SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELADE DERECHO
BARQUISIMETO – ESTADO LARA
Las Contribuciones
PARTICIPANTE: ROXANA SUAREZ
Las Contribuciones
Definiendo el término contribuciones en lo que respecta a la materia Derecho
Tributario, podemos afirmar: Que son Tributos que gravan el beneficio o el mayor
valor de los bienes del sujeto pasivo como consecuencia de la realización de
obras públicas o del establecimiento o ampliación de los servicios públicos. Tiene
las siguientes características:
1) financian los gastos de inversión.
2) su establecimiento es potestativo.
3) lo recaudado por la contribución especial se destina a la obra pública para la
que se pidió.
4) tienen aplicación en el ámbito de las haciendas locales. En el Código Orgánico
Tributario, Título I, Disposiciones preliminares Artículo 12. Están sometidos al
imperio de este Código, los impuestos, las tasas, las contribuciones de mejoras,
de seguridad social y las demás contribuciones especiales, salvo lo dispuesto en
el artículo 1.
Las Contribuciones especiales, son tributos debidos en razón de beneficios
individuales o de grupos sociales, derivados de la realización de obras o gastos
públicos o de actividades especiales del Estado. Son aquellos tributos cuyo hecho
imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo de un beneficio o de un
aumento de valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras
públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.
Según Eva Crespo Liñan En el ámbito económico, el tributo es entendido como un
tipo de aportación que todos los ciudadanos deben pagar al Estado para que este
los redistribuya de manera equitativa o de acuerdo a las necesidades del
momento. Exceptuando algunos casos, los tributos se pagan mediante
prestaciones monetarias y se pueden agrupar en tres categorías: impuestos,
contribuciones y tasas. Una figura que resulta clave en la comprensión del
concepto de tributo es el hecho imponible. En este contexto, se trata de la
circunstancia o presupuesto de hecho (de naturaleza jurídica o económica), fijado
por la ley para configurar cada tributo, cuya realización origina el nacimiento de la
obligación tributaria principal; es decir, el pago del tributo. Por ejemplo, la
obtención de renta es el hecho imponible en el Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas (en adelante IRPF) o la posesión de un bien inmueble el del
Impuesto de Bienes Inmuebles. Es importante acotar que sin el pago de los
impuestos no es fácil sostener el gasto público, por ende la distribución de la
renta, es donde entra en juego la materia economía, que debe proporcionar
soluciones con el fin de bajar el impacto sobre las crisis económicas existentes y
la de ser más justos en materia de impuestos. Entre las contribuciones especiales,
existen características que moldean su constitución: Financian los gastos de
inversión, su establecimiento es potestativo, lo recaudado por la contribución
especial se destina a la obra pública para la que se pidió y tienen aplicación en el
ámbito de las haciendas locales. Las más comunes de estas contribuciones
encontramos Servicios de telecomunicaciones con fines de lucro, energía
eléctrica, agua potable, mejoras en vialidad, seguridad social, construcción de
centros de asistencia médica. En nuestra Carta Magna los artículos 133, 316 y
317, hacen manifiesto sobre el tributo, las obligaciones de todo actor, los principios
de capacidad económica y material de justicia en el ámbito del ordenamiento
tributario de igual manera sobre los recursos tributarios. En ese mismo orden la
Ley Orgánica del Poder Publico Municipal – LOPPM esgrime en su artículo 181 y
179, las contribuciones especiales sobre las plusvalías.
Tributo: Toda prestación patrimonial obligatoria habitualmente pecuniaria
establecida por la ley, a cargo de las personas físicas y jurídicas que se
encuentren en los supuestos de hecho que la propia ley determine, y que vaya
dirigida a dar satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes entes públicos
estén encomendados. Desde la historia del Derecho que tiene su cuna en la
antigua Roma, el tributo como figura en materia de obligaciones y recaudación
nunca a dejado de existir, que en la actualidad los Estados han ido dando un tinte
de mejoras en cuanto a la calidad de los servicios y la manera en que se enmarca
con la Ley, pasan a ser obligatorios e inherentes a los fines que le son
adjudicados.
De donde no tienen razón los sujetos pasivos de sentirse excluidos de tan
importante obligación tributaria, es por ello que se han creado diversas formas de
tributos para el funcionamiento del Estado entre los cuales podemos mencionar:
Impuestos: (nacional estatal o municipal): "obligación pecuniaria, que deben
cumplir los contribuyentes sujetos a una disposición legal, por un hec ho
económico realizado sin que medie una contraprestación recíproca por parte del
estado perfectamente identificado con la partida tributaria obligada". (impuesto
sobre la renta, sucesiones y donaciones, impuesto al valor agregado, etc).
Tasas: proviene imperativamente en relación a algún servicio público reservado al
estado, y que a diferencia del concepto de impuesto, si se identifican la partida y la
contrapartida de la vinculación tributaria. (timbre fiscal, registro público, aduana,
arancel judicial, aeroportuaria, etc). Contribuciones: tributo destinado a financiar el
costo de alguna actividad estatal, sea un servicio de previsión social con la
contraprestación de obtener un beneficio, generalmente de obras públicas. (de
mejoras o de seguridad social). Ingresos parafiscales: categoría intermedia entre
impuestos y tasas es un recurso que se obtiene por el pago que hacen los
usuarios de un servicio público determinado y con aportes del propio estado, a fin
de hacer posible el autofinanciamiento de algún organismo estatal cuya existencia
y servicio interesa a la ciudadanía.
IMPUESTOS CONTRIBUCIONES
TASAS
1.Tiene una vocación
general, esto es, se
cobran sin distinción a
todo ciudadano que
realice el hecho
generador
2.No guardan una
relación directa e
1. Surgen de la
realización actual o
potencial de obras
públicas o
actividades estatales
de interés colectivo,
en donde debe existir
un beneficio.
Son aquellos ingresos
establecidos en la ley, o
con fundamento en ella,
a través de los cuales el
ciudadano contribuye a
la recuperación total o
parcial de los costos en
que incurre el Estado
para asegurar la
prestación de una
actividad pública, la
inmediata con un
beneficio específico
derivado para el
contribuyente
3.Se puede disponer
de dichos recursos
cuando ingresan a las
arcas del Estado
4.Su pago no es
opcional ni
discrecional. Se puede
forzar su cumplimiento
a través de la
jurisdicción coactiva
5.La capacidad
económica del
contribuyente es un
principio de justicia y
equidad que debe
reflejarse
implícitamente en la
ley que lo crea, sin que
pierda su vocación de
carácter general.
EJEMPLOS
-Impuesto predial
-Impuesto vehcul
-Impuesto de industria
y comercio
2. Es una
prestación que
reconoce una
inversión estatal, por
lo que su producto
está destinado a su
financiación.
3. La prestación a
cargo del
contribuyente es
proporcional al
beneficio obtenido
(art. 338 Constitución
Política).
4. El obligado
tributario no tiene la
opción de negarse a
la inversión. Está
comprometido con su
pago a raíz del
provecho que le
reporta.
5. La contribución,
por regla general, es
progresiva, pues se
liquida de acuerdo
con el crédito
obtenido.
EJEMPLOS
-Contribuciones a cajas
de compensación familiar
continuidad en un
servicio de interés
general o la utilización
de bienes de dominio
público.
1. La prestación
económica
necesariamente tiene
que originarse en
una imposición legal
2.Nace como
recuperación total o
parcial de los costos
que le representan al
Estado prestar una
actividad, un bien o
servicio público
3.La retribución
pagada guarda
relación directa con
los beneficios
derivados del bien o
servicio ofrecido
4.Los valores que se
establezcan como
obligación tributaria
excluyen la utilidad
que se deriva de la
utilización de dicho
bien o servicio, entre
otros
EJEMPLOS
-Entradas a parques
(contribución parafiscal)
-Contribuciones en salud
(contribución parafiscal)
-Contribuciones por
valorización (contribución
especial)
nacionales
-Peajes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Con esta información elaborar la rubrica 5
Con esta información elaborar la rubrica 5Con esta información elaborar la rubrica 5
Con esta información elaborar la rubrica 5600582
 
Las Contribuciones Especiales en Venezuela
Las Contribuciones Especiales en VenezuelaLas Contribuciones Especiales en Venezuela
Las Contribuciones Especiales en Venezuela
Victor Dominguez
 
Contribuciones especiales
Contribuciones especialesContribuciones especiales
Contribuciones especiales
gusmarly
 
Cuadro explicativo contribuciones
Cuadro explicativo contribucionesCuadro explicativo contribuciones
Cuadro explicativo contribuciones
corderomp
 
Impuestos I : Introducción al Sistema Tributario Mexicano
Impuestos I : Introducción al Sistema Tributario MexicanoImpuestos I : Introducción al Sistema Tributario Mexicano
Impuestos I : Introducción al Sistema Tributario Mexicano
Daniel Mtz Hta
 
Impuestos
ImpuestosImpuestos
Impuestoscindy
 
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuela
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuelaClases de contribuciones especiales que existen en venezuela
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuela
argenis rivas
 
Contribuciones especiales
Contribuciones especialesContribuciones especiales
Contribuciones especiales
danielalegon
 
Las contribuciones
Las contribucionesLas contribuciones
Las contribuciones
aidsbel
 
Los impuestos en méxico, y sus beneficios
Los impuestos en méxico, y sus beneficiosLos impuestos en méxico, y sus beneficios
Los impuestos en méxico, y sus beneficiosRudith M
 
Impuestos
ImpuestosImpuestos
Impuestos
angiejarabo
 
Presentacion impuestos
Presentacion impuestosPresentacion impuestos
Presentacion impuestosOscar Juarez
 
Impuestos
ImpuestosImpuestos
Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)
Alejandro Mujica
 
Los impuestos
Los impuestosLos impuestos
Los impuestos
Inventiva Derecho
 
Contribuciones
ContribucionesContribuciones
Contribuciones
lina hernandez
 
Impuestos, tasas y contribuciones
Impuestos, tasas y contribucionesImpuestos, tasas y contribuciones
Impuestos, tasas y contribuciones
Stephy Cazco
 
1.2 concepto de tributo
1.2 concepto de tributo1.2 concepto de tributo
1.2 concepto de tributo
avedepresa
 

La actualidad más candente (20)

Con esta información elaborar la rubrica 5
Con esta información elaborar la rubrica 5Con esta información elaborar la rubrica 5
Con esta información elaborar la rubrica 5
 
Las Contribuciones Especiales en Venezuela
Las Contribuciones Especiales en VenezuelaLas Contribuciones Especiales en Venezuela
Las Contribuciones Especiales en Venezuela
 
Contribuciones especiales
Contribuciones especialesContribuciones especiales
Contribuciones especiales
 
Cuadro explicativo contribuciones
Cuadro explicativo contribucionesCuadro explicativo contribuciones
Cuadro explicativo contribuciones
 
Impuestos I : Introducción al Sistema Tributario Mexicano
Impuestos I : Introducción al Sistema Tributario MexicanoImpuestos I : Introducción al Sistema Tributario Mexicano
Impuestos I : Introducción al Sistema Tributario Mexicano
 
Impuestos
ImpuestosImpuestos
Impuestos
 
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuela
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuelaClases de contribuciones especiales que existen en venezuela
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuela
 
Contribuciones especiales
Contribuciones especialesContribuciones especiales
Contribuciones especiales
 
Las contribuciones
Las contribucionesLas contribuciones
Las contribuciones
 
Los impuestos en méxico, y sus beneficios
Los impuestos en méxico, y sus beneficiosLos impuestos en méxico, y sus beneficios
Los impuestos en méxico, y sus beneficios
 
Impuestos
ImpuestosImpuestos
Impuestos
 
Presentacion impuestos
Presentacion impuestosPresentacion impuestos
Presentacion impuestos
 
Tributo
TributoTributo
Tributo
 
Impuestos
ImpuestosImpuestos
Impuestos
 
Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)
 
Los impuestos
Los impuestosLos impuestos
Los impuestos
 
Contribuciones
ContribucionesContribuciones
Contribuciones
 
Impuestos, tasas y contribuciones
Impuestos, tasas y contribucionesImpuestos, tasas y contribuciones
Impuestos, tasas y contribuciones
 
1.2 concepto de tributo
1.2 concepto de tributo1.2 concepto de tributo
1.2 concepto de tributo
 
El tributo
El tributoEl tributo
El tributo
 

Similar a Las contribuciones roxana

Derecho Tributario 2009
Derecho Tributario 2009Derecho Tributario 2009
Derecho Tributario 2009
guillermofares
 
Contribuciones Derecho Tributario
Contribuciones Derecho Tributario Contribuciones Derecho Tributario
Contribuciones Derecho Tributario
CarlaAnzola2
 
Tarea 3 tributario
Tarea 3 tributarioTarea 3 tributario
Tarea 3 tributario
WILMAR-TORRELBA
 
Ensayo derecho tributario.
Ensayo derecho tributario.Ensayo derecho tributario.
Ensayo derecho tributario.
ChrysFernndez1
 
Las contribuciones
Las contribuciones Las contribuciones
Las contribuciones
felipeguevaral
 
1 Derecho Tributario Defiitivo
1   Derecho Tributario Defiitivo1   Derecho Tributario Defiitivo
1 Derecho Tributario Defiitivoguillermofares
 
Actividad nro. 3
Actividad nro. 3 Actividad nro. 3
Actividad nro. 3
yuleisi5 flores5
 
Actividad nro. 3
Actividad nro. 3 Actividad nro. 3
Actividad nro. 3
yuleisi5 flores5
 
Las contribuciones
Las contribucionesLas contribuciones
Las contribuciones
Isandreina
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Saia tributaru
Saia tributaruSaia tributaru
Saia tributaru
silviabelloo
 
Saia tributaru
Saia tributaruSaia tributaru
Saia tributaru
silviabelloo
 
Ensayo contribuciones
Ensayo contribucionesEnsayo contribuciones
Ensayo contribuciones
Erwin Moreno
 
Contribuciones tributario
Contribuciones tributarioContribuciones tributario
Contribuciones tributario
Pedro Gutierrez
 
Ensayo sobre las contribuciones
Ensayo sobre las contribucionesEnsayo sobre las contribuciones
Ensayo sobre las contribuciones
yessenia1969
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
BorjaFernndez28
 
Ensayo las contribuciones
Ensayo las contribucionesEnsayo las contribuciones
Ensayo las contribuciones
Willian Coromoto Gonzales Marquez
 
Ensayo.iviana
Ensayo.ivianaEnsayo.iviana
Ensayo.iviana
ival123
 

Similar a Las contribuciones roxana (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Derecho Tributario 2009
Derecho Tributario 2009Derecho Tributario 2009
Derecho Tributario 2009
 
Contribuciones Derecho Tributario
Contribuciones Derecho Tributario Contribuciones Derecho Tributario
Contribuciones Derecho Tributario
 
Tarea 3 tributario
Tarea 3 tributarioTarea 3 tributario
Tarea 3 tributario
 
Ensayo derecho tributario.
Ensayo derecho tributario.Ensayo derecho tributario.
Ensayo derecho tributario.
 
Las contribuciones
Las contribuciones Las contribuciones
Las contribuciones
 
1 Derecho Tributario Defiitivo
1   Derecho Tributario Defiitivo1   Derecho Tributario Defiitivo
1 Derecho Tributario Defiitivo
 
Actividad nro. 3
Actividad nro. 3 Actividad nro. 3
Actividad nro. 3
 
Actividad nro. 3
Actividad nro. 3 Actividad nro. 3
Actividad nro. 3
 
Las contribuciones
Las contribucionesLas contribuciones
Las contribuciones
 
Impuestos3
Impuestos3Impuestos3
Impuestos3
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Saia tributaru
Saia tributaruSaia tributaru
Saia tributaru
 
Saia tributaru
Saia tributaruSaia tributaru
Saia tributaru
 
Ensayo contribuciones
Ensayo contribucionesEnsayo contribuciones
Ensayo contribuciones
 
Contribuciones tributario
Contribuciones tributarioContribuciones tributario
Contribuciones tributario
 
Ensayo sobre las contribuciones
Ensayo sobre las contribucionesEnsayo sobre las contribuciones
Ensayo sobre las contribuciones
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Ensayo las contribuciones
Ensayo las contribucionesEnsayo las contribuciones
Ensayo las contribuciones
 
Ensayo.iviana
Ensayo.ivianaEnsayo.iviana
Ensayo.iviana
 

Último

Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 

Último (20)

Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 

Las contribuciones roxana

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELADE DERECHO BARQUISIMETO – ESTADO LARA Las Contribuciones PARTICIPANTE: ROXANA SUAREZ
  • 2. Las Contribuciones Definiendo el término contribuciones en lo que respecta a la materia Derecho Tributario, podemos afirmar: Que son Tributos que gravan el beneficio o el mayor valor de los bienes del sujeto pasivo como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de los servicios públicos. Tiene las siguientes características: 1) financian los gastos de inversión. 2) su establecimiento es potestativo. 3) lo recaudado por la contribución especial se destina a la obra pública para la que se pidió. 4) tienen aplicación en el ámbito de las haciendas locales. En el Código Orgánico Tributario, Título I, Disposiciones preliminares Artículo 12. Están sometidos al imperio de este Código, los impuestos, las tasas, las contribuciones de mejoras, de seguridad social y las demás contribuciones especiales, salvo lo dispuesto en el artículo 1. Las Contribuciones especiales, son tributos debidos en razón de beneficios individuales o de grupos sociales, derivados de la realización de obras o gastos públicos o de actividades especiales del Estado. Son aquellos tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos. Según Eva Crespo Liñan En el ámbito económico, el tributo es entendido como un tipo de aportación que todos los ciudadanos deben pagar al Estado para que este los redistribuya de manera equitativa o de acuerdo a las necesidades del momento. Exceptuando algunos casos, los tributos se pagan mediante prestaciones monetarias y se pueden agrupar en tres categorías: impuestos, contribuciones y tasas. Una figura que resulta clave en la comprensión del concepto de tributo es el hecho imponible. En este contexto, se trata de la circunstancia o presupuesto de hecho (de naturaleza jurídica o económica), fijado por la ley para configurar cada tributo, cuya realización origina el nacimiento de la
  • 3. obligación tributaria principal; es decir, el pago del tributo. Por ejemplo, la obtención de renta es el hecho imponible en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante IRPF) o la posesión de un bien inmueble el del Impuesto de Bienes Inmuebles. Es importante acotar que sin el pago de los impuestos no es fácil sostener el gasto público, por ende la distribución de la renta, es donde entra en juego la materia economía, que debe proporcionar soluciones con el fin de bajar el impacto sobre las crisis económicas existentes y la de ser más justos en materia de impuestos. Entre las contribuciones especiales, existen características que moldean su constitución: Financian los gastos de inversión, su establecimiento es potestativo, lo recaudado por la contribución especial se destina a la obra pública para la que se pidió y tienen aplicación en el ámbito de las haciendas locales. Las más comunes de estas contribuciones encontramos Servicios de telecomunicaciones con fines de lucro, energía eléctrica, agua potable, mejoras en vialidad, seguridad social, construcción de centros de asistencia médica. En nuestra Carta Magna los artículos 133, 316 y 317, hacen manifiesto sobre el tributo, las obligaciones de todo actor, los principios de capacidad económica y material de justicia en el ámbito del ordenamiento tributario de igual manera sobre los recursos tributarios. En ese mismo orden la Ley Orgánica del Poder Publico Municipal – LOPPM esgrime en su artículo 181 y 179, las contribuciones especiales sobre las plusvalías. Tributo: Toda prestación patrimonial obligatoria habitualmente pecuniaria establecida por la ley, a cargo de las personas físicas y jurídicas que se encuentren en los supuestos de hecho que la propia ley determine, y que vaya dirigida a dar satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes entes públicos estén encomendados. Desde la historia del Derecho que tiene su cuna en la antigua Roma, el tributo como figura en materia de obligaciones y recaudación nunca a dejado de existir, que en la actualidad los Estados han ido dando un tinte de mejoras en cuanto a la calidad de los servicios y la manera en que se enmarca con la Ley, pasan a ser obligatorios e inherentes a los fines que le son adjudicados.
  • 4. De donde no tienen razón los sujetos pasivos de sentirse excluidos de tan importante obligación tributaria, es por ello que se han creado diversas formas de tributos para el funcionamiento del Estado entre los cuales podemos mencionar: Impuestos: (nacional estatal o municipal): "obligación pecuniaria, que deben cumplir los contribuyentes sujetos a una disposición legal, por un hec ho económico realizado sin que medie una contraprestación recíproca por parte del estado perfectamente identificado con la partida tributaria obligada". (impuesto sobre la renta, sucesiones y donaciones, impuesto al valor agregado, etc). Tasas: proviene imperativamente en relación a algún servicio público reservado al estado, y que a diferencia del concepto de impuesto, si se identifican la partida y la contrapartida de la vinculación tributaria. (timbre fiscal, registro público, aduana, arancel judicial, aeroportuaria, etc). Contribuciones: tributo destinado a financiar el costo de alguna actividad estatal, sea un servicio de previsión social con la contraprestación de obtener un beneficio, generalmente de obras públicas. (de mejoras o de seguridad social). Ingresos parafiscales: categoría intermedia entre impuestos y tasas es un recurso que se obtiene por el pago que hacen los usuarios de un servicio público determinado y con aportes del propio estado, a fin de hacer posible el autofinanciamiento de algún organismo estatal cuya existencia y servicio interesa a la ciudadanía. IMPUESTOS CONTRIBUCIONES TASAS 1.Tiene una vocación general, esto es, se cobran sin distinción a todo ciudadano que realice el hecho generador 2.No guardan una relación directa e 1. Surgen de la realización actual o potencial de obras públicas o actividades estatales de interés colectivo, en donde debe existir un beneficio. Son aquellos ingresos establecidos en la ley, o con fundamento en ella, a través de los cuales el ciudadano contribuye a la recuperación total o parcial de los costos en que incurre el Estado para asegurar la prestación de una actividad pública, la
  • 5. inmediata con un beneficio específico derivado para el contribuyente 3.Se puede disponer de dichos recursos cuando ingresan a las arcas del Estado 4.Su pago no es opcional ni discrecional. Se puede forzar su cumplimiento a través de la jurisdicción coactiva 5.La capacidad económica del contribuyente es un principio de justicia y equidad que debe reflejarse implícitamente en la ley que lo crea, sin que pierda su vocación de carácter general. EJEMPLOS -Impuesto predial -Impuesto vehcul -Impuesto de industria y comercio 2. Es una prestación que reconoce una inversión estatal, por lo que su producto está destinado a su financiación. 3. La prestación a cargo del contribuyente es proporcional al beneficio obtenido (art. 338 Constitución Política). 4. El obligado tributario no tiene la opción de negarse a la inversión. Está comprometido con su pago a raíz del provecho que le reporta. 5. La contribución, por regla general, es progresiva, pues se liquida de acuerdo con el crédito obtenido. EJEMPLOS -Contribuciones a cajas de compensación familiar continuidad en un servicio de interés general o la utilización de bienes de dominio público. 1. La prestación económica necesariamente tiene que originarse en una imposición legal 2.Nace como recuperación total o parcial de los costos que le representan al Estado prestar una actividad, un bien o servicio público 3.La retribución pagada guarda relación directa con los beneficios derivados del bien o servicio ofrecido 4.Los valores que se establezcan como obligación tributaria excluyen la utilidad que se deriva de la utilización de dicho bien o servicio, entre otros EJEMPLOS -Entradas a parques
  • 6. (contribución parafiscal) -Contribuciones en salud (contribución parafiscal) -Contribuciones por valorización (contribución especial) nacionales -Peajes