de la muerte o el sacrificio de unos 150 millones de aves, hoy en día el virus se considera epidémico en muchas partes de Asia y probablemente se tardará varios años en controlar la enfermedad en las aves de corral. DIAGNÓSTICO Diagnóstico clínico Las lesiones, inespecíficas, corresponden a una enfermedad aguda generalizada: • congestión grave de musculatura, conjuntiva, riñón... • deshidratación. • edema subcutáneo de la cabeza y del cuello. • petequias en el interior del esternón, grasa serosa y abdominal, superficies serosas y cavidades corporales. • hemorragias en ovarios y mucosas (proventrículo, molleja, intestino, etc.).
  • 4. GRIPE AVIAR Diagnóstico de laboratorio • Técnicas moleculares (r-PCR o reacción en cadena de la polimerasa inversa): métodos rutinarios de diagnóstico precoz. Permiten detectar con bastante fiabilidad la presencia del virus en cantidades mínimas a partir de exudados traqueales o de heces, con varios días de antelación al diagnóstico definitivo por aislamiento. • Aislamiento e identificación del virus: necesario para un diagnóstico definitivo. Cultivo en embrión de pollo (huevos de gallina embrionados de 9- 11 días de edad) a partir de muestras de tráquea y cloaca (o heces) de aves vivas, o de distintos órganos y heces de aves muertas. • Detección de anticuerpos: a partir de muestras sanguíneas. No tienen valor diagnóstico, ya que únicamente indican que el animal ha tenido contacto con el virus y su organismo ha reaccionado frente al agente. TRATAMIENTO Aves No hay tratamiento. Cuando se confirma un foco de la enfermedad, se sacrifican y destruyen todas las aves infectadas y expuestas (y sus productos). Hombre Los tratamientos antivirales frenan la enfermedad una vez contraída e impiden la difusión del virus en el organismo, moderando la agresividad de los síntomas y reduciendo las complicaciones. Existen dos fármacos (pertenecientes a la clase de inhibidores de la neuroaminidasa) que pueden reducir la gravedad y la duración de la enfermedad causada por la gripe estacional (el oseltamivir y el zanamivir): • su eficacia depende de la rapidez en su administración durante las 48 horas después del inicio de la sintomatología. • en los casos de infección por H5N1, es posible que aumenten las probabilidades de supervivencia si se administran pronto, pero los datos clínicos de que se dispone son limitados. • su limitada capacidad de producción y el precio resultan prohibitivos para muchos países. La gripe a menudo se complica con una infección bacteriana secundaria del pulmón. En estos casos, se pueden usar antibióticos. PREVENCIÓN Aves Los diferentes países han adoptado programas de vigilancia y lucha y sistemas de detección y alerta precoces durante los últimos años.
  • 5. GRIPE AVIAR Para prevenir la introducción en las explotaciones: • evitar el contacto entre aves de corral y aves salvajes. • controlar el acceso del personal y los equipos. • limpieza y desinfección de locales y equipos. • no introducir aves de estatus sanitario desconocido. • declarar los casos de enfermedad y muerte de las aves. • eliminar adecuadamente el estiércol y las aves de corral muertas. Ante un foco: • sacrificio y destrucción de todos los animales infectados y expuestos (y sus productos). • vigilancia de aves potencialmente infectadas o expuestas (y sus desplazamientos). • estricta cuarentena. • control de vehículos. • descontaminación de establecimientos infectados. • esperar al menos 21 días antes de repoblar. La vacunación puede ser eficaz como medida de emergencia ante un foco o como medida de rutina en una zona endémica, para reducir la incidencia o la gravedad de la enfermedad. Hombre Si trabajan o están en contacto con aves de corral sospechosas de infección por influenza aviar, se recomienda llevar ropa de protección, mascarillas, gafas, guantes y botas. Aún no se dispone de vacunas eficaces contra un virus pandémico altamente patógeno. CURIOSIDADES • El virus de la influenza que causó una gran pandemia humana en 1918 era del tipo H1N2, y el que se ha extendido a partir del sudeste asiático en los últimos años es del tipo H5N1. • En 1997, una cepa H5N1 altamente patógena surgió en el sudeste asiático y se propagó a numerosos países de Asia, Oriente Medio, África y Europa. Desde el año 2003, ha sido detectado en Corea, Vietnam, Japón, Tailandia, Camboya, República Democrática Popular Lao, Indonesia, China, Malasia, Mongolia, Turquía, Rumanía, etc. • Los países europeos han conseguido controlar la enfermedad y se consideran libres, mientras que otros prosiguen con brotes de mayor o menor gravedad. • Hasta septiembre de 2008 se habían contabilizado 385 casos de la variante H5N1 en el hombre, 343 de ellos mortales (sin duda influidos por los sistemas sanitarios y hospitalarios deficientes existentes en países poco desarrollados). Estas cifras son muy reducidas comparadas con otras causas de enfermedad o muerte en el hombre.
  • 6. GRIPE AVIAR • En zonas con brotes de H5N1, las aves de corral y sus productos pueden consumirse sin peligro siempre que se cocinen adecuadamente (70 ºC) y se manipulen correctamente durante la preparación (lavado de manos y limpieza y desinfección de superficies en contacto). QUÉ HACE EL CReSA ANTE LA GRIPE AVIAR Unidad de Enfermedades Víricas • Estudios virológicos: estudios de biología molecular para determinar los mecanismos patogénicos del virus, y para el desarrollo de modelos de infección y técnicas diagnósticas estandarizadas de la enfermedad. • Asesoría y divulgación científica: asesoría científica al sector público y al sector privado, participación como autores y/o revisores en publicaciones especializadas y elaboración de material técnico sobre la enfermedad. Unidad de Inmunología • Desarrollo de nuevas estrategias de control: estudio de factores moleculares, mecanismos de transmisión y patogenicidad y mecanismos inmunológicos relevantes en la protección frente al virus, para el desarrollo de nuevos sistemas diagnósticos y nuevas estrategias inmunomoduladoras y de vacunación. • Ensayos de persistencia ambiental: estudio de la persistencia del virus en diferentes medios y los principales factores que influyen en la persistencia. • Estudios en aves criadas en regímenes no intensivos: valoración de la participación en la epidemiología y la dinámica de la infección de otras aves y mamíferos silvestres o criados en regímenes semiextensivos. • Ensayos de eficacia de vacunas: estudios de eficacia de las vacunas registradas actualmente en anátidas silvestres y en aves criadas en regímenes semiextensivos (ánade real, perdiz y codorniz). Unidad de Epidemiología • Estudios epidemiológicos: estudios epidemiológicos (descriptivos y analíticos), modelización y análisis de riesgo, y asesoramiento científico en el diseño, implementación y evaluación de programas de vigilancia y control de la enfermedad. • Programa de vigilancia de influenza aviar en aves silvestres en Cataluña: colaboración con el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Cataluña para detectar y estimar la prevalencia de los subtipos H5 y H7, determinar los picos de mortalidad que puedan ser debidos a esta enfermedad y conocer la circulación de otros subtipos.