SlideShare una empresa de Scribd logo
geohistoria23@gmail.com
CUESTIONES FUNDAMENTALES


Tema PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO
1. Qué son los presupuestos del Estado (elaboración y aprobación) y el saldo
   presupuestario. Qué es “Hacienda”.
2. Tipos de ingresos públicos: fiscales y no fiscales.
3. Qué son los impuestos y cómo se clasifican (dos tipos de criterios). Principios de
   equidad y eficiencia.
4. Los “cuatro” gastos del Estado y la “Deuda pública”.


Tema EL DINERO Y LOS BANCOS
5. Qué es el dinero: concepto, funciones y características.
6.Dinero: inflación e interés.
7.Qué es la oferta y base monetaria.
8.Funcionamiento básico de los bancos.



                                                                              geohistoria23@gmail.com /
                                                   http://geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com/
1. Qué son los presupuestos del Estado (elaboración y aprobación) y el saldo
    presupuestario. Qué es “Hacienda”.

El presupuesto del Estado es un documento en el que se recogen los gastos y los
ingresos previstos del Estado.

Son elaborados por el gobierno y aprobados por las Cortes Generales. Cumplido
este último requisito, adquieren el rango de ley.

El saldo presupuestario es la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos.


       Saldo Presupuestario = Ingresos públicos — Gastos públicos




                                                                       geohistoria23@gmail.com /
                                                    geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
•La intervención del Estado en la actividad económica a través de los ingresos y gastos
públicos requiere un plan de actuación basado en una previsión que sirva de pauta. Este
plan de la Hacienda es lo que se materializa en el presupuesto, que, desde el punto de
vista económico, no es más que la "expresión contable del plan económico de la
Hacienda para un período determinado".

EQUILIBRADO, CON DEFICIT O CON SUPERAVIT-Sí al final del período
consi-derado los ingresos son de la misma cuantía que los gastos, se dice que el
presupuesto está equilibrado; si los gastos superan a los ingre-sos hay un déficit
presupuestario y si los ingresos son mayores que los gastos existe un superávit
presupuestario.




HACIENDA

La administración fiscal o fisco al conjunto de órganos de la administración de un Estado encargados
de hacer llegar los recursos económicos a las arcas del mismo, así como a los instrumentos con los que
dicho Estado gestiona y recauda lostributos, englobando tanto los ingresos como los gastos, lo cual
supone tanto la planificación de los tributos y demás ingresos del estado (precios públicos, loterías,
sanciones, etc.), como la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para su aprobación por
el órgano correspondiente (Congreso, Parlamento u otro). La hacienda pública depende normalmente
del Ministeriode Economía y hacienda (aunque esto dependerá de la organización del Gobierno por la
que se opte).

                                                                                    geohistoria23@gmail.com /
                                                                 geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
Distribución de los presupuesto del Estado




                                                                geohistoria23@gmail.com /
                                             geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
2. Tipos de ingresos públicos: fiscales y no fiscales.


FISCALES ingresos que percibe el sector público, y que
normalmente se consolidan en el presupuesto nacional, con los que se
hace frente a los gastos del gobierno central y sus diferentes
organismos. Los ingresos fiscales provienen, fundamentalmente, de
los impuestos que se cobran a la población.

NO FISCALES Son los ingresos que el Gobierno
obtiene como contraprestación a un servicio público
(derechos), del pago por el uso, aprovechamiento o
enajenación de bienes de dominio privado
(productos), del pago de las personas físicas y
morales que se benefician de manera directa por
obras públicas (contribución de mejoras) y por los
ingresos ordinarios provenientes por funciones de
derecho público, distintos de impuestos, derechos,
productos y aprovechamientos.




                                                                                    geohistoria23@gmail.com /
                                                                 geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
3. Qué son los impuestos y cómo se clasifican (dos tipos de criterios).
Principios de equidad y eficiencia.
EL impuesto es todo tributo o carga que el
estado impone para poder recaudar fondos
con los que poder atender al gasto público, es
de pago obligatorio, y las personas sobre las
que recae está obligación está se denomina
contribuyente.

Se pueden clasificar según:


 1º CRITERIO- . Según recaigan sobre los individuos o
 sobre los bienes y servicios: directos o indirectos.



2º CRITERIO- Atendiendo a la proporción en que los
impuestos recaen sobre las diferentes rentas:
regresivo, progresivo o proporcional.



                                                                           geohistoria23@gmail.com /
                                                        geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
Finalidad de los impuestos

•Financiar bienes servicios del sector público
•Redistribuir la renta y la riqueza
•Restringir o desviar gastos o consumo perjudiciales para la salud
•Son uno de los instrumentos principales de las políticas fiscales


Quién debe pagar los impuestos y cuánto debe pagar cada uno.

Si recurrimos al Estado para que suministre algunos de los bienes y servicios que
deseamos, los impuestos tienen que recaer, desde luego, en los ciudadanos. En este
apartado examinamos la equidad de un sistema tributario. ¿Cómo debe repartirse la carga
de los impuestos entre la población? ¿Cómo sabemos si un sistema tributario es justo?

Todo el mundo está de acuerdo en que el sistema tributario debe ser equitativo, pero
existen muchas discrepancias sobre el significado de equidad y sobre la forma en que
debe juzgarse la equidad de un sistema tributario.
Para repartir la carga de los impuestos entre los ciudadanos se aducen dos principios: el
principio de la capacidad de pago y el principio del beneficio.




                                                                            geohistoria23@gmail.com /
                                                         geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
4. Los “cuatro” gastos del Estado y la “Deuda pública”.

Es posible clasificar los gastos del Estado en cuatro categorías:

•Por CONSUMO PÚBLICO se entienden todas aquellas decisiones de gasto en bienes y
servicios de consumo tomadas por cualquier institución pública de ámbito nacional, regional
o local. Por ejemplo, la compra de material de oficina para una determinada sección de un
ministerio.

•La INVERSIÓN PÚBLICA           está compuesta por todos aquellos gastos en bienes de
capital. Por ejemplo, la construcción de un tramo de autovía.

•Las TRANSFERENCIAS         son los pagos que realiza el Estado a los individuos sin que
medie una contraprestación directa. Las prestaciones por desempleo, las pensiones o las
becas a los estudiantes son ejemplos de transferencias. Desde el punto de vista
económico, las transferencias tienen consideración de impuestos negativos. Por ello, las
restaremos de los impuestos propiamente dichos para obtener los impuestos netos. No se
consideran transferencias los pagos a los funcionarios, ya que es un salario a cambio de su
trabajo, que es la prestación de un servicio. Estos últimos pagos entrarían en la categoría
de gasto público en bienes y servicios.

•Los INTERESES DE LA DEUDA PÚBLICA son los pagos que el Estado debe realizar a
aquellos que le han prestado sus ahorros.


                                                                             geohistoria23@gmail.com /
                                                          geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
•Nos parece normal pedir mejor asistencia sanitaria, mayor seguridad ciudadana.,
etcétera, pero a veces se nos olvida que los servicios públicos también tienen un coste
que hay que pagarlos ya que nada es gratis.
En relación con el crecimiento del gasto público, se produce una curiosa paradoja:

La demanda creciente de mayor gasto público para financiar más y mejores
servicios públicos va acompañada de una fuerte resistencia a pagar más impuestos.

Para financiar el déficit público, el Estado puede recurrir a los siguientes mecanismos:

•Aumentar los impuestos. Esta medida proporciona mayores ingresos a las arcas públicas
y reduce el déficit. Sin embargo, tiene el inconveniente de que puede influir
negativamente en el consumo y la inversión reduciendo la demanda agregada y, por tanto,
el crecimiento económico.
•Emisión de dinero. Este tipo de medida es del todo desaconsejable, ya que provoca
inflación y puede llevar a una devaluación de la moneda. En el seno de la Unión Europea se
ha prohibido a sus miembros la utilización de esta práctica para financiar su déficit
presupuestario
•Emisión de títulos de deuda pública. Es el mecanismo que habitualmente se utiliza para
financiar el déficit. Cuando el Estado emite y pone a la venta títulos de deuda pública se
endeuda, ya que recibe un préstamo de quien los ha adquirido y asume una carga financiera
en concepto de intereses. (LETRAS DEL TESORO, BONOS DEL ESTADO Y
OBLIGACIONES DEL ESTADO)

                                                                           geohistoria23@gmail.com /
                                                        geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
5. Qué es el dinero: concepto, funciones y características.
  DINERO = todo medio de pago, generalmente aceptado por la colectividad.
•LAS FUNCIONES DEL DINERO

•Medio de pago o cambio. El dinero, en sus distintas formas, facilita el intercambio de bienes. Gracias
a él una persona puede comprar un bien a alguien al que no le interese lo más mínimo lo que esa persona
le pudiese vender. El comercio y la especialización en el trabajo no pueden desarrollarse sin la
existencia del dinero.

•Unidad de cuenta. El dinero mide el valor de las cosas y nos permite establecer comparaciones entre
ellas. Al reducir todos los bienes a una única unidad de medida, podemos saber qué cantidad de una
mercancía debemos vender para adquirir otra. También nos permite contabilizar la producción de una
nación o de una persona y compararla con otras, a pesar de que fabriquen productos distintos. Por
último, facilita el pago de bienes a plazo, al poder determinar en el momento presente el precio que se
abonará en el futuro.

•Depósito de valor. El dinero nos permite conservar la riqueza que tenemos. Una persona puede
producir y vender hoy lo que no necesita para su consumo actual. El excedente lo traduce en dinero y,
conservando este dinero, puede en un futuro adquirir su equivalente en bienes que necesite en ese
momento. Es de destacar, sin embargo, que el poder de compra del dinero, esto es, la cantidad de bienes
y servicios que éste puede comprar, varía cuando se altera el nivel general de precios. Así, durante
períodos de inflación —es decir, cuando aumentan los precios— el poder de compra del dinero disminuye,
ya que se pueden comprar menos cosas por el mismo dinero




                                                                                    geohistoria23@gmail.com /
                                                                 geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
•CARACTERÍSTICAS DEL DINERO

•Duradera. La gente no aceptará como dinero algo que sea altamente perecedero y se
deteriore en poco tiempo.

•Transportable. Si la gente ha de transportar grandes cantidades de dinero, la mercancía
utilizada debe tener un valor elevado respecto a su peso, de manera que se pueda
transportar con facilidad.

•Divisible. El bien elegido debe poderse subdividir en pequeñas partes con facilidad sin
pérdida de valor, de forma que se puedan realizar pagos pequeños.

•Homogénea. Esta propiedad implica que cualquier unidad del bien en cuestión debe ser
exactamente igual a las demás, ya que si no los intercambios serían muy difíciles.

•De oferta limitada. Cualquier mercancía que no tenga una oferta limitada no tendrá un
valor económico.


= A la vista de los requisitos que debe reunir una mercancía para ser empleada como dinero no resulta
extraño que hayan sido los metales preciosos, oro y plata, los que con más frecuencia se han utilizado
como dinero, constituyendo el llamado dinero-metálico (monedas). En términos de durabilidad,
transportabilidad y divisibilidad, los metales preciosos presentan claras ventajas respecto a la mayoría
de otras mercancías; asimismo, inspiran confianza, ya que poseen un elevado valor.

                                                                                    geohistoria23@gmail.com /
                                                                 geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
6.Dinero: inflación e interés.



La oferta monetaria influye sobre la demanda agregada y, a través de ella, en los precios.
Si se aumenta la oferta monetaria los ciudadanos tendrán más dinero y podrán
incrementar su ahorro o su consumo. Si deciden consumir más pero los oferentes no
pueden producir mayor cuantía, se producirá un incremento de precios, es decir, inflación.
Por tanto, hay una relación directa entre la oferta monetaria y la inflación, de modo que el
control de la primera permite lograr que los precios no se incrementen en exceso.

El dinero puede ser utilizado como depósito de valor. Lo conservamos para no perder la
riqueza que hemos acumulado. Sin embargo, la subida de los precios hace que la misma
cantidad de dinero tenga menos capacidad adquisitiva al cabo de un tiempo. Por ello,
normalmente le dejamos el dinero a una institución que nos paga por poseerlo durante un
tiempo (interés…rendimiento del dinero…riesgo)




                                       geohistoria23@gmail.com /
                    geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
7.Qué es la oferta y base monetaria.


•OFERTA MONETARIA (todo)

Es la cantidad de dinero u oferta monetaria total de una economía. Se define
como la suma del efectivo en manos de l público (billetes y monedas), es decir,
la cantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas más toda clase
de depósitos en los bancos .

•BASE MONETARIA (una parte)

Es la totalidad del dinero emitido. La Base monetaria la forma sólo el dinero en
circulación en forma de billetes y monedas en manos del público y los depósitos
a la vista.


“El dinero de una economía se define como la suma del efectivo en manos del público
                   (billetes y monedas) y los depósitos bancarios.”



                                     geohistoria23@gmail.com /
                  geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
8.Funcionamiento básico de los bancos.

Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar
depósitos y para conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente
para satisfacer los derechos de los depositantes de los bancos.

•En el sistema actual las reservas están integradas por efectivo en la caja de los bancos y los
depósitos de los bancos en el banco central.

•Los bancos deben guardar parte de sus depósitos en efectivo y en depósitos en el banco central por
dos razones: 1. para hacer frente a la retirada de depósitos por parte de sus clientes, y 2. porque las
autoridades monetarias lo exigen.

•La proporción de los depósitos que los bancos deben guardar en forma de activos líquidos o reservas
se denomina, tal como hemos señalado, coeficiente de caja, de reservas o encaje, y su
justificación radica en tratar de garantizar la liquidez de los depósitos, es decir, su capacidad para
convertirse en efectivo.


•Si los bancos, como cualquier otra empresa, persiguen la obtención de beneficios, tratarán de
prestar los fondos que reciben de forma tal que la diferencia entre los ingresos que obtienen y los
costes en que incurren sea lo mayor posible. Los ingresos los obtendrán de los activos rentables, esto
es, básicamente de los intereses que cobran por los créditos y préstamos concedidos y por los valores
mobilarios que poseen. Los costes de los bancos se derivan, sobre todo, de los intereses pagados por
los fondos recibidos, es decir, depósitos de clientes y préstamos del Banco de España, y de los gastos
de intermediación (amortizaciones, sueldos, salarios y demás costes de gestión). La diferencia entre
los ingresos y los costes da lugar a los beneficios.
Esta presentación tiene una finalidad educativa. Algunos de los

  contenidos han sido escogidos del material disponible en la red.

     Agradezco a sus propietarios que permitan su libre uso.

Si alguno de ellos no permite su difusión, pueden enviar un correo

                             para su eliminación:


            geohistoria23@gmail.com
                                geohistoria23@gmail.com /
             geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
kari2911
 
Presentation finanzas publicas
Presentation finanzas publicasPresentation finanzas publicas
Presentation finanzas publicas
0KA
 
Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2
Johanita Chala
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
kbastias2014
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento del gasto público
Crecimiento del gasto públicoCrecimiento del gasto público
Crecimiento del gasto público
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
Cuadro
Cuadro Cuadro
Cuadro
 
Tema 1 la economía y la contabilidad financiera
Tema 1 la economía y la  contabilidad financieraTema 1 la economía y la  contabilidad financiera
Tema 1 la economía y la contabilidad financiera
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Presentation finanzas publicas
Presentation finanzas publicasPresentation finanzas publicas
Presentation finanzas publicas
 
Apuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomíaApuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomía
 
Macroeconomia ppt
Macroeconomia pptMacroeconomia ppt
Macroeconomia ppt
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diazCuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
 
Macro
MacroMacro
Macro
 
La actividad financiera en venezueal 1
La actividad financiera en venezueal 1La actividad financiera en venezueal 1
La actividad financiera en venezueal 1
 
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del EstadoEconomía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Trabajo de los egresos públicos municipales 8s02d cacc
Trabajo de los egresos públicos municipales 8s02d caccTrabajo de los egresos públicos municipales 8s02d cacc
Trabajo de los egresos públicos municipales 8s02d cacc
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho Tributario
Actividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho TributarioActividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho Tributario
Actividad Financiera del Estado Venezolano - Derecho Tributario
 
Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 

Destacado

Economía Tema 10 la retribución de los factores productivos
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivosEconomía Tema 10 la retribución de los factores productivos
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivos
Geohistoria23
 
Info trabajo globalización
Info trabajo globalizaciónInfo trabajo globalización
Info trabajo globalización
Geohistoria23
 
Trabajo capitalismo una historia de amor
Trabajo capitalismo una historia de amorTrabajo capitalismo una historia de amor
Trabajo capitalismo una historia de amor
Geohistoria23
 
Temas investigación ciudad de dios
Temas investigación ciudad de diosTemas investigación ciudad de dios
Temas investigación ciudad de dios
Geohistoria23
 
Webquest foro globalización
Webquest foro globalizaciónWebquest foro globalización
Webquest foro globalización
Geohistoria23
 
Una verdad incómoda
Una verdad incómodaUna verdad incómoda
Una verdad incómoda
Geohistoria23
 
La Segunda Guerra Mundial en imágenes
La Segunda Guerra Mundial en imágenesLa Segunda Guerra Mundial en imágenes
La Segunda Guerra Mundial en imágenes
Geohistoria23
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º eso
Geohistoria23
 
Ponencias (sesión 2) foro globalización y pobreza
Ponencias (sesión 2) foro globalización y pobrezaPonencias (sesión 2) foro globalización y pobreza
Ponencias (sesión 2) foro globalización y pobreza
Geohistoria23
 
Foro globalización y pobreza presentación y normas (sesión 1)
Foro globalización y pobreza presentación y normas (sesión 1)Foro globalización y pobreza presentación y normas (sesión 1)
Foro globalización y pobreza presentación y normas (sesión 1)
Geohistoria23
 
Trabajo final economía 1ºbach
Trabajo final economía 1ºbachTrabajo final economía 1ºbach
Trabajo final economía 1ºbach
Geohistoria23
 
ECONOMÍA 1º BACH Tema1 la actividad económica (gh23)
ECONOMÍA 1º BACH Tema1 la actividad económica (gh23)ECONOMÍA 1º BACH Tema1 la actividad económica (gh23)
ECONOMÍA 1º BACH Tema1 la actividad económica (gh23)
Geohistoria23
 
La economía de venezuela antes y después del petróleo
La economía de venezuela antes y después del petróleoLa economía de venezuela antes y después del petróleo
La economía de venezuela antes y después del petróleo
Pedro Colina
 
Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)
Jenifer Andrea Jaimes
 
Sectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaSectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombia
Therazor224
 

Destacado (20)

Economía Tema 10 la retribución de los factores productivos
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivosEconomía Tema 10 la retribución de los factores productivos
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivos
 
Info trabajo globalización
Info trabajo globalizaciónInfo trabajo globalización
Info trabajo globalización
 
Trabajo capitalismo una historia de amor
Trabajo capitalismo una historia de amorTrabajo capitalismo una historia de amor
Trabajo capitalismo una historia de amor
 
Inside job
Inside jobInside job
Inside job
 
Temas investigación ciudad de dios
Temas investigación ciudad de diosTemas investigación ciudad de dios
Temas investigación ciudad de dios
 
Webquest foro globalización
Webquest foro globalizaciónWebquest foro globalización
Webquest foro globalización
 
Una verdad incómoda
Una verdad incómodaUna verdad incómoda
Una verdad incómoda
 
La Segunda Guerra Mundial en imágenes
La Segunda Guerra Mundial en imágenesLa Segunda Guerra Mundial en imágenes
La Segunda Guerra Mundial en imágenes
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º eso
 
Ponencias (sesión 2) foro globalización y pobreza
Ponencias (sesión 2) foro globalización y pobrezaPonencias (sesión 2) foro globalización y pobreza
Ponencias (sesión 2) foro globalización y pobreza
 
Foro globalización y pobreza presentación y normas (sesión 1)
Foro globalización y pobreza presentación y normas (sesión 1)Foro globalización y pobreza presentación y normas (sesión 1)
Foro globalización y pobreza presentación y normas (sesión 1)
 
Trabajo final economía 1ºbach
Trabajo final economía 1ºbachTrabajo final economía 1ºbach
Trabajo final economía 1ºbach
 
ECONOMÍA 1º BACH Tema1 la actividad económica (gh23)
ECONOMÍA 1º BACH Tema1 la actividad económica (gh23)ECONOMÍA 1º BACH Tema1 la actividad económica (gh23)
ECONOMÍA 1º BACH Tema1 la actividad económica (gh23)
 
La economía de venezuela antes y después del petróleo
La economía de venezuela antes y después del petróleoLa economía de venezuela antes y después del petróleo
La economía de venezuela antes y después del petróleo
 
Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)
 
Sectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaSectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombia
 
Muestra de "Tus decisiones serán tu historia"
Muestra de "Tus decisiones serán tu historia"Muestra de "Tus decisiones serán tu historia"
Muestra de "Tus decisiones serán tu historia"
 
Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial
Iniciación a la actividad emprendedora y empresarialIniciación a la actividad emprendedora y empresarial
Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial
 
Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"
Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"
Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"
 
Presentación bilbao
Presentación bilbaoPresentación bilbao
Presentación bilbao
 

Similar a Temas finales

sri INFORME
sri INFORME sri INFORME
sri INFORME
OmyLoaiza
 
3. unidad i. tema 03.-el gasto público y el sistema presupuestario
3.  unidad i. tema 03.-el gasto público y el sistema presupuestario3.  unidad i. tema 03.-el gasto público y el sistema presupuestario
3. unidad i. tema 03.-el gasto público y el sistema presupuestario
Díaz Díaz & Asociados, Abogados
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económica
luisRocast
 
Contenidos primero de_secundaria
Contenidos primero de_secundariaContenidos primero de_secundaria
Contenidos primero de_secundaria
Rosmery Correa
 
Unidad 3 EDUCACION TRIBUTARIA
Unidad 3 EDUCACION TRIBUTARIAUnidad 3 EDUCACION TRIBUTARIA
Unidad 3 EDUCACION TRIBUTARIA
Marisel Cosci
 
PROGRAMA DE CULTURA TRIBUTARIA
PROGRAMA DE CULTURA TRIBUTARIAPROGRAMA DE CULTURA TRIBUTARIA
PROGRAMA DE CULTURA TRIBUTARIA
giosseth
 
Blog de presupuesto publico
Blog  de presupuesto publicoBlog  de presupuesto publico
Blog de presupuesto publico
Ingrid Guedez
 

Similar a Temas finales (20)

Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
 
Grupal derecho financiero 18 junio
Grupal derecho financiero 18 junio Grupal derecho financiero 18 junio
Grupal derecho financiero 18 junio
 
sri INFORME
sri INFORME sri INFORME
sri INFORME
 
3. unidad i. tema 03.-el gasto público y el sistema presupuestario
3.  unidad i. tema 03.-el gasto público y el sistema presupuestario3.  unidad i. tema 03.-el gasto público y el sistema presupuestario
3. unidad i. tema 03.-el gasto público y el sistema presupuestario
 
sri
sri sri
sri
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Gastos e ingresos publicos
Gastos e ingresos publicosGastos e ingresos publicos
Gastos e ingresos publicos
 
Finanzaspublicas 140701112152-phpapp02
Finanzaspublicas 140701112152-phpapp02Finanzaspublicas 140701112152-phpapp02
Finanzaspublicas 140701112152-phpapp02
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económica
 
Contenidos primero de_secundaria
Contenidos primero de_secundariaContenidos primero de_secundaria
Contenidos primero de_secundaria
 
Unidad 3 EDUCACION TRIBUTARIA
Unidad 3 EDUCACION TRIBUTARIAUnidad 3 EDUCACION TRIBUTARIA
Unidad 3 EDUCACION TRIBUTARIA
 
Tema 1 actividad financiera del estado venezolano
Tema 1  actividad financiera del estado venezolanoTema 1  actividad financiera del estado venezolano
Tema 1 actividad financiera del estado venezolano
 
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicosTeoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
 
Republica bolivariana de venezuela-ACTIVIDAD FINANCIERA VENEZOLANA
Republica bolivariana de venezuela-ACTIVIDAD FINANCIERA VENEZOLANARepublica bolivariana de venezuela-ACTIVIDAD FINANCIERA VENEZOLANA
Republica bolivariana de venezuela-ACTIVIDAD FINANCIERA VENEZOLANA
 
PRÁCTICA N°05 ECONOMÍA.pdf
PRÁCTICA N°05 ECONOMÍA.pdfPRÁCTICA N°05 ECONOMÍA.pdf
PRÁCTICA N°05 ECONOMÍA.pdf
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Reflexion final por exposicion
Reflexion final por exposicionReflexion final por exposicion
Reflexion final por exposicion
 
PROGRAMA DE CULTURA TRIBUTARIA
PROGRAMA DE CULTURA TRIBUTARIAPROGRAMA DE CULTURA TRIBUTARIA
PROGRAMA DE CULTURA TRIBUTARIA
 
Actividad Financiera del Estado venezolano
Actividad Financiera del Estado venezolanoActividad Financiera del Estado venezolano
Actividad Financiera del Estado venezolano
 
Blog de presupuesto publico
Blog  de presupuesto publicoBlog  de presupuesto publico
Blog de presupuesto publico
 

Más de Geohistoria23

1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
Geohistoria23
 

Más de Geohistoria23 (20)

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
 
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
 
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
 
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
REVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSAREVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSA
 
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
 
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
 
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
 
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
 
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
 
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
 
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y RestauraciónRevolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
 
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución FrancesaMinisterio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
 
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
 
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
 
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero 1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
 
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
 
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
 
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Temas finales

  • 2. CUESTIONES FUNDAMENTALES Tema PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 1. Qué son los presupuestos del Estado (elaboración y aprobación) y el saldo presupuestario. Qué es “Hacienda”. 2. Tipos de ingresos públicos: fiscales y no fiscales. 3. Qué son los impuestos y cómo se clasifican (dos tipos de criterios). Principios de equidad y eficiencia. 4. Los “cuatro” gastos del Estado y la “Deuda pública”. Tema EL DINERO Y LOS BANCOS 5. Qué es el dinero: concepto, funciones y características. 6.Dinero: inflación e interés. 7.Qué es la oferta y base monetaria. 8.Funcionamiento básico de los bancos. geohistoria23@gmail.com / http://geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com/
  • 3. 1. Qué son los presupuestos del Estado (elaboración y aprobación) y el saldo presupuestario. Qué es “Hacienda”. El presupuesto del Estado es un documento en el que se recogen los gastos y los ingresos previstos del Estado. Son elaborados por el gobierno y aprobados por las Cortes Generales. Cumplido este último requisito, adquieren el rango de ley. El saldo presupuestario es la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos. Saldo Presupuestario = Ingresos públicos — Gastos públicos geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 4. •La intervención del Estado en la actividad económica a través de los ingresos y gastos públicos requiere un plan de actuación basado en una previsión que sirva de pauta. Este plan de la Hacienda es lo que se materializa en el presupuesto, que, desde el punto de vista económico, no es más que la "expresión contable del plan económico de la Hacienda para un período determinado". EQUILIBRADO, CON DEFICIT O CON SUPERAVIT-Sí al final del período consi-derado los ingresos son de la misma cuantía que los gastos, se dice que el presupuesto está equilibrado; si los gastos superan a los ingre-sos hay un déficit presupuestario y si los ingresos son mayores que los gastos existe un superávit presupuestario. HACIENDA La administración fiscal o fisco al conjunto de órganos de la administración de un Estado encargados de hacer llegar los recursos económicos a las arcas del mismo, así como a los instrumentos con los que dicho Estado gestiona y recauda lostributos, englobando tanto los ingresos como los gastos, lo cual supone tanto la planificación de los tributos y demás ingresos del estado (precios públicos, loterías, sanciones, etc.), como la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para su aprobación por el órgano correspondiente (Congreso, Parlamento u otro). La hacienda pública depende normalmente del Ministeriode Economía y hacienda (aunque esto dependerá de la organización del Gobierno por la que se opte). geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 5.
  • 6.
  • 7. Distribución de los presupuesto del Estado geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 8.
  • 9. 2. Tipos de ingresos públicos: fiscales y no fiscales. FISCALES ingresos que percibe el sector público, y que normalmente se consolidan en el presupuesto nacional, con los que se hace frente a los gastos del gobierno central y sus diferentes organismos. Los ingresos fiscales provienen, fundamentalmente, de los impuestos que se cobran a la población. NO FISCALES Son los ingresos que el Gobierno obtiene como contraprestación a un servicio público (derechos), del pago por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes de dominio privado (productos), del pago de las personas físicas y morales que se benefician de manera directa por obras públicas (contribución de mejoras) y por los ingresos ordinarios provenientes por funciones de derecho público, distintos de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 10. 3. Qué son los impuestos y cómo se clasifican (dos tipos de criterios). Principios de equidad y eficiencia. EL impuesto es todo tributo o carga que el estado impone para poder recaudar fondos con los que poder atender al gasto público, es de pago obligatorio, y las personas sobre las que recae está obligación está se denomina contribuyente. Se pueden clasificar según: 1º CRITERIO- . Según recaigan sobre los individuos o sobre los bienes y servicios: directos o indirectos. 2º CRITERIO- Atendiendo a la proporción en que los impuestos recaen sobre las diferentes rentas: regresivo, progresivo o proporcional. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 11. Finalidad de los impuestos •Financiar bienes servicios del sector público •Redistribuir la renta y la riqueza •Restringir o desviar gastos o consumo perjudiciales para la salud •Son uno de los instrumentos principales de las políticas fiscales Quién debe pagar los impuestos y cuánto debe pagar cada uno. Si recurrimos al Estado para que suministre algunos de los bienes y servicios que deseamos, los impuestos tienen que recaer, desde luego, en los ciudadanos. En este apartado examinamos la equidad de un sistema tributario. ¿Cómo debe repartirse la carga de los impuestos entre la población? ¿Cómo sabemos si un sistema tributario es justo? Todo el mundo está de acuerdo en que el sistema tributario debe ser equitativo, pero existen muchas discrepancias sobre el significado de equidad y sobre la forma en que debe juzgarse la equidad de un sistema tributario. Para repartir la carga de los impuestos entre los ciudadanos se aducen dos principios: el principio de la capacidad de pago y el principio del beneficio. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 12. 4. Los “cuatro” gastos del Estado y la “Deuda pública”. Es posible clasificar los gastos del Estado en cuatro categorías: •Por CONSUMO PÚBLICO se entienden todas aquellas decisiones de gasto en bienes y servicios de consumo tomadas por cualquier institución pública de ámbito nacional, regional o local. Por ejemplo, la compra de material de oficina para una determinada sección de un ministerio. •La INVERSIÓN PÚBLICA está compuesta por todos aquellos gastos en bienes de capital. Por ejemplo, la construcción de un tramo de autovía. •Las TRANSFERENCIAS son los pagos que realiza el Estado a los individuos sin que medie una contraprestación directa. Las prestaciones por desempleo, las pensiones o las becas a los estudiantes son ejemplos de transferencias. Desde el punto de vista económico, las transferencias tienen consideración de impuestos negativos. Por ello, las restaremos de los impuestos propiamente dichos para obtener los impuestos netos. No se consideran transferencias los pagos a los funcionarios, ya que es un salario a cambio de su trabajo, que es la prestación de un servicio. Estos últimos pagos entrarían en la categoría de gasto público en bienes y servicios. •Los INTERESES DE LA DEUDA PÚBLICA son los pagos que el Estado debe realizar a aquellos que le han prestado sus ahorros. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 13. •Nos parece normal pedir mejor asistencia sanitaria, mayor seguridad ciudadana., etcétera, pero a veces se nos olvida que los servicios públicos también tienen un coste que hay que pagarlos ya que nada es gratis. En relación con el crecimiento del gasto público, se produce una curiosa paradoja: La demanda creciente de mayor gasto público para financiar más y mejores servicios públicos va acompañada de una fuerte resistencia a pagar más impuestos. Para financiar el déficit público, el Estado puede recurrir a los siguientes mecanismos: •Aumentar los impuestos. Esta medida proporciona mayores ingresos a las arcas públicas y reduce el déficit. Sin embargo, tiene el inconveniente de que puede influir negativamente en el consumo y la inversión reduciendo la demanda agregada y, por tanto, el crecimiento económico. •Emisión de dinero. Este tipo de medida es del todo desaconsejable, ya que provoca inflación y puede llevar a una devaluación de la moneda. En el seno de la Unión Europea se ha prohibido a sus miembros la utilización de esta práctica para financiar su déficit presupuestario •Emisión de títulos de deuda pública. Es el mecanismo que habitualmente se utiliza para financiar el déficit. Cuando el Estado emite y pone a la venta títulos de deuda pública se endeuda, ya que recibe un préstamo de quien los ha adquirido y asume una carga financiera en concepto de intereses. (LETRAS DEL TESORO, BONOS DEL ESTADO Y OBLIGACIONES DEL ESTADO) geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 14. 5. Qué es el dinero: concepto, funciones y características. DINERO = todo medio de pago, generalmente aceptado por la colectividad. •LAS FUNCIONES DEL DINERO •Medio de pago o cambio. El dinero, en sus distintas formas, facilita el intercambio de bienes. Gracias a él una persona puede comprar un bien a alguien al que no le interese lo más mínimo lo que esa persona le pudiese vender. El comercio y la especialización en el trabajo no pueden desarrollarse sin la existencia del dinero. •Unidad de cuenta. El dinero mide el valor de las cosas y nos permite establecer comparaciones entre ellas. Al reducir todos los bienes a una única unidad de medida, podemos saber qué cantidad de una mercancía debemos vender para adquirir otra. También nos permite contabilizar la producción de una nación o de una persona y compararla con otras, a pesar de que fabriquen productos distintos. Por último, facilita el pago de bienes a plazo, al poder determinar en el momento presente el precio que se abonará en el futuro. •Depósito de valor. El dinero nos permite conservar la riqueza que tenemos. Una persona puede producir y vender hoy lo que no necesita para su consumo actual. El excedente lo traduce en dinero y, conservando este dinero, puede en un futuro adquirir su equivalente en bienes que necesite en ese momento. Es de destacar, sin embargo, que el poder de compra del dinero, esto es, la cantidad de bienes y servicios que éste puede comprar, varía cuando se altera el nivel general de precios. Así, durante períodos de inflación —es decir, cuando aumentan los precios— el poder de compra del dinero disminuye, ya que se pueden comprar menos cosas por el mismo dinero geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 15. •CARACTERÍSTICAS DEL DINERO •Duradera. La gente no aceptará como dinero algo que sea altamente perecedero y se deteriore en poco tiempo. •Transportable. Si la gente ha de transportar grandes cantidades de dinero, la mercancía utilizada debe tener un valor elevado respecto a su peso, de manera que se pueda transportar con facilidad. •Divisible. El bien elegido debe poderse subdividir en pequeñas partes con facilidad sin pérdida de valor, de forma que se puedan realizar pagos pequeños. •Homogénea. Esta propiedad implica que cualquier unidad del bien en cuestión debe ser exactamente igual a las demás, ya que si no los intercambios serían muy difíciles. •De oferta limitada. Cualquier mercancía que no tenga una oferta limitada no tendrá un valor económico. = A la vista de los requisitos que debe reunir una mercancía para ser empleada como dinero no resulta extraño que hayan sido los metales preciosos, oro y plata, los que con más frecuencia se han utilizado como dinero, constituyendo el llamado dinero-metálico (monedas). En términos de durabilidad, transportabilidad y divisibilidad, los metales preciosos presentan claras ventajas respecto a la mayoría de otras mercancías; asimismo, inspiran confianza, ya que poseen un elevado valor. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 16. 6.Dinero: inflación e interés. La oferta monetaria influye sobre la demanda agregada y, a través de ella, en los precios. Si se aumenta la oferta monetaria los ciudadanos tendrán más dinero y podrán incrementar su ahorro o su consumo. Si deciden consumir más pero los oferentes no pueden producir mayor cuantía, se producirá un incremento de precios, es decir, inflación. Por tanto, hay una relación directa entre la oferta monetaria y la inflación, de modo que el control de la primera permite lograr que los precios no se incrementen en exceso. El dinero puede ser utilizado como depósito de valor. Lo conservamos para no perder la riqueza que hemos acumulado. Sin embargo, la subida de los precios hace que la misma cantidad de dinero tenga menos capacidad adquisitiva al cabo de un tiempo. Por ello, normalmente le dejamos el dinero a una institución que nos paga por poseerlo durante un tiempo (interés…rendimiento del dinero…riesgo) geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 17. 7.Qué es la oferta y base monetaria. •OFERTA MONETARIA (todo) Es la cantidad de dinero u oferta monetaria total de una economía. Se define como la suma del efectivo en manos de l público (billetes y monedas), es decir, la cantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas más toda clase de depósitos en los bancos . •BASE MONETARIA (una parte) Es la totalidad del dinero emitido. La Base monetaria la forma sólo el dinero en circulación en forma de billetes y monedas en manos del público y los depósitos a la vista. “El dinero de una economía se define como la suma del efectivo en manos del público (billetes y monedas) y los depósitos bancarios.” geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 18. 8.Funcionamiento básico de los bancos. Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y para conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los depositantes de los bancos. •En el sistema actual las reservas están integradas por efectivo en la caja de los bancos y los depósitos de los bancos en el banco central. •Los bancos deben guardar parte de sus depósitos en efectivo y en depósitos en el banco central por dos razones: 1. para hacer frente a la retirada de depósitos por parte de sus clientes, y 2. porque las autoridades monetarias lo exigen. •La proporción de los depósitos que los bancos deben guardar en forma de activos líquidos o reservas se denomina, tal como hemos señalado, coeficiente de caja, de reservas o encaje, y su justificación radica en tratar de garantizar la liquidez de los depósitos, es decir, su capacidad para convertirse en efectivo. •Si los bancos, como cualquier otra empresa, persiguen la obtención de beneficios, tratarán de prestar los fondos que reciben de forma tal que la diferencia entre los ingresos que obtienen y los costes en que incurren sea lo mayor posible. Los ingresos los obtendrán de los activos rentables, esto es, básicamente de los intereses que cobran por los créditos y préstamos concedidos y por los valores mobilarios que poseen. Los costes de los bancos se derivan, sobre todo, de los intereses pagados por los fondos recibidos, es decir, depósitos de clientes y préstamos del Banco de España, y de los gastos de intermediación (amortizaciones, sueldos, salarios y demás costes de gestión). La diferencia entre los ingresos y los costes da lugar a los beneficios.
  • 19. Esta presentación tiene una finalidad educativa. Algunos de los contenidos han sido escogidos del material disponible en la red. Agradezco a sus propietarios que permitan su libre uso. Si alguno de ellos no permite su difusión, pueden enviar un correo para su eliminación: geohistoria23@gmail.com geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com