SlideShare una empresa de Scribd logo
http://sinfronterasnews.com/content/pictures/2013/04/aviar-influenza.jpg
Jesus A. Cardenas 710142
Jhonatan Peña Ochoa 710082
http://sinfronterasnews.com/content/pictures/2013/04/aviar-influenza.jpg
¿QUÉ ES LA INFLUENZA AVIAR?¿QUÉ ES LA INFLUENZA AVIAR?
La influenza aviar es una enfermedad de las aves causada por el virus de
influenza tipo “A” que puede afectar a varias especies de aves domésticas, tales
como pollos, pavos, codornices, pintadas, patos, etc., así como aves de
compañía y silvestres.
También se han aislado virus de influenza aviar, aunque con menos frecuencia,
en algunas especies de mamíferos, como ratas, ratones, comadrejas, cerdos,
gatos, tigres, perros, caballos así como en los humanos.
http://big.assets.huffingtonpost.com/gallos_aviar.jpg
LA INFLUENZA AVIAR SE DIVIDE EN DOS:LA INFLUENZA AVIAR SE DIVIDE EN DOS:
influenza aviar poco patógena influenza aviar altamente patógena
por lo general produce pocos
signos clínicos o ninguno
en las aves
produce signos clínicos graves y/o
alta mortalidad entre las aves.
DESCRIPCION DEL VIRUS.DESCRIPCION DEL VIRUS.
Hay tres tipos antigénicamente diferentes:
A= engloban a los que atacan al hombre,
cerdo, caballo, otros mamíferos y a las aves.
B= afectan solamente al hombre.
C= son propios del hombre y solo ha
descrito uno que afecta al cerdo
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/wp-
content/blogs.dir/42/files/804/gripe-aviar-
avian_influenza_h5n1_virus_50271391.jpg
SINÓNIMOSSINÓNIMOS
Variante mortal de la gripe
epizoótico Influenza aviar
Gripe del pollo o pájaros
.
IMPORTANCIA ECONÓMICAIMPORTANCIA ECONÓMICA
Representa una gran amenaza para la industria avícola por su elevada
morbilidad y mortalidad (98%) y de rápida diseminación.
Ante la sospecha o presencia de brotes, es necesario poner en cuarentena
regiones enteras y sacrificar las aves enfermas o sospechosas de estarlo.
http://3.bp.blogspot.com/-JqG5aCYTSXQ/T1xA29-
SMPI/AAAAAAAAADo/hoSfcpeJadM/s1600/turismo+en+mexico.jpg4.jpg
RESEÑA HISTÓRICARESEÑA HISTÓRICA
Los virus de la influenza aviar no son nuevos, en la literatura, hay varias
descripciones de focos históricos de influenza aviar en aves domésticas fue
descrita en Italia en 1878.
En Hong Kong en 1997 aparecieron los 1ros focos de influenza aviar
altamente patógena (H5N1) surgido en Asia del sudeste
Varios países asiáticos presentan focos y la enfermedad se considera
endémica.
En África y Europa se han registrado también focos de influenza aviar
altamente patógena.
En octubre del 2005 Colombia anuncio la aparición e la cepa de gripe
aviar de baja intensidad H9 en 3 granjas en fresno
FRECUENCIAFRECUENCIA
puede afectar a varias especies avícolas para el consumo (pollos, pavos,
codornices, gallina de guinea, etc.), así como a aves de compañía y aves
silvestres
El virus también se ha aislado en algunas especies de mamíferos
incluidos los humanos ratas y ratones comadrejas y hurones
tigres perros
El agente causal forma parte del genero influenza virus A de la familia
Orthomyxoviridae y son virus ARN segmentados, de cadena negativa. Los
subtipos hemaglutinina (H) y neuroaminidasa (N).
Resistencia: a la acción física y química.
Temperatura: inactivación 56´c/3 horas; 60´c/30 minutos.
Ph: inactivado a ph acido.
Desinfectantes: inactivado por formalina y compuestos de yodo
Supervivencia: sigue siendo viable durante mucho tiempo en los tejidos, las
heces y el agua. En las heces el virus puede sobrevivir por lo menos 35 días a
4´c en las heces. El virus sobrevive indefinidamente en congelación.
ETIOLOGIAETIOLOGIA
.
TRANSMISIÓN Y/O CONTAGIOTRANSMISIÓN Y/O CONTAGIO
Es una enfermedad de rápida difusión
La entrada a las explotaciones
traslado de aves, personas, vehículos,
equipos, piensos y jaulas
contaminados.
• transporte de huevos (el virus puede estar
en la superficie).
• infección de pollitos en la planta de
incubación por huevos rotos
contaminados.
Dentro de la explotación
• contacto directo entre aves sanas y
enfermas (secreciones, especialmente
heces).
• contacto con materiales, piensos, agua,
equipo y ropa contaminados.
• vía aerógena.
La dispersión entre países se produce por el tráfico internacional de aves vivas y por las
aves migratorias
  SÍNTOMASSÍNTOMAS
El periodo de incubación es de 3 a 5 días. Los síntomas varían según la cepa
del virus y la especie afectada
Forma leve
Forma grave
- plumaje erizado.
- reducción de la producción de huevos.
- efectos leves en el sistema respiratorio.
- caída repentina de la producción de huevos
- edema y congestión de carúnculas y crestas.
- edema de la piel debajo de los ojos.
- Tos, estornudos y signos nerviosos.
- diarrea.
- Mortalidad hasta del 100 % en 48 horas
 Enfermedad muy difusible
 Signos respiratorios, digestivos
y nerviosos.
 Morbilidad y mortalidad variable
con la especie dentro del
mismo brote.
 Aves de todas las edades.
DIAGNOSTICO CLINICO.
 Muestras: traquea, cerebro, pulmones, hígado, bazo o intestino.
 Aislamiento: inoculación de embrión de pollo de 9-11 dias.
 Identificación presuntiva mediante hemoglutinacion.
 Identificación de virus y subtipo por inhibición de la hemoaglutinación
con antisueros específicos.
 Determinar el nivel de patogenicidad del virus aislado.
DIAGNOSTICO LABORATORIO.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
Colera.
micoplasmosis
New castle
 (por problemas respiratorios)
 Tos
 Jadeo
 Disnea
 Debilidad
 Tos
 Estornudo
 Secreción nasal
 Diarrea
 Inflamación de barbillas
http://es.slideshare.net/chocho125/influenza-aviarpptx2-15211157
CONTROL PREVENTIVOCONTROL PREVENTIVO
 evitar el contacto entre aves de corral y aves
salvajes.
 controlar el acceso del personal y los equipos.
 limpieza y desinfección de locales y equipos.
 no introducir aves de estatus sanitario desconocido.
 declarar los casos de enfermedad y muerte de las
aves.
 eliminar adecuadamente el estiércol y las aves de
corral muertas.
ZOONOSISZOONOSIS
Síntomas tratamiento
Aún no se dispone de vacunas eficaces
contra un virus pandémico altamente
patógeno.
Se emplearon inhibidores como el oseltamivir
(Tamiflu) y el zanamivir (Relanza) diseñados
para detener la propagación en el organismo
humano
 Fiebre alta (normalmente superior a 38´c)
 Diarrea
 Vómitos
 Dolor abdominal
 Dolor en el pecho
 Hemorragias de nariz y encías.
BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA
www.oie.int/es/sanidad-animalen-el-mundo/web-portal-sobrela-infl
uenza-aviar/
http://es.slideshare.net/710029/influenza-aviar-3790638
http://www.cresa.es/granja/gripe-aviar.pdf
http://www.un.org/es/influenza/topics/influenza.shtml
http://es.slideshare.net/chocho125/influenza-aviarpptx2-15211157
Influenza aviar jesus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
yeigam
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
09m1958
 
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Laringotraqueitis Infecciosa  AviarLaringotraqueitis Infecciosa  Aviar
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Mauricio Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Anaplasmosis
AnaplasmosisAnaplasmosis
Anaplasmosis
 
Enfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroEnfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboro
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Arteritis viral equina
Arteritis viral equinaArteritis viral equina
Arteritis viral equina
 
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Laringotraqueitis Infecciosa  AviarLaringotraqueitis Infecciosa  Aviar
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
 
Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Coriza aviar
Coriza aviarCoriza aviar
Coriza aviar
 
Influenza Aviar
Influenza Aviar Influenza Aviar
Influenza Aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
Diserteria porcina
Diserteria porcinaDiserteria porcina
Diserteria porcina
 
INFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIARINFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIAR
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Arteritis viral equina
Arteritis viral equinaArteritis viral equina
Arteritis viral equina
 
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdfLARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
 

Similar a Influenza aviar jesus

Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2
chocho125
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
ericandrea0119
 
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos BroilersPrincipales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
diegopachi86
 

Similar a Influenza aviar jesus (20)

gripe-aviar
gripe-aviar gripe-aviar
gripe-aviar
 
Qué es la influenza aviar
Qué es la influenza aviarQué es la influenza aviar
Qué es la influenza aviar
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Cólera aviar
Cólera aviarCólera aviar
Cólera aviar
 
exposición INFLUENZA AVIAR.pptx
exposición INFLUENZA AVIAR.pptxexposición INFLUENZA AVIAR.pptx
exposición INFLUENZA AVIAR.pptx
 
INFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIARINFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIAR
 
Influenza aviar ghf2
Influenza aviar ghf2Influenza aviar ghf2
Influenza aviar ghf2
 
NEWCASTLE.
 NEWCASTLE. NEWCASTLE.
NEWCASTLE.
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
 
Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.
 
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos BroilersPrincipales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
 
COLERA AVIAR.pptx
COLERA AVIAR.pptxCOLERA AVIAR.pptx
COLERA AVIAR.pptx
 
New Castle
New Castle New Castle
New Castle
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

Influenza aviar jesus

  • 3. ¿QUÉ ES LA INFLUENZA AVIAR?¿QUÉ ES LA INFLUENZA AVIAR? La influenza aviar es una enfermedad de las aves causada por el virus de influenza tipo “A” que puede afectar a varias especies de aves domésticas, tales como pollos, pavos, codornices, pintadas, patos, etc., así como aves de compañía y silvestres. También se han aislado virus de influenza aviar, aunque con menos frecuencia, en algunas especies de mamíferos, como ratas, ratones, comadrejas, cerdos, gatos, tigres, perros, caballos así como en los humanos. http://big.assets.huffingtonpost.com/gallos_aviar.jpg
  • 4. LA INFLUENZA AVIAR SE DIVIDE EN DOS:LA INFLUENZA AVIAR SE DIVIDE EN DOS: influenza aviar poco patógena influenza aviar altamente patógena por lo general produce pocos signos clínicos o ninguno en las aves produce signos clínicos graves y/o alta mortalidad entre las aves.
  • 5. DESCRIPCION DEL VIRUS.DESCRIPCION DEL VIRUS. Hay tres tipos antigénicamente diferentes: A= engloban a los que atacan al hombre, cerdo, caballo, otros mamíferos y a las aves. B= afectan solamente al hombre. C= son propios del hombre y solo ha descrito uno que afecta al cerdo http://www.madrimasd.org/blogs/universo/wp- content/blogs.dir/42/files/804/gripe-aviar- avian_influenza_h5n1_virus_50271391.jpg
  • 6. SINÓNIMOSSINÓNIMOS Variante mortal de la gripe epizoótico Influenza aviar Gripe del pollo o pájaros
  • 7. . IMPORTANCIA ECONÓMICAIMPORTANCIA ECONÓMICA Representa una gran amenaza para la industria avícola por su elevada morbilidad y mortalidad (98%) y de rápida diseminación. Ante la sospecha o presencia de brotes, es necesario poner en cuarentena regiones enteras y sacrificar las aves enfermas o sospechosas de estarlo. http://3.bp.blogspot.com/-JqG5aCYTSXQ/T1xA29- SMPI/AAAAAAAAADo/hoSfcpeJadM/s1600/turismo+en+mexico.jpg4.jpg
  • 8. RESEÑA HISTÓRICARESEÑA HISTÓRICA Los virus de la influenza aviar no son nuevos, en la literatura, hay varias descripciones de focos históricos de influenza aviar en aves domésticas fue descrita en Italia en 1878. En Hong Kong en 1997 aparecieron los 1ros focos de influenza aviar altamente patógena (H5N1) surgido en Asia del sudeste Varios países asiáticos presentan focos y la enfermedad se considera endémica. En África y Europa se han registrado también focos de influenza aviar altamente patógena. En octubre del 2005 Colombia anuncio la aparición e la cepa de gripe aviar de baja intensidad H9 en 3 granjas en fresno
  • 9. FRECUENCIAFRECUENCIA puede afectar a varias especies avícolas para el consumo (pollos, pavos, codornices, gallina de guinea, etc.), así como a aves de compañía y aves silvestres El virus también se ha aislado en algunas especies de mamíferos incluidos los humanos ratas y ratones comadrejas y hurones tigres perros
  • 10. El agente causal forma parte del genero influenza virus A de la familia Orthomyxoviridae y son virus ARN segmentados, de cadena negativa. Los subtipos hemaglutinina (H) y neuroaminidasa (N). Resistencia: a la acción física y química. Temperatura: inactivación 56´c/3 horas; 60´c/30 minutos. Ph: inactivado a ph acido. Desinfectantes: inactivado por formalina y compuestos de yodo Supervivencia: sigue siendo viable durante mucho tiempo en los tejidos, las heces y el agua. En las heces el virus puede sobrevivir por lo menos 35 días a 4´c en las heces. El virus sobrevive indefinidamente en congelación. ETIOLOGIAETIOLOGIA
  • 11. . TRANSMISIÓN Y/O CONTAGIOTRANSMISIÓN Y/O CONTAGIO Es una enfermedad de rápida difusión La entrada a las explotaciones traslado de aves, personas, vehículos, equipos, piensos y jaulas contaminados. • transporte de huevos (el virus puede estar en la superficie). • infección de pollitos en la planta de incubación por huevos rotos contaminados. Dentro de la explotación • contacto directo entre aves sanas y enfermas (secreciones, especialmente heces). • contacto con materiales, piensos, agua, equipo y ropa contaminados. • vía aerógena. La dispersión entre países se produce por el tráfico internacional de aves vivas y por las aves migratorias
  • 12.   SÍNTOMASSÍNTOMAS El periodo de incubación es de 3 a 5 días. Los síntomas varían según la cepa del virus y la especie afectada Forma leve Forma grave - plumaje erizado. - reducción de la producción de huevos. - efectos leves en el sistema respiratorio. - caída repentina de la producción de huevos - edema y congestión de carúnculas y crestas. - edema de la piel debajo de los ojos. - Tos, estornudos y signos nerviosos. - diarrea. - Mortalidad hasta del 100 % en 48 horas
  • 13.  Enfermedad muy difusible  Signos respiratorios, digestivos y nerviosos.  Morbilidad y mortalidad variable con la especie dentro del mismo brote.  Aves de todas las edades. DIAGNOSTICO CLINICO.
  • 14.  Muestras: traquea, cerebro, pulmones, hígado, bazo o intestino.  Aislamiento: inoculación de embrión de pollo de 9-11 dias.  Identificación presuntiva mediante hemoglutinacion.  Identificación de virus y subtipo por inhibición de la hemoaglutinación con antisueros específicos.  Determinar el nivel de patogenicidad del virus aislado. DIAGNOSTICO LABORATORIO.
  • 15. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. Colera. micoplasmosis New castle  (por problemas respiratorios)  Tos  Jadeo  Disnea  Debilidad  Tos  Estornudo  Secreción nasal  Diarrea  Inflamación de barbillas
  • 17. CONTROL PREVENTIVOCONTROL PREVENTIVO  evitar el contacto entre aves de corral y aves salvajes.  controlar el acceso del personal y los equipos.  limpieza y desinfección de locales y equipos.  no introducir aves de estatus sanitario desconocido.  declarar los casos de enfermedad y muerte de las aves.  eliminar adecuadamente el estiércol y las aves de corral muertas.
  • 18. ZOONOSISZOONOSIS Síntomas tratamiento Aún no se dispone de vacunas eficaces contra un virus pandémico altamente patógeno. Se emplearon inhibidores como el oseltamivir (Tamiflu) y el zanamivir (Relanza) diseñados para detener la propagación en el organismo humano  Fiebre alta (normalmente superior a 38´c)  Diarrea  Vómitos  Dolor abdominal  Dolor en el pecho  Hemorragias de nariz y encías.