SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ALUMNOS: GONZALES HUANCAY DIANA NOEMI.
RODRIGUEZ ALBINES SARITA.
MENDOZA VILCHEZ KATTY LISBETH.
MORQUENCHO AGURTO CESAR DAVID.
CATEDRATICO: CARLOS CUEVA ALCANTARA .
CURSO : DERECHO FINANCIERO
CICLO: IV
PIURA_2020
2
INTRODUCCION
El gasto público es uno de los elementos más relevantes dentro de la política económica
de un país, ya que permite al Estado y sus organismos solucionar y satisfacer las necesidades
de la comunidad.
Para gastar antes hay que tener dinero. En este sentido, el gasto público depende del
ingreso público. Si no hay dinero, no se puede gastar. Es algo obvio.
En contraste con el gasto público, el ingreso público no proviene de tantas fuentes. Es
decir, el sector público puede gastar en muchos asuntos diferentes, sin embargo no suele
ingresar de tantas fuentes diferentes.
Por tanto, un punto muy importante para conocer bien este concepto es saber qué fuentes
de ingreso tiene el sector público.
El ingreso público, al igual que el gasto público, es una medida de la intervención del
Estado en la economía y suele medirse en porcentaje del PIB. De otro lado, para aumentar el
ingreso no siempre es buena idea acrecentar la deuda pública o subir los impuestos.
Una mala administración de este gasto puede conducir a una devaluación o ajuste que
perjudique la economía del país.
El presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer la definición de Ingreso y
Gasto Público, así como las diferentes fuentes de ingresos y tipos de gastos en que incurre
nuestro gobierno.
3
CAPITULO I
EL INGRESO PUBLICO
1.1. DEFINICION DEL INGRESO PUBLICO
Analizando podemos decir, que el ingreso público es la cantidad total de recursos que recibe
el sector público.
Los ingresos públicos al igual que el gasto público también tienen su sustento y marco jurídico
principal en la Constitución Política de cada país. Se parte de la idea que el individuo al vivir
bajo la protección de un estado soberano en un territorio determinado, adquiere el compromiso
de otorgar a su respectivo gobierno la facultad para imponer las contribuciones necesarias para
cubrir el gasto público de la sociedad en donde vive con su familia y conciudadanos.
Así, el estado adquiere las facultades exclusivas a través de su división de poderes para
aprobar el presupuesto anual de gastos, discutiendo también los ingresos y las contribuciones que
a su juicio, deben decretarse para dicho gasto social.
Para ello se desarrolla todo un sistema de leyes y reglamentos que norman y clasifican a los
diferentes tipos de ingresos. El derecho de iniciar leyes o decretos compete normalmente al
presidente del país junto con sus ministros y asesores, así como a los representantes que
representan al ciudadano a través de sus legisladores.
1.2. TIPOS DE INGRESO PÚBLICO
A lo que hemos llamado fuentes de ingreso, es lo que vamos a denominar ahora tipos de
ingreso público. Los tipos de ingreso público son:
4
• TRIBUTOS: Se trata del tipo de ingreso más importante. Los tributos son los pagos que el
Estado puede exigir al individuo con determinados argumentos. En tanto, entre los tipos de
tributos podemos encontrar: Impuestos, Tasas, Contribuciones
El sector público de un país tiene como fuente principal de recursos económicos el sistema
tributario, es decir el cobro obligatorio de impuestos. El sistema tributario procura afectar a
todo y a todos, de tal forma que nada ni nadie con capacidad contributiva deje de pagar algún
tipo de impuesto con los que cuenta un país.
Todos los impuestos reducen la capacidad de gasto de los ciudadanos y de las empresas,
e incrementan la capacidad de gasto del Estado. Pero además es un instrumento que busca la
redistribución de la riqueza entre sus ciudadanos de forma justa y equitativa, ya sea de forma
directa (impuesto sobre la renta) o indirecta (impuestos sobre el consumo).
Un principio fundamental sobre los impuestos es que son contribuciones que deben estar
establecidas en una ley específica de manera clara, y que dichas contribuciones deben ser
pagadas por las personas que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por
la respectiva Ley.
Los impuestos los podemos entender como las prestaciones en dinero o en especie que
fija determinada ley con carácter general y obligatorio a cargo de las personas físicas
(naturales) y morales (sociedades o empresas) para cubrir los gastos públicos de la sociedad
en que se desarrollan. Es decir, el impuesto es una prestación en dinero o en especie y no de
servicios personales. Es esencialmente un pago forzoso y su establecimiento debe ser justo y
bajo reglas fijas. Así mismo, la aplicación del impuesto debe estar destinada a gastos de
interés general.
5
El impuesto no se establece con carácter arbitrario sino de acuerdo a las necesidades
financieras del Estado, derivadas de los poderes que se le han conferido y por la capacidad
económica del contribuyente para el pago del impuesto.
a. CONTRACTUALES: Son los ingresos derivados de la celebración de un contrato.
Igual que nosotros podemos obtener ingresos por trabajar para una compañía (nuestro salario)
gracias a un contrato de empleo, el sector público también puede hacerlo. Puede recibir
ingresos por producir un bien o realizar una prestación de servicios. En este apartado
entrarían las empresas públicas o participadas por el Estado.
b. DEUDA PÚBLICA: Puede llegar a ser una parte muy importante del ingreso público
de un país. Cuando los tributos y los ingresos contractuales no son suficientes para financiar
los presupuestos, el sector público pide prestado. Este dinero que el sector público pide
prestado, se conoce como deuda pública.
c. VOLUNTARIOS: No suelen de una cuantía importante. Se trata de ingresos que recibe
voluntariamente de otros agentes económicos. Estos agentes pueden ser ciudadanos que
donan dinero o bienes de capital u organismos de otro tipo.
1.3. LOS RECURSOS ECONOMICOS DEL ESTADO PERUANO
Los gastos del gobierno de basan en el presupuesto nacional que se presentan cada año
al Congreso de la República
6
El presupuesto del Estado es un programa económico y social que le permite al gobierno
llevar a cabo los objetivos que pretende alcanzar. El presupuesto también es un plan de acción
que evita que se hagan obras o se hagan gastos que no hayan sido planificados.
El Presupuesto contiene el total de ingresos y gastos que desarrollará el gobierno durante
un año, para poder cumplir con su objetivos y funciones.
Se considera como ingreso toda operación que sirve como mecanismo de financiamiento
y como gasto o egreso a toda transacción que implica un uso de esos fondos.
El Presupuesto debe estar equilibrado entre sus ingresos y egresos. Está prohibido
autorizar un gasto sin el financiamiento correspondiente.
A continuación detallamos las diversas fuentes de financiamiento del presupuesto del
Estado Peruano:
I.-) RECURSOS ORDINARIOS
Recursos principalmente provenientes de la recaudación de tributos del Estado efectuada
por la SUNAT.
LOS IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES OBLIGATORIAS tenemos: Impuesto a la
Renta, Impuesto a la Propiedad, se considera la recaudación del impuesto a los Activos Netos,
y el Impuesto a las Transacciones. Impuesto a la Producción y Consumo, que incluye
básicamente los ingresos por: Impuesto Selectivo al Consumo, que considera las Tasas
Aplicables a los combustibles; y el Impuesto General a las Ventas (IGV), se consideran
principalmente los ingresos provenientes de los Programas de Fraccionamiento de la Deuda
Tributaria así como de las Multas y Sanciones por Infracciones Tributarias.
7
VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Y DERECHOS ADMINICTRATIVOS Y OTROS
INGRESOS, se considera principalmente ingresos por las transferencias que le corresponde
al Tesoro Público por concepto de Regalías Petroleras y Gasíferas; a la vez se incluyen los
ingresos por UTILIDADES DE EMPRESAS DEL ESTADO , entre otros.
VENTA DE ACTIVOS FINANCIERAS Y NO FINANCIERAS, se consideran los
ingresos principalmente de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada y de
Concesiones Básicamente de Procesos anteriores.
II.-) RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS
Comprende los ingresos obtenidos por las entidades públicas provenientes de servicios
que prestan los principales Sectores captadores de ingresos son:
GOBIERNO NACIONAL
a.- ECONOMIA ;que incluye a la SUNAT, principalmente por los servicios de
administración, recaudación de los tributos internos, tributos Aduaneros y contribuciones
sociales y a la Oficina de Normalización Previsional, entre otros.
b.- EDUCACION, que incluye los ingresos de las Universidades Nacionales así como los
ingresos del Instituto Nacional de Cultura.
8
c.- PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS, incluye principalmente los
recursos del Organismo Superior de la Inversión en Energía y Minería, provenientes de los
aportes por Regulación de las empresas de FONAFE, de las empresas municipales y de las
empresas del sector Privado
d.- TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, incluye principalmente los ingresos de
Peaje, los aportes de operadores de Servicios, por los derechos por uso del Espectro
radioeléctrico, derechos e ingresos por Concesiones, entre otros.
e.- JUSTICIA, incluye principalmente los recursos de la SUNARP, por concepto de Tasas
Registrales, proveniente de los Registro predios y de Bienes Muebles.
f.- SALUD, principalmente los ingresos por la venta de Medicinas , así como por los
servicios que presta tales como: Exámenes de Laboratorio, atención médica y
hospitalización, entre otros.
g.- DEFENSA, principalmente los ingresos por servicios de mantenimiento y
reparaciones, capitanías y guardacostas, de Hidrografía y Navegación y de servicios de
transportes, entre otros.
h.- ENERGIA Y MINAS, provenientes de los aportes de usuarios para electrificación
rural, de las empresas eléctricas por facturación y por derechos de Vigencia de Minas, entre
los principales.
GOBIERNOS REGIONALES, los principales captadores son: La Libertad, Arequipa,
Callao, Lambayeque , Piura, Lima, Junín, Loreto , Tacna, Cusco y Ancash.
9
GOBIERNOS LOCALES los principales captadores son: Lima, Callao, Tacna, La
Libertad, Moquegua, Cusco, Piura, Arequipa, Lambayeque, Junín, Ancash.
III.-) RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO
Corresponden a los desembolsos por Endeudamiento Externo de las entidades públicas:
Emisión de Bonos del Tesoro Público en el Mercado de Capitales(incluye
prefinanciamiento), créditos provenientes del Banco Mundial-BIRF, Banco Interamericano
de Desarrollo-BID, KFW de Alemania, Banco Internacional del Japón-JBIC,Cooperación
Andina de Fomento-CAF, Créditos del Banco de la Nación destinados principalmente al
Núcleo Básico de Defensa ,Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola-FIDA,Otros
Organismos Internacionales o Agencias Oficiales.
IV.-) DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
Corresponde básicamente a donaciones de gobiernos extranjeros, Organismos
Internacionales y de personas Jurídicas, entre los principales. Del monto mencionado
corresponde al Gobierno Nacional y Gobiernos Locales.
V.-) RECURSOS DETERMINADOS
1.-Canon y Sobrecanon, regalías, rentas de Aduanas y Participantes
Provenientes de los ingresos del canon minero, canon gasífero, canon petrolero, Renta de
Aduanas, participación de eliminación de exoneraciones, regalías FOCAM, sobrecanon
10
petrolero, regalías mineras, canon Hidroenergético, canon pesquero, canon forestal. Así
mismo se considera en este rubro las utilidades de empresas generadoras, transmisoras y
distribuidoras del sector eléctrico.
2.-Contribuciones a Fondos
Principalmente de fondos públicos, fondo consolidado de reservas, de Afiliados Regulares
de la ley Nª 26790, y de otras entidades públicas (EsSalud y del Banco de la Nación), las
cuales constituyen recursos de la oficina de Normalización Previsional, para el pago
básicamente de las obligaciones previsionales (pensiones)
3.-Fondo de Compensación Municipal-FONCOMUN
Este fondo está constituido por el rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal, del
Impuesto de Rodaje y del Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.
4.-Impuestos Municipales
Recursos provenientes del Impuesto a la Propiedad (Predial, Alcabala, al Patrimonio
Vehicular), Impuesto a la Producción y Consumo (impuesto a los juegos de máquinas de
tragamonedas, Impuestos a los espectáculos públicos no deportivos, impuestos a los casinos
de juegos, impuestos a los juegos, impuestos a las apuestas), Otros ingresos impositivos
(fraccionamiento tributario regular, otros fraccionamientos, otras multas, beneficio de
regulación tributaria municipal-BERTRIMUN, Empresas diversos)
11
CAPITULO II
EL GASTO PUBLICO
2.1. DEFINICION DEL GASTO PUBLICO
Se define como gasto público a aquella inversión de recursos financieros que realiza un
Estado para cumplir con sus funciones.
El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector
público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre
las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la
sociedad. Así mismo el gasto público es un instrumento importante de la política económica
de cualquier país pues por medio de este, el gobierno influye en los niveles de consumo,
inversión, empleo, etc. Así, el gasto público es considerado la devolución a la sociedad de
algunos recursos económicos que el gobierno capta vía ingresos públicos, por medio de su
sistema tributario principalmente.
La forma de estructurar el gasto público es de gran importancia para la economía en
general, pues siendo un instrumento poderoso que afecta la economía, su manejo causa u
origina diversos fenómenos que algunas veces son positivos y otras veces son negativos para
un país e incluso otros países que están fuertemente correlacionados económicamente. Del
análisis de la estructuración y aplicación del gasto público se pueden predecir ciertos
comportamientos de la economía así como los fines que persigue el sector público.
12
En definitiva, el gasto público comprende el gasto total que realiza el gobierno, tanto en
la compra de bienes y servicios como en el otorgamiento de subvenciones.
Algunos gastos públicos que realiza el Estado Peruano comprenden:
Los gastos destinados al mantenimiento u operación de los servicios que presta el Estado,
por ejemplo, el pago de los sueldos y salarios de todos los servidores públicos (funcionarios,
maestros, médicos, enfermeras, ingenieros, jueces, fiscales, policías, militares, pensionistas,
personal administrativo, personal de mantenimiento, etc); el mantenimiento de escuelas,
hospitales, carreteras, puentes, oficinas, comisarías, cuarteles, etc.
Los gastos destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del
patrimonio del Estado. Por ejemplo, la construcción de escuelas, hospitales, carreteras,
puentes, represas, estadios o campos deportivos, museos, oficinas para las instituciones
públicas, centrales hidroeléctricas, red de agua potables, red da alcantarillado, etc.
Los gastos destinados al cumplimiento del pago de la deuda pública, sea interna o externa.
2.2.CARACTERISTICAS DEL GASTO PUBLICO
El gasto público cuenta con las siguientes características:
• Debe ser ejecutado por una entidad pública.
• Su inclusión como crédito presupuestario necesitará de una
autorización, por parte de las cortes generales, que le permita utilizar recursos
públicos para cumplir con los objetivos expuestos en los programas
presupuestarios.
13
• Es de carácter vinculante y limitativo, pues no puede excederse del
total de gasto que ha autorizado el poder legislativo.
• Su finalidad debe ser de utilidad pública.
• Debe solventar y satisfacer las necesidades de una comunidad.
2.3. CLASIFICACION DEL GASTO PUBLICO
Clasificación del gasto público
El gasto público puede clasificarse en:
A. Administrativo: gastos que efectúan dependencias y entidades públicas con el fin
de ofrecer servicios públicos, seguridad, servicios comunitarios, viviendas, sanidad,
transporte y otros servicios económicos.
B. Económico: identifica y agrupa los egresos del sector público en categorías
similares y determinadas, de acuerdo con las características económicas de la transacción. El
gasto público económico permite destinar y clasificar los gastos, según su finalidad
económica, en gastos corrientes, de capital, aplicaciones financieras y transferencias.
C. Funcional: organiza el gasto público de acuerdo con la naturaleza de los servicios
que brindan las entidades públicas a la comunidad. El gasto público funcional permite
establecer los objetivos generales y los medios por los cuales estos se pretenden lograr.
2.4. PRINCIPIOS DEL GASTO PUBLICO
14
Para establecer los principios que guíen el gasto público se debe tomar en cuenta los fines
que se quieran alcanzar y que pueden ser, desde reducir el gasto público al mínimo posible
para que interfiera lo menos posible con la iniciativa privada, no importando las
consecuencias negativas que ello pudiera causar y manteniendo una tendencia liberalista o
desreguladora. El caso contrario será procurar que el gasto público alcance el nivel más alto
posible para tener el gobierno gran influencia en la economía, lo cual lleva a un tendencia
intervencionista, reguladora e incluso estatista en la actividad económica del país. De acuerdo
a estos dos postulados es como se tiende a establecer los principios del gasto público. Sin
embargo, también existen ciertos principios de tipo general que pueden ser aplicados en
ambas situaciones; estos principios no se excluyen mutuamente, pero en sí son diferentes.
a. EL PRINCIPIO DEL GASTO MÍNIMO afirma que el gobierno debe gastar lo
menos que sea posible, pero sin poner en peligro la seguridad de los ciudadanos , así mismo
sólo debe intervenir en algunos servicios esenciales como la administración de justicia,
construcción de caminos o servicios postales, y enfatiza que cualquier servicio que pueda ser
proporcionado por la iniciativa privada debe ser excluido de los gastos del gobierno.
b. EL PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERFERENCIA CON LA INICIATIVA
PRIVADA, dice que los bienes y servicios que proporcionen las entidades públicas no deben
competir con los que ya proporcionan la iniciativa privada y establece que el gobierno no
debe crear comercios al menudeo ni de bienes, ni servicios, que no sean básicos a la
población.
15
c. EL PRINCIPIO DE MÁXIMA OCUPACIÓN se refiere a la función como
instrumento que tiene el gasto público en ocasiones, con la finalidad de elevar el nivel de
empleo ante un déficit de oferta laboral por parte de la iniciativa privada como en épocas de
depresión o falta de inversión para creación de empleos. Al tratar de basarse en este principio
se debe tratar de respetar el principio de interferencia mínima con la iniciativa privada y
cuando se rompe tal principio las consideraciones deben ser aplicables si la finalidad es lograr
la máxima seguridad social, el mayor ingreso nacional o un mayor nivel de vida.
d. EL PRINCIPIO DE MÁXIMO BENEFICIO de todo Gasto Público, se refiere
sobre el máximo beneficio colectivo, de cada unidad monetaria invertida, se debe obtener el
mayor provecho posible. Hay que optimizar los recursos y tratar de racionalizarlos,
economizando esfuerzos, planificando el gasto para así permitir por ejemplo, la economía en
la recaudación.. El problema de este principio radica en cual es en la actualidad el mejor
bienestar público. Este principio puede considerarse como un complemento útil de los tres
principios primeros.
Si continuamos analizando los cuatro principios, se puede inferir que el principio de
máxima ocupación obedece a una política estatista mientras que el principio del gasto
mínimo es la otra cara de la moneda, pues su fundamento es liberalista o de mínima
intervención gubernamental. Sin embargo, ambos comparten los principios de mínima
interferencia con la iniciativa privada y de máximo beneficio.
2.5. DIFERENTES CLASIFICACIONES DEL GASTO PUBLICO.
16
Un gasto recibe su nombre y su clasificación de acuerdo al uso para el que se ocupó. Esto
origina que en ocasiones para un mismo uso le correspondan dos o más nombres o
clasificaciones. En los párrafos siguientes se presenta una serie de nombres diferentes que reciben
los gastos públicos, así como también se presentan diferentes clasificaciones que son utilizadas
comúnmente en las finanzas públicas y sus informes. Cabe mencionar que la asignación del
nombre o clasificación más óptima se da con acuerdo al tipo de enfoque o interpretación que se
desee exponer en un informe o tema determinado.
a. Los Gastos Corrientes son aquellos que representan el costo directo de la administración,
las transferencias, el consumo, etc. Estos gastos constituyen el costo directo de la administración
pública.
b. Los Gastos de Capital son las erogaciones efectuadas en infraestructura: obras públicas,
construcciones directas, las transferencias para inversión, etc. El gasto de capital más el gasto de
consumo permite determinar el grado en que el poder público se propone influir en el desarrollo
económico del país creando la infraestructura y los bienes de capital.
c. Los Gastos Directos son las erogaciones que el estado realiza como una contraprestación
a bienes y servicios recibidos, tal es el caso de los sueldos y salarios de sus empleados, pagos por
la adquisición de bienes muebles y equipo de oficina, etc. No se incluyen inmuebles pues estos
representan un gasto de capital.
d. Los Gastos Indirectos o de Transferencia son aquellas erogaciones que no corresponden
a una prestación directa, sino que se refiere a transferencias monetarias a instituciones públicas
o privadas como por ejemplo las aportaciones y los subsidios.
17
e. Los Gastos de Consumo son aquellas erogaciones que se destinan a la adquisición de
bienes y servicios y que no incrementan la producción de manera directa e inmediata. Los gastos
de consumo están integrados principalmente por el costo directo de la administración y las
transferencias para consumo.
f. Los Gastos de Inversión son las erogaciones que se reflejan en adiciones al capital fijo y
a los inventarios. Constituyen aumento de la riqueza pues la inversión tiende a elevar la
producción. Para mantener un nivel determinado de producción es necesaria una inversión
proporcional. El gasto de inversión de un país comprende tanto el gasto privado de inversión
como el gasto público de inversión. Aquí la política de inversión pública es determinante en el
nivel de la inversión total. Por lo general cuando la inversión privada disminuye, el sector
público, si desea conservar o elevar el nivel de inversión total debe aumentar la inversión pública
y esta tiene un carácter compensatorio o complementario de la inversión privada en nuestra
economía.
g. Los Gastos Efectivos son aquellas erogaciones que significan una salida de recursos
monetarios a diferencia de los gastos virtuales que generalmente sólo significan asientos
contables en libros, sin que exista realmente la transferencia monetaria como en el caso de los
subsidios compensados con ingresos, los egresos con revalorizaciones de activo, etc.
III. CONCLUSIONES
• Los principales ingresos provienen de los tributos, los cuales sólo pueden ser creados
por Ley aprobada por el Congreso de la República. Entre ellos tenemos: impuestos, tasas y
contribuciones.
18
• Los ingresos también provienen de la venta de bienes del Estado, por ejemplo, cuando
el Estado peruano vende una empresa pública o vende combustibles; por la prestación de
servicios, por ejemplo, por el transporte aéreo de pasajeros en los aviones de la Fuerza Aérea.
La otra gran fuente de ingresos del Estado peruano son las operaciones de crédito
(endeudamiento público), puede ser con organismos externos o con instituciones internas. El
Estado peruano también recibe donaciones de organismos internacionales.
• El Gasto Público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el
sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones,
entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la
sociedad. Se clasifica en gasto corriente, de capital, directo, indirecto, consumo, inversión.
• La eficiencia del gasto público es un punto fundamental de la política fiscal de los
países porque constituye la base para alcanzar los objetivos de desarrollo económico, social
e institucional y que pueden enumerarse como la aceleración del crecimiento de la actividad
productiva, la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de la legitimidad del Estado.
IV. BIBLIOGRAFIA
Alfageme R.L., M., & Guabloche C., M. (1996). BCRP. Obtenido de Estado, Gasto Público,
y Desarrollo de las Capacidades: Una Aproximación:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/02/Estudios-Economicos-2-4.pdf
Cabrera Granados, H. (14 de Setiembre de 2007). Monografías.com. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos51/gasto-peru/gasto-peru2.shtml
19
finanzas, M. d. (2019). Ministerio de Economía y Finanzas. Obtenido de "Gastos Públicos":
https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-18162/29-conceptos-basicos/76-
gastos-publicos
Ibarra Mares, A. (2009). Introducción a las Finanzas Públicas. Colombia: Grupo de
Investigación Productiva y Finanzas Empresariales.
Lopez Calix, J., & Melo, A. (1992). A más disciplina fiscal menos Pobreza. Revisión del
Gasto Público en el Perú. Colombia: Banco Interamericano de Desarrollo - Alfa
Omega Colombiana S.A.
MEF. (29 de Abril de 2020). Ministerio de Economía y Finanzas. Obtenido de "Ingresos y
Gastos del Gobierno Central e Instancias Descentralizadas":
https://www.mef.gob.pe/es/component/content/article?id=2360:ingresos-y-gastos-
del-gobierno-central-e-instancias-descentralizadas
Rodriguez Gonzales, J. (1992). Google Scholar. Obtenido de "Gasto Público en Educación
y Distribución del Ingreso en el Peú:
https://scholar.google.es/scholar?start=10&q=ingreso+y+gasto+publico++peru&hl=
es&as_sdt=0,5
Ruíz Castilla, F. (28 de Mayo de 2015). Parthenon. Obtenido de
http://www.parthenon.pe/sin-categoria/ingresos-y-gastos-publicos-dos-caras-de-la-
misma-moneda/
Sablich Huamaní, C. (2012). Gestiopolis. Obtenido de "Derecho Financiero, una visión
actual en el Perú": https://www.gestiopolis.com/wp-
content/uploads/2017/01/derecho-financiero-una-vision-actual-peru.pdf
UNEFA. (2012). UNEFA. Obtenido de "Ingresos Y Gastos Públicos":
https://sites.google.com/site/add501unefa/ingresos-y-gastos-publicos
20
V. ANEXOS
ANEXO I. FUENTES DE INGRESOS Y CLASIFICACION DE GASTO PUBLICO
FUENTE: SLIDHE SHADER (https://pt.slideshare.net/atasaycopachas/gasto-publico-balanza-de-
pagos/18?smtNoRedir=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos Del Estado
Recursos Del EstadoRecursos Del Estado
Ingreso público y gestión tributaria (triptico)
Ingreso público y gestión tributaria (triptico)Ingreso público y gestión tributaria (triptico)
Ingreso público y gestión tributaria (triptico)
efren19
 
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicosTeoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Ingrid Syf'
 
Crucigrama de cultura tributaria. 5° sec
Crucigrama de cultura tributaria.  5° secCrucigrama de cultura tributaria.  5° sec
Crucigrama de cultura tributaria. 5° sec
Luz Vasquez Valentino
 
Presentacion Ingresos Públicos y Gestión Tributaria
Presentacion Ingresos Públicos y Gestión TributariaPresentacion Ingresos Públicos y Gestión Tributaria
Presentacion Ingresos Públicos y Gestión Tributaria
karenidaniela
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosActividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Eli Saúl Pulgar
 
Ingresos públicos
Ingresos públicos Ingresos públicos
Ingresos públicos jennykarolay
 
Ingresos publicos
Ingresos publicosIngresos publicos
Ingresos publicos
Diyerson Moreno
 
Cultura tributaria
Cultura tributariaCultura tributaria
Cultura tributaria
melisaz98
 
Asignacion n° 1 maria camacho ii corte
Asignacion n° 1 maria camacho ii corteAsignacion n° 1 maria camacho ii corte
Asignacion n° 1 maria camacho ii corte
mariacamacho21
 
Contenidos primero de_secundaria
Contenidos primero de_secundariaContenidos primero de_secundaria
Contenidos primero de_secundariaRosmery Correa
 
Ud 11 las cuentas públicas y la politica fiscal
Ud 11 las cuentas públicas y la politica fiscalUd 11 las cuentas públicas y la politica fiscal
Ud 11 las cuentas públicas y la politica fiscalmajori18
 
ClasificacióN De Los Ingresos Del Estado
ClasificacióN De Los Ingresos Del EstadoClasificacióN De Los Ingresos Del Estado
ClasificacióN De Los Ingresos Del EstadoRadamanthyss
 
Tarea 3 tributario
Tarea 3 tributarioTarea 3 tributario
Tarea 3 tributario
WILMAR-TORRELBA
 
Cultura tributaria jorge sanchez 3° b
Cultura tributaria jorge sanchez 3° bCultura tributaria jorge sanchez 3° b
Cultura tributaria jorge sanchez 3° b
ROSARIO DEZA MONTERO
 
La actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolanoLa actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolano
Melvismar Garcia
 
Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)
Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)
Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)
efren19
 
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
EUROsociAL II
 

La actualidad más candente (20)

Recursos Del Estado
Recursos Del EstadoRecursos Del Estado
Recursos Del Estado
 
Ingreso público y gestión tributaria (triptico)
Ingreso público y gestión tributaria (triptico)Ingreso público y gestión tributaria (triptico)
Ingreso público y gestión tributaria (triptico)
 
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicosTeoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
 
Crucigrama de cultura tributaria. 5° sec
Crucigrama de cultura tributaria.  5° secCrucigrama de cultura tributaria.  5° sec
Crucigrama de cultura tributaria. 5° sec
 
Presentacion Ingresos Públicos y Gestión Tributaria
Presentacion Ingresos Públicos y Gestión TributariaPresentacion Ingresos Públicos y Gestión Tributaria
Presentacion Ingresos Públicos y Gestión Tributaria
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosActividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
 
Conciencia tributaria 1°
Conciencia tributaria 1°Conciencia tributaria 1°
Conciencia tributaria 1°
 
Ingresos públicos
Ingresos públicos Ingresos públicos
Ingresos públicos
 
Ingresos publicos
Ingresos publicosIngresos publicos
Ingresos publicos
 
Cultura tributaria
Cultura tributariaCultura tributaria
Cultura tributaria
 
Asignacion n° 1 maria camacho ii corte
Asignacion n° 1 maria camacho ii corteAsignacion n° 1 maria camacho ii corte
Asignacion n° 1 maria camacho ii corte
 
Contenidos primero de_secundaria
Contenidos primero de_secundariaContenidos primero de_secundaria
Contenidos primero de_secundaria
 
Ud 11 las cuentas públicas y la politica fiscal
Ud 11 las cuentas públicas y la politica fiscalUd 11 las cuentas públicas y la politica fiscal
Ud 11 las cuentas públicas y la politica fiscal
 
32133 ingresos publicos exposicion (1)
32133 ingresos publicos   exposicion (1)32133 ingresos publicos   exposicion (1)
32133 ingresos publicos exposicion (1)
 
ClasificacióN De Los Ingresos Del Estado
ClasificacióN De Los Ingresos Del EstadoClasificacióN De Los Ingresos Del Estado
ClasificacióN De Los Ingresos Del Estado
 
Tarea 3 tributario
Tarea 3 tributarioTarea 3 tributario
Tarea 3 tributario
 
Cultura tributaria jorge sanchez 3° b
Cultura tributaria jorge sanchez 3° bCultura tributaria jorge sanchez 3° b
Cultura tributaria jorge sanchez 3° b
 
La actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolanoLa actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolano
 
Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)
Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)
Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)
 
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
 

Similar a Grupal derecho financiero 18 junio

Actividad 2 ricardo escobar
Actividad 2 ricardo escobarActividad 2 ricardo escobar
Actividad 2 ricardo escobar
ricardoescobaruftpre
 
La actividad financiera del estado
La actividad financiera del estadoLa actividad financiera del estado
La actividad financiera del estadodesyloka22
 
Republica bolivariana de venezuela-ACTIVIDAD FINANCIERA VENEZOLANA
Republica bolivariana de venezuela-ACTIVIDAD FINANCIERA VENEZOLANARepublica bolivariana de venezuela-ACTIVIDAD FINANCIERA VENEZOLANA
Republica bolivariana de venezuela-ACTIVIDAD FINANCIERA VENEZOLANA
Rossana Martin Mendoza
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
Freyner Sanchez
 
Actividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estadoActividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estado
danielruiz00
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
JeniferGutierrez6
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
fermin toro
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
MARLENESILVA252338
 
Trabajo 2 sobre actividad financiera
Trabajo 2 sobre actividad financieraTrabajo 2 sobre actividad financiera
Trabajo 2 sobre actividad financiera
neilauft
 
Los impuestos
Los impuestosLos impuestos
Los impuestos600582
 
Ensayo contribuciones egduin veliz
Ensayo contribuciones egduin velizEnsayo contribuciones egduin veliz
Ensayo contribuciones egduin veliz
Oraima2016
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
BorjaFernndez28
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
yadira josefina duran acosta
 
Tributario
TributarioTributario
Tributario
Leonardo Gimenez
 
La actividad financiera del estado venezolano copia
La actividad financiera del estado venezolano   copiaLa actividad financiera del estado venezolano   copia
La actividad financiera del estado venezolano copia
Cesar Mejias
 
Las contribuciones roxana
Las contribuciones roxanaLas contribuciones roxana
Las contribuciones roxana
roxanasuarez14
 
EL INGRESO Y GASTO PUBLICO
EL INGRESO Y GASTO PUBLICOEL INGRESO Y GASTO PUBLICO
EL INGRESO Y GASTO PUBLICO
Lucy745
 
Gastos publicos
Gastos publicosGastos publicos
Gastos publicos
Carlos Castillo
 
Gastos e ingresos publicos
Gastos e ingresos publicosGastos e ingresos publicos
Gastos e ingresos publicos
Erika Peña
 

Similar a Grupal derecho financiero 18 junio (20)

Actividad 2 ricardo escobar
Actividad 2 ricardo escobarActividad 2 ricardo escobar
Actividad 2 ricardo escobar
 
La actividad financiera del estado
La actividad financiera del estadoLa actividad financiera del estado
La actividad financiera del estado
 
Republica bolivariana de venezuela-ACTIVIDAD FINANCIERA VENEZOLANA
Republica bolivariana de venezuela-ACTIVIDAD FINANCIERA VENEZOLANARepublica bolivariana de venezuela-ACTIVIDAD FINANCIERA VENEZOLANA
Republica bolivariana de venezuela-ACTIVIDAD FINANCIERA VENEZOLANA
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
Actividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estadoActividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estado
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
Trabajo 2 sobre actividad financiera
Trabajo 2 sobre actividad financieraTrabajo 2 sobre actividad financiera
Trabajo 2 sobre actividad financiera
 
Los impuestos
Los impuestosLos impuestos
Los impuestos
 
Ensayo contribuciones egduin veliz
Ensayo contribuciones egduin velizEnsayo contribuciones egduin veliz
Ensayo contribuciones egduin veliz
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
 
Tributario
TributarioTributario
Tributario
 
La actividad financiera del estado venezolano copia
La actividad financiera del estado venezolano   copiaLa actividad financiera del estado venezolano   copia
La actividad financiera del estado venezolano copia
 
Las contribuciones roxana
Las contribuciones roxanaLas contribuciones roxana
Las contribuciones roxana
 
EL INGRESO Y GASTO PUBLICO
EL INGRESO Y GASTO PUBLICOEL INGRESO Y GASTO PUBLICO
EL INGRESO Y GASTO PUBLICO
 
Gastos publicos
Gastos publicosGastos publicos
Gastos publicos
 
Gastos e ingresos publicos
Gastos e ingresos publicosGastos e ingresos publicos
Gastos e ingresos publicos
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Grupal derecho financiero 18 junio

  • 1. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS ALUMNOS: GONZALES HUANCAY DIANA NOEMI. RODRIGUEZ ALBINES SARITA. MENDOZA VILCHEZ KATTY LISBETH. MORQUENCHO AGURTO CESAR DAVID. CATEDRATICO: CARLOS CUEVA ALCANTARA . CURSO : DERECHO FINANCIERO CICLO: IV PIURA_2020
  • 2. 2 INTRODUCCION El gasto público es uno de los elementos más relevantes dentro de la política económica de un país, ya que permite al Estado y sus organismos solucionar y satisfacer las necesidades de la comunidad. Para gastar antes hay que tener dinero. En este sentido, el gasto público depende del ingreso público. Si no hay dinero, no se puede gastar. Es algo obvio. En contraste con el gasto público, el ingreso público no proviene de tantas fuentes. Es decir, el sector público puede gastar en muchos asuntos diferentes, sin embargo no suele ingresar de tantas fuentes diferentes. Por tanto, un punto muy importante para conocer bien este concepto es saber qué fuentes de ingreso tiene el sector público. El ingreso público, al igual que el gasto público, es una medida de la intervención del Estado en la economía y suele medirse en porcentaje del PIB. De otro lado, para aumentar el ingreso no siempre es buena idea acrecentar la deuda pública o subir los impuestos. Una mala administración de este gasto puede conducir a una devaluación o ajuste que perjudique la economía del país. El presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer la definición de Ingreso y Gasto Público, así como las diferentes fuentes de ingresos y tipos de gastos en que incurre nuestro gobierno.
  • 3. 3 CAPITULO I EL INGRESO PUBLICO 1.1. DEFINICION DEL INGRESO PUBLICO Analizando podemos decir, que el ingreso público es la cantidad total de recursos que recibe el sector público. Los ingresos públicos al igual que el gasto público también tienen su sustento y marco jurídico principal en la Constitución Política de cada país. Se parte de la idea que el individuo al vivir bajo la protección de un estado soberano en un territorio determinado, adquiere el compromiso de otorgar a su respectivo gobierno la facultad para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el gasto público de la sociedad en donde vive con su familia y conciudadanos. Así, el estado adquiere las facultades exclusivas a través de su división de poderes para aprobar el presupuesto anual de gastos, discutiendo también los ingresos y las contribuciones que a su juicio, deben decretarse para dicho gasto social. Para ello se desarrolla todo un sistema de leyes y reglamentos que norman y clasifican a los diferentes tipos de ingresos. El derecho de iniciar leyes o decretos compete normalmente al presidente del país junto con sus ministros y asesores, así como a los representantes que representan al ciudadano a través de sus legisladores. 1.2. TIPOS DE INGRESO PÚBLICO A lo que hemos llamado fuentes de ingreso, es lo que vamos a denominar ahora tipos de ingreso público. Los tipos de ingreso público son:
  • 4. 4 • TRIBUTOS: Se trata del tipo de ingreso más importante. Los tributos son los pagos que el Estado puede exigir al individuo con determinados argumentos. En tanto, entre los tipos de tributos podemos encontrar: Impuestos, Tasas, Contribuciones El sector público de un país tiene como fuente principal de recursos económicos el sistema tributario, es decir el cobro obligatorio de impuestos. El sistema tributario procura afectar a todo y a todos, de tal forma que nada ni nadie con capacidad contributiva deje de pagar algún tipo de impuesto con los que cuenta un país. Todos los impuestos reducen la capacidad de gasto de los ciudadanos y de las empresas, e incrementan la capacidad de gasto del Estado. Pero además es un instrumento que busca la redistribución de la riqueza entre sus ciudadanos de forma justa y equitativa, ya sea de forma directa (impuesto sobre la renta) o indirecta (impuestos sobre el consumo). Un principio fundamental sobre los impuestos es que son contribuciones que deben estar establecidas en una ley específica de manera clara, y que dichas contribuciones deben ser pagadas por las personas que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la respectiva Ley. Los impuestos los podemos entender como las prestaciones en dinero o en especie que fija determinada ley con carácter general y obligatorio a cargo de las personas físicas (naturales) y morales (sociedades o empresas) para cubrir los gastos públicos de la sociedad en que se desarrollan. Es decir, el impuesto es una prestación en dinero o en especie y no de servicios personales. Es esencialmente un pago forzoso y su establecimiento debe ser justo y bajo reglas fijas. Así mismo, la aplicación del impuesto debe estar destinada a gastos de interés general.
  • 5. 5 El impuesto no se establece con carácter arbitrario sino de acuerdo a las necesidades financieras del Estado, derivadas de los poderes que se le han conferido y por la capacidad económica del contribuyente para el pago del impuesto. a. CONTRACTUALES: Son los ingresos derivados de la celebración de un contrato. Igual que nosotros podemos obtener ingresos por trabajar para una compañía (nuestro salario) gracias a un contrato de empleo, el sector público también puede hacerlo. Puede recibir ingresos por producir un bien o realizar una prestación de servicios. En este apartado entrarían las empresas públicas o participadas por el Estado. b. DEUDA PÚBLICA: Puede llegar a ser una parte muy importante del ingreso público de un país. Cuando los tributos y los ingresos contractuales no son suficientes para financiar los presupuestos, el sector público pide prestado. Este dinero que el sector público pide prestado, se conoce como deuda pública. c. VOLUNTARIOS: No suelen de una cuantía importante. Se trata de ingresos que recibe voluntariamente de otros agentes económicos. Estos agentes pueden ser ciudadanos que donan dinero o bienes de capital u organismos de otro tipo. 1.3. LOS RECURSOS ECONOMICOS DEL ESTADO PERUANO Los gastos del gobierno de basan en el presupuesto nacional que se presentan cada año al Congreso de la República
  • 6. 6 El presupuesto del Estado es un programa económico y social que le permite al gobierno llevar a cabo los objetivos que pretende alcanzar. El presupuesto también es un plan de acción que evita que se hagan obras o se hagan gastos que no hayan sido planificados. El Presupuesto contiene el total de ingresos y gastos que desarrollará el gobierno durante un año, para poder cumplir con su objetivos y funciones. Se considera como ingreso toda operación que sirve como mecanismo de financiamiento y como gasto o egreso a toda transacción que implica un uso de esos fondos. El Presupuesto debe estar equilibrado entre sus ingresos y egresos. Está prohibido autorizar un gasto sin el financiamiento correspondiente. A continuación detallamos las diversas fuentes de financiamiento del presupuesto del Estado Peruano: I.-) RECURSOS ORDINARIOS Recursos principalmente provenientes de la recaudación de tributos del Estado efectuada por la SUNAT. LOS IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES OBLIGATORIAS tenemos: Impuesto a la Renta, Impuesto a la Propiedad, se considera la recaudación del impuesto a los Activos Netos, y el Impuesto a las Transacciones. Impuesto a la Producción y Consumo, que incluye básicamente los ingresos por: Impuesto Selectivo al Consumo, que considera las Tasas Aplicables a los combustibles; y el Impuesto General a las Ventas (IGV), se consideran principalmente los ingresos provenientes de los Programas de Fraccionamiento de la Deuda Tributaria así como de las Multas y Sanciones por Infracciones Tributarias.
  • 7. 7 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Y DERECHOS ADMINICTRATIVOS Y OTROS INGRESOS, se considera principalmente ingresos por las transferencias que le corresponde al Tesoro Público por concepto de Regalías Petroleras y Gasíferas; a la vez se incluyen los ingresos por UTILIDADES DE EMPRESAS DEL ESTADO , entre otros. VENTA DE ACTIVOS FINANCIERAS Y NO FINANCIERAS, se consideran los ingresos principalmente de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada y de Concesiones Básicamente de Procesos anteriores. II.-) RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS Comprende los ingresos obtenidos por las entidades públicas provenientes de servicios que prestan los principales Sectores captadores de ingresos son: GOBIERNO NACIONAL a.- ECONOMIA ;que incluye a la SUNAT, principalmente por los servicios de administración, recaudación de los tributos internos, tributos Aduaneros y contribuciones sociales y a la Oficina de Normalización Previsional, entre otros. b.- EDUCACION, que incluye los ingresos de las Universidades Nacionales así como los ingresos del Instituto Nacional de Cultura.
  • 8. 8 c.- PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS, incluye principalmente los recursos del Organismo Superior de la Inversión en Energía y Minería, provenientes de los aportes por Regulación de las empresas de FONAFE, de las empresas municipales y de las empresas del sector Privado d.- TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, incluye principalmente los ingresos de Peaje, los aportes de operadores de Servicios, por los derechos por uso del Espectro radioeléctrico, derechos e ingresos por Concesiones, entre otros. e.- JUSTICIA, incluye principalmente los recursos de la SUNARP, por concepto de Tasas Registrales, proveniente de los Registro predios y de Bienes Muebles. f.- SALUD, principalmente los ingresos por la venta de Medicinas , así como por los servicios que presta tales como: Exámenes de Laboratorio, atención médica y hospitalización, entre otros. g.- DEFENSA, principalmente los ingresos por servicios de mantenimiento y reparaciones, capitanías y guardacostas, de Hidrografía y Navegación y de servicios de transportes, entre otros. h.- ENERGIA Y MINAS, provenientes de los aportes de usuarios para electrificación rural, de las empresas eléctricas por facturación y por derechos de Vigencia de Minas, entre los principales. GOBIERNOS REGIONALES, los principales captadores son: La Libertad, Arequipa, Callao, Lambayeque , Piura, Lima, Junín, Loreto , Tacna, Cusco y Ancash.
  • 9. 9 GOBIERNOS LOCALES los principales captadores son: Lima, Callao, Tacna, La Libertad, Moquegua, Cusco, Piura, Arequipa, Lambayeque, Junín, Ancash. III.-) RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO Corresponden a los desembolsos por Endeudamiento Externo de las entidades públicas: Emisión de Bonos del Tesoro Público en el Mercado de Capitales(incluye prefinanciamiento), créditos provenientes del Banco Mundial-BIRF, Banco Interamericano de Desarrollo-BID, KFW de Alemania, Banco Internacional del Japón-JBIC,Cooperación Andina de Fomento-CAF, Créditos del Banco de la Nación destinados principalmente al Núcleo Básico de Defensa ,Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola-FIDA,Otros Organismos Internacionales o Agencias Oficiales. IV.-) DONACIONES Y TRANSFERENCIAS Corresponde básicamente a donaciones de gobiernos extranjeros, Organismos Internacionales y de personas Jurídicas, entre los principales. Del monto mencionado corresponde al Gobierno Nacional y Gobiernos Locales. V.-) RECURSOS DETERMINADOS 1.-Canon y Sobrecanon, regalías, rentas de Aduanas y Participantes Provenientes de los ingresos del canon minero, canon gasífero, canon petrolero, Renta de Aduanas, participación de eliminación de exoneraciones, regalías FOCAM, sobrecanon
  • 10. 10 petrolero, regalías mineras, canon Hidroenergético, canon pesquero, canon forestal. Así mismo se considera en este rubro las utilidades de empresas generadoras, transmisoras y distribuidoras del sector eléctrico. 2.-Contribuciones a Fondos Principalmente de fondos públicos, fondo consolidado de reservas, de Afiliados Regulares de la ley Nª 26790, y de otras entidades públicas (EsSalud y del Banco de la Nación), las cuales constituyen recursos de la oficina de Normalización Previsional, para el pago básicamente de las obligaciones previsionales (pensiones) 3.-Fondo de Compensación Municipal-FONCOMUN Este fondo está constituido por el rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal, del Impuesto de Rodaje y del Impuesto a las Embarcaciones de Recreo. 4.-Impuestos Municipales Recursos provenientes del Impuesto a la Propiedad (Predial, Alcabala, al Patrimonio Vehicular), Impuesto a la Producción y Consumo (impuesto a los juegos de máquinas de tragamonedas, Impuestos a los espectáculos públicos no deportivos, impuestos a los casinos de juegos, impuestos a los juegos, impuestos a las apuestas), Otros ingresos impositivos (fraccionamiento tributario regular, otros fraccionamientos, otras multas, beneficio de regulación tributaria municipal-BERTRIMUN, Empresas diversos)
  • 11. 11 CAPITULO II EL GASTO PUBLICO 2.1. DEFINICION DEL GASTO PUBLICO Se define como gasto público a aquella inversión de recursos financieros que realiza un Estado para cumplir con sus funciones. El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad. Así mismo el gasto público es un instrumento importante de la política económica de cualquier país pues por medio de este, el gobierno influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc. Así, el gasto público es considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos económicos que el gobierno capta vía ingresos públicos, por medio de su sistema tributario principalmente. La forma de estructurar el gasto público es de gran importancia para la economía en general, pues siendo un instrumento poderoso que afecta la economía, su manejo causa u origina diversos fenómenos que algunas veces son positivos y otras veces son negativos para un país e incluso otros países que están fuertemente correlacionados económicamente. Del análisis de la estructuración y aplicación del gasto público se pueden predecir ciertos comportamientos de la economía así como los fines que persigue el sector público.
  • 12. 12 En definitiva, el gasto público comprende el gasto total que realiza el gobierno, tanto en la compra de bienes y servicios como en el otorgamiento de subvenciones. Algunos gastos públicos que realiza el Estado Peruano comprenden: Los gastos destinados al mantenimiento u operación de los servicios que presta el Estado, por ejemplo, el pago de los sueldos y salarios de todos los servidores públicos (funcionarios, maestros, médicos, enfermeras, ingenieros, jueces, fiscales, policías, militares, pensionistas, personal administrativo, personal de mantenimiento, etc); el mantenimiento de escuelas, hospitales, carreteras, puentes, oficinas, comisarías, cuarteles, etc. Los gastos destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado. Por ejemplo, la construcción de escuelas, hospitales, carreteras, puentes, represas, estadios o campos deportivos, museos, oficinas para las instituciones públicas, centrales hidroeléctricas, red de agua potables, red da alcantarillado, etc. Los gastos destinados al cumplimiento del pago de la deuda pública, sea interna o externa. 2.2.CARACTERISTICAS DEL GASTO PUBLICO El gasto público cuenta con las siguientes características: • Debe ser ejecutado por una entidad pública. • Su inclusión como crédito presupuestario necesitará de una autorización, por parte de las cortes generales, que le permita utilizar recursos públicos para cumplir con los objetivos expuestos en los programas presupuestarios.
  • 13. 13 • Es de carácter vinculante y limitativo, pues no puede excederse del total de gasto que ha autorizado el poder legislativo. • Su finalidad debe ser de utilidad pública. • Debe solventar y satisfacer las necesidades de una comunidad. 2.3. CLASIFICACION DEL GASTO PUBLICO Clasificación del gasto público El gasto público puede clasificarse en: A. Administrativo: gastos que efectúan dependencias y entidades públicas con el fin de ofrecer servicios públicos, seguridad, servicios comunitarios, viviendas, sanidad, transporte y otros servicios económicos. B. Económico: identifica y agrupa los egresos del sector público en categorías similares y determinadas, de acuerdo con las características económicas de la transacción. El gasto público económico permite destinar y clasificar los gastos, según su finalidad económica, en gastos corrientes, de capital, aplicaciones financieras y transferencias. C. Funcional: organiza el gasto público de acuerdo con la naturaleza de los servicios que brindan las entidades públicas a la comunidad. El gasto público funcional permite establecer los objetivos generales y los medios por los cuales estos se pretenden lograr. 2.4. PRINCIPIOS DEL GASTO PUBLICO
  • 14. 14 Para establecer los principios que guíen el gasto público se debe tomar en cuenta los fines que se quieran alcanzar y que pueden ser, desde reducir el gasto público al mínimo posible para que interfiera lo menos posible con la iniciativa privada, no importando las consecuencias negativas que ello pudiera causar y manteniendo una tendencia liberalista o desreguladora. El caso contrario será procurar que el gasto público alcance el nivel más alto posible para tener el gobierno gran influencia en la economía, lo cual lleva a un tendencia intervencionista, reguladora e incluso estatista en la actividad económica del país. De acuerdo a estos dos postulados es como se tiende a establecer los principios del gasto público. Sin embargo, también existen ciertos principios de tipo general que pueden ser aplicados en ambas situaciones; estos principios no se excluyen mutuamente, pero en sí son diferentes. a. EL PRINCIPIO DEL GASTO MÍNIMO afirma que el gobierno debe gastar lo menos que sea posible, pero sin poner en peligro la seguridad de los ciudadanos , así mismo sólo debe intervenir en algunos servicios esenciales como la administración de justicia, construcción de caminos o servicios postales, y enfatiza que cualquier servicio que pueda ser proporcionado por la iniciativa privada debe ser excluido de los gastos del gobierno. b. EL PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERFERENCIA CON LA INICIATIVA PRIVADA, dice que los bienes y servicios que proporcionen las entidades públicas no deben competir con los que ya proporcionan la iniciativa privada y establece que el gobierno no debe crear comercios al menudeo ni de bienes, ni servicios, que no sean básicos a la población.
  • 15. 15 c. EL PRINCIPIO DE MÁXIMA OCUPACIÓN se refiere a la función como instrumento que tiene el gasto público en ocasiones, con la finalidad de elevar el nivel de empleo ante un déficit de oferta laboral por parte de la iniciativa privada como en épocas de depresión o falta de inversión para creación de empleos. Al tratar de basarse en este principio se debe tratar de respetar el principio de interferencia mínima con la iniciativa privada y cuando se rompe tal principio las consideraciones deben ser aplicables si la finalidad es lograr la máxima seguridad social, el mayor ingreso nacional o un mayor nivel de vida. d. EL PRINCIPIO DE MÁXIMO BENEFICIO de todo Gasto Público, se refiere sobre el máximo beneficio colectivo, de cada unidad monetaria invertida, se debe obtener el mayor provecho posible. Hay que optimizar los recursos y tratar de racionalizarlos, economizando esfuerzos, planificando el gasto para así permitir por ejemplo, la economía en la recaudación.. El problema de este principio radica en cual es en la actualidad el mejor bienestar público. Este principio puede considerarse como un complemento útil de los tres principios primeros. Si continuamos analizando los cuatro principios, se puede inferir que el principio de máxima ocupación obedece a una política estatista mientras que el principio del gasto mínimo es la otra cara de la moneda, pues su fundamento es liberalista o de mínima intervención gubernamental. Sin embargo, ambos comparten los principios de mínima interferencia con la iniciativa privada y de máximo beneficio. 2.5. DIFERENTES CLASIFICACIONES DEL GASTO PUBLICO.
  • 16. 16 Un gasto recibe su nombre y su clasificación de acuerdo al uso para el que se ocupó. Esto origina que en ocasiones para un mismo uso le correspondan dos o más nombres o clasificaciones. En los párrafos siguientes se presenta una serie de nombres diferentes que reciben los gastos públicos, así como también se presentan diferentes clasificaciones que son utilizadas comúnmente en las finanzas públicas y sus informes. Cabe mencionar que la asignación del nombre o clasificación más óptima se da con acuerdo al tipo de enfoque o interpretación que se desee exponer en un informe o tema determinado. a. Los Gastos Corrientes son aquellos que representan el costo directo de la administración, las transferencias, el consumo, etc. Estos gastos constituyen el costo directo de la administración pública. b. Los Gastos de Capital son las erogaciones efectuadas en infraestructura: obras públicas, construcciones directas, las transferencias para inversión, etc. El gasto de capital más el gasto de consumo permite determinar el grado en que el poder público se propone influir en el desarrollo económico del país creando la infraestructura y los bienes de capital. c. Los Gastos Directos son las erogaciones que el estado realiza como una contraprestación a bienes y servicios recibidos, tal es el caso de los sueldos y salarios de sus empleados, pagos por la adquisición de bienes muebles y equipo de oficina, etc. No se incluyen inmuebles pues estos representan un gasto de capital. d. Los Gastos Indirectos o de Transferencia son aquellas erogaciones que no corresponden a una prestación directa, sino que se refiere a transferencias monetarias a instituciones públicas o privadas como por ejemplo las aportaciones y los subsidios.
  • 17. 17 e. Los Gastos de Consumo son aquellas erogaciones que se destinan a la adquisición de bienes y servicios y que no incrementan la producción de manera directa e inmediata. Los gastos de consumo están integrados principalmente por el costo directo de la administración y las transferencias para consumo. f. Los Gastos de Inversión son las erogaciones que se reflejan en adiciones al capital fijo y a los inventarios. Constituyen aumento de la riqueza pues la inversión tiende a elevar la producción. Para mantener un nivel determinado de producción es necesaria una inversión proporcional. El gasto de inversión de un país comprende tanto el gasto privado de inversión como el gasto público de inversión. Aquí la política de inversión pública es determinante en el nivel de la inversión total. Por lo general cuando la inversión privada disminuye, el sector público, si desea conservar o elevar el nivel de inversión total debe aumentar la inversión pública y esta tiene un carácter compensatorio o complementario de la inversión privada en nuestra economía. g. Los Gastos Efectivos son aquellas erogaciones que significan una salida de recursos monetarios a diferencia de los gastos virtuales que generalmente sólo significan asientos contables en libros, sin que exista realmente la transferencia monetaria como en el caso de los subsidios compensados con ingresos, los egresos con revalorizaciones de activo, etc. III. CONCLUSIONES • Los principales ingresos provienen de los tributos, los cuales sólo pueden ser creados por Ley aprobada por el Congreso de la República. Entre ellos tenemos: impuestos, tasas y contribuciones.
  • 18. 18 • Los ingresos también provienen de la venta de bienes del Estado, por ejemplo, cuando el Estado peruano vende una empresa pública o vende combustibles; por la prestación de servicios, por ejemplo, por el transporte aéreo de pasajeros en los aviones de la Fuerza Aérea. La otra gran fuente de ingresos del Estado peruano son las operaciones de crédito (endeudamiento público), puede ser con organismos externos o con instituciones internas. El Estado peruano también recibe donaciones de organismos internacionales. • El Gasto Público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad. Se clasifica en gasto corriente, de capital, directo, indirecto, consumo, inversión. • La eficiencia del gasto público es un punto fundamental de la política fiscal de los países porque constituye la base para alcanzar los objetivos de desarrollo económico, social e institucional y que pueden enumerarse como la aceleración del crecimiento de la actividad productiva, la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de la legitimidad del Estado. IV. BIBLIOGRAFIA Alfageme R.L., M., & Guabloche C., M. (1996). BCRP. Obtenido de Estado, Gasto Público, y Desarrollo de las Capacidades: Una Aproximación: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios- Economicos/02/Estudios-Economicos-2-4.pdf Cabrera Granados, H. (14 de Setiembre de 2007). Monografías.com. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos51/gasto-peru/gasto-peru2.shtml
  • 19. 19 finanzas, M. d. (2019). Ministerio de Economía y Finanzas. Obtenido de "Gastos Públicos": https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-18162/29-conceptos-basicos/76- gastos-publicos Ibarra Mares, A. (2009). Introducción a las Finanzas Públicas. Colombia: Grupo de Investigación Productiva y Finanzas Empresariales. Lopez Calix, J., & Melo, A. (1992). A más disciplina fiscal menos Pobreza. Revisión del Gasto Público en el Perú. Colombia: Banco Interamericano de Desarrollo - Alfa Omega Colombiana S.A. MEF. (29 de Abril de 2020). Ministerio de Economía y Finanzas. Obtenido de "Ingresos y Gastos del Gobierno Central e Instancias Descentralizadas": https://www.mef.gob.pe/es/component/content/article?id=2360:ingresos-y-gastos- del-gobierno-central-e-instancias-descentralizadas Rodriguez Gonzales, J. (1992). Google Scholar. Obtenido de "Gasto Público en Educación y Distribución del Ingreso en el Peú: https://scholar.google.es/scholar?start=10&q=ingreso+y+gasto+publico++peru&hl= es&as_sdt=0,5 Ruíz Castilla, F. (28 de Mayo de 2015). Parthenon. Obtenido de http://www.parthenon.pe/sin-categoria/ingresos-y-gastos-publicos-dos-caras-de-la- misma-moneda/ Sablich Huamaní, C. (2012). Gestiopolis. Obtenido de "Derecho Financiero, una visión actual en el Perú": https://www.gestiopolis.com/wp- content/uploads/2017/01/derecho-financiero-una-vision-actual-peru.pdf UNEFA. (2012). UNEFA. Obtenido de "Ingresos Y Gastos Públicos": https://sites.google.com/site/add501unefa/ingresos-y-gastos-publicos
  • 20. 20 V. ANEXOS ANEXO I. FUENTES DE INGRESOS Y CLASIFICACION DE GASTO PUBLICO FUENTE: SLIDHE SHADER (https://pt.slideshare.net/atasaycopachas/gasto-publico-balanza-de- pagos/18?smtNoRedir=1