SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la influenza aviar? 
La influenza aviar, causada por el virus de la influenza aviar tipo “A”, puede afectar a 
varias especies avícolas para el consumo (pollos, pavos, codornices, gallina de guinea, 
etc.), 
así como a aves de compañía y aves silvestres, y algunas cepas pueden ocasionar altas 
tasas de mortalidad. El virus también se ha aislado en algunas especies de mamíferos, 
incluidos los humanos, ratas y ratones, comadrejas y hurones, cerdos, gatos, tigres y 
perros. 
Existen varias cepas de virus de la influenza aviar que suelen clasificarse en dos 
categorías: 
influenza aviar poco patógena, que por lo general produce pocos signos clínicos o 
ninguno en las aves; e influenza aviar altamente patógena, que produce signos clínicos 
graves y/o alta mortalidad entre las aves. 
La cepa altamente patógena H5N1 de origen asiática ha sido el centro de atención por los 
altos índices de afectación a las aves domésticas y silvestres en el mundo que también a 
llegado afectar a los humanos. 
La influenza aviar está incluida en la lista de enfermedades del 
Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad 
Animal. La declaración obligatoria a la OIE concierne dos subtipos en particular: H5 y H7 
(conforme al Código Sanitario para los Animales Terrestres 
de la Oie 
¿Dónde existe la enfermedad? 
La infl uenza aviar se ha registrado en todo el mundo, pero las diferentes cepas pueden 
tener una prevalencia mayor en determinadas zonas en Asia del sudeste son altamente 
patógenos. Anteriormente, varios otros países asiáticos habían 
señalado focos y, en algunos, la enfermedad se considera hoy endémica (presente todo el 
tiempo). 
En África y Europa se han registrado también focos de influenza aviar altamente 
patógena. 
¿Cómo se transmite y propaga la enfermedad? 
Se presentan varios factores el comercio internacional (legal e ilegal), las prácticas de 
comercialización (mercados de aves vivas), las prácticas ganaderas y la presencia de 
virus en las aves silvestres estas normalmente acarrean los virus de la influenza aviar en 
el tracto respiratorio o intestinal, pero no suelen contraer 
la infección y son de baja patogenicidad. 
Los virus de la influenza aviar pueden propagarse por contacto directo con las 
secreciones de aves infectadas, en especial las heces, o con piensos, agua, equipos y 
ropa contaminados. Además de ser altamente contagiosos entre las aves de corral, los 
virus de la influenza aviar se transmiten rápidamente de granja en granja por los 
movimientos de aves domesticas vivas, de la gente (especialmente si el calzado y otras 
prendas están contaminados) vehículos, y jaulas contaminados. Los virus altamente 
patógenos pueden sobrevivir durante largos periodos en el medio ambiente, sobre todo a 
bajas temperaturas. Por ejemplo, el virus H5N1 altamente patógeno puede vivir en las 
heces de las aves durante al menos 35 días a baja temperatura (4°C). A temperaturas 
más altas 
(37°C), se ha mostrado que puede sobrevivir, en muestras fecales, durante 6 días.
Otras especies, como los gatos y cerdos, pueden ser excepcionalmente infectadas por el 
virus H5N1. Las infecciones de los cerdos son inquietantes porque la especie es 
susceptible a las infecciones de virus tanto de la infl uenza aviar como de la gripe 
humana, por lo que puede ser un terreno propicio para una adaptación o mutación del 
virus H5N1. 
¿Qué riesgos implica para la salud pública? 
La enfermedad es una zoonosis Los virus de la influenza aviar son por lo general 
propios de determinadas especies, pero en raras ocasiones han infectando al hombre. 
esta transmisión se ha producido en contacto estrecho con aves infectadas o entornos 
muy contaminados. 
Se recomienda a las personas que trabajan o están en 
contacto con aves de corral sospechosas de infección 
por influenza aviar llevar ropa de protección, incluidas mascarillas, gafas, guantes y botas. 
Se desconoce la probabilidad de que el virus H5N1 mute a una forma altamente 
infecciosa y de rápida propagación entre los humanos. 
No hay pruebas que sugieran que el virus de la influenza aviar se transmita a los 
humanos por consumo de carne de aves o huevos cocinados. 
¿Cuáles son los signos clínicos de la influenza aviar? 
En su forma leve, los signos de la enfermedad puedan manifestarse con plumaje erizado, 
reducción de la producción de huevos o efectos leves en el sistema respiratorio. 
En su forma grave, el virus no sólo afecta al tracto respiratorio, sino que también invade 
varios órganos y tejidos y puede producir hemorragia interna masiva. 
Las aves infectadas con la influenza aviar altamente patógena (incluida la cepa H5N1) 
pueden presentar los signos clínicos siguientes o al menos algunos: 
postración y depresión extrema, caída repentina de la producción de huevos, 
varios huevos con cáscara blanda o sin cáscara, edema y congestión de carúnculos y 
crestas,edema de la piel debajo de los ojos, tos, estornudos y signos nerviosos, diarrea y 
hemorragias en el jarrete; se pueden producir algunas muertes durante varios días, 
seguidas de una difusión rápida y una tasa de mortalidad cercana al 100% dentro de las 
48 horas. 
¿Cómo se diagnostica la enfermedad? 
esta asociado con los signos clínicos Para confirmar el diagnóstico, se requieren 
pruebas de laboratorio (Pruebas de diagnóstico prescritas y de sustitución para las 
enfermedades de la lista de la OIE, Código Sanitario para los Animales Terrestres 
de la OIE y Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres 
de la OIE). 
¿Qué se hace para prevenir o controlar esta enfermedad? 
En todo el mundo, se han adoptado medidas de vigilancia para detectar la presencia de la 
infección en las aves conforme a las normas de la OIE para la 
vigilancia de la influenza aviar (Código Sanitario para los Animales Terrestres 
de la OIE). Existen también programas de seguimiento y control de la ocurrencia, 
prevalencia y caracterización de los virus de la influenza aviar hallados en las aves 
silvestres. Para la vigilancia de aves silvestres, se tienen en cuenta las diferentes rutas 
migratorias y, en particular, en los puntos donde se reúnen las aves migratorias de 
diferentes continentes. 
Es esencial que los productores avícolas mantengan prácticas de bioseguridad a fin de 
prevenir la introducción del virus en sus parvadas. 
Las medidas que se recomiendan en las granjas incluyen: 
mantener las aves de corral fuera de áreas frecuentadas por aves silvestres; 
controlar el acceso del personal y de equipos a los locales de estabulación de las aves;
no introducir elementos en los predios que puedan atraer a las aves silvestres; 
mantener en buenas condiciones sanitarias el predio, los locales de estabulación de las 
aves y los equipos; 
evitar la introducción de aves de estatus sanitario desconocido en la parvada; 
declarar los casos de enfermedad y muerte de las aves; 
eliminar de modo conveniente el estiércol y aves de corral muertas. 
Si se detecta la enfermedad, por lo general se aplicará una política de “sacrificio sanitario” 
para erradicarla. La respuesta incluirá las medidas 
siguientes: 
destrucción sin crueldad de todos los animales 
infectados y expuestos 
eliminación adecuada de los cadáveres y de todos los productos animales 
vigilancia y rastreo de aves potencialmente infectadas o expuestas; 
estricta cuarentena y controles de desplazamientos de las aves y de los vehículos 
con riesgo 
descontaminación completa de los establecimientos infectados; 
observación de un periodo de al menos 21 días antes de la repoblación. 
El sacrificio sanitario puede complementarse con una política de vacunación en zonas de 
alto riesgo. La vacunación tiene por finalidad proteger la población de aves de una 
infección potencial 
En 1997, una cepa altamente patógena de H5N1 surgió en el Sudeste asiático y 
se propagó a numerosos países de Asia, Oriente Medio, África y Europa. Se ha 
asociado también con casos de enfermedad y deceso de personas que había tenido un 
estrecho contacto con aves infectadas. 
En 2002, se señaló en Hong Kong la mortalidad de aves silvestres debido a 
la influenza aviar altamente patógena. Era la primera vez que se registraban muertes de 
aves silvestres en como consecuencia de la influenza aviar altamente patógena en Asia. 
Primer caso de influenza aviar debida a H5N1 registrado en África en febrero de 
2006 en Nigeria. 
Los focos de influenza aviar altamente patógena causados por H5N1 en aves 
domésticas de Asia, África y Europa marcan la primera vez en la historia que esta 
enfermedad afecta a tantos países con pérdida de un gran número de aves. 
Influenza Aviar 
La gripe o influenza aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa de las aves, 
presentándose generalmente en forma epidémica y transfronteriza. La influenza aviar 
altamente patógena (IAAP) provoca hasta el 100% de la mortalidad en aves 
Etiología 
Familia Orthomyxoviridae: RNA en 8 fragmentos 
• Posibles cambios antigénicos e intercambio de genes (“drift” y “shift”) 
• Gran variedad de subtipos según los antígenos de superficie H (15) y N (9) 
• Cepas HPAI: 
– Subtipos H5 y H7 con secuencia nucleotídica característica. 
– Índice de patogenicidad intravenoso (IPIV)>1,2 en pollos de 6 semanas. 
¿Qué es Influenza Aviar?
A efectos del Código Terrestre, la influenza aviar de declaración obligatoria es una 
infección de las aves de corral causada por cualquiera de los virus de influenza aviar de 
tipo A perteneciente a los subtipos H5 o H7 o por cualquiera de los virus de influenza aviar 
con un índice de patogenicidad intravenosa (IPIV) superior a 1,2 (o que cause mortalidad 
en al menos el 75% de los casos) como se describe a continuación. 
Los virus de la influenza aviar de declaración obligatoria se dividen en dos categorías: virus 
altamente patógenos y virus levemente patógenos. 
- Los virus de influenza aviar de declaración obligatoria altamente patógenos tienen un 
IPIV superior a 1,2 en pollos de seis semanas de edad, o causan la muerte de al menos el 
75% de los pollos de cuatro a ocho semanas de edad infectados por vía intravenosa. Los 
virus H5 y H7 que no tienen un IPIV superior a 1,2 o que causan una mortalidad inferior al 
75% en una prueba de capacidad letal intravenosa deberán ser secuenciados para 
determinar si en el sitio de escisión de la molécula de hemoaglutinina (H0) se hallan 
presentes múltiples aminoácidos básicos. Si la secuencia de aminoácidos es la misma que la 
observada en otros virus de influenza aviar de declaración obligatoria altamente patógenos 
aislados anteriormente, se considerará que se trata de virus de influenza aviar de 
declaración obligatoria altamente patógenos. 
- Los virus de influenza aviar de declaración obligatoria levemente patógenos son 
todos los virus de influenza aviar de tipo A pertenecientes a los subtipos H5 y H7 que no 
son virus de influenza aviar de declaración obligatoria altamente patógenos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Andres Serna
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
carmenza pallares
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Influenza Aviar
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza Aviar
Valeria Andrade
 
Influenza Aviar
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza Aviar
Enrique Sevilla
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
guemer hernandez f.
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
yeigam
 
Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (
Werner Mendoza Blanco
 
Exposicion influenza aviar
Exposicion influenza aviarExposicion influenza aviar
Exposicion influenza aviar
juliana guerrero mora
 
Influenza aviar (1)
Influenza aviar (1)Influenza aviar (1)
Influenza aviar (1)
margaritamorales51
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
cmcb1ahemase
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
DoUglas SigUenza
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
Xaz Ska Punk
 
Influencia Aviar en Chile y el mundo
Influencia Aviar en Chile y el mundoInfluencia Aviar en Chile y el mundo
Influencia Aviar en Chile y el mundo
Ximena Olivares Castillo
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
Jose Salcedo Paredes
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Gabby
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
robinsonraulito
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
Byron Esteban Mosquera Galvis
 
Influenza Aviar
Influenza AviarInfluenza Aviar

La actualidad más candente (19)

Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
Influenza Aviar
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza Aviar
 
Influenza Aviar
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza Aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (
 
Exposicion influenza aviar
Exposicion influenza aviarExposicion influenza aviar
Exposicion influenza aviar
 
Influenza aviar (1)
Influenza aviar (1)Influenza aviar (1)
Influenza aviar (1)
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
Influencia Aviar en Chile y el mundo
Influencia Aviar en Chile y el mundoInfluencia Aviar en Chile y el mundo
Influencia Aviar en Chile y el mundo
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
 
Influenza Aviar
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza Aviar
 

Destacado

Ineembooh
IneemboohIneembooh
Ineembooh
fito32
 
La Temible Gripe Porcina
La Temible Gripe PorcinaLa Temible Gripe Porcina
La Temible Gripe Porcina
Raul Choque
 
Gripe porcina. pptx
Gripe porcina. pptxGripe porcina. pptx
Gripe porcina. pptx
Erika Saavedra Pastor
 
Proyecto I A Bc 2009
Proyecto I A Bc 2009Proyecto I A Bc 2009
Proyecto I A Bc 2009
PatriciaCal
 
Plan sanitario
Plan sanitarioPlan sanitario
Plan sanitario
Silvana Sil
 
GRIPE PORCINA.PPTX
GRIPE PORCINA.PPTXGRIPE PORCINA.PPTX
GRIPE PORCINA.PPTX
marianadj
 
Gripe porcina
Gripe porcinaGripe porcina
Gripe porcina
JGpe Vazquez
 
Gripe porcina ucv
Gripe porcina ucvGripe porcina ucv
Gripe porcina ucv
MadeleyneGeraldinne
 
Guia simplificada-elaborar-proyecto-investigacion
Guia simplificada-elaborar-proyecto-investigacionGuia simplificada-elaborar-proyecto-investigacion
Guia simplificada-elaborar-proyecto-investigacion
Fernando Emanuel Flores Miranda
 
Baemv
BaemvBaemv
Bienestar Animal . Conferencia para Ingenieros Agrónomos
Bienestar Animal . Conferencia para  Ingenieros AgrónomosBienestar Animal . Conferencia para  Ingenieros Agrónomos
Bienestar Animal . Conferencia para Ingenieros Agrónomos
Leopoldo Estol
 
Plan profilactico
Plan profilacticoPlan profilactico
Plan profilactico
veronika hernandez
 
Armonizada covexin intervet s.p. MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Armonizada covexin intervet s.p. MSD Finca Productiva Salud Del HatoArmonizada covexin intervet s.p. MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Armonizada covexin intervet s.p. MSD Finca Productiva Salud Del Hato
MSD Salud Animal
 
LARINGOTRAQUEITIS AVES
LARINGOTRAQUEITIS AVESLARINGOTRAQUEITIS AVES
LARINGOTRAQUEITIS AVES
jhonovallos
 
Plan Profilactico II.
Plan Profilactico II.Plan Profilactico II.
Plan Profilactico II.
Emicela
 
Proyecto investigacion accion (1)
Proyecto investigacion accion (1)Proyecto investigacion accion (1)
Proyecto investigacion accion (1)
lottedef
 
El Bienestar Animal en Latinoamerica
El Bienestar Animal en LatinoamericaEl Bienestar Animal en Latinoamerica
El Bienestar Animal en Latinoamerica
Leopoldo Estol
 
Bienestar animal en la educación veterinaria. 2º SIMPOSIO DE BIENESTAR ANIMAL...
Bienestar animal en la educación veterinaria. 2º SIMPOSIO DE BIENESTAR ANIMAL...Bienestar animal en la educación veterinaria. 2º SIMPOSIO DE BIENESTAR ANIMAL...
Bienestar animal en la educación veterinaria. 2º SIMPOSIO DE BIENESTAR ANIMAL...
Leopoldo Estol
 
Clase vi pollos de engorde
Clase vi pollos de engordeClase vi pollos de engorde
Clase vi pollos de engorde
jucatsa3
 
Plan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinosPlan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinos
pollo1991
 

Destacado (20)

Ineembooh
IneemboohIneembooh
Ineembooh
 
La Temible Gripe Porcina
La Temible Gripe PorcinaLa Temible Gripe Porcina
La Temible Gripe Porcina
 
Gripe porcina. pptx
Gripe porcina. pptxGripe porcina. pptx
Gripe porcina. pptx
 
Proyecto I A Bc 2009
Proyecto I A Bc 2009Proyecto I A Bc 2009
Proyecto I A Bc 2009
 
Plan sanitario
Plan sanitarioPlan sanitario
Plan sanitario
 
GRIPE PORCINA.PPTX
GRIPE PORCINA.PPTXGRIPE PORCINA.PPTX
GRIPE PORCINA.PPTX
 
Gripe porcina
Gripe porcinaGripe porcina
Gripe porcina
 
Gripe porcina ucv
Gripe porcina ucvGripe porcina ucv
Gripe porcina ucv
 
Guia simplificada-elaborar-proyecto-investigacion
Guia simplificada-elaborar-proyecto-investigacionGuia simplificada-elaborar-proyecto-investigacion
Guia simplificada-elaborar-proyecto-investigacion
 
Baemv
BaemvBaemv
Baemv
 
Bienestar Animal . Conferencia para Ingenieros Agrónomos
Bienestar Animal . Conferencia para  Ingenieros AgrónomosBienestar Animal . Conferencia para  Ingenieros Agrónomos
Bienestar Animal . Conferencia para Ingenieros Agrónomos
 
Plan profilactico
Plan profilacticoPlan profilactico
Plan profilactico
 
Armonizada covexin intervet s.p. MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Armonizada covexin intervet s.p. MSD Finca Productiva Salud Del HatoArmonizada covexin intervet s.p. MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Armonizada covexin intervet s.p. MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
LARINGOTRAQUEITIS AVES
LARINGOTRAQUEITIS AVESLARINGOTRAQUEITIS AVES
LARINGOTRAQUEITIS AVES
 
Plan Profilactico II.
Plan Profilactico II.Plan Profilactico II.
Plan Profilactico II.
 
Proyecto investigacion accion (1)
Proyecto investigacion accion (1)Proyecto investigacion accion (1)
Proyecto investigacion accion (1)
 
El Bienestar Animal en Latinoamerica
El Bienestar Animal en LatinoamericaEl Bienestar Animal en Latinoamerica
El Bienestar Animal en Latinoamerica
 
Bienestar animal en la educación veterinaria. 2º SIMPOSIO DE BIENESTAR ANIMAL...
Bienestar animal en la educación veterinaria. 2º SIMPOSIO DE BIENESTAR ANIMAL...Bienestar animal en la educación veterinaria. 2º SIMPOSIO DE BIENESTAR ANIMAL...
Bienestar animal en la educación veterinaria. 2º SIMPOSIO DE BIENESTAR ANIMAL...
 
Clase vi pollos de engorde
Clase vi pollos de engordeClase vi pollos de engorde
Clase vi pollos de engorde
 
Plan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinosPlan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinos
 

Similar a Qué es la influenza aviar

gripe-aviar
gripe-aviar gripe-aviar
gripe-aviar
EmmaTeran6
 
La gripe aviar en las aves de corral
La gripe aviar en las aves de corralLa gripe aviar en las aves de corral
La gripe aviar en las aves de corral
CKM Perú
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
Jose Salcedo Paredes
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
harvisanteliz1986
 
exposición INFLUENZA AVIAR.pptx
exposición INFLUENZA AVIAR.pptxexposición INFLUENZA AVIAR.pptx
exposición INFLUENZA AVIAR.pptx
dairo27
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
ericandrea0119
 
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
ricardo pacheco coronel
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
yeyisernaj
 
Clase_9_Enfermedades_Infectocontagiosas_de_origen_viral_II.pdf
Clase_9_Enfermedades_Infectocontagiosas_de_origen_viral_II.pdfClase_9_Enfermedades_Infectocontagiosas_de_origen_viral_II.pdf
Clase_9_Enfermedades_Infectocontagiosas_de_origen_viral_II.pdf
Danny Hernandez
 
INFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIARINFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIAR
Jhan carlos Alvarez
 
NEWCASTLE.
 NEWCASTLE. NEWCASTLE.
NEWCASTLE.
Tatiana0220
 
EXPOSICION DE INFLUENCIA AVIAR, OCTAVO SEMESTRE
EXPOSICION DE INFLUENCIA AVIAR, OCTAVO SEMESTREEXPOSICION DE INFLUENCIA AVIAR, OCTAVO SEMESTRE
EXPOSICION DE INFLUENCIA AVIAR, OCTAVO SEMESTRE
melissarodriguez411088
 
COLERA AVIAR.pptx
COLERA AVIAR.pptxCOLERA AVIAR.pptx
COLERA AVIAR.pptx
Elian Calderón Serrano
 
Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.
YESSICA ANDREA
 
21 Noviembre 2005
21 Noviembre 200521 Noviembre 2005
21 Noviembre 2005
Usapeec
 
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos BroilersPrincipales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
diegopachi86
 
Influenza avicola
Influenza avicolaInfluenza avicola
Influenza avicola
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
Bryan Juzseth Gomez Garzon
 
diptico-influenza-aviar-informacion-y-refuerzo-de-medidas-preventivas.pdf
diptico-influenza-aviar-informacion-y-refuerzo-de-medidas-preventivas.pdfdiptico-influenza-aviar-informacion-y-refuerzo-de-medidas-preventivas.pdf
diptico-influenza-aviar-informacion-y-refuerzo-de-medidas-preventivas.pdf
JENNIFER313653
 
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en avesEnfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Sebastian Cardona Insignares
 

Similar a Qué es la influenza aviar (20)

gripe-aviar
gripe-aviar gripe-aviar
gripe-aviar
 
La gripe aviar en las aves de corral
La gripe aviar en las aves de corralLa gripe aviar en las aves de corral
La gripe aviar en las aves de corral
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
exposición INFLUENZA AVIAR.pptx
exposición INFLUENZA AVIAR.pptxexposición INFLUENZA AVIAR.pptx
exposición INFLUENZA AVIAR.pptx
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
 
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
 
Clase_9_Enfermedades_Infectocontagiosas_de_origen_viral_II.pdf
Clase_9_Enfermedades_Infectocontagiosas_de_origen_viral_II.pdfClase_9_Enfermedades_Infectocontagiosas_de_origen_viral_II.pdf
Clase_9_Enfermedades_Infectocontagiosas_de_origen_viral_II.pdf
 
INFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIARINFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIAR
 
NEWCASTLE.
 NEWCASTLE. NEWCASTLE.
NEWCASTLE.
 
EXPOSICION DE INFLUENCIA AVIAR, OCTAVO SEMESTRE
EXPOSICION DE INFLUENCIA AVIAR, OCTAVO SEMESTREEXPOSICION DE INFLUENCIA AVIAR, OCTAVO SEMESTRE
EXPOSICION DE INFLUENCIA AVIAR, OCTAVO SEMESTRE
 
COLERA AVIAR.pptx
COLERA AVIAR.pptxCOLERA AVIAR.pptx
COLERA AVIAR.pptx
 
Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.
 
21 Noviembre 2005
21 Noviembre 200521 Noviembre 2005
21 Noviembre 2005
 
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos BroilersPrincipales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
 
Influenza avicola
Influenza avicolaInfluenza avicola
Influenza avicola
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
 
diptico-influenza-aviar-informacion-y-refuerzo-de-medidas-preventivas.pdf
diptico-influenza-aviar-informacion-y-refuerzo-de-medidas-preventivas.pdfdiptico-influenza-aviar-informacion-y-refuerzo-de-medidas-preventivas.pdf
diptico-influenza-aviar-informacion-y-refuerzo-de-medidas-preventivas.pdf
 
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en avesEnfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
 

Último

oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 

Último (20)

oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 

Qué es la influenza aviar

  • 1. ¿Qué es la influenza aviar? La influenza aviar, causada por el virus de la influenza aviar tipo “A”, puede afectar a varias especies avícolas para el consumo (pollos, pavos, codornices, gallina de guinea, etc.), así como a aves de compañía y aves silvestres, y algunas cepas pueden ocasionar altas tasas de mortalidad. El virus también se ha aislado en algunas especies de mamíferos, incluidos los humanos, ratas y ratones, comadrejas y hurones, cerdos, gatos, tigres y perros. Existen varias cepas de virus de la influenza aviar que suelen clasificarse en dos categorías: influenza aviar poco patógena, que por lo general produce pocos signos clínicos o ninguno en las aves; e influenza aviar altamente patógena, que produce signos clínicos graves y/o alta mortalidad entre las aves. La cepa altamente patógena H5N1 de origen asiática ha sido el centro de atención por los altos índices de afectación a las aves domésticas y silvestres en el mundo que también a llegado afectar a los humanos. La influenza aviar está incluida en la lista de enfermedades del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal. La declaración obligatoria a la OIE concierne dos subtipos en particular: H5 y H7 (conforme al Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Oie ¿Dónde existe la enfermedad? La infl uenza aviar se ha registrado en todo el mundo, pero las diferentes cepas pueden tener una prevalencia mayor en determinadas zonas en Asia del sudeste son altamente patógenos. Anteriormente, varios otros países asiáticos habían señalado focos y, en algunos, la enfermedad se considera hoy endémica (presente todo el tiempo). En África y Europa se han registrado también focos de influenza aviar altamente patógena. ¿Cómo se transmite y propaga la enfermedad? Se presentan varios factores el comercio internacional (legal e ilegal), las prácticas de comercialización (mercados de aves vivas), las prácticas ganaderas y la presencia de virus en las aves silvestres estas normalmente acarrean los virus de la influenza aviar en el tracto respiratorio o intestinal, pero no suelen contraer la infección y son de baja patogenicidad. Los virus de la influenza aviar pueden propagarse por contacto directo con las secreciones de aves infectadas, en especial las heces, o con piensos, agua, equipos y ropa contaminados. Además de ser altamente contagiosos entre las aves de corral, los virus de la influenza aviar se transmiten rápidamente de granja en granja por los movimientos de aves domesticas vivas, de la gente (especialmente si el calzado y otras prendas están contaminados) vehículos, y jaulas contaminados. Los virus altamente patógenos pueden sobrevivir durante largos periodos en el medio ambiente, sobre todo a bajas temperaturas. Por ejemplo, el virus H5N1 altamente patógeno puede vivir en las heces de las aves durante al menos 35 días a baja temperatura (4°C). A temperaturas más altas (37°C), se ha mostrado que puede sobrevivir, en muestras fecales, durante 6 días.
  • 2. Otras especies, como los gatos y cerdos, pueden ser excepcionalmente infectadas por el virus H5N1. Las infecciones de los cerdos son inquietantes porque la especie es susceptible a las infecciones de virus tanto de la infl uenza aviar como de la gripe humana, por lo que puede ser un terreno propicio para una adaptación o mutación del virus H5N1. ¿Qué riesgos implica para la salud pública? La enfermedad es una zoonosis Los virus de la influenza aviar son por lo general propios de determinadas especies, pero en raras ocasiones han infectando al hombre. esta transmisión se ha producido en contacto estrecho con aves infectadas o entornos muy contaminados. Se recomienda a las personas que trabajan o están en contacto con aves de corral sospechosas de infección por influenza aviar llevar ropa de protección, incluidas mascarillas, gafas, guantes y botas. Se desconoce la probabilidad de que el virus H5N1 mute a una forma altamente infecciosa y de rápida propagación entre los humanos. No hay pruebas que sugieran que el virus de la influenza aviar se transmita a los humanos por consumo de carne de aves o huevos cocinados. ¿Cuáles son los signos clínicos de la influenza aviar? En su forma leve, los signos de la enfermedad puedan manifestarse con plumaje erizado, reducción de la producción de huevos o efectos leves en el sistema respiratorio. En su forma grave, el virus no sólo afecta al tracto respiratorio, sino que también invade varios órganos y tejidos y puede producir hemorragia interna masiva. Las aves infectadas con la influenza aviar altamente patógena (incluida la cepa H5N1) pueden presentar los signos clínicos siguientes o al menos algunos: postración y depresión extrema, caída repentina de la producción de huevos, varios huevos con cáscara blanda o sin cáscara, edema y congestión de carúnculos y crestas,edema de la piel debajo de los ojos, tos, estornudos y signos nerviosos, diarrea y hemorragias en el jarrete; se pueden producir algunas muertes durante varios días, seguidas de una difusión rápida y una tasa de mortalidad cercana al 100% dentro de las 48 horas. ¿Cómo se diagnostica la enfermedad? esta asociado con los signos clínicos Para confirmar el diagnóstico, se requieren pruebas de laboratorio (Pruebas de diagnóstico prescritas y de sustitución para las enfermedades de la lista de la OIE, Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE y Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres de la OIE). ¿Qué se hace para prevenir o controlar esta enfermedad? En todo el mundo, se han adoptado medidas de vigilancia para detectar la presencia de la infección en las aves conforme a las normas de la OIE para la vigilancia de la influenza aviar (Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE). Existen también programas de seguimiento y control de la ocurrencia, prevalencia y caracterización de los virus de la influenza aviar hallados en las aves silvestres. Para la vigilancia de aves silvestres, se tienen en cuenta las diferentes rutas migratorias y, en particular, en los puntos donde se reúnen las aves migratorias de diferentes continentes. Es esencial que los productores avícolas mantengan prácticas de bioseguridad a fin de prevenir la introducción del virus en sus parvadas. Las medidas que se recomiendan en las granjas incluyen: mantener las aves de corral fuera de áreas frecuentadas por aves silvestres; controlar el acceso del personal y de equipos a los locales de estabulación de las aves;
  • 3. no introducir elementos en los predios que puedan atraer a las aves silvestres; mantener en buenas condiciones sanitarias el predio, los locales de estabulación de las aves y los equipos; evitar la introducción de aves de estatus sanitario desconocido en la parvada; declarar los casos de enfermedad y muerte de las aves; eliminar de modo conveniente el estiércol y aves de corral muertas. Si se detecta la enfermedad, por lo general se aplicará una política de “sacrificio sanitario” para erradicarla. La respuesta incluirá las medidas siguientes: destrucción sin crueldad de todos los animales infectados y expuestos eliminación adecuada de los cadáveres y de todos los productos animales vigilancia y rastreo de aves potencialmente infectadas o expuestas; estricta cuarentena y controles de desplazamientos de las aves y de los vehículos con riesgo descontaminación completa de los establecimientos infectados; observación de un periodo de al menos 21 días antes de la repoblación. El sacrificio sanitario puede complementarse con una política de vacunación en zonas de alto riesgo. La vacunación tiene por finalidad proteger la población de aves de una infección potencial En 1997, una cepa altamente patógena de H5N1 surgió en el Sudeste asiático y se propagó a numerosos países de Asia, Oriente Medio, África y Europa. Se ha asociado también con casos de enfermedad y deceso de personas que había tenido un estrecho contacto con aves infectadas. En 2002, se señaló en Hong Kong la mortalidad de aves silvestres debido a la influenza aviar altamente patógena. Era la primera vez que se registraban muertes de aves silvestres en como consecuencia de la influenza aviar altamente patógena en Asia. Primer caso de influenza aviar debida a H5N1 registrado en África en febrero de 2006 en Nigeria. Los focos de influenza aviar altamente patógena causados por H5N1 en aves domésticas de Asia, África y Europa marcan la primera vez en la historia que esta enfermedad afecta a tantos países con pérdida de un gran número de aves. Influenza Aviar La gripe o influenza aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa de las aves, presentándose generalmente en forma epidémica y transfronteriza. La influenza aviar altamente patógena (IAAP) provoca hasta el 100% de la mortalidad en aves Etiología Familia Orthomyxoviridae: RNA en 8 fragmentos • Posibles cambios antigénicos e intercambio de genes (“drift” y “shift”) • Gran variedad de subtipos según los antígenos de superficie H (15) y N (9) • Cepas HPAI: – Subtipos H5 y H7 con secuencia nucleotídica característica. – Índice de patogenicidad intravenoso (IPIV)>1,2 en pollos de 6 semanas. ¿Qué es Influenza Aviar?
  • 4. A efectos del Código Terrestre, la influenza aviar de declaración obligatoria es una infección de las aves de corral causada por cualquiera de los virus de influenza aviar de tipo A perteneciente a los subtipos H5 o H7 o por cualquiera de los virus de influenza aviar con un índice de patogenicidad intravenosa (IPIV) superior a 1,2 (o que cause mortalidad en al menos el 75% de los casos) como se describe a continuación. Los virus de la influenza aviar de declaración obligatoria se dividen en dos categorías: virus altamente patógenos y virus levemente patógenos. - Los virus de influenza aviar de declaración obligatoria altamente patógenos tienen un IPIV superior a 1,2 en pollos de seis semanas de edad, o causan la muerte de al menos el 75% de los pollos de cuatro a ocho semanas de edad infectados por vía intravenosa. Los virus H5 y H7 que no tienen un IPIV superior a 1,2 o que causan una mortalidad inferior al 75% en una prueba de capacidad letal intravenosa deberán ser secuenciados para determinar si en el sitio de escisión de la molécula de hemoaglutinina (H0) se hallan presentes múltiples aminoácidos básicos. Si la secuencia de aminoácidos es la misma que la observada en otros virus de influenza aviar de declaración obligatoria altamente patógenos aislados anteriormente, se considerará que se trata de virus de influenza aviar de declaración obligatoria altamente patógenos. - Los virus de influenza aviar de declaración obligatoria levemente patógenos son todos los virus de influenza aviar de tipo A pertenecientes a los subtipos H5 y H7 que no son virus de influenza aviar de declaración obligatoria altamente patógenos.