SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
Programa de Formación Docente
Curso Facilitación de Aprendizajes mediante Moodle
Integrantes:
Msc. Cruz, Marianela
Lic. Oramas, Aarom
Facilitadora del Curso:
Dra. Zuleima Corredor
Estudio de Caso
Rol del profesorado en el desarrollo, gestión y
facilitación de cursos en línea
INTRODUCCIÓN
El estudio de casos representa una actividad didáctica de gran valor en
el ámbito educativo, pues favorece la comprensión y análisis de situaciones
problemáticas, a fin de generar posibles alternativas de solución. Al
respecto, Bisquerra (2009) sostiene que el estudio de caso se sitúa como
uno de los métodos investigativos de mayor importancia en el desarrollo de
las ciencias humanas y sociales.
En la siguiente presentación, se expone un detallado estudio de caso,
relacionado con el inadecuado uso y proyección de la plataforma Moodle,
por parte de un profesional de la enseñanza. Generando así en la institución
educativa, una serie de situaciones desfavorables, tanto para el profesor
como para los estudiantes.
Siguiendo la dinámica del referido estudio, se establecerán una serie de
propuestas, surgidas del trabajo colaborativo de los participantes, para la
resolución efectiva de la situación antes referida.
ESQUEMA DE
ACTIVIDADES
A REALIZAR
1.-Interpretación de la situación problemática.
(Determinación de cuál es el problema detectado)
2.- Inmersión conceptual. (Argumentaciones basadas en
los aprendizajes obtenidos mediante los materiales de
estudio)
3.- Describir las decisiones que se tomarán para resolver el
problema planteado.
DESCRIPCIÓN DE LA
SITUACIÓN PROBLEMA
El problema detectado es la inadecuada gestión docente de
la plataforma Moodle, como herramienta tecnológica que
facilita los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través
de la web.
CONTEXTO
Ana María es una profesora que trabaja en una universidad que
comienza a utilizar la plataforma Moodle para la gestión de
aprendizajes. Los estudiantes se sienten entusiasmados con la novedad,
aunque no comprenden su utilidad. Por su parte, Ana María no se siente
capacitada para asumir este rol tecnológico y considera esta iniciativa
como una moda impuesta por las autoridades de la institución. Por tal
motivo, en su aula virtual y en la de otros compañeros profesores, solo se
encuentran algunos archivos y documentos, no se establecen espacios
destinados a la interacción y los estudiantes de Ana María han
manifestado su disconformidad al no ser atendidos de manera pertinente
y oportuna.
 Ana María ha trabajado de
forma solitaria en la creación
de su aula virtual.
 Ana María no ha incluido
actividades instruccionales en
la plataforma Moodle.
 El ambiente creado no facilita
el aprendizaje ni orienta a los
estudiantes para su alcance.
 Los espacios de otros
compañeros de Ana María, a
pesar de estar personalizados,
no funcionan como deberían.
 Se han recibido quejas en la
Coordinación Académica por
parte de los estudiantes de Ana
María debido a sentirse
desatendidos, pues se bajó el
horario de atención presencial
por la existencia de la
plataforma.
 Ana María no recibió
formación o colaboración por
parte de sus compañeros, para
la creación de su aula virtual.
 Ana María no ha recibido
formación o capacitación por
parte de la Universidad en el
uso de la plataforma Moodle
para la gestión de aprendizajes.
 Ana María y sus estudiantes no
demuestran destreza para
gestionar el espacio creado,
pues no comprenden su utilidad
y funcionamiento.
 Los espacios creados no
cumplen con finalidades
pedagógicas, pues fueron
implementados en la
universidad bajo un modelo
tecnocentrista y no integrador.
 Ana María no demuestra poseer
habilidades para establecer una
comunicación asertiva y
oportuna con sus estudiantes
SÍNTOMAS CAUSAS
PRONÓSTICO
CONTROL
DE PRONÓSTICO
De continuar la situación problema, los espacios de
aprendizaje de la plataforma Moodle seguirán siendo
gestionados por Ana María y sus compañeros de manera
inadecuada, sin lograr la integración de la tecnología al
proceso de enseñanza y de aprendizaje.
La formulación de decisiones para la debida gestión de
los aprendizajes mediante la plataforma Moodle, surgidas
a través de la reflexión compartida de quienes realizan
esta presentación, a partir del análisis del estudio de caso
planteado.
INMERSIÓN
CONCEPTUAL
El uso de la tecnología en la EaD resulta sumamente importante,
pues permite ampliar las posibilidades de interacción entre el profesor y
el estudiante, así como entre el estudiante con sus pares. Por ello, García
Aretio (2014) plantea la importancia de integrar la tecnología como una
competencia del docente, que supone una metodología sobre el abordaje
de los contenidos, el establecimiento de una comunicación efectiva y
tutorías desarrolladas de acuerdo a las necesidades del estudiante.
Al respecto, Corredor y Reina (2013) sostienen que el docente
debe posicionarse como gerente del espacio de aprendizaje
mediado por las TIC, planificando y estructurando diversas
estrategias de enseñanza y logrando desarrollar una habilidad
comunicativa asertiva con sus estudiantes.
Al respecto, Corredor y Reina (2013) sostienen que el docente
debe posicionarse como gerente del espacio de aprendizaje
mediado por las TIC, planificando y estructurando diversas
estrategias de enseñanza y logrando desarrollar una habilidad
comunicativa asertiva con sus estudiantes.
Ahora bien, según Gisbert (s/f), el éxito en la incorporación de las TIC
en el ámbito educativo dependerá, en gran medida, de la actitud y las
competencias del profesorado en relación con la tecnología. Aspectos
estos condicionados por la infraestructura disponible, el espacio de
trabajo particular del profesor que favorezca el uso de las TIC y la
disposición del docente para una formación permanente.
La disposición del profesor ante el cambio que supone la
incorporación de las TIC en su praxis diaria, se logra mediante
una formación de carácter institucional, gestionada por equipos
multidisciplinarios que fomenten el desarrollo de las
competencias tecnopedagógicas y su aplicación efectiva al
servicio de los fines educativos. Al respecto, Corredor y Reina
(2013) aseveran como necesarias la manifestación de
competencias en el docente a través de tres dimensiones:
-Conocimiento (Saber)
-Habilidades y destrezas (Saber Hacer)
-Actitudes y valores (Saber Ser y Convivir)
La formación del profesorado para que estos asuman un rol
tecnológico, debe ser continua y de carácter global; por eso, al
momento de plantearse la creación y gestión de un ambiente de
aprendizaje mediado por las TIC, debe cumplir con ciertos criterios
básicos, según planteamientos de García Aretio (2001), Casas (2005)
y Silvio (2006): buena comunicación, pertinencia del aprendizaje y
calidad del material instruccional, entre otros.
Para que el espacio de aprendizaje mediado por la tecnología funcione
realmente, el profesor debe asumir los siguientes roles, según planteamientos
de Mason, citado por Vergara (2007):
-Rol organizativo: donde se establece la estructura de las unidades,
actividades de evaluación, foros, fechas de entrega y normas, entre otros.
-Rol Social: donde se fomenta la interacción y el trabajo colaborativo.
-Rol intelectual: referido a la promoción de la comprensión y abordaje crítico
de los temas.
Luego de analizada la teoría referente al tema, resulta obvio que en el
caso de estudio planteado, son numerosos los factores que influyen en la
inadecuada gestión de los aprendizajes mediante el uso de la plataforma
Moodle, por parte de la profesora Ana María.
El principal de ellos y que condiciona en gran medida su frustración y
resistencia ante la tecnología, se relaciona con la falta de formación
continua para el desarrollo de las competencias tecnopedagógicas, dirigida
por equipos multidisciplinarios, por parte de la institución educativa, que
le permitan a Ana María asumir un rol tecnológico, partiendo de un
modelo pedagógico integrador que favorezca al proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Es importante tener en cuenta lo planteado por Baker, citado por Vergara
(2007): “El éxito de cualquier programa de formación a distancia, no depende
solo de la tecnología que se vaya a utilizar, sino de la capacidad de presentar
una adecuada metodología, un correcto seguimiento del proceso formativo, un
aprovechamiento óptimo de las tecnologías y la adaptación a las necesidades
de los estudiantes en un curso”.
Es importante tener en cuenta lo planteado por Baker, citado por Vergara
(2007): “El éxito de cualquier programa de formación a distancia, no depende
solo de la tecnología que se vaya a utilizar, sino de la capacidad de presentar
una adecuada metodología, un correcto seguimiento del proceso formativo, un
aprovechamiento óptimo de las tecnologías y la adaptación a las necesidades
de los estudiantes en un curso”.
La formación continua sobre el funcionamiento y utilidad de la
plataforma Moodle generada en dos vías: propiciada por la
universidad y autogestionada por la profesora Ana María y
demás compañeros.
La conformación de equipos de trabajo colaborativo entre
Ana María y sus compañeros, para la creación de espacios de
aprendizaje mediados por el uso de las TIC.
El diseño del aula virtual adecuado a la modalidad a distancia,
atendiendo a la calidad del ambiente de aprendizaje, de las
lecturas y contenidos propuestos, además de la incorporación de
actividades instruccionales significativas, considerando la
evaluación formativa y sumativa, así como la oportuna y
adecuada interacción en los foros sincrónicos y asincrónicos.
Decisiones para la solución del
Problema planteado
La incorporación sustentada de políticas institucionales
en la Universidad, para promover el uso efectivo de la
plataforma Moodle por parte del personal docente y los
estudiantes, desde un modelo pedagógico integrador y no
tecnocentrista.
La capacitación permanente del profesorado de la
universidad, sobre la comunicación asertiva y oportuna
que se debe establecer con el estudiantado, a través de los
medios sincrónicos y asincrónicos a disposición.
Reflexiones Finales
Como reflexiones finales, luego del análisis realizado, resulta evidente
que la utilización de las TIC como medio favorable para la facilitación
del aprendizaje, debe ser producto de un proceso de planificación, en
donde se logren integrar todos los recursos posibles, adaptados a las
necesidades del estudiante dentro de la modalidad educativa a
distancia.
Para ello, se requiere del trabajo colaborativo de diversos
profesionales, que en el caso particular de la UNA son: especialistas en
contenidos, evaluadores y diseñadores instruccionales, para la
formación conjunta y participativa que permita la producción y
adecuado uso de la diversa gama de recursos disponibles en la
plataforma Moodle, al servicio del proceso de enseñanza y de
aprendizaje.
Referencias bibliográficas
 
 
 
Bisquerra, R (2009). Metodología de la Investigación educativa. (2da.
Edición). Madrid: Editorial la Muralla S.A.
Casas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del
conocimiento. En: Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento Vol. 2, Nº 2. Disponible en:
http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/casas.pdf
Corredor, Z., y Reina, A. (2013). Las TIC en la asesoría académica a
distancia: competencias y roles del profesorado universitario. En:
Revista Calidad de la Educación Superior. 4 (2) (21-47). Recuperado
dehttp://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/vi
ewFile/466/361
García Aretio, L. (2014). Bases, tendencias y futuro de la EaD.
Teorías y modelos. El nuevo docente en la EaD [Video]. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=C2cyzOzDNII
----------- (2001). Educación a Distancia. De la teoría a la práctica.
Barcelona: Ariel.
Vergara, A. (2007). Desafíos del Elearning para la formación
continua de profesores. En: Revista Pensamiento Educativo, Vol.
41-Nº 2, pp. 101-114.
Silvio, J (2006). Hacia una educación virtual e calidad, pero con
equidad y pertinencia. En: Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento. Vol.3, Nº 17. Disponible en
http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/silvio.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptxMarlene Vilcapoma Sedano
 
ENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
ENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOSENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
ENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOSAlejandra Chacón
 
Educación Superior y la enseñanza en el siglo XXI
Educación Superior y la enseñanza en el siglo XXIEducación Superior y la enseñanza en el siglo XXI
Educación Superior y la enseñanza en el siglo XXIEmilio Douglas
 
Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...
Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...
Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...zayirana
 
La comunicacion en los entornos virtuales
La comunicacion en los entornos virtualesLa comunicacion en los entornos virtuales
La comunicacion en los entornos virtualesNorelis Ordaz
 
Redes sociales educativas
Redes sociales educativasRedes sociales educativas
Redes sociales educativasOSCARRANGEL38
 
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologíasRol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologíasCamilo Thomas
 
Presentacion m learning ppt 2003
Presentacion m learning ppt 2003Presentacion m learning ppt 2003
Presentacion m learning ppt 2003Wilson B. Mendoza
 
Mapa mental de la educación virtual y a distancia. jun 122011
Mapa mental de la educación virtual y a distancia. jun 122011Mapa mental de la educación virtual y a distancia. jun 122011
Mapa mental de la educación virtual y a distancia. jun 122011fannylugo
 
Aspectos tecnológicos y pedagógicos de los EVA
Aspectos tecnológicos y pedagógicos de los EVAAspectos tecnológicos y pedagógicos de los EVA
Aspectos tecnológicos y pedagógicos de los EVAWeb World Company WWC
 
Introduccion a la neurodidactica
Introduccion a la neurodidacticaIntroduccion a la neurodidactica
Introduccion a la neurodidacticaboscanandrade
 

La actualidad más candente (20)

2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
 
ENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
ENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOSENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
ENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
 
Transdisciplinariedad
TransdisciplinariedadTransdisciplinariedad
Transdisciplinariedad
 
Educación Superior y la enseñanza en el siglo XXI
Educación Superior y la enseñanza en el siglo XXIEducación Superior y la enseñanza en el siglo XXI
Educación Superior y la enseñanza en el siglo XXI
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Dimensiones de los EVA
Dimensiones de los EVADimensiones de los EVA
Dimensiones de los EVA
 
Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...
Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...
Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...
 
La comunicacion en los entornos virtuales
La comunicacion en los entornos virtualesLa comunicacion en los entornos virtuales
La comunicacion en los entornos virtuales
 
Taller 01 - Planificación de una Clase con Uso de TIC
Taller 01 - Planificación de una Clase con Uso de TICTaller 01 - Planificación de una Clase con Uso de TIC
Taller 01 - Planificación de una Clase con Uso de TIC
 
Redes sociales educativas
Redes sociales educativasRedes sociales educativas
Redes sociales educativas
 
Educacion Virtual
Educacion VirtualEducacion Virtual
Educacion Virtual
 
Aula de medios
Aula de mediosAula de medios
Aula de medios
 
Principios de la pedagogía dialogante.pdf1.o1
Principios de la pedagogía dialogante.pdf1.o1Principios de la pedagogía dialogante.pdf1.o1
Principios de la pedagogía dialogante.pdf1.o1
 
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologíasRol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
 
Documento delors
Documento delorsDocumento delors
Documento delors
 
Presentacion m learning ppt 2003
Presentacion m learning ppt 2003Presentacion m learning ppt 2003
Presentacion m learning ppt 2003
 
Mapa mental de la educación virtual y a distancia. jun 122011
Mapa mental de la educación virtual y a distancia. jun 122011Mapa mental de la educación virtual y a distancia. jun 122011
Mapa mental de la educación virtual y a distancia. jun 122011
 
Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtualActividades para aula virtual
Actividades para aula virtual
 
Aspectos tecnológicos y pedagógicos de los EVA
Aspectos tecnológicos y pedagógicos de los EVAAspectos tecnológicos y pedagógicos de los EVA
Aspectos tecnológicos y pedagógicos de los EVA
 
Introduccion a la neurodidactica
Introduccion a la neurodidacticaIntroduccion a la neurodidactica
Introduccion a la neurodidactica
 

Destacado

Destacado (7)

Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Motos
MotosMotos
Motos
 
Monitor del Mercado Motos Enero 2015
Monitor del Mercado Motos Enero 2015Monitor del Mercado Motos Enero 2015
Monitor del Mercado Motos Enero 2015
 
motos
motosmotos
motos
 
Mantenimiento de motocicletas
Mantenimiento de motocicletasMantenimiento de motocicletas
Mantenimiento de motocicletas
 
Proyecto motos Sena Urabá 2014
Proyecto motos Sena Urabá 2014Proyecto motos Sena Urabá 2014
Proyecto motos Sena Urabá 2014
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
 

Similar a Estudio de casos presentación

Estudio de casos. Edson Rosales
Estudio de casos. Edson RosalesEstudio de casos. Edson Rosales
Estudio de casos. Edson RosalesEDSON ROSALES
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (G...
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (G...EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (G...
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (G...JoelRamos83
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (G...
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (G...EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (G...
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (G...LeslyMcruz
 
Inf El aula invertida como estrategias para mejorar el rendimiento académico
Inf El aula invertida como estrategias para mejorar el rendimiento académicoInf El aula invertida como estrategias para mejorar el rendimiento académico
Inf El aula invertida como estrategias para mejorar el rendimiento académicojoselynandrade1
 
Caso ana yane.cursouna 2017-1
Caso ana yane.cursouna 2017-1 Caso ana yane.cursouna 2017-1
Caso ana yane.cursouna 2017-1 yane gonzalez
 
Plandeuso cuadernia
Plandeuso cuaderniaPlandeuso cuadernia
Plandeuso cuaderniaBrendaAide
 
Virtual
VirtualVirtual
Virtualcgadea
 
Proyecto final
Proyecto  finalProyecto  final
Proyecto finalsulymar21
 
Estudio de caso dra. Magalis lópez ing. Miguel Torres
Estudio de caso dra. Magalis lópez ing. Miguel Torres Estudio de caso dra. Magalis lópez ing. Miguel Torres
Estudio de caso dra. Magalis lópez ing. Miguel Torres Migueltorres2000
 

Similar a Estudio de casos presentación (20)

Estudio de casos. Edson Rosales
Estudio de casos. Edson RosalesEstudio de casos. Edson Rosales
Estudio de casos. Edson Rosales
 
Informe grupo 1
Informe  grupo 1Informe  grupo 1
Informe grupo 1
 
Informe Grupo 1
Informe Grupo 1Informe Grupo 1
Informe Grupo 1
 
Informe grupo i (1)
Informe grupo i (1)Informe grupo i (1)
Informe grupo i (1)
 
U2 grupo 1
U2 grupo 1U2 grupo 1
U2 grupo 1
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (G...
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (G...EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (G...
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (G...
 
Aula invertida
Aula invertidaAula invertida
Aula invertida
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (G...
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (G...EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (G...
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (G...
 
48e40456
48e4045648e40456
48e40456
 
Informe grupo 1
Informe grupo 1Informe grupo 1
Informe grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Inf El aula invertida como estrategias para mejorar el rendimiento académico
Inf El aula invertida como estrategias para mejorar el rendimiento académicoInf El aula invertida como estrategias para mejorar el rendimiento académico
Inf El aula invertida como estrategias para mejorar el rendimiento académico
 
Caso ana yane.cursouna 2017-1
Caso ana yane.cursouna 2017-1 Caso ana yane.cursouna 2017-1
Caso ana yane.cursouna 2017-1
 
Informe grupo 1
Informe grupo 1Informe grupo 1
Informe grupo 1
 
Plandeuso cuadernia
Plandeuso cuaderniaPlandeuso cuadernia
Plandeuso cuadernia
 
Virtual
VirtualVirtual
Virtual
 
Modelo aulavirtual
Modelo aulavirtualModelo aulavirtual
Modelo aulavirtual
 
Proyecto final
Proyecto  finalProyecto  final
Proyecto final
 
Yaneidys
YaneidysYaneidys
Yaneidys
 
Estudio de caso dra. Magalis lópez ing. Miguel Torres
Estudio de caso dra. Magalis lópez ing. Miguel Torres Estudio de caso dra. Magalis lópez ing. Miguel Torres
Estudio de caso dra. Magalis lópez ing. Miguel Torres
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Estudio de casos presentación

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Programa de Formación Docente Curso Facilitación de Aprendizajes mediante Moodle Integrantes: Msc. Cruz, Marianela Lic. Oramas, Aarom Facilitadora del Curso: Dra. Zuleima Corredor Estudio de Caso Rol del profesorado en el desarrollo, gestión y facilitación de cursos en línea
  • 2. INTRODUCCIÓN El estudio de casos representa una actividad didáctica de gran valor en el ámbito educativo, pues favorece la comprensión y análisis de situaciones problemáticas, a fin de generar posibles alternativas de solución. Al respecto, Bisquerra (2009) sostiene que el estudio de caso se sitúa como uno de los métodos investigativos de mayor importancia en el desarrollo de las ciencias humanas y sociales. En la siguiente presentación, se expone un detallado estudio de caso, relacionado con el inadecuado uso y proyección de la plataforma Moodle, por parte de un profesional de la enseñanza. Generando así en la institución educativa, una serie de situaciones desfavorables, tanto para el profesor como para los estudiantes. Siguiendo la dinámica del referido estudio, se establecerán una serie de propuestas, surgidas del trabajo colaborativo de los participantes, para la resolución efectiva de la situación antes referida.
  • 3. ESQUEMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR 1.-Interpretación de la situación problemática. (Determinación de cuál es el problema detectado) 2.- Inmersión conceptual. (Argumentaciones basadas en los aprendizajes obtenidos mediante los materiales de estudio) 3.- Describir las decisiones que se tomarán para resolver el problema planteado.
  • 4. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA El problema detectado es la inadecuada gestión docente de la plataforma Moodle, como herramienta tecnológica que facilita los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través de la web. CONTEXTO Ana María es una profesora que trabaja en una universidad que comienza a utilizar la plataforma Moodle para la gestión de aprendizajes. Los estudiantes se sienten entusiasmados con la novedad, aunque no comprenden su utilidad. Por su parte, Ana María no se siente capacitada para asumir este rol tecnológico y considera esta iniciativa como una moda impuesta por las autoridades de la institución. Por tal motivo, en su aula virtual y en la de otros compañeros profesores, solo se encuentran algunos archivos y documentos, no se establecen espacios destinados a la interacción y los estudiantes de Ana María han manifestado su disconformidad al no ser atendidos de manera pertinente y oportuna.
  • 5.  Ana María ha trabajado de forma solitaria en la creación de su aula virtual.  Ana María no ha incluido actividades instruccionales en la plataforma Moodle.  El ambiente creado no facilita el aprendizaje ni orienta a los estudiantes para su alcance.  Los espacios de otros compañeros de Ana María, a pesar de estar personalizados, no funcionan como deberían.  Se han recibido quejas en la Coordinación Académica por parte de los estudiantes de Ana María debido a sentirse desatendidos, pues se bajó el horario de atención presencial por la existencia de la plataforma.  Ana María no recibió formación o colaboración por parte de sus compañeros, para la creación de su aula virtual.  Ana María no ha recibido formación o capacitación por parte de la Universidad en el uso de la plataforma Moodle para la gestión de aprendizajes.  Ana María y sus estudiantes no demuestran destreza para gestionar el espacio creado, pues no comprenden su utilidad y funcionamiento.  Los espacios creados no cumplen con finalidades pedagógicas, pues fueron implementados en la universidad bajo un modelo tecnocentrista y no integrador.  Ana María no demuestra poseer habilidades para establecer una comunicación asertiva y oportuna con sus estudiantes SÍNTOMAS CAUSAS
  • 6. PRONÓSTICO CONTROL DE PRONÓSTICO De continuar la situación problema, los espacios de aprendizaje de la plataforma Moodle seguirán siendo gestionados por Ana María y sus compañeros de manera inadecuada, sin lograr la integración de la tecnología al proceso de enseñanza y de aprendizaje. La formulación de decisiones para la debida gestión de los aprendizajes mediante la plataforma Moodle, surgidas a través de la reflexión compartida de quienes realizan esta presentación, a partir del análisis del estudio de caso planteado.
  • 7. INMERSIÓN CONCEPTUAL El uso de la tecnología en la EaD resulta sumamente importante, pues permite ampliar las posibilidades de interacción entre el profesor y el estudiante, así como entre el estudiante con sus pares. Por ello, García Aretio (2014) plantea la importancia de integrar la tecnología como una competencia del docente, que supone una metodología sobre el abordaje de los contenidos, el establecimiento de una comunicación efectiva y tutorías desarrolladas de acuerdo a las necesidades del estudiante. Al respecto, Corredor y Reina (2013) sostienen que el docente debe posicionarse como gerente del espacio de aprendizaje mediado por las TIC, planificando y estructurando diversas estrategias de enseñanza y logrando desarrollar una habilidad comunicativa asertiva con sus estudiantes. Al respecto, Corredor y Reina (2013) sostienen que el docente debe posicionarse como gerente del espacio de aprendizaje mediado por las TIC, planificando y estructurando diversas estrategias de enseñanza y logrando desarrollar una habilidad comunicativa asertiva con sus estudiantes.
  • 8. Ahora bien, según Gisbert (s/f), el éxito en la incorporación de las TIC en el ámbito educativo dependerá, en gran medida, de la actitud y las competencias del profesorado en relación con la tecnología. Aspectos estos condicionados por la infraestructura disponible, el espacio de trabajo particular del profesor que favorezca el uso de las TIC y la disposición del docente para una formación permanente. La disposición del profesor ante el cambio que supone la incorporación de las TIC en su praxis diaria, se logra mediante una formación de carácter institucional, gestionada por equipos multidisciplinarios que fomenten el desarrollo de las competencias tecnopedagógicas y su aplicación efectiva al servicio de los fines educativos. Al respecto, Corredor y Reina (2013) aseveran como necesarias la manifestación de competencias en el docente a través de tres dimensiones: -Conocimiento (Saber) -Habilidades y destrezas (Saber Hacer) -Actitudes y valores (Saber Ser y Convivir)
  • 9. La formación del profesorado para que estos asuman un rol tecnológico, debe ser continua y de carácter global; por eso, al momento de plantearse la creación y gestión de un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC, debe cumplir con ciertos criterios básicos, según planteamientos de García Aretio (2001), Casas (2005) y Silvio (2006): buena comunicación, pertinencia del aprendizaje y calidad del material instruccional, entre otros. Para que el espacio de aprendizaje mediado por la tecnología funcione realmente, el profesor debe asumir los siguientes roles, según planteamientos de Mason, citado por Vergara (2007): -Rol organizativo: donde se establece la estructura de las unidades, actividades de evaluación, foros, fechas de entrega y normas, entre otros. -Rol Social: donde se fomenta la interacción y el trabajo colaborativo. -Rol intelectual: referido a la promoción de la comprensión y abordaje crítico de los temas.
  • 10. Luego de analizada la teoría referente al tema, resulta obvio que en el caso de estudio planteado, son numerosos los factores que influyen en la inadecuada gestión de los aprendizajes mediante el uso de la plataforma Moodle, por parte de la profesora Ana María. El principal de ellos y que condiciona en gran medida su frustración y resistencia ante la tecnología, se relaciona con la falta de formación continua para el desarrollo de las competencias tecnopedagógicas, dirigida por equipos multidisciplinarios, por parte de la institución educativa, que le permitan a Ana María asumir un rol tecnológico, partiendo de un modelo pedagógico integrador que favorezca al proceso de enseñanza y aprendizaje. Es importante tener en cuenta lo planteado por Baker, citado por Vergara (2007): “El éxito de cualquier programa de formación a distancia, no depende solo de la tecnología que se vaya a utilizar, sino de la capacidad de presentar una adecuada metodología, un correcto seguimiento del proceso formativo, un aprovechamiento óptimo de las tecnologías y la adaptación a las necesidades de los estudiantes en un curso”. Es importante tener en cuenta lo planteado por Baker, citado por Vergara (2007): “El éxito de cualquier programa de formación a distancia, no depende solo de la tecnología que se vaya a utilizar, sino de la capacidad de presentar una adecuada metodología, un correcto seguimiento del proceso formativo, un aprovechamiento óptimo de las tecnologías y la adaptación a las necesidades de los estudiantes en un curso”.
  • 11. La formación continua sobre el funcionamiento y utilidad de la plataforma Moodle generada en dos vías: propiciada por la universidad y autogestionada por la profesora Ana María y demás compañeros. La conformación de equipos de trabajo colaborativo entre Ana María y sus compañeros, para la creación de espacios de aprendizaje mediados por el uso de las TIC. El diseño del aula virtual adecuado a la modalidad a distancia, atendiendo a la calidad del ambiente de aprendizaje, de las lecturas y contenidos propuestos, además de la incorporación de actividades instruccionales significativas, considerando la evaluación formativa y sumativa, así como la oportuna y adecuada interacción en los foros sincrónicos y asincrónicos. Decisiones para la solución del Problema planteado
  • 12. La incorporación sustentada de políticas institucionales en la Universidad, para promover el uso efectivo de la plataforma Moodle por parte del personal docente y los estudiantes, desde un modelo pedagógico integrador y no tecnocentrista. La capacitación permanente del profesorado de la universidad, sobre la comunicación asertiva y oportuna que se debe establecer con el estudiantado, a través de los medios sincrónicos y asincrónicos a disposición.
  • 13. Reflexiones Finales Como reflexiones finales, luego del análisis realizado, resulta evidente que la utilización de las TIC como medio favorable para la facilitación del aprendizaje, debe ser producto de un proceso de planificación, en donde se logren integrar todos los recursos posibles, adaptados a las necesidades del estudiante dentro de la modalidad educativa a distancia. Para ello, se requiere del trabajo colaborativo de diversos profesionales, que en el caso particular de la UNA son: especialistas en contenidos, evaluadores y diseñadores instruccionales, para la formación conjunta y participativa que permita la producción y adecuado uso de la diversa gama de recursos disponibles en la plataforma Moodle, al servicio del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
  • 14. Referencias bibliográficas       Bisquerra, R (2009). Metodología de la Investigación educativa. (2da. Edición). Madrid: Editorial la Muralla S.A. Casas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2, Nº 2. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/casas.pdf Corredor, Z., y Reina, A. (2013). Las TIC en la asesoría académica a distancia: competencias y roles del profesorado universitario. En: Revista Calidad de la Educación Superior. 4 (2) (21-47). Recuperado dehttp://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/vi ewFile/466/361
  • 15. García Aretio, L. (2014). Bases, tendencias y futuro de la EaD. Teorías y modelos. El nuevo docente en la EaD [Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=C2cyzOzDNII ----------- (2001). Educación a Distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel. Vergara, A. (2007). Desafíos del Elearning para la formación continua de profesores. En: Revista Pensamiento Educativo, Vol. 41-Nº 2, pp. 101-114. Silvio, J (2006). Hacia una educación virtual e calidad, pero con equidad y pertinencia. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol.3, Nº 17. Disponible en http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/silvio.pdf