SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA
TERCER SEMESTRE
ASIGNATURA: DESARROLLO CURRICULAR
DOCENTE: DOC. PATRICIO TOBAR
TEMA: EL AULA INVERTIDACOMO ESTRATEGIAPARA
LA MEJORADELRENDIMIENTOACADÉMICO
GRUPO N°1
INTEGRANTES:
 AMAGUAÑA NATALY
 BONIFAZ MARIBEL
 BAZANTE JEYSON
 CALDERÓN PAMELA
 JÁCOME LIZBETH
 MALAN CARMEN
PERIODO ACDÉMICO
OCTUBRE 2019- FEBRERO 2020
El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha provocado cambios en todos los
ámbitos en la sociedad actual. En particular en la educación, donde la gestión del aprendizaje
se ha visto impactada significativamente debido a la presencia de las TIC en el aula. Es por
ello que la educación en esta era digital demanda prácticas innovadoras que permitan la
transferencia del conocimiento a través de la incorporación de tecnología, con el fin de
mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
El nexo entre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la
educación ha provocado que tanto los docentes como los investigadores se interesen en
conocer las posibilidades que aportan estos recursos en el mejoramiento de los procesos
académicos en cualquier nivel educativo. Por tanto, es necesario que en la actualidad se
desarrollen propuestas de enseñanza acordes con los esquemas de interacción social y las
exigencias de un mundo globalizado con base en la gestión de información y conocimiento
además, apoyada en el uso de tecnología, lo que obliga a rediseñar modelos educativos en
los que se privilegie un aprendizaje personalizado que atienda las necesidades de cada
estudiante; además, que les permita alcanzar las competencias necesarias para desempeñarse
exitosamente en el campo laboral.
Principios básicos para la incorporación de recursos tecnológicos enla planificación de
la instrucción
Si se toma en cuenta la recomendación de la UNESCO, documento Enfoques estratégicos
sobres las TIC en educación en América Latina y el Caribe (2013), la incorporación de la
tecnología en los procesos de enseñanza y de aprendizaje deberá concretar acciones que
permitan cumplir los objetivos siguientes:
1. Fortalecer el desarrollo de nuevas prácticas educativas
2. sirvan de apoyo y retroalimentación para la toma de decisiones pedagógicas en todos
los niveles educativos
3. Considerar a las tecnologías como un instrumento fundamental para el desarrollo de
nuevas prácticas educativas.
Para lograr tales objetivos es necesario redefinir los roles que desempeñan tanto alumnos
como docentes.
Área (2009) propone un decálogo de buenas prácticas para el uso de TIC en el aula, que
incorpora los puntos que enseguida se describen brevemente.
1. Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico, las TIC siempre debe
tener en mente qué es lo que van a aprender los alumnos y en qué medida la tecnología
sirve para mejorar la calidad del proceso de enseñanza
2. Un profesor o profesora debe ser consciente de que las TIC no tienen efectos mágicos
3. Es el método o estrategia didáctica junto con las actividades planificadas las que
promueven un tipo u otro de aprendizaje.
4. Se deben utilizar las TIC de forma que el alumnado aprenda “haciendo cosas” con la
tecnología
5. Las TIC deben utilizarse tanto como recursos de apoyo para el aprendizaje académico
de las distintas materias curriculares como para la adquisición y desarrollo de
competencias específicas en la tecnología digital e información.
6. Las TIC pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la búsqueda, consulta y
elaboración de información o para relacionarse y comunicarse con otras personas
7. Las TIC deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual y colaborativo.
8. Cuando se planifica una lección, unidad didáctica, proyecto o actividad con TIC, debe
hacerse explícito
9. Es muy importante tener planificados el tiempo, las tareas o actividades.
10. las actividades de utilización de los ordenadores tienen que estar integradas y ser
coherentes con los objetivos y contenidos curriculares que se están enseñando.
En la misma línea, Cabero (1999) señala que existen diversos motivos para la integración de
los medios en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, que se resumen a continuación:
 La importancia que el aprendizaje mediado tiene para el ser humano
 La carencia de un modelo comprensivo sobre su funcionamiento.
 La importancia que tienen como elementos motivacionales
Por su parte, García-Valcárcel (2003) menciona que otro factor relevante para la integración
de los medios consiste en la consideración de las funciones didácticas que pueden
desempeñar, entre las que se destacan tres funciones básicas:
 Función informativa: relacionada con la adquisición de conocimientos.
 Función motivadora: vinculada con la transmisión de emociones y sensaciones,
estimulación de la imaginación, etc.
 Función instructiva: tendente a la organización del conocimiento y al desarrollo de
destrezas.
El aula invertida como un modelo pedagógico que favorece la incorporación de medios
instruccionales apoyados en tecnología
Bergmann y Sams (2012), quienes al coincidir en el esfuerzo por ayudar a los estudiantes
que por diversas razones no podían asistir a clases, diseñaron una estrategia didáctica
apoyada en el uso de diapositivas en formato de Power Point. En dicha estrategia el profesor
filma el uso de este recurso y el usa y comparte el vídeo con sus alumnos. Los autores citados
se dieron cuenta de las ventajas, pues los alumnos que faltaban podía ver los vídeos, en tanto
que los que sí habían asistido tenían oportunidad de aclarar sus dudas o ponerse al corriente.
Según Bergmann y Sams (2012), es un modelo pedagógico que consiste en invertir
los dos momentos que intervienen en la educación tradicional: el primer momento que
corresponde a las actividades propias de la clase como la exposición de los contenidos por
parte del docente y, el segundo, a la realización de las actividades fuera de la escuela, como
las tareas. Es así como en el aula invertida las tareas o proyectos se concretan en el salón de
clase y los contenidos temáticos son aprendidos fuera de la escuela.
Rol del docente en el enfoque de aula invertida
De acuerdo con Bergmann y Sams (2012), el docente es tutor, es un coach del aprendizaje,
más que presentador de información, proporciona retroalimentación, guía el aprendizaje del
alumno individualmente y observa la interacción entre los estudiantes. Es el responsable de
adaptar y proveer la didáctica y los materiales utilizados de acuerdo con las necesidades de
los alumnos, propicia el aprendizaje colaborativo.
Estrategias para aplicar el modelo de aula invertida en la modalidad virtual
García-Barrera & García Aretio (2013) coinciden en afirmar que cualquier propuesta de
enseñanza apoyada en TIC requiere fundamentarse en principios pedagógicos enfocados a
promover una formación integral en los alumnos. En este plano, una selección adecuada de
estrategias didácticas toma relevancia para lograr con éxito el desarrollo del modelo de aula
invertida en ambientes virtuales
Además, Weimer (2013) agrega que este paradigma explica que “el conocimiento no
puede ser transferido sin más, sino que deben ser los estudiantes quienes construyan el
significado de dicho conocimiento”.
García Barrera (2013), “invertir una clase implica un enfoque integral por medio del
cual se combina una enseñanza presencial directa con métodos que toman de referencia una
perspectiva constructiva del aprendizaje [….]” . De modo que las expectativas de
implementar una planificación de la enseñanza personalizada toman relevancia en las
tendencias pedagógicas actuales acordes con la era digital.
Rol del estudiante en el enfoque de aula invertida
Para Bergmann y Sams (2012), los alumnos son responsables de su aprendizaje a través del
uso de los materiales que fueron puestos a su disposición en línea, de hacer a los docentes
los cuestionamientos necesarios en relación con los contenidos , de completar las actividades
en clase y de cumplir con todas las actividades dentro y fuera de la clase, conjuntamente, de
seguir las recomendaciones proporcionadas por el docente guía, así como de decidir quién
integrará su equipo de compañeros para el trabajo colaborativo.
Ventajas del aula invertida que favorecen el incremento del rendimiento académico de
los estudiantes
De acuerdo con Bergmann y Sams (2012), la decisión de operar la estrategia didáctica del
aula invertida, dentro de la práctica educativa, aporta una serie de ventajas para los docentes
y sus estudiantes que, en términos generales, redundan en cambios favorables de tipo
académico y de índole personal.
 Ayuda a los estudiantes que tienen múltiples ocupaciones o que por diversas
circunstancias no asisten a clase
 Ayuda a sobresalir a todos los estudiantes: la interacción docente-alumno permite
aclarar dudas o resolver necesidades específicas de aprendizaje de cada alumno
 Los estudiantes pueden trabajar a su propio paso.
 Permite sustituir a los docentes que por diferentes situaciones se ausentan
Conclusión.
Mientras que el modelo tradicional de enseñanza se basa en la trasmisión de la información
desde el profesor hacia los estudiantes, el modelo del aula invertida usa las TICs (Tecnologías
de la Información y la Comunicación) para proporcionar recursos a los estudiantes fuera del
tiempo de clase. Es decir, el docente facilita al alumno las herramientas digitales para que
realice las tareas de clase y sea capaz de desarrollar los conocimientos de una forma
autónoma. De este modo, durante el horario de clase se aprovecha para debatir y reflexionar
sobre las diferentes lecciones impartidas.
Bibliografía
 Ledo, M (2016) Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica
Superior. Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.
 Willemsen, D (2018) Aula Invertida. Recuperado en:
https://enlinea.santotomas.cl/blog-expertos/que-es-el-aula-invertida/
 Merla, A & Yáñez, C (2016) El aula invertida como estrategia para la mejora del
rendimiento académico. Revista Mexicana de bachillerato a distancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo propuesta individual
Modulo propuesta individualModulo propuesta individual
Modulo propuesta individualPaulinaBP56
 
usos TIC
usos TICusos TIC
usos TIC
dim-edu
 
Trabajo final tics
Trabajo final ticsTrabajo final tics
Trabajo final tics
susu1973
 
Proyecto rosa acosta
Proyecto rosa acostaProyecto rosa acosta
Proyecto rosa acosta
Rosa Acosta Vallejo
 
Las tecnologías de la información y las comunicaciones
Las tecnologías  de la información y las comunicacionesLas tecnologías  de la información y las comunicaciones
Las tecnologías de la información y las comunicaciones
Joseph Adams Proaño Rivera
 
Trabajo final colaborativo
Trabajo final colaborativoTrabajo final colaborativo
Trabajo final colaborativo
jessicadutan1
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
Alfredo Silva
 
PRESENTACIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO - UNIVALLE
PRESENTACIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO - UNIVALLEPRESENTACIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO - UNIVALLE
PRESENTACIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO - UNIVALLE
Marìa Elena Mondragòn Castro
 
Cd 24 doc. integracion curriculartic
Cd 24 doc. integracion curriculartic Cd 24 doc. integracion curriculartic
Cd 24 doc. integracion curriculartic
mojicamarvin
 

La actualidad más candente (9)

Modulo propuesta individual
Modulo propuesta individualModulo propuesta individual
Modulo propuesta individual
 
usos TIC
usos TICusos TIC
usos TIC
 
Trabajo final tics
Trabajo final ticsTrabajo final tics
Trabajo final tics
 
Proyecto rosa acosta
Proyecto rosa acostaProyecto rosa acosta
Proyecto rosa acosta
 
Las tecnologías de la información y las comunicaciones
Las tecnologías  de la información y las comunicacionesLas tecnologías  de la información y las comunicaciones
Las tecnologías de la información y las comunicaciones
 
Trabajo final colaborativo
Trabajo final colaborativoTrabajo final colaborativo
Trabajo final colaborativo
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
PRESENTACIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO - UNIVALLE
PRESENTACIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO - UNIVALLEPRESENTACIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO - UNIVALLE
PRESENTACIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO - UNIVALLE
 
Cd 24 doc. integracion curriculartic
Cd 24 doc. integracion curriculartic Cd 24 doc. integracion curriculartic
Cd 24 doc. integracion curriculartic
 

Similar a Grupo 1

Paso 5 grupo 502005
Paso 5 grupo 502005Paso 5 grupo 502005
Paso 5 grupo 502005
AdrianaSanchez275
 
Estudio de casos presentación
Estudio de casos presentaciónEstudio de casos presentación
Estudio de casos presentación
Aarom Oramas
 
Documento del proyecto final.pdf
Documento del proyecto final.pdfDocumento del proyecto final.pdf
Documento del proyecto final.pdf
FernandoGaguancela1
 
Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2
Jeferdez
 
Relatoria Dr. Luis Rojas
Relatoria Dr. Luis RojasRelatoria Dr. Luis Rojas
Relatoria Dr. Luis RojasUNAB VIRTUAL
 
Aula invertida g5
Aula invertida g5Aula invertida g5
Aula invertida g5
ShirleySarabia
 
Grupo numero 5
Grupo numero 5Grupo numero 5
Grupo numero 5
FabricioMontero4
 
Material Teórico.pdf
Material Teórico.pdfMaterial Teórico.pdf
Material Teórico.pdf
HaideGarcia3
 
Edutec e n31-sanchez (1)
Edutec e n31-sanchez (1)Edutec e n31-sanchez (1)
Edutec e n31-sanchez (1)Carola Jerves
 
Grupo almafuerte 2015-4c-actividad 2 entrega final
Grupo almafuerte 2015-4c-actividad 2 entrega finalGrupo almafuerte 2015-4c-actividad 2 entrega final
Grupo almafuerte 2015-4c-actividad 2 entrega final
gudin1956
 
La metodología del aula invertida en los docentes del V Ciclo de Educación Pr...
La metodología del aula invertida en los docentes del V Ciclo de Educación Pr...La metodología del aula invertida en los docentes del V Ciclo de Educación Pr...
La metodología del aula invertida en los docentes del V Ciclo de Educación Pr...
Augusto Zavala
 
Mi proyecto tecnológico IAVA 2013
Mi proyecto tecnológico IAVA 2013Mi proyecto tecnológico IAVA 2013
Mi proyecto tecnológico IAVA 2013
Jose Garcia
 
Dimar34blended
Dimar34blendedDimar34blended
Dimar34blended
dim-edu
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Proyecto 41566
Proyecto 41566Proyecto 41566
Proyecto 41566
proyecto2013cpe
 
Trabajo_Final_Aprendizaje_Combinado_Grupo_6
Trabajo_Final_Aprendizaje_Combinado_Grupo_6Trabajo_Final_Aprendizaje_Combinado_Grupo_6
Trabajo_Final_Aprendizaje_Combinado_Grupo_6
lizbethada1998
 
Tarea1.estudio de casos.roxanna sanchez
Tarea1.estudio de casos.roxanna sanchezTarea1.estudio de casos.roxanna sanchez
Tarea1.estudio de casos.roxanna sanchez
RoxannaSnchez
 

Similar a Grupo 1 (20)

Paso 5 grupo 502005
Paso 5 grupo 502005Paso 5 grupo 502005
Paso 5 grupo 502005
 
Estudio de casos presentación
Estudio de casos presentaciónEstudio de casos presentación
Estudio de casos presentación
 
Documento del proyecto final.pdf
Documento del proyecto final.pdfDocumento del proyecto final.pdf
Documento del proyecto final.pdf
 
Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2
 
Relatoria Dr. Luis Rojas
Relatoria Dr. Luis RojasRelatoria Dr. Luis Rojas
Relatoria Dr. Luis Rojas
 
Aula invertida g5
Aula invertida g5Aula invertida g5
Aula invertida g5
 
Grupo numero 5
Grupo numero 5Grupo numero 5
Grupo numero 5
 
Material Teórico.pdf
Material Teórico.pdfMaterial Teórico.pdf
Material Teórico.pdf
 
Edutec e n31-sanchez (1)
Edutec e n31-sanchez (1)Edutec e n31-sanchez (1)
Edutec e n31-sanchez (1)
 
Grupo almafuerte 2015-4c-actividad 2 entrega final
Grupo almafuerte 2015-4c-actividad 2 entrega finalGrupo almafuerte 2015-4c-actividad 2 entrega final
Grupo almafuerte 2015-4c-actividad 2 entrega final
 
La metodología del aula invertida en los docentes del V Ciclo de Educación Pr...
La metodología del aula invertida en los docentes del V Ciclo de Educación Pr...La metodología del aula invertida en los docentes del V Ciclo de Educación Pr...
La metodología del aula invertida en los docentes del V Ciclo de Educación Pr...
 
Mi proyecto tecnológico IAVA 2013
Mi proyecto tecnológico IAVA 2013Mi proyecto tecnológico IAVA 2013
Mi proyecto tecnológico IAVA 2013
 
Dimar34blended
Dimar34blendedDimar34blended
Dimar34blended
 
Sol
SolSol
Sol
 
6622 sanchez (1)
6622 sanchez (1)6622 sanchez (1)
6622 sanchez (1)
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Proyecto 41566
Proyecto 41566Proyecto 41566
Proyecto 41566
 
Trabajo_Final_Aprendizaje_Combinado_Grupo_6
Trabajo_Final_Aprendizaje_Combinado_Grupo_6Trabajo_Final_Aprendizaje_Combinado_Grupo_6
Trabajo_Final_Aprendizaje_Combinado_Grupo_6
 
Tarea1.estudio de casos.roxanna sanchez
Tarea1.estudio de casos.roxanna sanchezTarea1.estudio de casos.roxanna sanchez
Tarea1.estudio de casos.roxanna sanchez
 
El computador carlos
El computador carlosEl computador carlos
El computador carlos
 

Más de CaroCaiza

Plani 6
Plani 6Plani 6
Plani 6
CaroCaiza
 
Informe 6
Informe 6Informe 6
Informe 6
CaroCaiza
 
Plani 5
Plani 5Plani 5
Plani 5
CaroCaiza
 
Informe 5
Informe 5Informe 5
Informe 5
CaroCaiza
 
4
44
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
CaroCaiza
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
CaroCaiza
 
2
22
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
CaroCaiza
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
CaroCaiza
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
CaroCaiza
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
CaroCaiza
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
CaroCaiza
 
Planificacion 1
Planificacion 1Planificacion 1
Planificacion 1
CaroCaiza
 
Informe grupo 1
Informe grupo 1Informe grupo 1
Informe grupo 1
CaroCaiza
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
CaroCaiza
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
CaroCaiza
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
CaroCaiza
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
CaroCaiza
 
Diapositivas 3
Diapositivas 3Diapositivas 3
Diapositivas 3
CaroCaiza
 

Más de CaroCaiza (20)

Plani 6
Plani 6Plani 6
Plani 6
 
Informe 6
Informe 6Informe 6
Informe 6
 
Plani 5
Plani 5Plani 5
Plani 5
 
Informe 5
Informe 5Informe 5
Informe 5
 
4
44
4
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
2
22
2
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Planificacion 1
Planificacion 1Planificacion 1
Planificacion 1
 
Informe grupo 1
Informe grupo 1Informe grupo 1
Informe grupo 1
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Diapositivas 3
Diapositivas 3Diapositivas 3
Diapositivas 3
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Grupo 1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA TERCER SEMESTRE ASIGNATURA: DESARROLLO CURRICULAR DOCENTE: DOC. PATRICIO TOBAR TEMA: EL AULA INVERTIDACOMO ESTRATEGIAPARA LA MEJORADELRENDIMIENTOACADÉMICO GRUPO N°1 INTEGRANTES:  AMAGUAÑA NATALY  BONIFAZ MARIBEL  BAZANTE JEYSON  CALDERÓN PAMELA  JÁCOME LIZBETH  MALAN CARMEN PERIODO ACDÉMICO OCTUBRE 2019- FEBRERO 2020
  • 2. El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha provocado cambios en todos los ámbitos en la sociedad actual. En particular en la educación, donde la gestión del aprendizaje se ha visto impactada significativamente debido a la presencia de las TIC en el aula. Es por ello que la educación en esta era digital demanda prácticas innovadoras que permitan la transferencia del conocimiento a través de la incorporación de tecnología, con el fin de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El nexo entre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la educación ha provocado que tanto los docentes como los investigadores se interesen en conocer las posibilidades que aportan estos recursos en el mejoramiento de los procesos académicos en cualquier nivel educativo. Por tanto, es necesario que en la actualidad se desarrollen propuestas de enseñanza acordes con los esquemas de interacción social y las exigencias de un mundo globalizado con base en la gestión de información y conocimiento además, apoyada en el uso de tecnología, lo que obliga a rediseñar modelos educativos en los que se privilegie un aprendizaje personalizado que atienda las necesidades de cada estudiante; además, que les permita alcanzar las competencias necesarias para desempeñarse exitosamente en el campo laboral. Principios básicos para la incorporación de recursos tecnológicos enla planificación de la instrucción Si se toma en cuenta la recomendación de la UNESCO, documento Enfoques estratégicos sobres las TIC en educación en América Latina y el Caribe (2013), la incorporación de la tecnología en los procesos de enseñanza y de aprendizaje deberá concretar acciones que permitan cumplir los objetivos siguientes: 1. Fortalecer el desarrollo de nuevas prácticas educativas 2. sirvan de apoyo y retroalimentación para la toma de decisiones pedagógicas en todos los niveles educativos 3. Considerar a las tecnologías como un instrumento fundamental para el desarrollo de nuevas prácticas educativas. Para lograr tales objetivos es necesario redefinir los roles que desempeñan tanto alumnos como docentes.
  • 3. Área (2009) propone un decálogo de buenas prácticas para el uso de TIC en el aula, que incorpora los puntos que enseguida se describen brevemente. 1. Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico, las TIC siempre debe tener en mente qué es lo que van a aprender los alumnos y en qué medida la tecnología sirve para mejorar la calidad del proceso de enseñanza 2. Un profesor o profesora debe ser consciente de que las TIC no tienen efectos mágicos 3. Es el método o estrategia didáctica junto con las actividades planificadas las que promueven un tipo u otro de aprendizaje. 4. Se deben utilizar las TIC de forma que el alumnado aprenda “haciendo cosas” con la tecnología 5. Las TIC deben utilizarse tanto como recursos de apoyo para el aprendizaje académico de las distintas materias curriculares como para la adquisición y desarrollo de competencias específicas en la tecnología digital e información. 6. Las TIC pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la búsqueda, consulta y elaboración de información o para relacionarse y comunicarse con otras personas 7. Las TIC deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual y colaborativo. 8. Cuando se planifica una lección, unidad didáctica, proyecto o actividad con TIC, debe hacerse explícito 9. Es muy importante tener planificados el tiempo, las tareas o actividades. 10. las actividades de utilización de los ordenadores tienen que estar integradas y ser coherentes con los objetivos y contenidos curriculares que se están enseñando. En la misma línea, Cabero (1999) señala que existen diversos motivos para la integración de los medios en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, que se resumen a continuación:  La importancia que el aprendizaje mediado tiene para el ser humano  La carencia de un modelo comprensivo sobre su funcionamiento.  La importancia que tienen como elementos motivacionales Por su parte, García-Valcárcel (2003) menciona que otro factor relevante para la integración de los medios consiste en la consideración de las funciones didácticas que pueden desempeñar, entre las que se destacan tres funciones básicas:
  • 4.  Función informativa: relacionada con la adquisición de conocimientos.  Función motivadora: vinculada con la transmisión de emociones y sensaciones, estimulación de la imaginación, etc.  Función instructiva: tendente a la organización del conocimiento y al desarrollo de destrezas. El aula invertida como un modelo pedagógico que favorece la incorporación de medios instruccionales apoyados en tecnología Bergmann y Sams (2012), quienes al coincidir en el esfuerzo por ayudar a los estudiantes que por diversas razones no podían asistir a clases, diseñaron una estrategia didáctica apoyada en el uso de diapositivas en formato de Power Point. En dicha estrategia el profesor filma el uso de este recurso y el usa y comparte el vídeo con sus alumnos. Los autores citados se dieron cuenta de las ventajas, pues los alumnos que faltaban podía ver los vídeos, en tanto que los que sí habían asistido tenían oportunidad de aclarar sus dudas o ponerse al corriente. Según Bergmann y Sams (2012), es un modelo pedagógico que consiste en invertir los dos momentos que intervienen en la educación tradicional: el primer momento que corresponde a las actividades propias de la clase como la exposición de los contenidos por parte del docente y, el segundo, a la realización de las actividades fuera de la escuela, como las tareas. Es así como en el aula invertida las tareas o proyectos se concretan en el salón de clase y los contenidos temáticos son aprendidos fuera de la escuela. Rol del docente en el enfoque de aula invertida De acuerdo con Bergmann y Sams (2012), el docente es tutor, es un coach del aprendizaje, más que presentador de información, proporciona retroalimentación, guía el aprendizaje del alumno individualmente y observa la interacción entre los estudiantes. Es el responsable de adaptar y proveer la didáctica y los materiales utilizados de acuerdo con las necesidades de los alumnos, propicia el aprendizaje colaborativo. Estrategias para aplicar el modelo de aula invertida en la modalidad virtual García-Barrera & García Aretio (2013) coinciden en afirmar que cualquier propuesta de enseñanza apoyada en TIC requiere fundamentarse en principios pedagógicos enfocados a promover una formación integral en los alumnos. En este plano, una selección adecuada de
  • 5. estrategias didácticas toma relevancia para lograr con éxito el desarrollo del modelo de aula invertida en ambientes virtuales Además, Weimer (2013) agrega que este paradigma explica que “el conocimiento no puede ser transferido sin más, sino que deben ser los estudiantes quienes construyan el significado de dicho conocimiento”. García Barrera (2013), “invertir una clase implica un enfoque integral por medio del cual se combina una enseñanza presencial directa con métodos que toman de referencia una perspectiva constructiva del aprendizaje [….]” . De modo que las expectativas de implementar una planificación de la enseñanza personalizada toman relevancia en las tendencias pedagógicas actuales acordes con la era digital. Rol del estudiante en el enfoque de aula invertida Para Bergmann y Sams (2012), los alumnos son responsables de su aprendizaje a través del uso de los materiales que fueron puestos a su disposición en línea, de hacer a los docentes los cuestionamientos necesarios en relación con los contenidos , de completar las actividades en clase y de cumplir con todas las actividades dentro y fuera de la clase, conjuntamente, de seguir las recomendaciones proporcionadas por el docente guía, así como de decidir quién integrará su equipo de compañeros para el trabajo colaborativo. Ventajas del aula invertida que favorecen el incremento del rendimiento académico de los estudiantes De acuerdo con Bergmann y Sams (2012), la decisión de operar la estrategia didáctica del aula invertida, dentro de la práctica educativa, aporta una serie de ventajas para los docentes y sus estudiantes que, en términos generales, redundan en cambios favorables de tipo académico y de índole personal.  Ayuda a los estudiantes que tienen múltiples ocupaciones o que por diversas circunstancias no asisten a clase  Ayuda a sobresalir a todos los estudiantes: la interacción docente-alumno permite aclarar dudas o resolver necesidades específicas de aprendizaje de cada alumno  Los estudiantes pueden trabajar a su propio paso.  Permite sustituir a los docentes que por diferentes situaciones se ausentan
  • 6. Conclusión. Mientras que el modelo tradicional de enseñanza se basa en la trasmisión de la información desde el profesor hacia los estudiantes, el modelo del aula invertida usa las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para proporcionar recursos a los estudiantes fuera del tiempo de clase. Es decir, el docente facilita al alumno las herramientas digitales para que realice las tareas de clase y sea capaz de desarrollar los conocimientos de una forma autónoma. De este modo, durante el horario de clase se aprovecha para debatir y reflexionar sobre las diferentes lecciones impartidas. Bibliografía  Ledo, M (2016) Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior. Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.  Willemsen, D (2018) Aula Invertida. Recuperado en: https://enlinea.santotomas.cl/blog-expertos/que-es-el-aula-invertida/  Merla, A & Yáñez, C (2016) El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista Mexicana de bachillerato a distancia