SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: Legislación Agraria, Forestales y Ambientales.
TEMA: Hecho Social Agrario
DOCENTE: DOC. Richard Olivera Villegas
INTEGRANTES:
Bautista Quispe Nelson
Mendoza Arango Darix
Mayhua Ramos Royer
Hacha Fuentes Luck Diego
Bendezú Huamán Anny Lizeth
Ramos Auccatoma Sara Virginia
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
¨Universidad del VRAEM y de la Integración Regional de los Andes¨
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE NEGOCIOS AGRONÓMICOS Y FORESTALES
Miguel Apaza Rodríguez, profesor que estuvo a cargo del curso Derecho de Agricultura, Aguas y
Minería. En la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 1921. Donde indicó que el primer
capitulo del cuso se refiere a la significación de la agricultura en la ciencia del Derecho.
Así, la disciplina del derecho agrario fue ganando autonomía como también aumentaba su normativa.
Entonces muchos países, incluyendo el nuestro, vivían profundas modificaciones en el reparto social de
la tierra.
Por ese motivo las obras jurídicas han privilegiado la visión histórica e ideológica de la reforma agraria,
pero no estrictamente jurídica.
Este libro es uno de derecho en la cual se ocupa de crear reglas,
como también se preocupa en la disciplina jurídica, que no olvida la
historia
Pero se concentra en la actualidad normativa, de amplio contenido
con múltiples leyes y reglamentos.
se refiere a un evento o fenómeno que está
relacionado con la agricultura y la sociedad. Esto
puede incluir aspectos como la producción de
alimentos, las prácticas agrícolas, las relaciones
laborales en el campo, la distribución de tierras
agrícolas y el impacto social y económico de la
actividad agraria en una comunidad o país.
DEFINICIÓN DEL TERMINO:
AGRICULTURA, AGRARIO, Y RURAL
AGRICULTURA: Proviene de ¨Agri¨ y ¨Cultura¨
por tanto estos comprenden el cultivo de la tierra, con la finalidad de
producir vegetales y arboles con fines económicos.
AGRARIO: se refiere a todo lo relacionado con la agricultura o la tierra
de cultivo. Puede utilizarse para describir aspectos que tienen que ver con
la tierra, la producción de alimentos, la explotación agrícola, la
distribución de la tierra entre los agricultores.
RURAL: Se refiere a las áreas o zonas que se encuentran fuera de las
ciudades donde se desarrolla actividades agrarias, explotaciones mineras
IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO
IMPORTANCIA EN LA CIVILIZACION
La agricultura fue la actividad de mayor importancia,
porque con su descubrimiento se dio la primera
revolución neolítica, donde el hombre nómade recolector
paso a ser sedentario productor.
IMPORTANCIA SOCIAL
La sociedad se caracteriza por manejar una economía moderna, donde los
productos tecnológicos remplazaron a productos físicos, ante todo esto la
importancia de la agricultura paso a perder en el PBI nacional.
Por lo cual podemos concluir que la cuarta parte de la población
Peruana se ve perjudicado por que depende directamente
de la actividad agrícola para su subsistencia diaria de su familia
Importancia económica
La agricultura es el medio de subsistencia de
cerca de tres mil millones de personas en el
mundo.
En tal sentido, la agricultura es una actividad
que rápidamente dinamiza la economía rural,
normalmente la más postergada, por lo que
permite que el dinero fluya de la ciudad al
campo.
Importancia en el bienestar
La agricultura tiene incidencia general en la
sociedad, pues la producción agraria y ganadera
sirve para satisfacer una necesidad básica como
es la alimentación (que es derecho humano), por
lo que el Estado debe formular políticas con
miras a garantizar la seguridad alimentaria, que
no es otra cosa que lograr una producción
suficiente, sana y saludable de alimentos para
cubrir las necesidades de la población.
BREVE HISTORIA SOCIAL DEL HECHO AGRARIO
3.1. Historia general
Es conocido que las primeras civilizaciones humanas, como Egipto,
Mesopotamia, China, Mesoamérica, Andes y luego Roma se relacionan con
la agricultura, pues la sociedad se construye sobre la base de la tierra y sus
excedentes.
Mientras la plutocracia necesita mano de obra y da origen a la sociedad
esclavista como mecanismo para sostener la producción, la agricultura da
lugar a la civilización, la cultura y el derecho.
La esclavitud desaparece en el medioevo, probablemente por razones de
humanización pero se reemplaza pro la servidumbre. De tal suerte, el
hombre de la época se siente seguro, pues las personas se dividen según el
estamento al que pertenecen: señores, clero. Artesanos, agricultores o
burgueses.
Historia del Perú
La historia de la agricultura ha pasado por la deferentes etapas pero siempre vinculada a
los centros de poder mundial.
Colonialismo : es cierto que la historiografía discute si la denominación
española constituyo un periodo colonial o de anexión de una corona a otra . La
otra la economía si tuvo una lógica de apropiación colonial pues los privilegios
de la monarquía en alianza con los poderes locales recibieron tierras recursos y
rentas del poder políticos por lo tanto la economía colonialistas no es liberal ni
de mercado sino dependiendo del favor político.
Tradicionalismo : la independencia se inspiro en los principios de la libertad e
igualdad tal como ocurrió con la revolución francesas y norte América . En un
primer momento el decreto de bolívar del 8 de abril de 1824 reconoció que las
tierras de la comunidad correspondía en propiedad a sus ocupante que podía
venderlas de cualquier modo . Posteriormente en una segunda etapa la
liberalización de la tierra se vincula con nuevos instrumentos jurídicos idóneos
para el desarrollo del capitalismo
Tradicionalismo con la enclaves de modernización (1920_1968)
Los centros del poder mundial buscaron expandir sus relaciones con los
países periféricos ; sea mediante inversiones directas o mediante alianzas
con poderes locales . Por tal motivo , las tierras de los valles de la costa
fueron adquiridas por empresas vinculadas con el gran capital de
exportación , lo que origino la concentración de la tierra en pocas manos.
La agricultura costeña se dedica a la exportación de la constitución de la
1920 trata de representar esta nueva realidad económica, de insercion en el
mercado internacional.
Reforma agraria (1969_1991)
A inicios del siglo xx, la agricultura era la principal actividad económica del Perú con fuerte
dependencia del capital extranjero y de las exportaciones . Además la inmensa mayoría de la
población vivía en el campo y no en la ciudad . La agricultura en forma acelerada ,fue perdiendo
peso en el producto bruto interno con el consiguiente desempleo en el campo. El resultado fue
que la tierra quedo concentrada en pocas manos y a los campesinos Vivian discriminados sin
derechos dependientes del hacendado y en condición deplorables . Por ello, no extraña que en la
década de 1960 hubiese una alta conflictividad social ,con reclamos por tierras movilizaciones y
levantamientos guerrilleros vinculados a la injusticia social en el campo
Reforma agraria
 A inicios de siglo XX, la agricultura era la principal actividad económica del Perú.
 Dicha actividad perdió peso en el producto bruto interno (PBI), debido al
desempleo y a las condiciones de vida.
 Favorecía solo a las clases altas con poder económico, social y político, los cuales
fueron: los hacendados, terratenientes.
 La tierra quedo concentrada en pocas manos, y los campesinos vivían
discriminados, sin derechos, dependientes del hacendado y en condiciones
deplorables.
 1960 se dio el conflicto social, vinculado a la injusticia social en el campo.
Se dio a inicios del año
1969 hasta 1991.
La reforma agraria fue un clamor nacional, incluso de sectores del grandes capitales
modernos.
 La ley 15037 del 21 de mayo de 1964 fue la 1ra norma de la reforma agraria en el
Perú, el cual establecía limites a la propiedades la tierra, pero excluía a los grandes
complejos agroindustriales de la costa.
 Amplio límites de las sociedades con la multiplicación del área por el numero de
socios.
 Limitaba a las haciendas de la sierra con feudatarios, lo que resulto ser un sistema de
escaza o nula efectividad.
 Se dictó la 2da ley de reforma agraria, mediante el decreto ley 17716, del 24 de junio
de 1969.
 Asimismo se logró aprobar el TUO mediante el decreto supremo 265-70-AG del 18
de agosto de 1970. dicha norma tuvo un carácter radical, el cual constituyo un hito
en la historia peruana.
a) Distintas causales de afectación y exportación de
la tierra.
 Formada en base a complejos agroindustriales, 60 SAIS y 8 empresas de
propiedad social, y que constituyen el 66,5% de las beneficiarias en
cuanto a la adjudicación de tierras el 49% en términos de n° de
beneficiarios.
 La adjudicación realizada a los campesinos independientes o la efectuada
indirectamente a poseedores individuales en grupos campesinos (775) y
comunidades campesinas (424) representan la menor parte de lo
ejecutado.
 Como complemento, se ha entregado 533 974 hectáreas de tierras a 22
948 familia campesinas se la selva.
 Constituido 73 cooperativas, 56 grupos campesinos 3 EPS, además se
adjudico extensiones complementarias de colonización a SAIS.
 Los dispositivos legales respecto a las comunidades nativas de la selva (D.
L. 20653 y 22175) permitió la adquisición, por extensión de dominio y
caducidad de títulos de propiedad, 2 863 239 hectáreas de tierras.
 Reconoció como propiedad 314 comunidades nativas y 10 641 familias: 1
126 814 hectáreas.
 La reforma agraria , 14444 y 15037, que en 16 años de aplicación efectiva
(1963-1979).
b) Impedimento de la división de la tierra más allá del mínimo legal.
c) Adjudicación de la tierra abandonada o expropiada a favor de campesinos que trabajan en la tierra.
d) Obligación de explotación de la tierra, por lo que se extingue la propiedad por abandono causado por el
mismo titular durante 2 años, o por prescripción adquisitiva de un tercero, por 5 años.
e) Prohibición de hipoteca, el cual evita la especulación sobre la tierra y se fomenta la conducción directa.
La propiedad privada de la tierra no queda abolida, pero si sujeta a severas restricciones de intervención:
i. Limites máximos y mínimos de los predios.
ii. Limites de explotación del predio.
iii. Limites de la inactividad.
iv. Limites de la disposición.
La reforma agraria redistributiva tuvo un mayor alcance entre 1969-1976.
Hubo graves problemas, como la falta de pago de las indemnizaciones por expropiación. Asimismo, hubo
inconvenientes por la descapitalización que sufrió el agro, la ausencia de crédito, falta de asistencia técnica a
los nuevos propietarios, y la ausencia de integración vertical entre sectores que motivo una caída de
producción y la reproductividad.
El terrorismo, como la urbanización acelerada, contribuyeron a la decadencia del campo.
La reforma fue fundamental, ya que acabo la injusticia social en la tierra, sin embargo tuvo un impacto
negativo en el ámbito económico.
globalización
La constitución de 1993 inicia un nuevo periodo de
liberalización, esto coincide con el nacimiento de la
globalización (en 1991, la globalización estaba en
pleno auge, y varios factores contribuyeron a su
aceleración en ese período.)
 1. Fin de la Guerra Fría: El colapso de la Unión
Soviética y el final de la Guerra Fría en los años
previos (finales de la década de 1980) permitieron
una mayor apertura y cooperación entre las
naciones, lo que facilitó el flujo de bienes, servicios
y personas en todo el mundo.
 2. Avances tecnológicos: Los avances en
tecnología de la información y las comunicaciones,
como la expansión de Internet, hicieron posible una
mayor conectividad global. Esto allanó el camino
para el comercio electrónico y la rápida
transferencia de información a nivel mundial.
 3. Liberalización económica: Muchos países
comenzaron a implementar políticas de liberalización
económica, como la reducción de aranceles y
barreras comerciales, fomentando así el comercio
internacional.
 4. Inversión extranjera: La inversión extranjera
directa se incrementó a medida que las empresas
buscaban oportunidades en mercados
internacionales y se establecían en diferentes países.
 5. Crecimiento de las corporaciones
multinacionales: Las empresas multinacionales se
volvieron más influyentes y globales, operando en
múltiples países y participando en cadenas de
suministro internacionales.
 6. Cultura global: La globalización también se reflejó
en la difusión de la cultura global, con la música, la
moda y el entretenimiento occidentales
extendiéndose por todo el mundo.
La Ley 26505 en Perú
Promulgada en 1995, estableció políticas de tierras destinadas a la
formalización y regularización de la propiedad de tierras rurales.
Esta ley introdujo importantes disposiciones en el ámbito de la
tenencia de la tierra y la reforma agraria.
 1. Formalización de la propiedad: La Ley 26505 promueve la
formalización de la propiedad de tierras rurales, lo que implica
otorgar títulos de propiedad a quienes ocupan y trabajan la
tierra, especialmente comunidades campesinas y nativas.
 2. Derecho de propiedad: Reconoce el derecho de las
comunidades campesinas y nativas a la propiedad de sus tierras
y establece procedimientos para su regularización.
 3. Delimitación y titulación: Establece el proceso de
delimitación y titulación de las tierras comunales, que es llevado
a cabo por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos
(SUNARP) y otras entidades competentes.
 4. Registro de predios rurales: La ley
crea el Registro de Predios Rurales,
donde se inscriben las propiedades
rurales, lo que brinda seguridad
jurídica a los propietarios.
 5. Seguridad jurídica: Busca brindar
seguridad jurídica a los propietarios
de tierras rurales, lo que a su vez
fomenta la inversión y el desarrollo en
en el sector agrario.
 6. Protección de áreas de
conservación: La ley establece
mecanismos para proteger las áreas
de conservación y promover la
gestión sostenible de los recursos
naturales en estas áreas.
grupal cap I.pptx

Más contenido relacionado

Similar a grupal cap I.pptx

Hgm reforma agraria
Hgm reforma agrariaHgm reforma agraria
Hgm reforma agraria
José Angel Alvarez Quiñones
 
Evolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrarioEvolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrario
RichardRodriguez219
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Florencia Daris López
 
El espacio rural
El espacio rural El espacio rural
El espacio rural
Florencia Daris López
 
El espacio rural
El espacio rural El espacio rural
El espacio rural
Florencia Daris López
 
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques choncholReforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Roberto Martinic
 
Derecho Agrario y Ambiental
Derecho Agrario y AmbientalDerecho Agrario y Ambiental
Derecho Agrario y Ambiental
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Derecho agrario y ambiental
Derecho agrario y ambientalDerecho agrario y ambiental
Derecho agrario y ambiental
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Tendencia de la tierra
Tendencia de la tierraTendencia de la tierra
Tendencia de la tierra
jesus abraham montoya angulo
 
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 josé bengoa- historia social de la agricultura chilena josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
Jortrejo
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
genesisgironc
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
John Quintana
 
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
ARIADNASA
 
Producción yerbatera
Producción yerbateraProducción yerbatera
Producción yerbatera
susanabartz
 
Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela
Javier Torres Parada
 
Indutria de produccion
Indutria de produccionIndutria de produccion
Indutria de produccion
Sebas497
 
Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA
Damaris Chopite
 
Agrario
AgrarioAgrario
Agrario
JulioMarin17
 
Agrario dania RIVERO
Agrario dania RIVEROAgrario dania RIVERO
Agrario dania RIVERO
gleymar piña
 
Evolución del derecho agrario
Evolución del derecho agrario Evolución del derecho agrario
Evolución del derecho agrario
27828815
 

Similar a grupal cap I.pptx (20)

Hgm reforma agraria
Hgm reforma agrariaHgm reforma agraria
Hgm reforma agraria
 
Evolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrarioEvolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrario
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
El espacio rural
El espacio rural El espacio rural
El espacio rural
 
El espacio rural
El espacio rural El espacio rural
El espacio rural
 
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques choncholReforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
 
Derecho Agrario y Ambiental
Derecho Agrario y AmbientalDerecho Agrario y Ambiental
Derecho Agrario y Ambiental
 
Derecho agrario y ambiental
Derecho agrario y ambientalDerecho agrario y ambiental
Derecho agrario y ambiental
 
Tendencia de la tierra
Tendencia de la tierraTendencia de la tierra
Tendencia de la tierra
 
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 josé bengoa- historia social de la agricultura chilena josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
 
Producción yerbatera
Producción yerbateraProducción yerbatera
Producción yerbatera
 
Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela
 
Indutria de produccion
Indutria de produccionIndutria de produccion
Indutria de produccion
 
Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA
 
Agrario
AgrarioAgrario
Agrario
 
Agrario dania RIVERO
Agrario dania RIVEROAgrario dania RIVERO
Agrario dania RIVERO
 
Evolución del derecho agrario
Evolución del derecho agrario Evolución del derecho agrario
Evolución del derecho agrario
 

Último

Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 

Último (20)

Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 

grupal cap I.pptx

  • 1. ASIGNATURA: Legislación Agraria, Forestales y Ambientales. TEMA: Hecho Social Agrario DOCENTE: DOC. Richard Olivera Villegas INTEGRANTES: Bautista Quispe Nelson Mendoza Arango Darix Mayhua Ramos Royer Hacha Fuentes Luck Diego Bendezú Huamán Anny Lizeth Ramos Auccatoma Sara Virginia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA ¨Universidad del VRAEM y de la Integración Regional de los Andes¨ FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE NEGOCIOS AGRONÓMICOS Y FORESTALES
  • 2. Miguel Apaza Rodríguez, profesor que estuvo a cargo del curso Derecho de Agricultura, Aguas y Minería. En la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 1921. Donde indicó que el primer capitulo del cuso se refiere a la significación de la agricultura en la ciencia del Derecho. Así, la disciplina del derecho agrario fue ganando autonomía como también aumentaba su normativa. Entonces muchos países, incluyendo el nuestro, vivían profundas modificaciones en el reparto social de la tierra. Por ese motivo las obras jurídicas han privilegiado la visión histórica e ideológica de la reforma agraria, pero no estrictamente jurídica.
  • 3. Este libro es uno de derecho en la cual se ocupa de crear reglas, como también se preocupa en la disciplina jurídica, que no olvida la historia Pero se concentra en la actualidad normativa, de amplio contenido con múltiples leyes y reglamentos.
  • 4. se refiere a un evento o fenómeno que está relacionado con la agricultura y la sociedad. Esto puede incluir aspectos como la producción de alimentos, las prácticas agrícolas, las relaciones laborales en el campo, la distribución de tierras agrícolas y el impacto social y económico de la actividad agraria en una comunidad o país.
  • 5. DEFINICIÓN DEL TERMINO: AGRICULTURA, AGRARIO, Y RURAL AGRICULTURA: Proviene de ¨Agri¨ y ¨Cultura¨ por tanto estos comprenden el cultivo de la tierra, con la finalidad de producir vegetales y arboles con fines económicos. AGRARIO: se refiere a todo lo relacionado con la agricultura o la tierra de cultivo. Puede utilizarse para describir aspectos que tienen que ver con la tierra, la producción de alimentos, la explotación agrícola, la distribución de la tierra entre los agricultores. RURAL: Se refiere a las áreas o zonas que se encuentran fuera de las ciudades donde se desarrolla actividades agrarias, explotaciones mineras
  • 6. IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO IMPORTANCIA EN LA CIVILIZACION La agricultura fue la actividad de mayor importancia, porque con su descubrimiento se dio la primera revolución neolítica, donde el hombre nómade recolector paso a ser sedentario productor.
  • 7. IMPORTANCIA SOCIAL La sociedad se caracteriza por manejar una economía moderna, donde los productos tecnológicos remplazaron a productos físicos, ante todo esto la importancia de la agricultura paso a perder en el PBI nacional. Por lo cual podemos concluir que la cuarta parte de la población Peruana se ve perjudicado por que depende directamente de la actividad agrícola para su subsistencia diaria de su familia
  • 8. Importancia económica La agricultura es el medio de subsistencia de cerca de tres mil millones de personas en el mundo. En tal sentido, la agricultura es una actividad que rápidamente dinamiza la economía rural, normalmente la más postergada, por lo que permite que el dinero fluya de la ciudad al campo.
  • 9. Importancia en el bienestar La agricultura tiene incidencia general en la sociedad, pues la producción agraria y ganadera sirve para satisfacer una necesidad básica como es la alimentación (que es derecho humano), por lo que el Estado debe formular políticas con miras a garantizar la seguridad alimentaria, que no es otra cosa que lograr una producción suficiente, sana y saludable de alimentos para cubrir las necesidades de la población.
  • 10. BREVE HISTORIA SOCIAL DEL HECHO AGRARIO 3.1. Historia general Es conocido que las primeras civilizaciones humanas, como Egipto, Mesopotamia, China, Mesoamérica, Andes y luego Roma se relacionan con la agricultura, pues la sociedad se construye sobre la base de la tierra y sus excedentes. Mientras la plutocracia necesita mano de obra y da origen a la sociedad esclavista como mecanismo para sostener la producción, la agricultura da lugar a la civilización, la cultura y el derecho. La esclavitud desaparece en el medioevo, probablemente por razones de humanización pero se reemplaza pro la servidumbre. De tal suerte, el hombre de la época se siente seguro, pues las personas se dividen según el estamento al que pertenecen: señores, clero. Artesanos, agricultores o burgueses.
  • 11. Historia del Perú La historia de la agricultura ha pasado por la deferentes etapas pero siempre vinculada a los centros de poder mundial.
  • 12. Colonialismo : es cierto que la historiografía discute si la denominación española constituyo un periodo colonial o de anexión de una corona a otra . La otra la economía si tuvo una lógica de apropiación colonial pues los privilegios de la monarquía en alianza con los poderes locales recibieron tierras recursos y rentas del poder políticos por lo tanto la economía colonialistas no es liberal ni de mercado sino dependiendo del favor político. Tradicionalismo : la independencia se inspiro en los principios de la libertad e igualdad tal como ocurrió con la revolución francesas y norte América . En un primer momento el decreto de bolívar del 8 de abril de 1824 reconoció que las tierras de la comunidad correspondía en propiedad a sus ocupante que podía venderlas de cualquier modo . Posteriormente en una segunda etapa la liberalización de la tierra se vincula con nuevos instrumentos jurídicos idóneos para el desarrollo del capitalismo
  • 13. Tradicionalismo con la enclaves de modernización (1920_1968) Los centros del poder mundial buscaron expandir sus relaciones con los países periféricos ; sea mediante inversiones directas o mediante alianzas con poderes locales . Por tal motivo , las tierras de los valles de la costa fueron adquiridas por empresas vinculadas con el gran capital de exportación , lo que origino la concentración de la tierra en pocas manos. La agricultura costeña se dedica a la exportación de la constitución de la 1920 trata de representar esta nueva realidad económica, de insercion en el mercado internacional.
  • 14. Reforma agraria (1969_1991) A inicios del siglo xx, la agricultura era la principal actividad económica del Perú con fuerte dependencia del capital extranjero y de las exportaciones . Además la inmensa mayoría de la población vivía en el campo y no en la ciudad . La agricultura en forma acelerada ,fue perdiendo peso en el producto bruto interno con el consiguiente desempleo en el campo. El resultado fue que la tierra quedo concentrada en pocas manos y a los campesinos Vivian discriminados sin derechos dependientes del hacendado y en condición deplorables . Por ello, no extraña que en la década de 1960 hubiese una alta conflictividad social ,con reclamos por tierras movilizaciones y levantamientos guerrilleros vinculados a la injusticia social en el campo
  • 15. Reforma agraria  A inicios de siglo XX, la agricultura era la principal actividad económica del Perú.  Dicha actividad perdió peso en el producto bruto interno (PBI), debido al desempleo y a las condiciones de vida.  Favorecía solo a las clases altas con poder económico, social y político, los cuales fueron: los hacendados, terratenientes.  La tierra quedo concentrada en pocas manos, y los campesinos vivían discriminados, sin derechos, dependientes del hacendado y en condiciones deplorables.  1960 se dio el conflicto social, vinculado a la injusticia social en el campo. Se dio a inicios del año 1969 hasta 1991.
  • 16. La reforma agraria fue un clamor nacional, incluso de sectores del grandes capitales modernos.  La ley 15037 del 21 de mayo de 1964 fue la 1ra norma de la reforma agraria en el Perú, el cual establecía limites a la propiedades la tierra, pero excluía a los grandes complejos agroindustriales de la costa.  Amplio límites de las sociedades con la multiplicación del área por el numero de socios.  Limitaba a las haciendas de la sierra con feudatarios, lo que resulto ser un sistema de escaza o nula efectividad.  Se dictó la 2da ley de reforma agraria, mediante el decreto ley 17716, del 24 de junio de 1969.  Asimismo se logró aprobar el TUO mediante el decreto supremo 265-70-AG del 18 de agosto de 1970. dicha norma tuvo un carácter radical, el cual constituyo un hito en la historia peruana.
  • 17. a) Distintas causales de afectación y exportación de la tierra.  Formada en base a complejos agroindustriales, 60 SAIS y 8 empresas de propiedad social, y que constituyen el 66,5% de las beneficiarias en cuanto a la adjudicación de tierras el 49% en términos de n° de beneficiarios.  La adjudicación realizada a los campesinos independientes o la efectuada indirectamente a poseedores individuales en grupos campesinos (775) y comunidades campesinas (424) representan la menor parte de lo ejecutado.  Como complemento, se ha entregado 533 974 hectáreas de tierras a 22 948 familia campesinas se la selva.  Constituido 73 cooperativas, 56 grupos campesinos 3 EPS, además se adjudico extensiones complementarias de colonización a SAIS.  Los dispositivos legales respecto a las comunidades nativas de la selva (D. L. 20653 y 22175) permitió la adquisición, por extensión de dominio y caducidad de títulos de propiedad, 2 863 239 hectáreas de tierras.  Reconoció como propiedad 314 comunidades nativas y 10 641 familias: 1 126 814 hectáreas.  La reforma agraria , 14444 y 15037, que en 16 años de aplicación efectiva (1963-1979).
  • 18. b) Impedimento de la división de la tierra más allá del mínimo legal. c) Adjudicación de la tierra abandonada o expropiada a favor de campesinos que trabajan en la tierra. d) Obligación de explotación de la tierra, por lo que se extingue la propiedad por abandono causado por el mismo titular durante 2 años, o por prescripción adquisitiva de un tercero, por 5 años. e) Prohibición de hipoteca, el cual evita la especulación sobre la tierra y se fomenta la conducción directa. La propiedad privada de la tierra no queda abolida, pero si sujeta a severas restricciones de intervención: i. Limites máximos y mínimos de los predios. ii. Limites de explotación del predio. iii. Limites de la inactividad. iv. Limites de la disposición. La reforma agraria redistributiva tuvo un mayor alcance entre 1969-1976. Hubo graves problemas, como la falta de pago de las indemnizaciones por expropiación. Asimismo, hubo inconvenientes por la descapitalización que sufrió el agro, la ausencia de crédito, falta de asistencia técnica a los nuevos propietarios, y la ausencia de integración vertical entre sectores que motivo una caída de producción y la reproductividad. El terrorismo, como la urbanización acelerada, contribuyeron a la decadencia del campo. La reforma fue fundamental, ya que acabo la injusticia social en la tierra, sin embargo tuvo un impacto negativo en el ámbito económico.
  • 19. globalización La constitución de 1993 inicia un nuevo periodo de liberalización, esto coincide con el nacimiento de la globalización (en 1991, la globalización estaba en pleno auge, y varios factores contribuyeron a su aceleración en ese período.)  1. Fin de la Guerra Fría: El colapso de la Unión Soviética y el final de la Guerra Fría en los años previos (finales de la década de 1980) permitieron una mayor apertura y cooperación entre las naciones, lo que facilitó el flujo de bienes, servicios y personas en todo el mundo.  2. Avances tecnológicos: Los avances en tecnología de la información y las comunicaciones, como la expansión de Internet, hicieron posible una mayor conectividad global. Esto allanó el camino para el comercio electrónico y la rápida transferencia de información a nivel mundial.
  • 20.  3. Liberalización económica: Muchos países comenzaron a implementar políticas de liberalización económica, como la reducción de aranceles y barreras comerciales, fomentando así el comercio internacional.  4. Inversión extranjera: La inversión extranjera directa se incrementó a medida que las empresas buscaban oportunidades en mercados internacionales y se establecían en diferentes países.  5. Crecimiento de las corporaciones multinacionales: Las empresas multinacionales se volvieron más influyentes y globales, operando en múltiples países y participando en cadenas de suministro internacionales.  6. Cultura global: La globalización también se reflejó en la difusión de la cultura global, con la música, la moda y el entretenimiento occidentales extendiéndose por todo el mundo.
  • 21. La Ley 26505 en Perú Promulgada en 1995, estableció políticas de tierras destinadas a la formalización y regularización de la propiedad de tierras rurales. Esta ley introdujo importantes disposiciones en el ámbito de la tenencia de la tierra y la reforma agraria.  1. Formalización de la propiedad: La Ley 26505 promueve la formalización de la propiedad de tierras rurales, lo que implica otorgar títulos de propiedad a quienes ocupan y trabajan la tierra, especialmente comunidades campesinas y nativas.  2. Derecho de propiedad: Reconoce el derecho de las comunidades campesinas y nativas a la propiedad de sus tierras y establece procedimientos para su regularización.  3. Delimitación y titulación: Establece el proceso de delimitación y titulación de las tierras comunales, que es llevado a cabo por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) y otras entidades competentes.
  • 22.  4. Registro de predios rurales: La ley crea el Registro de Predios Rurales, donde se inscriben las propiedades rurales, lo que brinda seguridad jurídica a los propietarios.  5. Seguridad jurídica: Busca brindar seguridad jurídica a los propietarios de tierras rurales, lo que a su vez fomenta la inversión y el desarrollo en en el sector agrario.  6. Protección de áreas de conservación: La ley establece mecanismos para proteger las áreas de conservación y promover la gestión sostenible de los recursos naturales en estas áreas.