SlideShare una empresa de Scribd logo
Continuación Solow
LAS ECUACIONES DE SOLOW
K(t+1)= (1 – δ)K(t) + sY(t)
• Dividendo la población P(t) y suponiendo que crece a una tasa
constante P(t+1) = (1 + n)P(t)
(1 + n) k(t+1) = (1 – δ)k(t) + sy(t)
• Cuanto mayor es es la tasa decrecimiento de la poblacion, menor es el
stock de capital per capita en el siguiente periodo
• Donde k = K/P capital per cápita
y = Y/P Renta per cápita
Capital per cápita
depreciado
Ahorro corriente
per cápita
Nuevo Stock de
K per cápita
Población
creciente
EL PROGRESO TECNICO
• En ausencia de progreso técnico, un país no puede
mantener indefinidamente el crecimiento de la renta
per cápita !!
– Para que ΔK > Δpob  pero la ley de rendimientos
decrecientes hace que la contribución de las unidades
adicionales de K sean cada vez menor g y el K
– Para g continuos avances técnicos  es posible
continuar creciendo indefinidamente.
– No solo se puede crecer con progreso técnico sino tambien
con mejoras sustantivas a la educación.
CONVERGENCIA
CONVERGENCIA INCONDICIONAL
• A largo plazo los países no tienden a diferir en sus tasas
de:
– Progreso técnico
– Ahorro
– Crecimiento de la población
– Depreciación del capital
Todos convergen hacia k’* independientemente de la
situación de partida de cada país (renta per capita inicial
o su nivel de K inicial)
Representación de la convergencia
incondicional
E
E
A
B
C
D
Rentapercápita
Tiempo
AB Una tasa constante de crecimiento
g* se traduce en una linea recta
EE Tasa de crec. Mas baja se aplana
para converger con AB desde arriba
CD representa un pais que se
encuentra por debajo del estado
estacionario: inicialmente tiene tasas
de crec. Superiores al estado
estacionario
CONVERGENCIA ABSOLUTA O INCONDICIONAL
• Si todas las economías tienen acceso a las mismas
tecnologías, tienen tasa de ahorro, de depreciación y
de crecimiento demográfico similares, tendrán el
mismo estado estacionario y, en consecuencia, los
países más pobres crecerán más rapidamente.
Las tasa de crecimiento y el nivel de partida de la renta per-
cápita en 60 países
Crec.InteranualdelaRentaporhbt.1960-1998
Renta per-cápita en relación a la de Estados Unidos en 1960
-3%
0%
3%
6%
9%
0 20 40 60 80 100 120
Se confirma la Hipótesis de
Solow?
LA CONVERGENCIA CONDICIONAL
CONVERGENCIA RELATIVA: Si los países tienen
acceso a las mismas tecnologías y distintos
estados estacionarios, sus diferencias sólo
pueden explicarse por diferencias en sus tasas
de ahorro, crecimiento demográfico o tasas de
depreciación.
• Las tasas de crecimiento percapita de los
paises son iguales, aunque la renta percapita
sea diferente.
CONVERGENCIA DE LAS TASAS DE
CRECIMIENTO
D
B
C
A’
E
F
S
B’(Log).Rentapercápita
Tiempo
2países pueden tener iguales
tasas de crec. Sin embargo ello no
implica que tendrán igual renta
per cápita.
Un ejemplo con dos países: Colombia y Estados
Unidos
• Las tasas de crecimiento de la renta per-cápita de los
dos países fueron muy similares, del 2,2%
• Por eso desde 1960, la renta per-cápita de Colombia
es una quinta parte de la de los Estados Unidos.
• ¿De qué tamaño deberán ser las otras diferencias
entre los dos países para que podamos aceptar la
hipótesis de convergencia relativa?
CONCLUSIONES
• El modelo neoclásico básico contradice la evidencia empírica
ya que:
– Para explicar las diferencias en los niveles de desarrollo relativo de los
países se requerirían diferencias muy grandes en las tasas de ahorro (y
en las de crecimiento demográfico). En la práctica tales diferencias son
menores.
– Cuando dos países tienen distintos niveles de renta per-cápita, de
acuerdo con el modelo de Solow, deberían existir entre ellos
diferencias en los precios de los factores, tan grandes que son difíciles
de compatibilizar con los movimientos internacionales de capital y de
trabajo.
– Las diferencias anteriores disminuirían notablemente si
considerásemos que el trabajo es menos importante en la producción
agregada de lo que sugiere el modelo de Solow.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lmDiapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lmClaximo
 
Modelo de harrod domar
Modelo de harrod   domarModelo de harrod   domar
Modelo de harrod domarandreagaviota
 
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda AgregadaEl modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda AgregadaLenin Torres Acosta
 
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard KeynesValoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
José Antonio Montaño Jordán
 
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbreCapítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
DannyMendoza1981
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Manuel Bedoya D
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Ricardo Hernández Polanco
 
Curva de Phillips
Curva de PhillipsCurva de Phillips
Curva de Phillips
Francisco Gutiérrez Cruz
 
Clase 07 crecimiento-2014-unmsm (1)
Clase 07 crecimiento-2014-unmsm (1)Clase 07 crecimiento-2014-unmsm (1)
Clase 07 crecimiento-2014-unmsm (1)Andres Zelada Zamora
 
teorias del crecimiento economico
teorias del crecimiento economicoteorias del crecimiento economico
teorias del crecimiento economicoJoab Valdivia Coria
 
Solución macroeconomía
Solución macroeconomíaSolución macroeconomía
Solución macroeconomíakemv
 
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTAAHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
Riuso Knight Gonzales
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
Sam Wilson
 
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LMClase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LMWilson William Torres Díaz
 
Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)
Diana de los Santos
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lmDiapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lm
 
Modelo de harrod domar
Modelo de harrod   domarModelo de harrod   domar
Modelo de harrod domar
 
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda AgregadaEl modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
 
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard KeynesValoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
 
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbreCapítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
 
Cap 6 la produccion
Cap 6 la produccionCap 6 la produccion
Cap 6 la produccion
 
Modelos Macroeconomicos
Modelos MacroeconomicosModelos Macroeconomicos
Modelos Macroeconomicos
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Curva de Phillips
Curva de PhillipsCurva de Phillips
Curva de Phillips
 
Clase 07 crecimiento-2014-unmsm (1)
Clase 07 crecimiento-2014-unmsm (1)Clase 07 crecimiento-2014-unmsm (1)
Clase 07 crecimiento-2014-unmsm (1)
 
teorias del crecimiento economico
teorias del crecimiento economicoteorias del crecimiento economico
teorias del crecimiento economico
 
Chapter8 ec 222
Chapter8 ec 222Chapter8 ec 222
Chapter8 ec 222
 
Solución macroeconomía
Solución macroeconomíaSolución macroeconomía
Solución macroeconomía
 
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTAAHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LMClase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
 
Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)
 

Similar a Modelo solow

Guía 3er parcial PPT
Guía 3er parcial PPTGuía 3er parcial PPT
Guía 3er parcial PPT
ts2526
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
GmezCuencaLujnMara
 
La economía de ajuste y crecimiento
La economía de ajuste y crecimientoLa economía de ajuste y crecimiento
La economía de ajuste y crecimientoEdison Javier
 
Macroeconomia y Actualidad
Macroeconomia y ActualidadMacroeconomia y Actualidad
Macroeconomia y Actualidad
ronald2708
 
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financieroTema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero
frandebocairent
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Ronald Luna Ramos
 
El Renacimiento de la Plutocracia
El Renacimiento de la PlutocraciaEl Renacimiento de la Plutocracia
El Renacimiento de la Plutocracia
IS-Extremadura
 
Economia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenasEconomia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenas
Jorge Gamba
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
Gloria Gonzalez
 
Micro economic outlook marzo 2017
Micro economic outlook marzo 2017Micro economic outlook marzo 2017
Micro economic outlook marzo 2017
RADDAR CONSUMER KNOWLEDGE GROUP
 
30 la importancia_del_crecimiento
30 la importancia_del_crecimiento30 la importancia_del_crecimiento
30 la importancia_del_crecimientoGraciela Vazquez
 
Ciclo económico clase de economía preparatoria
Ciclo económico clase de economía preparatoriaCiclo económico clase de economía preparatoria
Ciclo económico clase de economía preparatoria
JuanPablo452634
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
Eduardo Nelson German
 
Argentina: el país de la región con menor crecimiento, más desempleo y más in...
Argentina: el país de la región con menor crecimiento, más desempleo y más in...Argentina: el país de la región con menor crecimiento, más desempleo y más in...
Argentina: el país de la región con menor crecimiento, más desempleo y más in...
Eduardo Nelson German
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
katherine suncion
 
Sesion3Economia.pptx
Sesion3Economia.pptxSesion3Economia.pptx
Sesion3Economia.pptx
sipl3
 
Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.
LilianaCorrea33
 

Similar a Modelo solow (20)

Macroeconomia ESAN
Macroeconomia ESANMacroeconomia ESAN
Macroeconomia ESAN
 
Guía 3er parcial PPT
Guía 3er parcial PPTGuía 3er parcial PPT
Guía 3er parcial PPT
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
La economía de ajuste y crecimiento
La economía de ajuste y crecimientoLa economía de ajuste y crecimiento
La economía de ajuste y crecimiento
 
Macroeconomia y Actualidad
Macroeconomia y ActualidadMacroeconomia y Actualidad
Macroeconomia y Actualidad
 
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financieroTema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
El Renacimiento de la Plutocracia
El Renacimiento de la PlutocraciaEl Renacimiento de la Plutocracia
El Renacimiento de la Plutocracia
 
Economia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenasEconomia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenas
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
 
Analisis macro
Analisis macroAnalisis macro
Analisis macro
 
Micro economic outlook marzo 2017
Micro economic outlook marzo 2017Micro economic outlook marzo 2017
Micro economic outlook marzo 2017
 
30 la importancia_del_crecimiento
30 la importancia_del_crecimiento30 la importancia_del_crecimiento
30 la importancia_del_crecimiento
 
Ciclo económico clase de economía preparatoria
Ciclo económico clase de economía preparatoriaCiclo económico clase de economía preparatoria
Ciclo económico clase de economía preparatoria
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
 
Argentina: el país de la región con menor crecimiento, más desempleo y más in...
Argentina: el país de la región con menor crecimiento, más desempleo y más in...Argentina: el país de la región con menor crecimiento, más desempleo y más in...
Argentina: el país de la región con menor crecimiento, más desempleo y más in...
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Sesion3Economia.pptx
Sesion3Economia.pptxSesion3Economia.pptx
Sesion3Economia.pptx
 
Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 

Modelo solow

  • 2. LAS ECUACIONES DE SOLOW K(t+1)= (1 – δ)K(t) + sY(t) • Dividendo la población P(t) y suponiendo que crece a una tasa constante P(t+1) = (1 + n)P(t) (1 + n) k(t+1) = (1 – δ)k(t) + sy(t) • Cuanto mayor es es la tasa decrecimiento de la poblacion, menor es el stock de capital per capita en el siguiente periodo • Donde k = K/P capital per cápita y = Y/P Renta per cápita Capital per cápita depreciado Ahorro corriente per cápita Nuevo Stock de K per cápita Población creciente
  • 3. EL PROGRESO TECNICO • En ausencia de progreso técnico, un país no puede mantener indefinidamente el crecimiento de la renta per cápita !! – Para que ΔK > Δpob  pero la ley de rendimientos decrecientes hace que la contribución de las unidades adicionales de K sean cada vez menor g y el K – Para g continuos avances técnicos  es posible continuar creciendo indefinidamente. – No solo se puede crecer con progreso técnico sino tambien con mejoras sustantivas a la educación.
  • 4. CONVERGENCIA CONVERGENCIA INCONDICIONAL • A largo plazo los países no tienden a diferir en sus tasas de: – Progreso técnico – Ahorro – Crecimiento de la población – Depreciación del capital Todos convergen hacia k’* independientemente de la situación de partida de cada país (renta per capita inicial o su nivel de K inicial)
  • 5. Representación de la convergencia incondicional E E A B C D Rentapercápita Tiempo AB Una tasa constante de crecimiento g* se traduce en una linea recta EE Tasa de crec. Mas baja se aplana para converger con AB desde arriba CD representa un pais que se encuentra por debajo del estado estacionario: inicialmente tiene tasas de crec. Superiores al estado estacionario
  • 6. CONVERGENCIA ABSOLUTA O INCONDICIONAL • Si todas las economías tienen acceso a las mismas tecnologías, tienen tasa de ahorro, de depreciación y de crecimiento demográfico similares, tendrán el mismo estado estacionario y, en consecuencia, los países más pobres crecerán más rapidamente.
  • 7. Las tasa de crecimiento y el nivel de partida de la renta per- cápita en 60 países Crec.InteranualdelaRentaporhbt.1960-1998 Renta per-cápita en relación a la de Estados Unidos en 1960 -3% 0% 3% 6% 9% 0 20 40 60 80 100 120 Se confirma la Hipótesis de Solow?
  • 8. LA CONVERGENCIA CONDICIONAL CONVERGENCIA RELATIVA: Si los países tienen acceso a las mismas tecnologías y distintos estados estacionarios, sus diferencias sólo pueden explicarse por diferencias en sus tasas de ahorro, crecimiento demográfico o tasas de depreciación. • Las tasas de crecimiento percapita de los paises son iguales, aunque la renta percapita sea diferente.
  • 9. CONVERGENCIA DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO D B C A’ E F S B’(Log).Rentapercápita Tiempo 2países pueden tener iguales tasas de crec. Sin embargo ello no implica que tendrán igual renta per cápita.
  • 10. Un ejemplo con dos países: Colombia y Estados Unidos • Las tasas de crecimiento de la renta per-cápita de los dos países fueron muy similares, del 2,2% • Por eso desde 1960, la renta per-cápita de Colombia es una quinta parte de la de los Estados Unidos. • ¿De qué tamaño deberán ser las otras diferencias entre los dos países para que podamos aceptar la hipótesis de convergencia relativa?
  • 11. CONCLUSIONES • El modelo neoclásico básico contradice la evidencia empírica ya que: – Para explicar las diferencias en los niveles de desarrollo relativo de los países se requerirían diferencias muy grandes en las tasas de ahorro (y en las de crecimiento demográfico). En la práctica tales diferencias son menores. – Cuando dos países tienen distintos niveles de renta per-cápita, de acuerdo con el modelo de Solow, deberían existir entre ellos diferencias en los precios de los factores, tan grandes que son difíciles de compatibilizar con los movimientos internacionales de capital y de trabajo. – Las diferencias anteriores disminuirían notablemente si considerásemos que el trabajo es menos importante en la producción agregada de lo que sugiere el modelo de Solow.