SlideShare una empresa de Scribd logo
SINÁPSIS
NEUROBIOLOGIA-ESFUNO
docente Carolina Chaine
SINÁPSIS
La transmisión sináptica es
el proceso por el cuál las
células nerviosas envían
señales unas a otras
La sinápsis esta compuesta
del terminal de un axón pre
sináptico yuxtapuesto a una
célula post sináptica
La comunicación puede ser:
Neurona-Neurona (SN)
Neurona-Célula efectora de la periferia
Célula muscular
Célula endocrina
Se pueden clasificar según su morfología
Axodendritica
Axosomática
Axoaxónica
Las sinápsis se dividen en dos grupos principales: eléctricas y químicas.
En las eléctricas, el terminal pre sináptico y la célula post sináptica no
están completamente separados y la corriente generada por un potencial
de acción en la neurona pre sináptica fluye directamente a la célula post
sináptica a través de unos canales especializados que ponen en contacto
físico el citoplasma de las células pre y post sinápticas
En las sinápsis químicas , hay una hendidura que separa ambas células y
estas no se comunican a través de canales puente. En la sinápsis
química, un cambio en el potencial de membrana de la célula pre sináptica
hace que se libere un transmisor químico en el terminal nervioso.
SINÁPSIS ELECTRICA
Principales características
-Propagación directa de corriente iónica
-Continuidad citoplasmática
-Simétrica
-Respuesta rápida
-Bidireccional
-La corriente inyectada en la célula pre sináptica aunque
sea subumbral va a fluir a la célula post sináptica
Despolarizandola o Hiperpolarizandola
-En la sinapsis eléctrica, las membranas de las neuronas pre y post
sinápticas están unidas por una unión tipo “gap”, o unión
comunicante, a través de la cual fluye la corriente eléctrica del citoplasma
de una célula a otra y de forma directa.
Estos canales de las uniones gap tienen una baja resistencia (alta
conductancia), es decir, el paso de la corriente eléctrica, ya sea de
iones con carga positiva o negativa, fluye desde la neurona pre sináptica
a la post sináptica generando, una despolarización, o bien una
hiperpolarización.
-La corriente que despolariza la célula post sináptica es generada
directamente por los canales iónicos sensibles a voltaje de la célula
post sináptica
Canales Intercelulares comunicantes-UNIONES GAP
POTENCIAL DE UNA SINAPSIS
ELÉCTRICA
PRE-SINÁPTICA
POST-SINÁPTICA
SINÁPSIS QUÍMICA
Principales características
-Amplificación de la señal
-Intermediario químico: Neurotransmisor
-Hendidura sináptica
-Asimétrica
-Retardo sináptico
-Unidireccionales
-La despolarización de la célula pre sináptica activa la
liberación de neurotransmisor los cuales podrán unirse a
sus receptores post sinápticos
Las sinápsis químicas son capaces de una transmisión de señales más
variables, y así pueden producir reacciones celulares más complejas.
Pueden mediar en acciones tanto excitatorias como inhibidoras en las
células post sinápticas y producir cambios eléctricos en la célula post
sináptica que duran desde unos milisegundos a muchos minutos. La
sinapsis químicas también sirven para amplificar señales neuronales
Las neuronas están separadas por un pequeño espacio, Hendidura
sináptica
El potencial de acción de la neurona pre sináptica inicia la liberación de
un neurotransmisor químico, que difunde a través de la hendidura
sináptica para interactuar con los receptores situados en la membrana de
la célula post sináptica.
Cuando un potencial de acción, o impulso nervioso, llega a la terminal
axónica, acciona canales de calcio activados por voltaje en la
membrana celular. El Ca2+ que está mucho más concentrado fuera de
la neurona que dentro, entra a la célula y permite que las vesículas
sinápticas se fundan con la membrana de la terminal axónica, con lo
que se liberan los neurotransmisores en el espacio sináptico por
exocitosis
Las moléculas de neurotransmisor se difunden por el espacio sináptico
y se unen a las proteínas receptoras en la célula postsináptica. La
activación de los receptores postsinápticos provoca la apertura o cierre
de canales iónicos en la membrana celular. Esto puede
ser despolarizante —el interior de la célula se vuelve más positivo—
o hiperpolarizante —el interior de la célula se vuelve más negativo—
según qué iones participen.
RESPUESTA POST SINÁPTICA
Vamos a tener 2 tipos de receptores post sinápticos
-Receptor Inotrópico; que es un canal iónico que se abre cuando el
neurotransmisor se une a él.
Genera respuestas post sinápticas rápidas
El neurotransmisor provoca la apertura del canal iónico a través de
cambios conformacionales
-Receptor Metabotrópico, que actúa directamente sobre los canales
iónicos activando un sistema de segundo mensajero dentro de la célula
Acción indirecta
Apertura o cierre de canales
Respuestas lentas y duraderas
Potenciales postsinápticos excitatorios e inhibitorios
Cuando un neurotransmisor se une a su receptor en una célula
receptora, causa la apertura o cierre de canales iónicos. Esto puede
producir un cambio localizado en el potencial de membrana, o voltaje a
través de la membrana, de la célula receptora.
En algunos casos, el cambio provoca que la célula blanco
sea más propensa a disparar su propio potencial de acción. En este
caso, el cambio en el potencial de membrana se llama potencial
excitatorio postsináptico o PEPS.
En otros casos, el cambio provoca que la célula blanco
sea menos propensa a disparar su propio potencial de acción y se
llama potencial inhibitorio postsináptico o PIPS.
Un PEPS es Despolarizante (aumenta la
probabilidad de disparo): hace que el
interior de la célula sea más positivo, y
acerca el potencial de membrana a su umbral
de disparo de un potencial de acción. A
veces, no es suficiente un PEPS aislado para
llevar a la neurona al umbral, pero puede
sumarse junto con otros PEPS para
desencadenar un potencial de acción
Apertura de canales de Na+
También puede darse por apertura de
canales de Ca+ o cierre de canales de K+
Los PIPS tienen el efecto contrario
Hiperpolarización (disminución
de la probabilidad de disparo)
Es decir, tienden a mantener el
potencial de membrana de la
neurona postsináptica por debajo
del umbral de disparo de un
potencial de acción. Los PIPS son
importantes porque pueden
contrarrestar, o cancelar, el efecto
excitatorio de los PEPS
Apertura de canales CI-
Apertura de canales de K+
Etapas de la transmisión del Neurotransmisor
1) Síntesis y almacenamiento del neurotransmisor
2) Liberación del neurotransmisor
3) Interacción del neurotransmisor con un receptor
en la membrana post sináptica
4) Eliminación del NT de la hendidura sináptica
Un
NEUROTRANSMISOR
es una sustancia
química que se une a
receptores específicos
de la membrana de la
célula post sináptica.
2) El neurotransmisor es
eliminado por
EXOCITOSIS
4) ELIMINACIÓN DEL NEUROTRANSMISOR DE LA
HENDIDURA SINÁPTICA
+
UNIÓN NEUROMUSCULAR: TRANSMISIÓN
SINÁPTICA ACTIVADA DIRECTAMENTE
35
+
El axón de la neurona motora inerva el músculo en
una región especializada de la membrana terminal:
placa motora
36
+

Más contenido relacionado

Similar a Tema 3 Sinapsis.pptx

Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
dassw
 
1Potencial de membrana y sinapsis quimico-electrica Sherlyn Carranza Gonzalez...
1Potencial de membrana y sinapsis quimico-electrica Sherlyn Carranza Gonzalez...1Potencial de membrana y sinapsis quimico-electrica Sherlyn Carranza Gonzalez...
1Potencial de membrana y sinapsis quimico-electrica Sherlyn Carranza Gonzalez...
EsparausoGonzales
 
Clase 3 Comunicacion II
Clase 3   Comunicacion IIClase 3   Comunicacion II
Clase 3 Comunicacion II
Luis Fernando
 
Sinapsis Biologia
Sinapsis BiologiaSinapsis Biologia
Sinapsis Biologia
Martinika
 
Impulso Nervioso
Impulso NerviosoImpulso Nervioso
Impulso Nervioso
biolo08
 

Similar a Tema 3 Sinapsis.pptx (20)

Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Neurologia. ESTUDIANTE Utpl
Neurologia.  ESTUDIANTE UtplNeurologia.  ESTUDIANTE Utpl
Neurologia. ESTUDIANTE Utpl
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
 
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema NerviosoBioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
 
Comunicacia neuronal
Comunicacia  neuronalComunicacia  neuronal
Comunicacia neuronal
 
Comunicacia neuronal
Comunicacia  neuronalComunicacia  neuronal
Comunicacia neuronal
 
1Potencial de membrana y sinapsis quimico-electrica Sherlyn Carranza Gonzalez...
1Potencial de membrana y sinapsis quimico-electrica Sherlyn Carranza Gonzalez...1Potencial de membrana y sinapsis quimico-electrica Sherlyn Carranza Gonzalez...
1Potencial de membrana y sinapsis quimico-electrica Sherlyn Carranza Gonzalez...
 
Clase 3 Comunicacion II
Clase 3   Comunicacion IIClase 3   Comunicacion II
Clase 3 Comunicacion II
 
Sinapsis Biologia
Sinapsis BiologiaSinapsis Biologia
Sinapsis Biologia
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSOUNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
 
sinapsis.pptx
sinapsis.pptxsinapsis.pptx
sinapsis.pptx
 
Impulso Nervioso
Impulso NerviosoImpulso Nervioso
Impulso Nervioso
 
Impulso nervioso iii° medio 2014
Impulso nervioso iii° medio 2014Impulso nervioso iii° medio 2014
Impulso nervioso iii° medio 2014
 
Tipos de sinapsis int.pptx
Tipos de sinapsis int.pptxTipos de sinapsis int.pptx
Tipos de sinapsis int.pptx
 
Trabalho pronto 2 diapo (1).pptx
Trabalho pronto 2 diapo (1).pptxTrabalho pronto 2 diapo (1).pptx
Trabalho pronto 2 diapo (1).pptx
 
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptxgrupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
 
Señales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronasSeñales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronas
 
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSISIMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 

Más de YoBeca01

Más de YoBeca01 (20)

7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx
 
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptxTema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
 
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptxTema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
 
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptxTema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
 
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptxTema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
 
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptxTema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
 
Tema 1. Tejido Nervioso.pptx
Tema 1. Tejido Nervioso.pptxTema 1. Tejido Nervioso.pptx
Tema 1. Tejido Nervioso.pptx
 
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptxTema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
 
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptxclase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
 
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptxClase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
 
clase 18.. PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
clase 18..  PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptxclase 18..  PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
clase 18.. PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
 
clase 19 Higado y via bilar.pptx
clase 19 Higado y via bilar.pptxclase 19 Higado y via bilar.pptx
clase 19 Higado y via bilar.pptx
 
Clase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptx
Clase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptxClase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptx
Clase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptx
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Tema 3 Sinapsis.pptx

  • 2. SINÁPSIS La transmisión sináptica es el proceso por el cuál las células nerviosas envían señales unas a otras La sinápsis esta compuesta del terminal de un axón pre sináptico yuxtapuesto a una célula post sináptica
  • 3.
  • 4. La comunicación puede ser: Neurona-Neurona (SN) Neurona-Célula efectora de la periferia Célula muscular Célula endocrina Se pueden clasificar según su morfología Axodendritica Axosomática Axoaxónica
  • 5.
  • 6. Las sinápsis se dividen en dos grupos principales: eléctricas y químicas. En las eléctricas, el terminal pre sináptico y la célula post sináptica no están completamente separados y la corriente generada por un potencial de acción en la neurona pre sináptica fluye directamente a la célula post sináptica a través de unos canales especializados que ponen en contacto físico el citoplasma de las células pre y post sinápticas En las sinápsis químicas , hay una hendidura que separa ambas células y estas no se comunican a través de canales puente. En la sinápsis química, un cambio en el potencial de membrana de la célula pre sináptica hace que se libere un transmisor químico en el terminal nervioso.
  • 7.
  • 9. Principales características -Propagación directa de corriente iónica -Continuidad citoplasmática -Simétrica -Respuesta rápida -Bidireccional -La corriente inyectada en la célula pre sináptica aunque sea subumbral va a fluir a la célula post sináptica Despolarizandola o Hiperpolarizandola
  • 10.
  • 11. -En la sinapsis eléctrica, las membranas de las neuronas pre y post sinápticas están unidas por una unión tipo “gap”, o unión comunicante, a través de la cual fluye la corriente eléctrica del citoplasma de una célula a otra y de forma directa. Estos canales de las uniones gap tienen una baja resistencia (alta conductancia), es decir, el paso de la corriente eléctrica, ya sea de iones con carga positiva o negativa, fluye desde la neurona pre sináptica a la post sináptica generando, una despolarización, o bien una hiperpolarización. -La corriente que despolariza la célula post sináptica es generada directamente por los canales iónicos sensibles a voltaje de la célula post sináptica
  • 12.
  • 14. POTENCIAL DE UNA SINAPSIS ELÉCTRICA PRE-SINÁPTICA POST-SINÁPTICA
  • 16. Principales características -Amplificación de la señal -Intermediario químico: Neurotransmisor -Hendidura sináptica -Asimétrica -Retardo sináptico -Unidireccionales -La despolarización de la célula pre sináptica activa la liberación de neurotransmisor los cuales podrán unirse a sus receptores post sinápticos
  • 17.
  • 18. Las sinápsis químicas son capaces de una transmisión de señales más variables, y así pueden producir reacciones celulares más complejas. Pueden mediar en acciones tanto excitatorias como inhibidoras en las células post sinápticas y producir cambios eléctricos en la célula post sináptica que duran desde unos milisegundos a muchos minutos. La sinapsis químicas también sirven para amplificar señales neuronales Las neuronas están separadas por un pequeño espacio, Hendidura sináptica El potencial de acción de la neurona pre sináptica inicia la liberación de un neurotransmisor químico, que difunde a través de la hendidura sináptica para interactuar con los receptores situados en la membrana de la célula post sináptica.
  • 19.
  • 20. Cuando un potencial de acción, o impulso nervioso, llega a la terminal axónica, acciona canales de calcio activados por voltaje en la membrana celular. El Ca2+ que está mucho más concentrado fuera de la neurona que dentro, entra a la célula y permite que las vesículas sinápticas se fundan con la membrana de la terminal axónica, con lo que se liberan los neurotransmisores en el espacio sináptico por exocitosis Las moléculas de neurotransmisor se difunden por el espacio sináptico y se unen a las proteínas receptoras en la célula postsináptica. La activación de los receptores postsinápticos provoca la apertura o cierre de canales iónicos en la membrana celular. Esto puede ser despolarizante —el interior de la célula se vuelve más positivo— o hiperpolarizante —el interior de la célula se vuelve más negativo— según qué iones participen.
  • 21.
  • 22. RESPUESTA POST SINÁPTICA Vamos a tener 2 tipos de receptores post sinápticos -Receptor Inotrópico; que es un canal iónico que se abre cuando el neurotransmisor se une a él. Genera respuestas post sinápticas rápidas El neurotransmisor provoca la apertura del canal iónico a través de cambios conformacionales -Receptor Metabotrópico, que actúa directamente sobre los canales iónicos activando un sistema de segundo mensajero dentro de la célula Acción indirecta Apertura o cierre de canales Respuestas lentas y duraderas
  • 23.
  • 24. Potenciales postsinápticos excitatorios e inhibitorios Cuando un neurotransmisor se une a su receptor en una célula receptora, causa la apertura o cierre de canales iónicos. Esto puede producir un cambio localizado en el potencial de membrana, o voltaje a través de la membrana, de la célula receptora. En algunos casos, el cambio provoca que la célula blanco sea más propensa a disparar su propio potencial de acción. En este caso, el cambio en el potencial de membrana se llama potencial excitatorio postsináptico o PEPS. En otros casos, el cambio provoca que la célula blanco sea menos propensa a disparar su propio potencial de acción y se llama potencial inhibitorio postsináptico o PIPS.
  • 25. Un PEPS es Despolarizante (aumenta la probabilidad de disparo): hace que el interior de la célula sea más positivo, y acerca el potencial de membrana a su umbral de disparo de un potencial de acción. A veces, no es suficiente un PEPS aislado para llevar a la neurona al umbral, pero puede sumarse junto con otros PEPS para desencadenar un potencial de acción Apertura de canales de Na+ También puede darse por apertura de canales de Ca+ o cierre de canales de K+
  • 26. Los PIPS tienen el efecto contrario Hiperpolarización (disminución de la probabilidad de disparo) Es decir, tienden a mantener el potencial de membrana de la neurona postsináptica por debajo del umbral de disparo de un potencial de acción. Los PIPS son importantes porque pueden contrarrestar, o cancelar, el efecto excitatorio de los PEPS Apertura de canales CI- Apertura de canales de K+
  • 27. Etapas de la transmisión del Neurotransmisor 1) Síntesis y almacenamiento del neurotransmisor 2) Liberación del neurotransmisor 3) Interacción del neurotransmisor con un receptor en la membrana post sináptica 4) Eliminación del NT de la hendidura sináptica
  • 28. Un NEUROTRANSMISOR es una sustancia química que se une a receptores específicos de la membrana de la célula post sináptica.
  • 29.
  • 30.
  • 31. 2) El neurotransmisor es eliminado por EXOCITOSIS
  • 32. 4) ELIMINACIÓN DEL NEUROTRANSMISOR DE LA HENDIDURA SINÁPTICA
  • 33.
  • 34.
  • 36. + El axón de la neurona motora inerva el músculo en una región especializada de la membrana terminal: placa motora 36
  • 37. +