SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGIAS
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
GESTIÓN PEDAGÓGICA
“LAS COMPETENCIAS”
SEMESTRE
SEXTO “A”
INTEGRANTES
-TANIA AUQUI
-DIANA GUAMAN
-KATHERIN GUSQUI
-JULIO GUZMAN
- FRANCISCO VILLAMAR
OCTUBRE 2018- MARZO 2019
OBJETIVO
Realizar un trabajo investigativo en base al documento facilitado por el docente de
cátedra, y por la recopilación de información de fuentes externas, para lograr identificar,
conceptualizar y posteriormente exponer.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tratara sobre el tema “Las competencias”, mismas
que van más allá de ser habilidades ya que se caracterizan por el dominio de
conocimientos a tal punto de poder aplicarlos en cada momento y de manera innovadora,
en el mismo se darán a conocer la definición del tema, los tipos de competencias,
fundamentos, características, cuales son las competencias que se desarrollan en la escuela,
la evaluación de las mismas y cuáles son los propósitos de estas evaluaciones.
DESARROLLO
Definición de Competencia
Algunos autores definen el término como “capacidad”, otros como “aptitud” y otros como
“habilidad” para desempeñar una tarea, ocupación o función productiva con éxito y
actualmente se dice que existen múltiples definiciones de Competencias (Cejas y Pérez,
2003).
Competencia se define como el conjunto de procesos cognitivos y conceptuales que un
individuo pone a prueba en una aplicación o resolución en una situación determinada,
además que, hablar de competencias implica potencializar a la capacidad de una persona
para construir conocimiento y llevarlo a la práctica de manera innovadora para así
resolver conflictos.
“La competencia es un hacer” que resulta observable para los demás y que permite
establecer diferentes niveles de desempeño de las personas en la realización de tareas
diversas o en sus interacciones sociales es decir que, las competencias se demuestran a
través de los desempeños de una persona, los cuales serán calificados por los demás de
una forma regular, buena excelente o mala, las personas de nuestro ambiente social son
las que pueden evaluar nuestra competencia.
Tipos de Competencia
Competencia intelectual
Se refiere a los procesos cognitivos internos necesarios para operar con los símbolos, las
representaciones, las ideas, las imágenes, los conceptos u otras observaciones.
También se entiende por competencia intelectual como la "posesión de la ciencia y la
sabiduría" que todo profesional debe tener.
Dice Aquiles Menéndez que la competencia intelectual debe comprenderse en dos
momentos: como competencia técnica y como competencia humanística.
En el primer caso, se trata de un conocimiento teórico y sistemático de las ciencias que
se refieren a la profesión, al mismo tiempo que la capacidad de aplicar esos conocimientos
a los problemas que se le presentan en su vida profesional
En el segundo caso, se insiste en la necesidad del profesional de mantenerse con una
dimensión humana abierta a los demás.
Competencias Prácticas
Son aquellas que se refieren a un saber hacer, a una puesta en práctica. Suponen Procesos
cognitivos que se manifiestan en una acción con elementos o recursos, además se dice
que algunas competencias en prácticas se pueden volver una predisposición o un hábito.
Competencias Interactivas
Estas se refieren a la capacidad de los sujetos a participar como miembros de grupos de
referencia próximos, tales como la familia y los grupos iguales que estos son formados
por personas de estatus similares además que constituyen un agente importante de
socialización.
Competencias Sociales
Estas se refieren a la capacidad de interactuar en ámbitos más amplios, y muy
especialmente en los espacios públicos dentro de las competencias sociales se incluyen
las habilidades sociales, el autocontrol, la autorregulación emocional, y las habilidades
de resolución de problemas, puesto que permiten al individuo hacer frente con éxito a las
demandas de la vida diaria. (Rojas, 2015)
Competencias Éticas
Comportarse individualmente de manera que sea posible convivir en una sociedad cada
vez más plural además que el individuo tiene la capacidad de distinguir lo bueno de lo
malo en el complejo espacio que se extiende desde la aceptación de algunos valores como
universales.
Competencias estéticas
Capacidad de distinguir lo bello para uno, de lo que no lo es, este es un proceso que
influye sobre la personalidad infantil, con el propósito de desarrollar, no solamente las
capacidades para apreciar la belleza del mundo, del arte, sino también para crearla.
Las competencias Nociones y Fundamentos
“Competencia es adquirir una Capacidad”
Competencia es algo más que habilidad; es el dominio del proceso y métodos para
aprender de las prácticas y de las experiencias.
Una persona competente no es quien atesora conocimientos, sino quien es capaz de
aplicar lo que sabe en cada momento, y hacerlo, no de manera mecánica, sino de manera
innovadora. ( Digicentro Famal , s.f)
Ser competente significa tener la capacidad para aprender, identificar situaciones
problemáticas, y usar lo que se sabe para resolverlas y continuar aprendiendo. Las
competencias se desarrollan durante toda la vida, permitiendo a las personas resolver
múltiples y diversos problemas. (Dennis R. Simón, 2007 )
La competencia es un hacer que resulta observable para los demás y que permita
establecer diferentes niveles de desempeño ya que es una capacidad del sujeto para
conocer, hacer, actuar e interactuar en los diferentes contextos y situaciones.
Una competencia es el desarrollo de las potencialidades del ser humano para realizar un
trabajo o tarea. La competencia se encuentra en todos y en las medidas en que muestren
un grado de dominio será más competente la persona.
El aprendizaje basado en competencia modifica el clima de las instituciones educativas y
contribuye al cambio de la cultura de aprendizaje de una sociedad.
Este aprendizaje consiste en generar un escenario participativo en el que los estudiantes
dejan de ser meros receptores de información para pasar a ser agentes activos. Son
responsables de su propio aprendizaje, lo que genera una fuerte autonomía en ellos y
alimenta su curiosidad. Por centrarse en el desarrollo integral, el aprendizaje basado en
competencias permite a los estudiantes tomar decisiones en base a lo que ya conocen y
dominan, lo que fomenta un constante desarrollo y la adquisición de conocimientos y
habilidades. (Anónimo, 2017)
Características de las competencias
Las principales son:
 Aprendizaje mayores y comprensivos
 Habilidades generales que las personas desarrollan.
 Personas que manifiestan situaciones y escenarios
 Una comunidad que estima como cualidad valiosa del sr humano.
Competencias a desarrollar en la escuela
SEGÚN Nubia Baquero: afirma que la competencia es un tipo de conocimiento, ligada a
ciertas realizaciones que va más allá de la memorización.
Los sujetos competentes tienen la capacidad de desempeñar los diferentes ámbitos que
se desarrolla en la vida humana.
Estas competencias se desarrollan en el ámbito de la comunicación, en la sociedad en o
tecnológico y otros.
En el aula según Álvaro Lozada propone 5 competencias básicas:
1. Competencias comunicativas
Según Juliana Vélez dice que estas habilidades son específicas y fortalece la
lectura, escritura y la manera de comunicación.
2. Competencia de pensamiento
Esto consiste en la capacidad de analizar evaluar y explicar el conocimiento y su
significado.
3. Competencias biofísica
Es la capacidad que se adquiere durante el proceso de formación profesional
para poder manejar algunas situaciones en lo laboral.
4. Competencia axiológica
Esta competencia permite actuar a la persona según sus principios.
5. Competencia en la tecnología
Esta competencia permite el conocimiento de las nuevas tecnologías e ir
actualizando.
Las competencias crecientemente demandadas están vinculadas con:
 La capacidad de autonomía en torno a las decisiones
 Posibilidad de pensar estratégicamente y planificar, responder creativamente a
demandas cambiantes.
Evaluación de competencias
La evaluación no es algo que se hace de una vez y se acaba para siempre. En algunos
casos, como en la escuela por ejemplo es un proceso progresivo, incluso un proceso
cotidiano, para el conocimiento de la situación actual, la toma de decisiones o para la
solución de un problema.
Conviene aclarar que medición y evaluación no se refieren a lo mismo (Brown 2000)
explica que la mediación responde únicamente a la pregunta. ¿Cuánto? Proporcionando
una ejecución de una persona sin brindar información sobre el valor de dicha ejecución,
sin embargo, cuando la medición es interpretada, se le atribuye un cierto valor. En este
punto se llega más allá de la descripción. Es así como el evaluar se intenta responder a la
pregunta: hasta qué punto es bueno.
La evaluación es uno de los componentes curriculares que permite identificar los logros
de dificultades, con el propósito de afianzarlo y superarlas con el fin de mejorar, permite
además descubrir los caminos exitosos en la búsqueda del conocimiento.
Marcos Fidel Montana afirma: el desempeño o la actuación en cualquier actividad nos
dice si alguien sabe hacer algo o si está capacitado para una tarea en particular. La
evaluación de competencias toma en cuenta criterios de desempeño, por lo que no se
compara al sujeto con otros, sino en función a si es competente o todavía no es competente
para determinada tarea o función.
Tradicionalmente la evaluación era una tarea exclusiva del profesor y es recomendable
que el profesor continúe evaluando para determinar, que tanto han aprendido los
estudiantes y cuáles son las dificultades para que de esta manera determine si debe
orientar su trabajo docente. Sin embargo, a quien más le interesa las evaluaciones al
estudiante ya que se evalúa a si mismo (auto-evaluación) cuando este estudiante se evalúa
con otros compañeros, en este ejercicio se le llama coevaluación.
En este sentido (Vargas 2001) expresa algunas diferencias con la evaluación tradicional
son:
 Su base es el juicio competente o aun no competente
 Su sustento en evidencias del desempeño real, no en preguntas sobre lo que se
sabe.
 Su consideración como un proceso más que un momento.
La evaluación tiene varios propósitos
Busca mejorar los procesos y resultados, ofrece oportunidades, corrige errores, afianza
aciertos e identifica las caracterizarías personales.
Whitear afirma que el propósito de la evaluación consiste en realizar juicios acerca del
desempeño individual. Que el conocimiento es solo un aspecto del desempeño ya que el
desempeño competente requiere la habilidad de aplicar el conocimiento de manera
adecuada.
Para evaluar es necesario tomar en cuenta lo siguiente, evaluar lo que se sabe, lo que se
hace y como se hace.
Existen varios instrumentos para evaluar: la entrevista, el dialogo, la discusión crítica y
las pruebas, siendo este el más usual de todos los medios.
Las competencias pueden ser evaluadas de tres formas o modalidades: interpretativas,
argumentativas y prepositivas.
Norman Watson, Murelle, Calman y Redsern (2002) señalan que no existe un método
exclusivo para evaluar las competencias, sino una amplia gama estrategia de medición
que incluye múltiples métodos para asegurar que las personas hayan adquirido el
complejo repertorio de conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren para
demostrar competencias.
Gonczi (1994) recomienda tres principios para evaluar las competencias.
Los métodos de evaluación deben ser usados en una forma integrada, es decir, que
combinen la evaluación de conocimientos, comprensión, solución de problemas,
habilidades técnicas, actitudes y ética. Se deben elegir los métodos que sean más directos
y relevantes para lo que está siendo evaluado Mientras más amplia es la evidencia de la
que se refiere la competencia, más se podrá generalizar la ejecución de otras tareas.
CONCLUSIONES
Finalizado la recopilación de información y posteriormente el trabajo investigativo,
llegamos a resultados en lo que se concluye que el paradigma de las competencias crece
en importancia y aplicabilidad en diversos campos, ocupando un papel cada vez más
central en la formación escolar, educación superior, certificación, empleabilidad y gestión
de personas en las organizaciones. Sin embargo, en nuestro país su incorporación es aún
mínima, en términos reales. Probablemente lo anterior se deba a la falta de conocimiento
que se tiene sobre su implementación, ya que hay gran cantidad de conceptualizaciones
de diferentes autores. En breves palabras, el paradigma de las competencias implica
cambios profundos en nuestra forma de concebir el desempeño, la evaluación, la
retribución, el desarrollo de carrera. Pone el énfasis en señalar qué conductas son
necesarias para alcanzar los resultados.
Bibliografía:
Digicentro Famal . (s.f). Monografías.com. Obtenido de Monografías.com:
https://www.monografias.com/trabajos55/gestion/gestion3.shtml
Anónimo. (26 de enero de 2017). Universia México. Obtenido de Universia México:
http://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2017/01/26/1148881/importan
cia-aprendizaje-basado-competencias.html
Dennis R. Simón. (03 de julio de 2007 ). Listin Diario. Obtenido de Listin Diario:
https://listindiario.com/puntos-de-vista/2007/7/2/19052/Ser-competente
Rojas, P. T. (2015). Psicopedagogia. Obtenido de Definicion de competencia social:
https://www.psicopedagogia.com/definicion/competencia%20social

Más contenido relacionado

Similar a Grupo 5 las competencias

Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
DT Lopez Ls
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
ligiapilamunga1
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Mónica Cargua
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
evelyn997
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Gabys Barrera
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
JoelCujilema1
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Carolina González
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Nataly Cabadiana
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
4 las competencias nociones y fundamentos.
4  las competencias nociones y fundamentos.4  las competencias nociones y fundamentos.
4 las competencias nociones y fundamentos.
lizalvaro1998
 
las competencias nociones y fundamentos.
las competencias nociones y fundamentos.las competencias nociones y fundamentos.
las competencias nociones y fundamentos.
Katherin Ramon
 
Las Competencias Nociones y Fundamentos.
Las Competencias Nociones y Fundamentos.Las Competencias Nociones y Fundamentos.
Las Competencias Nociones y Fundamentos.
Paola Coloma
 
4 las competencias nociones y fundamentos.
4  las competencias nociones y fundamentos.4  las competencias nociones y fundamentos.
4 las competencias nociones y fundamentos.
Pamela Llangari
 
4 las competencias nociones y fundamentos.
4  las competencias nociones y fundamentos.4  las competencias nociones y fundamentos.
4 las competencias nociones y fundamentos.
PILAR SAEZ
 
4 las competencias nociones y fundamentos.
4  las competencias nociones y fundamentos.4  las competencias nociones y fundamentos.
4 las competencias nociones y fundamentos.
jose francisco oñate
 
4 las competencias nociones y fundamentos.
4  las competencias nociones y fundamentos.4  las competencias nociones y fundamentos.
4 las competencias nociones y fundamentos.
Nombre Apellidos
 
1.3. Las Competencias Nociones y Fundamentos.
1.3. Las Competencias Nociones y Fundamentos.1.3. Las Competencias Nociones y Fundamentos.
1.3. Las Competencias Nociones y Fundamentos.
Yudelki Vasquez Porro
 
LAS COMPETENCIAS NOCIONES Y FUNDAMENTOS
LAS COMPETENCIAS NOCIONES Y FUNDAMENTOSLAS COMPETENCIAS NOCIONES Y FUNDAMENTOS
LAS COMPETENCIAS NOCIONES Y FUNDAMENTOS
Glenda Ortiz
 
4 las competencias nociones y fundamentos.
4  las competencias nociones y fundamentos.4  las competencias nociones y fundamentos.
4 las competencias nociones y fundamentos.
Ambaroani1
 

Similar a Grupo 5 las competencias (20)

Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
4 las competencias nociones y fundamentos.
4  las competencias nociones y fundamentos.4  las competencias nociones y fundamentos.
4 las competencias nociones y fundamentos.
 
las competencias nociones y fundamentos.
las competencias nociones y fundamentos.las competencias nociones y fundamentos.
las competencias nociones y fundamentos.
 
Las Competencias Nociones y Fundamentos.
Las Competencias Nociones y Fundamentos.Las Competencias Nociones y Fundamentos.
Las Competencias Nociones y Fundamentos.
 
4 las competencias nociones y fundamentos.
4  las competencias nociones y fundamentos.4  las competencias nociones y fundamentos.
4 las competencias nociones y fundamentos.
 
4 las competencias nociones y fundamentos.
4  las competencias nociones y fundamentos.4  las competencias nociones y fundamentos.
4 las competencias nociones y fundamentos.
 
4 las competencias nociones y fundamentos.
4  las competencias nociones y fundamentos.4  las competencias nociones y fundamentos.
4 las competencias nociones y fundamentos.
 
4 las competencias nociones y fundamentos.
4  las competencias nociones y fundamentos.4  las competencias nociones y fundamentos.
4 las competencias nociones y fundamentos.
 
1.3. Las Competencias Nociones y Fundamentos.
1.3. Las Competencias Nociones y Fundamentos.1.3. Las Competencias Nociones y Fundamentos.
1.3. Las Competencias Nociones y Fundamentos.
 
LAS COMPETENCIAS NOCIONES Y FUNDAMENTOS
LAS COMPETENCIAS NOCIONES Y FUNDAMENTOSLAS COMPETENCIAS NOCIONES Y FUNDAMENTOS
LAS COMPETENCIAS NOCIONES Y FUNDAMENTOS
 
4 las competencias nociones y fundamentos.
4  las competencias nociones y fundamentos.4  las competencias nociones y fundamentos.
4 las competencias nociones y fundamentos.
 

Más de Daisy Elizabeth

Gestion gestion-educativa-gestion-administrativa-grupo-3
Gestion gestion-educativa-gestion-administrativa-grupo-3Gestion gestion-educativa-gestion-administrativa-grupo-3
Gestion gestion-educativa-gestion-administrativa-grupo-3
Daisy Elizabeth
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4
Daisy Elizabeth
 
Gestion gestion-educativa-gestion-administrativa-grupo-3
Gestion gestion-educativa-gestion-administrativa-grupo-3Gestion gestion-educativa-gestion-administrativa-grupo-3
Gestion gestion-educativa-gestion-administrativa-grupo-3
Daisy Elizabeth
 
Este kevin exposicion gestion
Este kevin exposicion gestionEste kevin exposicion gestion
Este kevin exposicion gestion
Daisy Elizabeth
 
Exposicion grupo-3 k
Exposicion grupo-3 kExposicion grupo-3 k
Exposicion grupo-3 k
Daisy Elizabeth
 
Gestion pedagogica grupo 1est
Gestion pedagogica grupo 1estGestion pedagogica grupo 1est
Gestion pedagogica grupo 1est
Daisy Elizabeth
 
Unidad dos diseño curricular
Unidad dos diseño curricularUnidad dos diseño curricular
Unidad dos diseño curricular
Daisy Elizabeth
 
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado (1)
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado (1)Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado (1)
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado (1)
Daisy Elizabeth
 
Visión y misión carrera unach facultad
Visión y misión carrera unach facultadVisión y misión carrera unach facultad
Visión y misión carrera unach facultad
Daisy Elizabeth
 
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobadoSilabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado
Daisy Elizabeth
 
Visión y misión carrera unach facultad
Visión y misión carrera unach facultadVisión y misión carrera unach facultad
Visión y misión carrera unach facultad
Daisy Elizabeth
 
Resumen personal
Resumen personalResumen personal
Resumen personal
Daisy Elizabeth
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Daisy Elizabeth
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Daisy Elizabeth
 
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
Daisy Elizabeth
 
diseño curricular
 diseño curricular diseño curricular
diseño curricular
Daisy Elizabeth
 

Más de Daisy Elizabeth (20)

Gestion gestion-educativa-gestion-administrativa-grupo-3
Gestion gestion-educativa-gestion-administrativa-grupo-3Gestion gestion-educativa-gestion-administrativa-grupo-3
Gestion gestion-educativa-gestion-administrativa-grupo-3
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4
 
Gestion gestion-educativa-gestion-administrativa-grupo-3
Gestion gestion-educativa-gestion-administrativa-grupo-3Gestion gestion-educativa-gestion-administrativa-grupo-3
Gestion gestion-educativa-gestion-administrativa-grupo-3
 
Este kevin exposicion gestion
Este kevin exposicion gestionEste kevin exposicion gestion
Este kevin exposicion gestion
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Gestion g4
Gestion g4Gestion g4
Gestion g4
 
Exposicion grupo-3 k
Exposicion grupo-3 kExposicion grupo-3 k
Exposicion grupo-3 k
 
Gestion g2
Gestion g2Gestion g2
Gestion g2
 
Gestion pedagogica grupo 1est
Gestion pedagogica grupo 1estGestion pedagogica grupo 1est
Gestion pedagogica grupo 1est
 
Conp
ConpConp
Conp
 
Unidad dos diseño curricular
Unidad dos diseño curricularUnidad dos diseño curricular
Unidad dos diseño curricular
 
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado (1)
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado (1)Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado (1)
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado (1)
 
Visión y misión carrera unach facultad
Visión y misión carrera unach facultadVisión y misión carrera unach facultad
Visión y misión carrera unach facultad
 
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobadoSilabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado
 
Visión y misión carrera unach facultad
Visión y misión carrera unach facultadVisión y misión carrera unach facultad
Visión y misión carrera unach facultad
 
Resumen personal
Resumen personalResumen personal
Resumen personal
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
 
diseño curricular
 diseño curricular diseño curricular
diseño curricular
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Grupo 5 las competencias

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGIAS CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA GESTIÓN PEDAGÓGICA “LAS COMPETENCIAS” SEMESTRE SEXTO “A” INTEGRANTES -TANIA AUQUI -DIANA GUAMAN -KATHERIN GUSQUI -JULIO GUZMAN - FRANCISCO VILLAMAR OCTUBRE 2018- MARZO 2019
  • 2. OBJETIVO Realizar un trabajo investigativo en base al documento facilitado por el docente de cátedra, y por la recopilación de información de fuentes externas, para lograr identificar, conceptualizar y posteriormente exponer. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación tratara sobre el tema “Las competencias”, mismas que van más allá de ser habilidades ya que se caracterizan por el dominio de conocimientos a tal punto de poder aplicarlos en cada momento y de manera innovadora, en el mismo se darán a conocer la definición del tema, los tipos de competencias, fundamentos, características, cuales son las competencias que se desarrollan en la escuela, la evaluación de las mismas y cuáles son los propósitos de estas evaluaciones. DESARROLLO Definición de Competencia Algunos autores definen el término como “capacidad”, otros como “aptitud” y otros como “habilidad” para desempeñar una tarea, ocupación o función productiva con éxito y actualmente se dice que existen múltiples definiciones de Competencias (Cejas y Pérez, 2003). Competencia se define como el conjunto de procesos cognitivos y conceptuales que un individuo pone a prueba en una aplicación o resolución en una situación determinada, además que, hablar de competencias implica potencializar a la capacidad de una persona para construir conocimiento y llevarlo a la práctica de manera innovadora para así resolver conflictos. “La competencia es un hacer” que resulta observable para los demás y que permite establecer diferentes niveles de desempeño de las personas en la realización de tareas diversas o en sus interacciones sociales es decir que, las competencias se demuestran a través de los desempeños de una persona, los cuales serán calificados por los demás de una forma regular, buena excelente o mala, las personas de nuestro ambiente social son las que pueden evaluar nuestra competencia.
  • 3. Tipos de Competencia Competencia intelectual Se refiere a los procesos cognitivos internos necesarios para operar con los símbolos, las representaciones, las ideas, las imágenes, los conceptos u otras observaciones. También se entiende por competencia intelectual como la "posesión de la ciencia y la sabiduría" que todo profesional debe tener. Dice Aquiles Menéndez que la competencia intelectual debe comprenderse en dos momentos: como competencia técnica y como competencia humanística. En el primer caso, se trata de un conocimiento teórico y sistemático de las ciencias que se refieren a la profesión, al mismo tiempo que la capacidad de aplicar esos conocimientos a los problemas que se le presentan en su vida profesional En el segundo caso, se insiste en la necesidad del profesional de mantenerse con una dimensión humana abierta a los demás. Competencias Prácticas Son aquellas que se refieren a un saber hacer, a una puesta en práctica. Suponen Procesos cognitivos que se manifiestan en una acción con elementos o recursos, además se dice que algunas competencias en prácticas se pueden volver una predisposición o un hábito. Competencias Interactivas Estas se refieren a la capacidad de los sujetos a participar como miembros de grupos de referencia próximos, tales como la familia y los grupos iguales que estos son formados por personas de estatus similares además que constituyen un agente importante de socialización. Competencias Sociales Estas se refieren a la capacidad de interactuar en ámbitos más amplios, y muy especialmente en los espacios públicos dentro de las competencias sociales se incluyen las habilidades sociales, el autocontrol, la autorregulación emocional, y las habilidades de resolución de problemas, puesto que permiten al individuo hacer frente con éxito a las demandas de la vida diaria. (Rojas, 2015)
  • 4. Competencias Éticas Comportarse individualmente de manera que sea posible convivir en una sociedad cada vez más plural además que el individuo tiene la capacidad de distinguir lo bueno de lo malo en el complejo espacio que se extiende desde la aceptación de algunos valores como universales. Competencias estéticas Capacidad de distinguir lo bello para uno, de lo que no lo es, este es un proceso que influye sobre la personalidad infantil, con el propósito de desarrollar, no solamente las capacidades para apreciar la belleza del mundo, del arte, sino también para crearla. Las competencias Nociones y Fundamentos “Competencia es adquirir una Capacidad” Competencia es algo más que habilidad; es el dominio del proceso y métodos para aprender de las prácticas y de las experiencias. Una persona competente no es quien atesora conocimientos, sino quien es capaz de aplicar lo que sabe en cada momento, y hacerlo, no de manera mecánica, sino de manera innovadora. ( Digicentro Famal , s.f) Ser competente significa tener la capacidad para aprender, identificar situaciones problemáticas, y usar lo que se sabe para resolverlas y continuar aprendiendo. Las competencias se desarrollan durante toda la vida, permitiendo a las personas resolver múltiples y diversos problemas. (Dennis R. Simón, 2007 ) La competencia es un hacer que resulta observable para los demás y que permita establecer diferentes niveles de desempeño ya que es una capacidad del sujeto para conocer, hacer, actuar e interactuar en los diferentes contextos y situaciones. Una competencia es el desarrollo de las potencialidades del ser humano para realizar un trabajo o tarea. La competencia se encuentra en todos y en las medidas en que muestren un grado de dominio será más competente la persona.
  • 5. El aprendizaje basado en competencia modifica el clima de las instituciones educativas y contribuye al cambio de la cultura de aprendizaje de una sociedad. Este aprendizaje consiste en generar un escenario participativo en el que los estudiantes dejan de ser meros receptores de información para pasar a ser agentes activos. Son responsables de su propio aprendizaje, lo que genera una fuerte autonomía en ellos y alimenta su curiosidad. Por centrarse en el desarrollo integral, el aprendizaje basado en competencias permite a los estudiantes tomar decisiones en base a lo que ya conocen y dominan, lo que fomenta un constante desarrollo y la adquisición de conocimientos y habilidades. (Anónimo, 2017) Características de las competencias Las principales son:  Aprendizaje mayores y comprensivos  Habilidades generales que las personas desarrollan.  Personas que manifiestan situaciones y escenarios  Una comunidad que estima como cualidad valiosa del sr humano. Competencias a desarrollar en la escuela SEGÚN Nubia Baquero: afirma que la competencia es un tipo de conocimiento, ligada a ciertas realizaciones que va más allá de la memorización. Los sujetos competentes tienen la capacidad de desempeñar los diferentes ámbitos que se desarrolla en la vida humana. Estas competencias se desarrollan en el ámbito de la comunicación, en la sociedad en o tecnológico y otros. En el aula según Álvaro Lozada propone 5 competencias básicas: 1. Competencias comunicativas Según Juliana Vélez dice que estas habilidades son específicas y fortalece la lectura, escritura y la manera de comunicación. 2. Competencia de pensamiento Esto consiste en la capacidad de analizar evaluar y explicar el conocimiento y su significado.
  • 6. 3. Competencias biofísica Es la capacidad que se adquiere durante el proceso de formación profesional para poder manejar algunas situaciones en lo laboral. 4. Competencia axiológica Esta competencia permite actuar a la persona según sus principios. 5. Competencia en la tecnología Esta competencia permite el conocimiento de las nuevas tecnologías e ir actualizando. Las competencias crecientemente demandadas están vinculadas con:  La capacidad de autonomía en torno a las decisiones  Posibilidad de pensar estratégicamente y planificar, responder creativamente a demandas cambiantes. Evaluación de competencias La evaluación no es algo que se hace de una vez y se acaba para siempre. En algunos casos, como en la escuela por ejemplo es un proceso progresivo, incluso un proceso cotidiano, para el conocimiento de la situación actual, la toma de decisiones o para la solución de un problema. Conviene aclarar que medición y evaluación no se refieren a lo mismo (Brown 2000) explica que la mediación responde únicamente a la pregunta. ¿Cuánto? Proporcionando una ejecución de una persona sin brindar información sobre el valor de dicha ejecución, sin embargo, cuando la medición es interpretada, se le atribuye un cierto valor. En este punto se llega más allá de la descripción. Es así como el evaluar se intenta responder a la pregunta: hasta qué punto es bueno. La evaluación es uno de los componentes curriculares que permite identificar los logros de dificultades, con el propósito de afianzarlo y superarlas con el fin de mejorar, permite además descubrir los caminos exitosos en la búsqueda del conocimiento. Marcos Fidel Montana afirma: el desempeño o la actuación en cualquier actividad nos dice si alguien sabe hacer algo o si está capacitado para una tarea en particular. La evaluación de competencias toma en cuenta criterios de desempeño, por lo que no se compara al sujeto con otros, sino en función a si es competente o todavía no es competente para determinada tarea o función.
  • 7. Tradicionalmente la evaluación era una tarea exclusiva del profesor y es recomendable que el profesor continúe evaluando para determinar, que tanto han aprendido los estudiantes y cuáles son las dificultades para que de esta manera determine si debe orientar su trabajo docente. Sin embargo, a quien más le interesa las evaluaciones al estudiante ya que se evalúa a si mismo (auto-evaluación) cuando este estudiante se evalúa con otros compañeros, en este ejercicio se le llama coevaluación. En este sentido (Vargas 2001) expresa algunas diferencias con la evaluación tradicional son:  Su base es el juicio competente o aun no competente  Su sustento en evidencias del desempeño real, no en preguntas sobre lo que se sabe.  Su consideración como un proceso más que un momento.
  • 8. La evaluación tiene varios propósitos Busca mejorar los procesos y resultados, ofrece oportunidades, corrige errores, afianza aciertos e identifica las caracterizarías personales. Whitear afirma que el propósito de la evaluación consiste en realizar juicios acerca del desempeño individual. Que el conocimiento es solo un aspecto del desempeño ya que el desempeño competente requiere la habilidad de aplicar el conocimiento de manera adecuada. Para evaluar es necesario tomar en cuenta lo siguiente, evaluar lo que se sabe, lo que se hace y como se hace. Existen varios instrumentos para evaluar: la entrevista, el dialogo, la discusión crítica y las pruebas, siendo este el más usual de todos los medios. Las competencias pueden ser evaluadas de tres formas o modalidades: interpretativas, argumentativas y prepositivas. Norman Watson, Murelle, Calman y Redsern (2002) señalan que no existe un método exclusivo para evaluar las competencias, sino una amplia gama estrategia de medición que incluye múltiples métodos para asegurar que las personas hayan adquirido el complejo repertorio de conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren para demostrar competencias. Gonczi (1994) recomienda tres principios para evaluar las competencias. Los métodos de evaluación deben ser usados en una forma integrada, es decir, que combinen la evaluación de conocimientos, comprensión, solución de problemas, habilidades técnicas, actitudes y ética. Se deben elegir los métodos que sean más directos y relevantes para lo que está siendo evaluado Mientras más amplia es la evidencia de la que se refiere la competencia, más se podrá generalizar la ejecución de otras tareas.
  • 9. CONCLUSIONES Finalizado la recopilación de información y posteriormente el trabajo investigativo, llegamos a resultados en lo que se concluye que el paradigma de las competencias crece en importancia y aplicabilidad en diversos campos, ocupando un papel cada vez más central en la formación escolar, educación superior, certificación, empleabilidad y gestión de personas en las organizaciones. Sin embargo, en nuestro país su incorporación es aún mínima, en términos reales. Probablemente lo anterior se deba a la falta de conocimiento que se tiene sobre su implementación, ya que hay gran cantidad de conceptualizaciones de diferentes autores. En breves palabras, el paradigma de las competencias implica cambios profundos en nuestra forma de concebir el desempeño, la evaluación, la retribución, el desarrollo de carrera. Pone el énfasis en señalar qué conductas son necesarias para alcanzar los resultados. Bibliografía: Digicentro Famal . (s.f). Monografías.com. Obtenido de Monografías.com: https://www.monografias.com/trabajos55/gestion/gestion3.shtml Anónimo. (26 de enero de 2017). Universia México. Obtenido de Universia México: http://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2017/01/26/1148881/importan cia-aprendizaje-basado-competencias.html Dennis R. Simón. (03 de julio de 2007 ). Listin Diario. Obtenido de Listin Diario: https://listindiario.com/puntos-de-vista/2007/7/2/19052/Ser-competente Rojas, P. T. (2015). Psicopedagogia. Obtenido de Definicion de competencia social: https://www.psicopedagogia.com/definicion/competencia%20social