SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización del sistema nervioso,
funciones básicas de las sinapsis y
neurotransmisores
Asignatura:
Fisiología II
Docente: Lizeth Manu Camacho
Grupo: D Semestre: IV
Universidad de Aquino Bolivia –
Santa Cruz de la Sierra
Estudiantes:
Fericles Ribeiro Meireles Cod 72061
Mayra Anani Gutiérres Prado Cod 71727
Rosario Torrez Ordoñez Cod 72083
Madali Yapur Rojas Cod 69824
Renny Leonel Justiniano Sandoval Cod 71254
Irina Alejandra Venegas Durán Cod 2031308182
Flavia Osmarin Vanin Cod 69921
Recuerdo
Embriologico
• Recuerdo neurologico
La neurona:
unidad funcional
básica del
sistema nervioso
central
Tipos de
neuronas
Eje
somatosensitivo
del sistema
nervioso
Eje nervioso
motor
esquelético
del sistema
nervioso.
COMPARACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CON UN ORDENADOR
Se compara el sistema nervioso con un
computador: porque las unidades periféricas
(órganos internos u órganos de los
sentidos) aportan gran cantidad de
información a través de los cables de
transmisión (nervios) para que la unidad de
procesamiento central (cerebro), provista de
su banco de datos (memoria), la ordene, la
analice, muestre y ejecute.
Fericles Ribeiro Meireles
SINAPSIS EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Una sinapsis es el punto de encuentro
entre dos neuronas y, por ello, se
convierte en controladora de la
transmisión de información.
1) Quedar bloqueado en su transmisión de una neurona a la siguiente;
2) Convertirse en una cadena repetitiva a partir de un solo impulso, o
3) Integrarse con los procedentes de otras células para originar patrones muy intrincados en las neuronas sucesivas
Cada impulso puede:
Fericles Ribeiro Meireles
TIPOS DE SINAPSIS: QUÍMICAS Y ELÉCTRICAS
Fericles Ribeiro Meireles
Tipos de
sinapsis
Químicas (más
frecuente)
Eléctricas
La neurona presináptica segrega un
neurotransmisor por su terminación nerviosa
para que los receptores de las neurona
postsináptica sea excitada o inhibida. Esto es el
principio de conducción unilateral.
Los citoplasmas de las células están conectados
por uniones en hendidura que dejan pasar
libremente a los iones y a los potenciales de
acción, tiene transmisión bidireccional para
coordinar la actividad de grandes grupos
neuronales
CONDUCCIÓN UNIDIRECCIONAL EN LAS SINAPSIS QUÍMICAS
Fericles Ribeiro Meireles
Esta característica hace posible que siempre
conduzcan las señales en un solo sentido: es
decir, desde la neurona que segrega el
neurotransmisor, denominada neurona
presináptica, hasta la neurona sobre la que
actúa el transmisor, llamada neurona
postsináptica.
Este fenómeno es el principio de la
conducción unidireccional de las sinapsis
químicas y se aleja bastante de la conducción
a través de las sinapsis eléctricas, que
muchas veces transmiten señales en ambos
sentidos.
Fericles Ribeiro Meireles
Sinapsis eléctrica
Sinapsis química
ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE LA SINAPSIS
Fericles Ribeiro Meireles
Mecanismo por el que los potenciales de acción provocan la
liberación del transmisor en los terminales presinápticos: misión de
los iones calcio
 La membrana del terminal presináptico se llama “Membrana Presináptica”
 Contiene una gran abundancia de canales de calcio dependientes de voltaje.
 Cuando un potencial de acción se despolariza, éstos canales se abren y permiten
la entrada en el terminal de un número importante de Iones de Calcio.
En la membrana de la neurona postsinaptica existen una gran variedad de proteínas especializadas para reconocer
las sustancias transmisoras, estas poseen un componente de unión que sobresale fuera de la membrana en donde
se une la sustancia transmisora proveniente del terminal presináptico, y un componente intracelular que atraviesa
la membrana hacia el interior de la neurona. El tipo de receptores activados controla la apertura de canales iónicos
en la membrana de la neurona postsinápticas por medio de dos formas:
• RECEPTORES IONOTRÓPICOS
• RECEPTORES METABOTRÓPICOS
ACCIÓN DE LA SUSTANCIA TRANSMISORA EN LAS NEURONAS POSTSINAPTICA : FUNCIÓN DE
LA PROTEÍNAS RECEPTORAS
1. RECEPTORES IONOTRÓPICOS Que activan canales iónicos que permiten el paso de iones a través de la
membrana (tanto la entrada como la salida de estos) estos pueden ser de dos tipos :
- CANALES CANIÓNICOS es la clase más frecuente, están revestidos de cargas negativas (atraen cargas
positivas) y dejan pasar iones sodio (Na+) cuando se abren, pero a veces también pueden dejar pasar Potasio (K+) o
Calcio (Ca+). Estos canales n dejan pasar iones cloruro (Cl-) debido a su carga negativa que los repele. Cuando estos
canales se abren provocan la excitacion de la neurona por lo que cualquier sustancia que sea capaz de abrirlos será un
transmisor excitador.
- CANALÉS ANIÓNICOS estos permiten sobre todo el paso de iones cloruro (Cl-) y son de dimensiones
pequeñas que no permiten la entrada de iones sodio (Na+) potasio (K+) y calcio (Ca+). La apertura de estos canales
permite la entrada de cargas negativas hacia el interior, lo que causa una inhibición, por lo que cualquier sustancia
que abra estos canales se conoce como un transmisor inhibisor.
2. RECEPTORES MEATABOTRÓPICOS son receptores ligados a la proteína G que producen segundos mensajeros
que activan funciones específicas en la célula, logrando cambios prolongados a diferencia de la poca duración de
los canales iónicos.
Proteína G en su forma negativa está libre en el citosol y consta de difosfato de guanosina (GDP) más tranquilo
elementos: un componente alfa, que es la porción activadora de la proteína G y unos componentes beta y
gamma que están pegados al componente Alfa, mientras este pertenezca unido al GDP se encuentra inactivo.
Cuando un neurotransmisor activa el receptor este experimenta un cambio conformacional que permite la unión
de proteína G, luego de la unión la subunidad alfa libera el GDP y se une al GTP, posteriormente la unidad alfa
unida al GTP se separa de la unidad beta y gamma. La liberación de la subunidad alfa-GTP produce los siguientes
cambios:
• Apertura de canales iónicos específicos en la membrana celular postsináptica (por tiempo prolongado).
• Activación AMPc o GMPc, lo que modifica la excitabilidad de la neurona a largo plazo.
• Activación de una enzima intracelular o más.
• Activación de la transcripción genética para la producción de nuevas proteínas modificando la maquinaria
metabólica.
RECEPTORES EXCITADORES O INHIDORES EN LA MEMBRANA POSTSINÁPTICA
Tras la activación, algunos receptores postsinápticos provocan la excitación de la neurona
postsináptica y otros su inhibición. La importancia de poseer tanto el tipo inhibidor de receptor
como el excitador radica en que aporta una dimensión añadida a la función nerviosa, dado que
permite tanto limitar su acción como excitarla.
EXCITACIÓN
1. Apertura de los canales de sodio para dejar pasar grandes cantidades de cargas eléctricas
positivas hacia el interior de la célula postsinaptica. Esta acción eleva el potencial de membrana
intracelular en sentido positivo hasta el nivel umbral para la excitación. Es el medio que se
emplea más a menudo con diferencia para ocasionar la excitación.
2. Depresión de la conducción mediante los canales de cloruro, potasio o ambos. Esta acción reduce
la difusión de los iones cloruro con carga negativa hacia el interior de la neurona postsinaptica o
de los iones potasio con carga positiva hacia el exterior. En cualquier caso, el efecto consiste en
volver más positivo de lo normal el potencial de membrana interno, que es excitador.
3. Diversos cambios en el metabolismo interno de la neurona postsinaptica para excitar la actividad
celular o en algunas ocasiones , incrementar el número de receptores excitadores de la
membrana o disminuir el de los inhbidores .(a largo plazo)
INHIBICIÓN
1. Apertura de los canales del ion cloruro en la membrana neuronal postsinaptica. Esta acción permite la
difusión rápida de iones cloruros dotados de carga negativa desde el exterior de la neurona postsinaptica
hacia su interior, lo que traslada estas cargas al interior y aumenta la negatividad en esta zona, efecto que
tiene un carácter inhibidor.
2. Aumento de la conductancia para los iones potasio fuera de la neurona. Esta acción permite la difusión de
iones positivos hacia el exterior, lo que causa una mayor negatividad dentro de la neurona; esto
representa una acción inhibidora.
3. Activación de las enzimas receptoras que inhiben las funciones metabólicas celulares encargadas de
aumentar el número de receptores sinápticos inhibidor es o disminuir el de los excitadores.
SUSTANCIAS QUIMICAS QUE ACTUAN
COMO TRANSMISORES SINAPTICOS
TRANSMISORES DE
ACCION RAPIDA
SON LOS QUE
PRODUCEN LAS
RESPUESTAS MAS
INMEDIATAS DEL
SISTEMA NERVISOS
REALIZAN
ACCIONES MAS
PROLONGADAS
NEUROPEPTIDOS ,
TRANSMISORES DE
ACCION LENTA
CLASE I:
• Acetilcolina
CLASE II: AMINAS
• Noradrenalina
• Adrenalina
• Dopamina
• Serotonina
• Histamina
CLASE III:
aminoácidos
• Ácido
aminicobutirico
• Glicina
• Glutamato
• Aspartato
CLASE IV:
• Oxido nítrico
HORMONAS LIBERADORAS
HIPOTALAMICAS:
• Hormona liberadora de
tirotropina
• Hormona liberadora de
hormona luteinizante
• Somatostatina (factor
inhibidor de la hormona
de crecimiento)
PEPTIDOS HIPOFISIARIOS
• Hormona
adenocorticótropa
• Endorfina
• Hormona estimuladora de
los mlanocitos
• Prolactina
• Hormona luteinizante
• Tirotropina
• Hormona de crecimiento
• Vasopresina
• Oxitocina
TRANSMISORES DE ACCION RAPIDA Y
MOLECULA PEQUEÑA
RECICLADO DE LAS VESICULAS
DE MOLECULA PEQUEÑA
• ACETILCOLINA: es un típico transmisor
de molécula pequeña que obedece a
los principios de síntesis y liberación
antes expuestos.
• NORADRENALINA: se segrega en los
terminales de muchas neuronas cuyos
somas están situados en el tronco
encefálico y el hipotálamo.
• DOPAMINA: se segrega en las
neuronas originadas en la sustancia
negra.
• GLICINA: se segrega sobre todo
en la sinapsis de la médula
espinal.
• El GABA: se segrega en los
terminales nerviosos de la
médula espinal, el cerebelo, los
ganglios basales y muchas áreas
de la corteza.
• GLUTAMATO: se segrega en los
terminales presinápticos de
mucha de las vías sensitivas que
penetran en el sistema nervioso
central.
• SEROTONINA: se segrega en los
núcleos originados en el rafe
medio del tronco encefálico que
proyectan hacia el cerebro y
medula espinal.
NEUROPEPTIDOS
Fenómenos eléctricos durante la excitación neuronal
Potencial de membrana en reposo del
soma neuronal La figura 46-8 muestra el
soma de una motoneurona medular, e
indica un potencial de membrana en
reposo de unos –65 mV. Este potencial de
membrana en reposo es un poco menos
negativo que los – 90 mV existentes en las
grandes fibras nerviosas periféricas y en las
del músculo esquelético; un voltaje más
bajo resulta importante ya que permite el
control positivo y negativo del grado de
excitabilidad neuronal. Es decir, el
descenso del voltaje hasta un nivel menos
negativo vuelve más excitable la
membrana de la neurona, mientras que su
aumento hasta un nivel más negativo la
hace menos excitable.
El potencial de membrana en reposo en cualquier punto del
soma es de –65 mV
potencial postsináptico excitador (PPSE)
Este ascenso positivo en el voltaje por encima del potencial de
reposo normal en la
neurona, es decir, hacia un valor menos negativo, se llama
potencial postsináptico excitador (PPSE),
debido a que si sube lo suficiente en este sentido,
desencadenará un potencial de acción en la neurona
postsináptica, estimulándola
. (En este caso, el PPSE es de +20 mV, es decir, 20 mV más
positivo que
el valor de reposo.)
Potencial postsináptico inhibidor
Potencial de membrana en reposo
del soma neuronal
umbral de excitación-potencial
postsináptico excitador (PPSE)
«Sumación espacial» en las
neuronas: umbral de disparo
«Sumación temporal» causada
por descargas sucesivas de un
terminal presináptico
«Sumación simultanea»
«Facilitación» de las neuronas
Con frecuencia el potencial postsináptico total
una vez sumado es excitador, pero no ha
subido lo suficiente como para alcanzar el
umbral de disparo en la neurona postsináptica.
Cuando se produce esta situación, se dice que
la neurona está facilitada.
«Facilitación»
Es decir, su potencial de membrana está más
cerca del umbral de disparo que lo normal,
pero aún no ha alcanzado este nivel..
FUNCIONES ESPECIALES DE LAS DENDRITAS
PARA EXCITAR A LAS NEURONAS
CAMPO ESPACIAL DE LAS DENDRITAS
-Las Moto Neuronas Anteriores Se Extiende De 500 A 1000um
-Ofrece Oportunidades De Fibras Nerviosas Pre Sinápticas
Independientes
-El 80% Y El 95% De Las Terminales Presinapticos Terminan En
Las Dendritas
LA MAYORIA DE LAS DENDRITAS NO SON
CAPACES DE TRANSMITIR POTENCIALES DE
ACCION, PERO SI SEÑALES DENTRO DE LA
MISMA NEURONA MEDIANTE CONDUCCION
ELECTROTONICA
-la mayoría de las dendritas no transmiten potenciales de
acción
-transportan corrientes electrónicas desde las dendritas al
soma
DISMINUCIÓN DE LA CORRIENTES ELECTRÓNICA EN
LAS DENDRITAS: EFECTO EXCITADOR O INHIBIDOR
MAYOR A CARGO DE LAS SINAPSIS SITUADAS CERCA
DEL SOMA
-Aparecen Efectos Excitadores Cerca Del Extremo De Su
Punta
-Experimenta Su Propagación Electrotonica A Lo Largo De
Las Dendritas
SUMACION DE LA EXCITACIÓN Y LA INHIBICIÓN
EN LAS DENDRITAS
-Aportan Un Voltaje Hiperpolarizante Que Anula
Por Completo El Efecto Excitador
Eleva El Umbral De Excitación En El Mismo Punto
RELACION DEL ESTADO DE
EXCITACIÓN DE LA NEURONA CON LA
FRECUENCIA DE DESCARGA
- El Estado Excitador Es El Nivel
Acumulado De Impulsos Excitadores En
La Neurona
- Estado Inhibidor
- La Neurona 1, Tiene Un Umbral Bajo
Exitacion
- La Neurona 3 Lo Tiene Elevado
- La Neurona 2 Posee Menor Frecuencia
Maxima De Descarga
- La Frecuencia Suele Elevarse Aun Mas
Con Un Nuevo Incremento
ALGUNAS CARACTERISTICAS ESPECIALES DE
LA TRANSMISION SINAPTICA
Fatiga de la transmisión sináptica:
 La fatiga es una característica importante de la función sináptica porque cuando una región del SN
esta hiperexcitada, permite que desaparezca este exceso de excitabilidad pasado un rato.
 El mecanismo de la fatiga consiste en el agotamiento o debilitación parcial de las
reservas de sustancia transmisora en los terminales presinápticos.
 Parte del proceso de la fatiga probablemente también obedezca a otros dos factores:
1. la inactivación progresiva que experimentan muchos de los receptores de membrana
postsinapticos.
2. La lenta aparición de unas concentraciones iónicas anormales en el interior de la neurona
postsinaptica.
Efecto de la acidosis o de la alcalosis sobre la transmisión
sináptica:
Alcalosis
 Normalmente aumenta la excitabilidad neuronal.
 Ej.; un ascenso en el pH de la sangre arterial de 7,4 hasta 7,8 u 8 suele causar convulsiones
epilépticas en el encéfalo debido a la mayor excitabilidad de algunas neuronas cerebrales o
de todas.
 En una persona predispuesta a convulsiones epilépticas, incluso un periodo breve de
hiperventilación elimina el CO2 y eleva el pH de la sangre
Acidosis:
 En cambio, disminuye la actividad neuronal, un descenso en el pH desde 7,4 a 7 suele
ocasionar un estado comatoso.
 Ej.; en la acidosis diabética o reumática, casi siempre se presenta coma.
Efecto de la hipoxia sobre la transmisión sináptica:
 La excitabilidad neuronal también depende claramente de un aporte
suficiente de oxigeno.
 Su interrupción por unos pocos segundos puede ocasionar una
ausencia de excitabilidad en algunas neuronas.
 Se observa cuando cesa transitoria el flujo sanguíneo cerebral, porque
en cuestión de 3 a 7 segundo la persona pierde el conocimiento.
Efecto de los fármacos sobre la transmisión sináptica:
Excitación:
 Cafeína (café), teofilina (te), teobromina (chocolate), incrementa la excitabilidad
neuronal, se supone que al rebajar el umbral de excitación en las células.
 La estricnina inhibe la acción de algunas sustancias transmisoras normalmente
inhibidoras, dando espasmos musculares tónico.
Inhibición:
 La mayoría de los anestésicos elevan el umbral de la membrana neuronal para
la excitación y así disminuyen la transmisión sináptica en muchos puntos del SN.
 Como muchos de estos compuestos son especialmente liposoluble, hay
cambios neuronales volviéndolas menos sensibles a productos excitadores
Retraso sináptico:
 Emisión de la sustancia transmisora por el terminal presináptico
 Difusión del transmisor hacia la membrana neuronal postsinaptica
 Acción del transmisor sobre el receptor de la membrana
 Intervención del receptor para aumentar la permeabilidad de la membrana
 Entrada del sodio por difusión para elevar el potencial postsinaptico hasta
desencadenar un potencial de acción
El periodo mínimo necesario para que tenga lugar todos estos fenómenos, incluso
cuando se estimula simultáneamente un gran numero de sinapsis excitadoras, es de
0,5 ms, que se denomina retraso sináptico.
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx

Más contenido relacionado

Similar a grupo 1 capitulo 46 snc.pptx

NEUROFISIOLOGIA CICLO 2022 1 (1).pdf
NEUROFISIOLOGIA  CICLO 2022 1 (1).pdfNEUROFISIOLOGIA  CICLO 2022 1 (1).pdf
NEUROFISIOLOGIA CICLO 2022 1 (1).pdf
HUARANGACUEVALUISJEY
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
YoBeca01
 
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema NerviosoBioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
Jessicaaferr
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
YoBeca01
 
Presentación del capítulo 33
Presentación del capítulo 33Presentación del capítulo 33
Presentación del capítulo 33
José A. Mari Mutt
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Mariaisa Apellidos
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
Mari Castillo
 
C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...
C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...
C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...
cienciascsfjh
 
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptxCt 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
milton ibarra peredo
 
1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisores1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisoresLeandro Malina
 
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas deOrganización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
Pau Cabrera
 
1. neurohistología
1. neurohistología1. neurohistología
1. neurohistologíaNinna Flores
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Maria Teresa Munoz Baez
 
Sinapsis. Bases biológicas de la conducta
Sinapsis. Bases biológicas de la conductaSinapsis. Bases biológicas de la conducta
Sinapsis. Bases biológicas de la conducta
Vanesa Alejandra Lopez Velazquez
 
Señales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronasSeñales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronas
Salvador López
 
La transmision sinaptica
La transmision sinapticaLa transmision sinaptica
La transmision sinaptica
Silvana Star
 

Similar a grupo 1 capitulo 46 snc.pptx (20)

NEUROFISIOLOGIA CICLO 2022 1 (1).pdf
NEUROFISIOLOGIA  CICLO 2022 1 (1).pdfNEUROFISIOLOGIA  CICLO 2022 1 (1).pdf
NEUROFISIOLOGIA CICLO 2022 1 (1).pdf
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
 
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema NerviosoBioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
 
Presentación del capítulo 33
Presentación del capítulo 33Presentación del capítulo 33
Presentación del capítulo 33
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
La sinapsis
La sinapsisLa sinapsis
La sinapsis
 
C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...
C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...
C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...
 
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptxCt 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
 
1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisores1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisores
 
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas deOrganización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
 
1. neurohistología
1. neurohistología1. neurohistología
1. neurohistología
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sinapsis. Bases biológicas de la conducta
Sinapsis. Bases biológicas de la conductaSinapsis. Bases biológicas de la conducta
Sinapsis. Bases biológicas de la conducta
 
Señales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronasSeñales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronas
 
Introduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologiaIntroduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologia
 
Anatomia de la neurona
Anatomia de la neuronaAnatomia de la neurona
Anatomia de la neurona
 
La transmision sinaptica
La transmision sinapticaLa transmision sinaptica
La transmision sinaptica
 

Más de PaolaLizeth7

EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
PaolaLizeth7
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
PaolaLizeth7
 
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina  Presentacion grupo pptxSamiologia I Medicina  Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
PaolaLizeth7
 
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxSINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
PaolaLizeth7
 
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptxEXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
PaolaLizeth7
 
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis pptEL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
PaolaLizeth7
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
PaolaLizeth7
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
PaolaLizeth7
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
PaolaLizeth7
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
PaolaLizeth7
 
Aparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de esteticaAparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de estetica
PaolaLizeth7
 
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicinaBRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
PaolaLizeth7
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
PaolaLizeth7
 
filtracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptxfiltracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptx
PaolaLizeth7
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
PaolaLizeth7
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
PaolaLizeth7
 
CAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptxCAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptx
PaolaLizeth7
 
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
PaolaLizeth7
 
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptxcapitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
PaolaLizeth7
 
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptxcapitulo68metabolismodeloslipidos.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptx
PaolaLizeth7
 

Más de PaolaLizeth7 (20)

EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
 
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina  Presentacion grupo pptxSamiologia I Medicina  Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
 
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxSINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
 
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptxEXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
 
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis pptEL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
 
Aparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de esteticaAparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de estetica
 
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicinaBRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
 
filtracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptxfiltracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptx
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
 
CAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptxCAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptx
 
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
 
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptxcapitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
 
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptxcapitulo68metabolismodeloslipidos.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

grupo 1 capitulo 46 snc.pptx

  • 1. Organización del sistema nervioso, funciones básicas de las sinapsis y neurotransmisores
  • 2. Asignatura: Fisiología II Docente: Lizeth Manu Camacho Grupo: D Semestre: IV Universidad de Aquino Bolivia – Santa Cruz de la Sierra Estudiantes: Fericles Ribeiro Meireles Cod 72061 Mayra Anani Gutiérres Prado Cod 71727 Rosario Torrez Ordoñez Cod 72083 Madali Yapur Rojas Cod 69824 Renny Leonel Justiniano Sandoval Cod 71254 Irina Alejandra Venegas Durán Cod 2031308182 Flavia Osmarin Vanin Cod 69921
  • 4.
  • 6. La neurona: unidad funcional básica del sistema nervioso central
  • 7.
  • 9.
  • 12. COMPARACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CON UN ORDENADOR Se compara el sistema nervioso con un computador: porque las unidades periféricas (órganos internos u órganos de los sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los cables de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute. Fericles Ribeiro Meireles
  • 13. SINAPSIS EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Una sinapsis es el punto de encuentro entre dos neuronas y, por ello, se convierte en controladora de la transmisión de información. 1) Quedar bloqueado en su transmisión de una neurona a la siguiente; 2) Convertirse en una cadena repetitiva a partir de un solo impulso, o 3) Integrarse con los procedentes de otras células para originar patrones muy intrincados en las neuronas sucesivas Cada impulso puede: Fericles Ribeiro Meireles
  • 14. TIPOS DE SINAPSIS: QUÍMICAS Y ELÉCTRICAS Fericles Ribeiro Meireles Tipos de sinapsis Químicas (más frecuente) Eléctricas La neurona presináptica segrega un neurotransmisor por su terminación nerviosa para que los receptores de las neurona postsináptica sea excitada o inhibida. Esto es el principio de conducción unilateral. Los citoplasmas de las células están conectados por uniones en hendidura que dejan pasar libremente a los iones y a los potenciales de acción, tiene transmisión bidireccional para coordinar la actividad de grandes grupos neuronales
  • 15. CONDUCCIÓN UNIDIRECCIONAL EN LAS SINAPSIS QUÍMICAS Fericles Ribeiro Meireles Esta característica hace posible que siempre conduzcan las señales en un solo sentido: es decir, desde la neurona que segrega el neurotransmisor, denominada neurona presináptica, hasta la neurona sobre la que actúa el transmisor, llamada neurona postsináptica. Este fenómeno es el principio de la conducción unidireccional de las sinapsis químicas y se aleja bastante de la conducción a través de las sinapsis eléctricas, que muchas veces transmiten señales en ambos sentidos.
  • 16. Fericles Ribeiro Meireles Sinapsis eléctrica Sinapsis química ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE LA SINAPSIS
  • 17. Fericles Ribeiro Meireles Mecanismo por el que los potenciales de acción provocan la liberación del transmisor en los terminales presinápticos: misión de los iones calcio  La membrana del terminal presináptico se llama “Membrana Presináptica”  Contiene una gran abundancia de canales de calcio dependientes de voltaje.  Cuando un potencial de acción se despolariza, éstos canales se abren y permiten la entrada en el terminal de un número importante de Iones de Calcio.
  • 18. En la membrana de la neurona postsinaptica existen una gran variedad de proteínas especializadas para reconocer las sustancias transmisoras, estas poseen un componente de unión que sobresale fuera de la membrana en donde se une la sustancia transmisora proveniente del terminal presináptico, y un componente intracelular que atraviesa la membrana hacia el interior de la neurona. El tipo de receptores activados controla la apertura de canales iónicos en la membrana de la neurona postsinápticas por medio de dos formas: • RECEPTORES IONOTRÓPICOS • RECEPTORES METABOTRÓPICOS ACCIÓN DE LA SUSTANCIA TRANSMISORA EN LAS NEURONAS POSTSINAPTICA : FUNCIÓN DE LA PROTEÍNAS RECEPTORAS
  • 19. 1. RECEPTORES IONOTRÓPICOS Que activan canales iónicos que permiten el paso de iones a través de la membrana (tanto la entrada como la salida de estos) estos pueden ser de dos tipos : - CANALES CANIÓNICOS es la clase más frecuente, están revestidos de cargas negativas (atraen cargas positivas) y dejan pasar iones sodio (Na+) cuando se abren, pero a veces también pueden dejar pasar Potasio (K+) o Calcio (Ca+). Estos canales n dejan pasar iones cloruro (Cl-) debido a su carga negativa que los repele. Cuando estos canales se abren provocan la excitacion de la neurona por lo que cualquier sustancia que sea capaz de abrirlos será un transmisor excitador. - CANALÉS ANIÓNICOS estos permiten sobre todo el paso de iones cloruro (Cl-) y son de dimensiones pequeñas que no permiten la entrada de iones sodio (Na+) potasio (K+) y calcio (Ca+). La apertura de estos canales permite la entrada de cargas negativas hacia el interior, lo que causa una inhibición, por lo que cualquier sustancia que abra estos canales se conoce como un transmisor inhibisor.
  • 20. 2. RECEPTORES MEATABOTRÓPICOS son receptores ligados a la proteína G que producen segundos mensajeros que activan funciones específicas en la célula, logrando cambios prolongados a diferencia de la poca duración de los canales iónicos. Proteína G en su forma negativa está libre en el citosol y consta de difosfato de guanosina (GDP) más tranquilo elementos: un componente alfa, que es la porción activadora de la proteína G y unos componentes beta y gamma que están pegados al componente Alfa, mientras este pertenezca unido al GDP se encuentra inactivo. Cuando un neurotransmisor activa el receptor este experimenta un cambio conformacional que permite la unión de proteína G, luego de la unión la subunidad alfa libera el GDP y se une al GTP, posteriormente la unidad alfa unida al GTP se separa de la unidad beta y gamma. La liberación de la subunidad alfa-GTP produce los siguientes cambios: • Apertura de canales iónicos específicos en la membrana celular postsináptica (por tiempo prolongado). • Activación AMPc o GMPc, lo que modifica la excitabilidad de la neurona a largo plazo. • Activación de una enzima intracelular o más. • Activación de la transcripción genética para la producción de nuevas proteínas modificando la maquinaria metabólica.
  • 21.
  • 22. RECEPTORES EXCITADORES O INHIDORES EN LA MEMBRANA POSTSINÁPTICA Tras la activación, algunos receptores postsinápticos provocan la excitación de la neurona postsináptica y otros su inhibición. La importancia de poseer tanto el tipo inhibidor de receptor como el excitador radica en que aporta una dimensión añadida a la función nerviosa, dado que permite tanto limitar su acción como excitarla. EXCITACIÓN 1. Apertura de los canales de sodio para dejar pasar grandes cantidades de cargas eléctricas positivas hacia el interior de la célula postsinaptica. Esta acción eleva el potencial de membrana intracelular en sentido positivo hasta el nivel umbral para la excitación. Es el medio que se emplea más a menudo con diferencia para ocasionar la excitación. 2. Depresión de la conducción mediante los canales de cloruro, potasio o ambos. Esta acción reduce la difusión de los iones cloruro con carga negativa hacia el interior de la neurona postsinaptica o de los iones potasio con carga positiva hacia el exterior. En cualquier caso, el efecto consiste en volver más positivo de lo normal el potencial de membrana interno, que es excitador. 3. Diversos cambios en el metabolismo interno de la neurona postsinaptica para excitar la actividad celular o en algunas ocasiones , incrementar el número de receptores excitadores de la membrana o disminuir el de los inhbidores .(a largo plazo)
  • 23. INHIBICIÓN 1. Apertura de los canales del ion cloruro en la membrana neuronal postsinaptica. Esta acción permite la difusión rápida de iones cloruros dotados de carga negativa desde el exterior de la neurona postsinaptica hacia su interior, lo que traslada estas cargas al interior y aumenta la negatividad en esta zona, efecto que tiene un carácter inhibidor. 2. Aumento de la conductancia para los iones potasio fuera de la neurona. Esta acción permite la difusión de iones positivos hacia el exterior, lo que causa una mayor negatividad dentro de la neurona; esto representa una acción inhibidora. 3. Activación de las enzimas receptoras que inhiben las funciones metabólicas celulares encargadas de aumentar el número de receptores sinápticos inhibidor es o disminuir el de los excitadores.
  • 24. SUSTANCIAS QUIMICAS QUE ACTUAN COMO TRANSMISORES SINAPTICOS TRANSMISORES DE ACCION RAPIDA SON LOS QUE PRODUCEN LAS RESPUESTAS MAS INMEDIATAS DEL SISTEMA NERVISOS REALIZAN ACCIONES MAS PROLONGADAS NEUROPEPTIDOS , TRANSMISORES DE ACCION LENTA
  • 25. CLASE I: • Acetilcolina CLASE II: AMINAS • Noradrenalina • Adrenalina • Dopamina • Serotonina • Histamina CLASE III: aminoácidos • Ácido aminicobutirico • Glicina • Glutamato • Aspartato CLASE IV: • Oxido nítrico HORMONAS LIBERADORAS HIPOTALAMICAS: • Hormona liberadora de tirotropina • Hormona liberadora de hormona luteinizante • Somatostatina (factor inhibidor de la hormona de crecimiento) PEPTIDOS HIPOFISIARIOS • Hormona adenocorticótropa • Endorfina • Hormona estimuladora de los mlanocitos • Prolactina • Hormona luteinizante • Tirotropina • Hormona de crecimiento • Vasopresina • Oxitocina
  • 26. TRANSMISORES DE ACCION RAPIDA Y MOLECULA PEQUEÑA
  • 27. RECICLADO DE LAS VESICULAS DE MOLECULA PEQUEÑA
  • 28. • ACETILCOLINA: es un típico transmisor de molécula pequeña que obedece a los principios de síntesis y liberación antes expuestos. • NORADRENALINA: se segrega en los terminales de muchas neuronas cuyos somas están situados en el tronco encefálico y el hipotálamo. • DOPAMINA: se segrega en las neuronas originadas en la sustancia negra. • GLICINA: se segrega sobre todo en la sinapsis de la médula espinal. • El GABA: se segrega en los terminales nerviosos de la médula espinal, el cerebelo, los ganglios basales y muchas áreas de la corteza. • GLUTAMATO: se segrega en los terminales presinápticos de mucha de las vías sensitivas que penetran en el sistema nervioso central. • SEROTONINA: se segrega en los núcleos originados en el rafe medio del tronco encefálico que proyectan hacia el cerebro y medula espinal.
  • 30. Fenómenos eléctricos durante la excitación neuronal Potencial de membrana en reposo del soma neuronal La figura 46-8 muestra el soma de una motoneurona medular, e indica un potencial de membrana en reposo de unos –65 mV. Este potencial de membrana en reposo es un poco menos negativo que los – 90 mV existentes en las grandes fibras nerviosas periféricas y en las del músculo esquelético; un voltaje más bajo resulta importante ya que permite el control positivo y negativo del grado de excitabilidad neuronal. Es decir, el descenso del voltaje hasta un nivel menos negativo vuelve más excitable la membrana de la neurona, mientras que su aumento hasta un nivel más negativo la hace menos excitable.
  • 31. El potencial de membrana en reposo en cualquier punto del soma es de –65 mV potencial postsináptico excitador (PPSE) Este ascenso positivo en el voltaje por encima del potencial de reposo normal en la neurona, es decir, hacia un valor menos negativo, se llama potencial postsináptico excitador (PPSE), debido a que si sube lo suficiente en este sentido, desencadenará un potencial de acción en la neurona postsináptica, estimulándola . (En este caso, el PPSE es de +20 mV, es decir, 20 mV más positivo que el valor de reposo.)
  • 32. Potencial postsináptico inhibidor Potencial de membrana en reposo del soma neuronal umbral de excitación-potencial postsináptico excitador (PPSE)
  • 33. «Sumación espacial» en las neuronas: umbral de disparo «Sumación temporal» causada por descargas sucesivas de un terminal presináptico «Sumación simultanea»
  • 34. «Facilitación» de las neuronas Con frecuencia el potencial postsináptico total una vez sumado es excitador, pero no ha subido lo suficiente como para alcanzar el umbral de disparo en la neurona postsináptica. Cuando se produce esta situación, se dice que la neurona está facilitada. «Facilitación» Es decir, su potencial de membrana está más cerca del umbral de disparo que lo normal, pero aún no ha alcanzado este nivel..
  • 35. FUNCIONES ESPECIALES DE LAS DENDRITAS PARA EXCITAR A LAS NEURONAS CAMPO ESPACIAL DE LAS DENDRITAS -Las Moto Neuronas Anteriores Se Extiende De 500 A 1000um -Ofrece Oportunidades De Fibras Nerviosas Pre Sinápticas Independientes -El 80% Y El 95% De Las Terminales Presinapticos Terminan En Las Dendritas LA MAYORIA DE LAS DENDRITAS NO SON CAPACES DE TRANSMITIR POTENCIALES DE ACCION, PERO SI SEÑALES DENTRO DE LA MISMA NEURONA MEDIANTE CONDUCCION ELECTROTONICA -la mayoría de las dendritas no transmiten potenciales de acción -transportan corrientes electrónicas desde las dendritas al soma
  • 36. DISMINUCIÓN DE LA CORRIENTES ELECTRÓNICA EN LAS DENDRITAS: EFECTO EXCITADOR O INHIBIDOR MAYOR A CARGO DE LAS SINAPSIS SITUADAS CERCA DEL SOMA -Aparecen Efectos Excitadores Cerca Del Extremo De Su Punta -Experimenta Su Propagación Electrotonica A Lo Largo De Las Dendritas SUMACION DE LA EXCITACIÓN Y LA INHIBICIÓN EN LAS DENDRITAS -Aportan Un Voltaje Hiperpolarizante Que Anula Por Completo El Efecto Excitador Eleva El Umbral De Excitación En El Mismo Punto
  • 37. RELACION DEL ESTADO DE EXCITACIÓN DE LA NEURONA CON LA FRECUENCIA DE DESCARGA - El Estado Excitador Es El Nivel Acumulado De Impulsos Excitadores En La Neurona - Estado Inhibidor - La Neurona 1, Tiene Un Umbral Bajo Exitacion - La Neurona 3 Lo Tiene Elevado - La Neurona 2 Posee Menor Frecuencia Maxima De Descarga - La Frecuencia Suele Elevarse Aun Mas Con Un Nuevo Incremento
  • 38. ALGUNAS CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LA TRANSMISION SINAPTICA Fatiga de la transmisión sináptica:  La fatiga es una característica importante de la función sináptica porque cuando una región del SN esta hiperexcitada, permite que desaparezca este exceso de excitabilidad pasado un rato.  El mecanismo de la fatiga consiste en el agotamiento o debilitación parcial de las reservas de sustancia transmisora en los terminales presinápticos.  Parte del proceso de la fatiga probablemente también obedezca a otros dos factores: 1. la inactivación progresiva que experimentan muchos de los receptores de membrana postsinapticos. 2. La lenta aparición de unas concentraciones iónicas anormales en el interior de la neurona postsinaptica.
  • 39. Efecto de la acidosis o de la alcalosis sobre la transmisión sináptica: Alcalosis  Normalmente aumenta la excitabilidad neuronal.  Ej.; un ascenso en el pH de la sangre arterial de 7,4 hasta 7,8 u 8 suele causar convulsiones epilépticas en el encéfalo debido a la mayor excitabilidad de algunas neuronas cerebrales o de todas.  En una persona predispuesta a convulsiones epilépticas, incluso un periodo breve de hiperventilación elimina el CO2 y eleva el pH de la sangre Acidosis:  En cambio, disminuye la actividad neuronal, un descenso en el pH desde 7,4 a 7 suele ocasionar un estado comatoso.  Ej.; en la acidosis diabética o reumática, casi siempre se presenta coma.
  • 40. Efecto de la hipoxia sobre la transmisión sináptica:  La excitabilidad neuronal también depende claramente de un aporte suficiente de oxigeno.  Su interrupción por unos pocos segundos puede ocasionar una ausencia de excitabilidad en algunas neuronas.  Se observa cuando cesa transitoria el flujo sanguíneo cerebral, porque en cuestión de 3 a 7 segundo la persona pierde el conocimiento.
  • 41. Efecto de los fármacos sobre la transmisión sináptica: Excitación:  Cafeína (café), teofilina (te), teobromina (chocolate), incrementa la excitabilidad neuronal, se supone que al rebajar el umbral de excitación en las células.  La estricnina inhibe la acción de algunas sustancias transmisoras normalmente inhibidoras, dando espasmos musculares tónico. Inhibición:  La mayoría de los anestésicos elevan el umbral de la membrana neuronal para la excitación y así disminuyen la transmisión sináptica en muchos puntos del SN.  Como muchos de estos compuestos son especialmente liposoluble, hay cambios neuronales volviéndolas menos sensibles a productos excitadores
  • 42. Retraso sináptico:  Emisión de la sustancia transmisora por el terminal presináptico  Difusión del transmisor hacia la membrana neuronal postsinaptica  Acción del transmisor sobre el receptor de la membrana  Intervención del receptor para aumentar la permeabilidad de la membrana  Entrada del sodio por difusión para elevar el potencial postsinaptico hasta desencadenar un potencial de acción El periodo mínimo necesario para que tenga lugar todos estos fenómenos, incluso cuando se estimula simultáneamente un gran numero de sinapsis excitadoras, es de 0,5 ms, que se denomina retraso sináptico.