SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
Evolución del derecho
agrario.
DANIA RIVERO
C.I. 24.145.355
MATERIA: Derecho Agrario
MAYO 2017
Venezuela se abre al mundo Europeo en el siglo XV como un país minero. No obstante su
evolución es dilemática entre la agricultura y la minería.
Esa contradicción ha no sólo signado su destino, sino que estudiosos consideran que la
minería fue la que provocó la agricultura, ya que cuando no fue posible encontrar tan
magnos yacimientos de El Dorado, las tierras fértiles, los tupidos bosques, las abundantes
fuentes de agua, se encargaron de compensar las ambiciones de riquezas de los mineros,
que entonces se convirtieron en agricultores.
Evolución histórica
La corona española dispuso un régimen colonial de la propiedad de la tierra soportada en reparticiones a los
pobladores, la iglesia y las comunidades aborígenes.
Existía así un Derecho Agrario Colonial, implantado como régimen jurídico de propiedad da la tierra,
que deriva a la vez obligaciones sociales en las Leyes de Indias.
Es un régimen jurídico, orgánico y sistemático diferenciado de la legislación colonial y que permitió el
surgimiento de procedimientos distintivos. Existió sabiduría entre los originarios legisladores y gobernantes,
para la aplicación de sistemas especiales para el tratamiento de las tierras con vocación agrícola.
Aparte de los repartimientos y las mercedes reales, en la colonia surgieron los Nobles Juzgados
Agrarios.
Las Leyes de Indias regulaban las relaciones entre encomenderos e indios, las reducciones y el manejo
de los servicios personales para la población nativa.
Con la llegada de la independencia no hubo variación en el comportamiento
agrícola de las nacientes repúblicas, los ideales de libertad que emergieron de
las grandes urbes, encontraron en el campo fertilidad y fortaleza.
El Libertador Simón Bolívar, en sus proclamas registraba a la
agricultura y la minería como las más importantes fuentes de riqueza
nacional, ambas emergieron y se soportaban juntas. Igual, El Libertador
confirió el valor aventajado de la agricultura y emplazó para ella un régimen
sustantivo y adjetivo propio.
Libertador Simón Bolívar
La Reforma Agraria en la Historia.
Los pensadores clásicos han caracterizado la existencia de un problema agrario en las
sociedades capitalistas del siglo pasado, al percibir que la concentración de la propiedad de la tierra,
originaria de los resquicios del feudalismo y de la oligarquía rural, se transformó en obstáculo al
desarrollo de las fuerzas productivas en el campo y en la industria.
De esa forma, las élites burguesa-industriales recién llegadas al poder, a partir de la
revolución francesa, comprendieron la magnitud de este problema agrario, de la concentración de la
propiedad como una traba al desarrollo mismo del capitalismo, y trataron de buscar una solución
sencilla. Propusieron la distribución, la democratización de la propiedad de la tierra, y llamaron a
ese proceso de reforma agraria.
1ª Fase: Después de las revoluciones burguesas
En el siglo pasado, después de las revoluciones e implantación del Estado
moderno, en prácticamente todos los países de Europa occidental, se llevaron a cabo
procesos de reforma agraria. Y se implantó una estructura de pequeñas y medianas
propiedades, que ha perdurado hasta nuestros días.
En los Estados Unidos de América, como parte de la victoria de los norteños,
frente al latifundio esclavista del Sur, se implantó una ley de colonización del oeste, que
estableció un tamaño de propiedad máxima de alrededor de 89 hectáreas por familia, que
funcionó como una especie de reforma agraria, sobre las tierras públicas, garantizando el
acceso más democrático a todos los que quisieran trabajar la tierra, de forma familiar.
2ª Fase: Después de la Primera Guerra Mundial
El estallido de la primera revolución proletaria del mundo, en Rusia, bajo el
lema de tierra, pan y libertad, fue el grito de alerta a otras burguesías europeas que
todavía no habían implantado la reforma agraria. Y con el temor de que se
repitiera la revolución rusa en sus países, en el período de 1917-20, se
implantaron leyes de reforma agraria en prácticamente todos los países de Europa
oriental, incluso Yugoslavia.
El movimiento reformista agrario que se inicia en México con la
Revolución de 1910 encauzada por Don Francisco Madero, Emiliano Zapata y
Venustiano Carranza, así como de Pancho Villa, cada uno con sus propias
modalidades y a su manera, puede considerarse como la reforma agraria
precursora de las otras que varias décadas después se llevaran a cabo en los países
de Hispanoamérica, por gobiernos de derecho o institucionales, con mayor o
menor intensidad, duración y efectividad.
A partir de este año la concentración de la riqueza y de la propiedad y la
violencia de los órganos de represión del Estado, abrieron cause de las demandas
para moderar la desigualdad, recuperar las tierras expropiadas injusta e
ilegalmente a las comunidades, elevar los salarios de los obreros y mejorar en
general las condiciones de vida de la población, a raíz de la dictadura de Porfirio
Díaz.
Y es así como las exigencias de la sociedad se concretó en planes y leyes
que tuvieron un carácter agrario.
.3ª Fase: Después de la Segunda Guerra Mundial
Con la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, y el dominio armado
norteamericano en prácticamente toda Asia, se abrió espacio para que se realizaran en Asia,
también reformas agrarias netamente capitalistas. Bajo la ordenanza de las fuerzas armadas
intervencionistas del General MacArthur, se desarrollaron inmediatamente después de la
Segunda Guerra Mundial, leyes de reforma agraria bastante radicales, aplicadas en Japón.
Después de la victoria de China Popular (1949), Estados Unidos implantó sus
mismas leyes de reforma agraria en la provincia autónoma de Taiwán, y posteriormente,
después de la guerra de Corea (1953-56), se aplicó la reforma agraria en Corea del Sur. De
igual forma, en el mismo período, bajo el clima de democratización de la victoria de la
resistencia italiana, el nuevo gobierno de coalición implementó una ley de reforma agraria
sobre los remanentes de latifundios atrasados en el Sur de Italia.
Gracias a esos procesos de reforma agraria se abrió espacio para el desarrollo de las
fuerzas productivas en esos países, se creó un amplio mercado interno, y hubo avances del
desarrollo capitalista, con democratización de la propiedad de la tierra. En ese mismo
período, hubo otras experiencias de reforma agraria radicales, llamadas revolucionarias,
porque fueron iniciativas de las masas. La más significativa fue la reforma agraria
mexicana, hecha al calor de la revolución de 1910-20 que, aparte de su carácter radical y
violento, no traspasó los límites del capitalismo.
Agrario dania RIVERO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes II República
Fuentes II RepúblicaFuentes II República
Fuentes II República
Emilydavison
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003
colegio santa cecilia
 
Doble revolucion
Doble revolucionDoble revolucion
Doble revolucion
franciscomp
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
Elsa Castro
 
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
Carmen Pardillo Martínez
 
Tercera entrega de historia politica y economica de america latina. independ...
Tercera entrega de historia politica y economica de  america latina. independ...Tercera entrega de historia politica y economica de  america latina. independ...
Tercera entrega de historia politica y economica de america latina. independ...
MAURICIO MAIRENA
 
1 Antiguo Regimen
1 Antiguo Regimen1 Antiguo Regimen
1 Antiguo Regimen
María García
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
Diana Santos
 
Diapocitivas tecnologia 1003
Diapocitivas tecnologia 1003Diapocitivas tecnologia 1003
Diapocitivas tecnologia 1003
yeyovalencia
 
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
2bachilleratoc
 
La revolucion francesa causas
La revolucion francesa   causasLa revolucion francesa   causas
La revolucion francesa causas
Raul Flores
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
vallrdg
 
El reinado de alfonso xiii
El reinado de alfonso xiiiEl reinado de alfonso xiii
El reinado de alfonso xiii
stchistarte
 
lineas del tiempo
lineas del tiempolineas del tiempo
lineas del tiempo
Victor Baka
 
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6
lesamissansculottes
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
Jennifer Gálvez Pérez
 
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
Emilydavison
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
IES Juanelo Turriano
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
JAMM10
 
LA CRISIS COLONIAL Y LA ILUSTRACIÓN
LA CRISIS COLONIAL Y LA ILUSTRACIÓNLA CRISIS COLONIAL Y LA ILUSTRACIÓN
LA CRISIS COLONIAL Y LA ILUSTRACIÓN
CARLOS MASSUH
 

La actualidad más candente (20)

Fuentes II República
Fuentes II RepúblicaFuentes II República
Fuentes II República
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003
 
Doble revolucion
Doble revolucionDoble revolucion
Doble revolucion
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
 
Tercera entrega de historia politica y economica de america latina. independ...
Tercera entrega de historia politica y economica de  america latina. independ...Tercera entrega de historia politica y economica de  america latina. independ...
Tercera entrega de historia politica y economica de america latina. independ...
 
1 Antiguo Regimen
1 Antiguo Regimen1 Antiguo Regimen
1 Antiguo Regimen
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Diapocitivas tecnologia 1003
Diapocitivas tecnologia 1003Diapocitivas tecnologia 1003
Diapocitivas tecnologia 1003
 
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
 
La revolucion francesa causas
La revolucion francesa   causasLa revolucion francesa   causas
La revolucion francesa causas
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
El reinado de alfonso xiii
El reinado de alfonso xiiiEl reinado de alfonso xiii
El reinado de alfonso xiii
 
lineas del tiempo
lineas del tiempolineas del tiempo
lineas del tiempo
 
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
LA CRISIS COLONIAL Y LA ILUSTRACIÓN
LA CRISIS COLONIAL Y LA ILUSTRACIÓNLA CRISIS COLONIAL Y LA ILUSTRACIÓN
LA CRISIS COLONIAL Y LA ILUSTRACIÓN
 

Similar a Agrario dania RIVERO

Evolución Historica del Derecho Agrario
Evolución Historica del Derecho AgrarioEvolución Historica del Derecho Agrario
Evolución Historica del Derecho Agrario
jessmar colmenarez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
amigos_atzitzi
 
Perspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativaPerspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativa
nobego
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
alex silva
 
Evolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrarioEvolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrario
EveAlvarez12
 
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
Emilio Araya Valdebenito
 
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1
espiaajeno
 
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfSeminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
YamilaNicelLescano
 
Hgm reforma agraria
Hgm reforma agrariaHgm reforma agraria
Hgm reforma agraria
José Angel Alvarez Quiñones
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
José Avendaño
 
Crisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medioCrisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medio
José Avendaño
 
Origen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoOrigen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismo
NaiduRivera
 
Perú independiente
Perú independientePerú independiente
Perú independiente
sara
 
Perú independiente
Perú independientePerú independiente
Perú independiente
sara
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
Mariaeugenia-castillo
 
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xxTema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Eduardo Salas Martínez
 
Tarea1.bloque8
Tarea1.bloque8Tarea1.bloque8
Tarea1.bloque8
SEP. PUERTO DE LA TORRE
 
Linea del tiempo d historia
Linea del tiempo d historiaLinea del tiempo d historia
Linea del tiempo d historia
megaztian
 
Tema 6 El Imperialismo
Tema 6 El ImperialismoTema 6 El Imperialismo
Tema 6 El Imperialismo
guesta8512c
 
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIXDe mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
Jessica Berenice Castañeda Rodriguez
 

Similar a Agrario dania RIVERO (20)

Evolución Historica del Derecho Agrario
Evolución Historica del Derecho AgrarioEvolución Historica del Derecho Agrario
Evolución Historica del Derecho Agrario
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Perspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativaPerspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativa
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
Evolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrarioEvolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrario
 
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
 
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1
 
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfSeminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
 
Hgm reforma agraria
Hgm reforma agrariaHgm reforma agraria
Hgm reforma agraria
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
 
Crisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medioCrisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medio
 
Origen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoOrigen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismo
 
Perú independiente
Perú independientePerú independiente
Perú independiente
 
Perú independiente
Perú independientePerú independiente
Perú independiente
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
 
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xxTema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xx
 
Tarea1.bloque8
Tarea1.bloque8Tarea1.bloque8
Tarea1.bloque8
 
Linea del tiempo d historia
Linea del tiempo d historiaLinea del tiempo d historia
Linea del tiempo d historia
 
Tema 6 El Imperialismo
Tema 6 El ImperialismoTema 6 El Imperialismo
Tema 6 El Imperialismo
 
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIXDe mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
 

Más de gleymar piña

Administrativo 343
Administrativo 343Administrativo 343
Administrativo 343
gleymar piña
 
Cuadro comparativo... guinso administrativo
Cuadro comparativo...  guinso  administrativoCuadro comparativo...  guinso  administrativo
Cuadro comparativo... guinso administrativo
gleymar piña
 
Infografia constitucional
Infografia constitucionalInfografia constitucional
Infografia constitucional
gleymar piña
 
Agrarop123
Agrarop123Agrarop123
Agrarop123
gleymar piña
 
Mapa inti
Mapa intiMapa inti
Mapa inti
gleymar piña
 
Los 10 mandamiento
Los 10 mandamientoLos 10 mandamiento
Los 10 mandamiento
gleymar piña
 
La nacionalida y ciudadania
La nacionalida y ciudadaniaLa nacionalida y ciudadania
La nacionalida y ciudadania
gleymar piña
 
Principio de legalidad
Principio de legalidadPrincipio de legalidad
Principio de legalidad
gleymar piña
 
Tema 1 administrativo cuadro1
Tema 1 administrativo cuadro1Tema 1 administrativo cuadro1
Tema 1 administrativo cuadro1
gleymar piña
 
Lin del video administrativo
Lin del video administrativoLin del video administrativo
Lin del video administrativo
gleymar piña
 
Lin del video administrativo
Lin del video administrativoLin del video administrativo
Lin del video administrativo
gleymar piña
 
Administrativo 1
Administrativo 1Administrativo 1
Administrativo 1
gleymar piña
 
Cuadro explicativo administrativo
Cuadro explicativo administrativoCuadro explicativo administrativo
Cuadro explicativo administrativo
gleymar piña
 
Actos de comercio ana
Actos de comercio anaActos de comercio ana
Actos de comercio ana
gleymar piña
 
Elvarez mercantil
Elvarez mercantilElvarez mercantil
Elvarez mercantil
gleymar piña
 
Alvarez maria
Alvarez mariaAlvarez maria
Alvarez maria
gleymar piña
 
Anabel presentacion
Anabel presentacionAnabel presentacion
Anabel presentacion
gleymar piña
 
Sofocacion
SofocacionSofocacion
Sofocacion
gleymar piña
 
Penal 2 mapa comceptual
Penal 2 mapa comceptualPenal 2 mapa comceptual
Penal 2 mapa comceptual
gleymar piña
 

Más de gleymar piña (19)

Administrativo 343
Administrativo 343Administrativo 343
Administrativo 343
 
Cuadro comparativo... guinso administrativo
Cuadro comparativo...  guinso  administrativoCuadro comparativo...  guinso  administrativo
Cuadro comparativo... guinso administrativo
 
Infografia constitucional
Infografia constitucionalInfografia constitucional
Infografia constitucional
 
Agrarop123
Agrarop123Agrarop123
Agrarop123
 
Mapa inti
Mapa intiMapa inti
Mapa inti
 
Los 10 mandamiento
Los 10 mandamientoLos 10 mandamiento
Los 10 mandamiento
 
La nacionalida y ciudadania
La nacionalida y ciudadaniaLa nacionalida y ciudadania
La nacionalida y ciudadania
 
Principio de legalidad
Principio de legalidadPrincipio de legalidad
Principio de legalidad
 
Tema 1 administrativo cuadro1
Tema 1 administrativo cuadro1Tema 1 administrativo cuadro1
Tema 1 administrativo cuadro1
 
Lin del video administrativo
Lin del video administrativoLin del video administrativo
Lin del video administrativo
 
Lin del video administrativo
Lin del video administrativoLin del video administrativo
Lin del video administrativo
 
Administrativo 1
Administrativo 1Administrativo 1
Administrativo 1
 
Cuadro explicativo administrativo
Cuadro explicativo administrativoCuadro explicativo administrativo
Cuadro explicativo administrativo
 
Actos de comercio ana
Actos de comercio anaActos de comercio ana
Actos de comercio ana
 
Elvarez mercantil
Elvarez mercantilElvarez mercantil
Elvarez mercantil
 
Alvarez maria
Alvarez mariaAlvarez maria
Alvarez maria
 
Anabel presentacion
Anabel presentacionAnabel presentacion
Anabel presentacion
 
Sofocacion
SofocacionSofocacion
Sofocacion
 
Penal 2 mapa comceptual
Penal 2 mapa comceptualPenal 2 mapa comceptual
Penal 2 mapa comceptual
 

Último

MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdfsistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
Jaire8
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jhoanpepe08
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
BenedictoAugustoRoja
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
masterbalam269
 

Último (8)

MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdfsistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
 

Agrario dania RIVERO

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Evolución del derecho agrario. DANIA RIVERO C.I. 24.145.355 MATERIA: Derecho Agrario MAYO 2017
  • 2. Venezuela se abre al mundo Europeo en el siglo XV como un país minero. No obstante su evolución es dilemática entre la agricultura y la minería. Esa contradicción ha no sólo signado su destino, sino que estudiosos consideran que la minería fue la que provocó la agricultura, ya que cuando no fue posible encontrar tan magnos yacimientos de El Dorado, las tierras fértiles, los tupidos bosques, las abundantes fuentes de agua, se encargaron de compensar las ambiciones de riquezas de los mineros, que entonces se convirtieron en agricultores. Evolución histórica La corona española dispuso un régimen colonial de la propiedad de la tierra soportada en reparticiones a los pobladores, la iglesia y las comunidades aborígenes. Existía así un Derecho Agrario Colonial, implantado como régimen jurídico de propiedad da la tierra, que deriva a la vez obligaciones sociales en las Leyes de Indias. Es un régimen jurídico, orgánico y sistemático diferenciado de la legislación colonial y que permitió el surgimiento de procedimientos distintivos. Existió sabiduría entre los originarios legisladores y gobernantes, para la aplicación de sistemas especiales para el tratamiento de las tierras con vocación agrícola. Aparte de los repartimientos y las mercedes reales, en la colonia surgieron los Nobles Juzgados Agrarios. Las Leyes de Indias regulaban las relaciones entre encomenderos e indios, las reducciones y el manejo de los servicios personales para la población nativa.
  • 3. Con la llegada de la independencia no hubo variación en el comportamiento agrícola de las nacientes repúblicas, los ideales de libertad que emergieron de las grandes urbes, encontraron en el campo fertilidad y fortaleza. El Libertador Simón Bolívar, en sus proclamas registraba a la agricultura y la minería como las más importantes fuentes de riqueza nacional, ambas emergieron y se soportaban juntas. Igual, El Libertador confirió el valor aventajado de la agricultura y emplazó para ella un régimen sustantivo y adjetivo propio. Libertador Simón Bolívar
  • 4. La Reforma Agraria en la Historia. Los pensadores clásicos han caracterizado la existencia de un problema agrario en las sociedades capitalistas del siglo pasado, al percibir que la concentración de la propiedad de la tierra, originaria de los resquicios del feudalismo y de la oligarquía rural, se transformó en obstáculo al desarrollo de las fuerzas productivas en el campo y en la industria. De esa forma, las élites burguesa-industriales recién llegadas al poder, a partir de la revolución francesa, comprendieron la magnitud de este problema agrario, de la concentración de la propiedad como una traba al desarrollo mismo del capitalismo, y trataron de buscar una solución sencilla. Propusieron la distribución, la democratización de la propiedad de la tierra, y llamaron a ese proceso de reforma agraria. 1ª Fase: Después de las revoluciones burguesas En el siglo pasado, después de las revoluciones e implantación del Estado moderno, en prácticamente todos los países de Europa occidental, se llevaron a cabo procesos de reforma agraria. Y se implantó una estructura de pequeñas y medianas propiedades, que ha perdurado hasta nuestros días. En los Estados Unidos de América, como parte de la victoria de los norteños, frente al latifundio esclavista del Sur, se implantó una ley de colonización del oeste, que estableció un tamaño de propiedad máxima de alrededor de 89 hectáreas por familia, que funcionó como una especie de reforma agraria, sobre las tierras públicas, garantizando el acceso más democrático a todos los que quisieran trabajar la tierra, de forma familiar.
  • 5. 2ª Fase: Después de la Primera Guerra Mundial El estallido de la primera revolución proletaria del mundo, en Rusia, bajo el lema de tierra, pan y libertad, fue el grito de alerta a otras burguesías europeas que todavía no habían implantado la reforma agraria. Y con el temor de que se repitiera la revolución rusa en sus países, en el período de 1917-20, se implantaron leyes de reforma agraria en prácticamente todos los países de Europa oriental, incluso Yugoslavia. El movimiento reformista agrario que se inicia en México con la Revolución de 1910 encauzada por Don Francisco Madero, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, así como de Pancho Villa, cada uno con sus propias modalidades y a su manera, puede considerarse como la reforma agraria precursora de las otras que varias décadas después se llevaran a cabo en los países de Hispanoamérica, por gobiernos de derecho o institucionales, con mayor o menor intensidad, duración y efectividad. A partir de este año la concentración de la riqueza y de la propiedad y la violencia de los órganos de represión del Estado, abrieron cause de las demandas para moderar la desigualdad, recuperar las tierras expropiadas injusta e ilegalmente a las comunidades, elevar los salarios de los obreros y mejorar en general las condiciones de vida de la población, a raíz de la dictadura de Porfirio Díaz. Y es así como las exigencias de la sociedad se concretó en planes y leyes que tuvieron un carácter agrario.
  • 6. .3ª Fase: Después de la Segunda Guerra Mundial Con la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, y el dominio armado norteamericano en prácticamente toda Asia, se abrió espacio para que se realizaran en Asia, también reformas agrarias netamente capitalistas. Bajo la ordenanza de las fuerzas armadas intervencionistas del General MacArthur, se desarrollaron inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, leyes de reforma agraria bastante radicales, aplicadas en Japón. Después de la victoria de China Popular (1949), Estados Unidos implantó sus mismas leyes de reforma agraria en la provincia autónoma de Taiwán, y posteriormente, después de la guerra de Corea (1953-56), se aplicó la reforma agraria en Corea del Sur. De igual forma, en el mismo período, bajo el clima de democratización de la victoria de la resistencia italiana, el nuevo gobierno de coalición implementó una ley de reforma agraria sobre los remanentes de latifundios atrasados en el Sur de Italia. Gracias a esos procesos de reforma agraria se abrió espacio para el desarrollo de las fuerzas productivas en esos países, se creó un amplio mercado interno, y hubo avances del desarrollo capitalista, con democratización de la propiedad de la tierra. En ese mismo período, hubo otras experiencias de reforma agraria radicales, llamadas revolucionarias, porque fueron iniciativas de las masas. La más significativa fue la reforma agraria mexicana, hecha al calor de la revolución de 1910-20 que, aparte de su carácter radical y violento, no traspasó los límites del capitalismo.